Bienvenidos a este vídeo sobre la inconsistencia dinámica. La inconsistencia dinámica es una idea que se suele aplicar fundamentalmente a cuestiones relacionadas con la política monetaria, pero en realidad es un concepto más amplio y que se podría vincular con otros aspectos de la política económica. Pero, en fin, vamos a explicarla en el contexto en que se creó, que es la política monetaria, aunque como digo pueda tener relación con otros ámbitos. Inicialmente fue un concepto introducido por Ketland y Prescott en los años 70, en concreto 77, a raíz de la discusión que se mantenía entonces entre los partidarios una política activa en materia económica y los que basada en reglas. El supuesto básico que introducen Ketland y Prescott para construir su modelo es que los agentes poseen expectativas racionales, que ahora nos suena como algo bien establecido en la macroeconomía y así es, pero en los años 70 todavía era un concepto relativamente nuevo y podemos definir una política dinámicamente inconsistente o inconsistente en el tiempo y cuando una decisión futura de política que formaba parte de un plan óptimo formulado en una fecha inicial deja de ser óptimo en una fecha posterior. Bien, sin perjuicio de que esto lo expliquemos con un poco más de detalle dentro de un momento, vamos a pararnos un momento en la causa que ocasiona que este plan, inicialmente considerado como óptimo, ya no sea óptimo en un momento más tarde. Y la causa se puede explicar de la siguiente forma. El agente decisor realiza una promesa en el momento T con la que, de algún modo, pretende influir en la actuación posterior de los agentes y, sin embargo, en temas 1, esa promesa que se había realizado en el momento T ya no es tan buena como parecía. Dicho de otro modo, el agente decisor puede tener incentivos para incumplir su promesa. Un par de ejemplos que no son económicos para que se entienda mejor la intuición y luego pasaremos a desarrollar el modelo en el marco de la política monetaria. Bien, primer ejemplo. Supongamos que consideramos la actuación de un gobierno que, lógicamente, quiere evitar secuestros futuros. Pues, en fin, desgraciadamente esto ha sido muy habitual en muchos países, pero, bueno, pues por poner quizá un ejemplo de hace unos años que a lo mejor está todavía vivo en la memoria del auditorio, quizá porque luego se llevó al cine, pues pensemos en el secuestro de un barco en el Golfo de Oman por los piratas somalíes. Bien, para evitar este tipo de conductas por parte de los piratas somalíes, el gobierno de un determinado país anuncia con firmeza que se produce un secuestro. Esas características no van a negociar. ¿Por qué dice esto? Bueno, sobre todo para desincentivar a los potenciales secuestradores a hacerse con barcos que lleven la bandera de este país, puesto que ya se ha dicho que ese gobierno no va a negociar con los secuestradores. Ahora bien, esa promesa que se había hecho en TEP, un momento más tarde, en TEMA1, se puede poner entredicho. ¿Por qué? Porque en TEMA1, una serie de piratas somalíes toma un barco que navegaba por el Golfo de Oman, secuestra a la tripulación y entonces el gobierno se encuentra ante la disyuntiva de negociar sí o negociar no. ¿Qué pros y contras tiene cada una de estas estrategias? Bien, empecemos por el no negociar, que es lo que el gobierno había prometido. Si no negocia... El gobierno, primero, está respetando su promesa. Por lo tanto, lo que está haciendo de alguna manera es forjarse una reputación o una credibilidad delante de estos piratas y evitar que en el futuro ocurran más secuestros de esta índole. Ahora bien, esta medida tiene un coste, obviamente, que puede ser la pérdida de vidas en este momento ante este secuestro. Sin embargo, negociar puede tener otras ventajas. Puede tener la ventaja de que se salven vidas ahora, lo que puede ser algo deseable en el corto plazo, aunque, evidentemente, con el posible coste de que en el largo plazo esta conducta negociadora por parte del gobierno lleve a más secuestros. Claro, aquí tenemos que pensar que estamos barajando un bien presente o evitar un mal presente en un mal futuro o bien futuro, como lo queramos describir, en función de bienes o de males. Es equivalente. Y, evidentemente, aquí pesa el hecho de la incertidumbre. Claro, digamos que el secuestro presente pesa mucho en la mentalidad de un gobierno, más aún si está presionado por la opinión pública, los familiares de las víctimas, etcétera, como es natural. Ejercerán su... su presión, porque ese secuestro se ha producido y ya existe con probabilidad uno. Mientras que un secuestro futuro puede darse o puede no darse. Hombre, en aguas infestadas de piratas y como ocurría hace unos años cuando estos secuestros quizá eran más frecuentes, pues la probabilidad era muy próxima a uno. Pero, claro, nunca sabes si realmente ese secuestro futuro va a venir y, por otro lado, pues un gobierno puede pensar que si llega un secuestro futuro, a lo mejor ese gobierno ya no está en el poder y no le toca a él tomar la decisión, sino a otro. Con lo cual, digamos que estamos contraponiendo una decisión que puede tener efectos inmediatos en la miente de certeza, con probabilidad uno, frente a decisiones futuras que tienen algo más de incertidumbre. Esto podría explicar un poco por qué algunos gobiernos pueden, en el último momento, incumplir su promesa y ser partidarios de negociar. Y pongamos otro ejemplo no tan cruento, pero que también puede ayudar a ilustrar esta idea. Supongamos unos padres que tienen varios hijos y uno de ellos es mal estudiante y, bueno, como forma de incentivar a este chico a estudiar, los padres le lanzan un ultimátum y le dicen que si suspende, pues el curso que esté realizando, lo que sea, de la carrera X, para no aludir a ninguna cercana... Bueno, si suspende ese curso de la carrera X en septiembre, pues ya no le vuelven a dar el dinero para la matrícula en años posteriores. Bien, el propósito de esta afirmación, de este ultimátum, es incentivar lo más posible al chico a estudiar, puesto que, de alguna manera, se encuentra muy cerca de él. entre la espada y la pared, o sea, si se suspende en septiembre tendrá que dejar esos estudios, pero esto que es como está planteado la negociación o la relación entre padres e hijos en T ¿cómo cambia si en T más 1 o sea, en septiembre el chico suspende? Bueno, pues otra vez los padres se ven en una situación similar aunque por supuesto no tan tremenda como la del secuestro y pueden dudar si lo que ellos habían previsto hacer e incluso prometido hacer en el momento T es ahora la mejor política. ¿Qué pasa si ellos no pagan la matrícula al hijo que ha suspendido? Bueno, pues este hijo va a perder el año y a saber lo que va a acabar haciendo, pues a lo mejor ya se dedica el año a hacer botellón a pasarse el día navegando por internet o incluso a otras serie de conductas que no es el momento de detallar. Claro, ese sería el coste de cumplir la promesa. Ahora bien, cumplir la promesa tiene una ventaja inequívoca y es que el resto de los hijos tomarán nota y probablemente cuando les llegue el momento estudiarán más para evitar acabar en esa tesitura. No olvidemos que he hablado de padres con hijos. Si solo hubiera un hijo, este problema no se plantearía. Sin embargo, si los padres incumplen su promesa y después de todo deciden que a pesar de que ha suspendido, pues le van a pagar un año más en la universidad digamos que eso sería un bien a corto plazo para el que suspende y para los padres porque ya tiene un año más algo que hacer y para los padres porque de algún modo también ven que se han hecho algo que es positivo para ese hijo. Pero claro, el problema llega en el largo plazo y el problema llega de la mano de los otros hijos que cuando les toque pasar por un escenario parecido evidentemente no se van a fiar de las promesas de los padres si les dicen, oye, que si suspendes en septiembre no te pago no te sigo pagando la universidad. Está claro que los hijos van a decir oye, si tú esto mismo se lo dijiste a Juanito que es el hermano mayor y luego lo incumpliste pues cómo nos fiamos nosotros de que no vas a incumplir la promesa con nosotros. Evidentemente no se fían y lo que van a hacer es que no van a estudiar o por lo tanto esa promesa no va a ser creíble. Bien, entendemos un poco más entonces el problema de la inconsistencia dinámica como algo que se promete en T puede dejarse el último entre más uno y ahora ya pasemos al campo económico para ver su aplicación en el terreno de la política monetaria. Y lo podemos plantear como un problema de optimización condicionada para un gobierno y este problema a su vez se asienta sobre los tres supuestos que vamos a enunciar. En primer lugar el gobierno tiene una función objetivo que sería el equivalente a la función de utilidad de un agente pero en este caso no es una función de utilidad al uso sino que es una función de desutilidad. ¿Por qué? Porque uno de los argumentos no es un bien sino que es un mal. En particular la función de desutilidad que denotamos por L mayúscula es como se suele hacer porque la L sería la inicial de Loss, pérdida es función de dos argumentos, Output y Inflación P, donde está claro que tener más Output es un bien sin embargo tener más Inflación es un mal. Por lo tanto no es una función de utilidad como digo sino que es más bien una función de desutilidad. Como cualquier función de utilidad se puede representar mediante un mapa de curvas de indiferencia teniendo en cuenta que las curvas de indiferencia no van a tener pendiente negativa como suele ser el caso sino que en este caso tendrán pendiente positiva porque como digo uno de los argumentos en este caso la inflación es un mal. De todas formas el resto de las propiedades que conocemos por microeconomía de las curvas de indiferencia se cumplen o sea, cuanto más se alejan del eje de abscisas más desutilidad representan o sea L2 es peor que L1 y L1 es peor que L0 no se cruzan son paralelas y son continuas. Bien. En segundo lugar como en todo problema de óptimo acondicionado tiene que existir una restricción lo equivalente a una restricción presupuestaria que en este caso sería una curva de Phillips que nos indica la relación que existe en la economía no ya en los deseos del gobierno sino en la economía real entre los dos argumentos de la función de utilidad, o sea la relación existente entre output e inflación. Bien, y lo podemos escribir como una función donde la renta en T es función de la renta que podríamos denominar de empleo, de tasa natural de paro y estrella más un parámetro beta por la diferencia entre la inflación real en T y sub T y la inflación esperada que sería pi supere sub T. Bien, esta especificación a su vez se puede materializar de dos formas mediante una relación lineal o mediante una relación cuadrática si elevamos la diferencia inflación real menos inflación esperada al cuadrado con el propósito de que las desviaciones tanto positivas como negativas de la inflación cuenten lo mismo. Sería la idea de elevarlas al cuadrado. Bien, es equivalente proceder con funciones lineales o funciones cuadráticas, aquí lo haremos con cuadráticas, pero ya digo que intuitivamente daría lo mismo una que otra. Bien, y el tercer supuesto importante en este tipo de análisis es que los agentes, el público en general forma sus expectativas de modo racional, o sea, teniendo en cuenta toda la información disponible en el momento T. Podemos entonces continuar visualizando estas relaciones funcionales, en un diagrama en el que tenemos renta e inflación en los ejes. Ahora vamos a representar la curva de Filis, hemos dicho que la representamos como teniendo una relación cuadrática, por lo tanto sería una curva con pendiente positiva y que también se va desplazando cada vez más lejos del eje de afisas conforme va recogiendo un nivel mayor de inflación esperada. Así, por ejemplo, la curva que denominamos CP0 recogería una inflación esperada igual a cero, mientras que si la inflación esperada es algo mayor la curva de Filis correspondiente sería CP1 y si fuera todavía mayor estaríamos en la curva de Filis CP2. No por casualidad el punto de corte entre la curva de Filis inicial CP0 y el eje de afisas sería la renta de pleno empleo y estrella, que también podemos conocer como renta correspondiente al nivel de la tasa natural de paro o renta correspondiente al nivel de la NAIRU. Bien, estamos en condiciones entonces de simular o describir cómo sería un proceso de política económica en este marco que hemos descrito. Supongamos que la economía está en un nivel inicial de A, o sea, bastante deseable, diríamos, puesto que la inflación esperada es cero, ya que estamos en una curva de Filis como CP0 y en el nivel de renta de pleno empleo, o sea, I estrella, en un punto que hemos denominado como A. Pero supongamos que el Gobierno considera que ese nivel de renta es insuficiente por el motivo que sea, pues porque quizá da lugar a una tasa de paro que todavía sigue siendo elevada, aunque sea la NAIRU y se quiere reducir, o bien pues porque se quiere estimular determinado tipo de actividad económica o por el motivo que sea. Y lo que decide el Gobierno es llevar a cabo una política monetaria expansiva que llevará la economía desde un punto A a otro punto como el B, con un nivel de renta mayor y sub-1, con un nivel de inflación mayor, ya no cero, sino positivo, que será pi sub-1. Veamos gráficamente que lo que ha ocurrido al pasar de A a B es que la economía, o en este caso el Gobierno, ha pasado de estar en una curva de indiferencia que era la que cruzaba por el punto A, que no está en el diagrama explícitamente para no complicarlo más, pero que pasaría por ese punto, ha pasado el Gobierno de estar en esa curva de indiferencia a una curva de indiferencia que es la señalada en negra y que está más próxima al eje de alcistas, por lo tanto supone un nivel mayor de utilidad para el Gobierno o un nivel menor de su utilidad para ese Gobierno, como lo queramos ver. Y en ese punto, puesto que la inflación esperada sigue siendo cero, nos estamos moviendo en la misma curva de Phillips, cp sub cero, por lo tanto el equilibrio se produciría donde la curva de indiferencia sea tangible y urgente a la restricción dada en este caso por la curva de Phillips, o sea, como decíamos, en un punto como B, corriente I sub 1 e inflación como pi sub 1. Ahora bien, este punto que desde el punto de vista a valga la redundancia del Gobierno es preferible al punto A inicial, puesto que él ahora se sitúa en un nivel de desutilidad menor, no es un punto estable para esta economía. ¿Por qué? Si nos damos cuenta, aunque esté sobre una curva de Phillips que recoge una inflación esperada como cero, la inflación real en esta economía ya no es cero, sino que es positiva, pi sub 1. O sea, un 2, un 3% la cantidad que sea en función de cómo sea la curva de Phillips de esta economía. Y puesto que los agentes tienen expectativas racionales, los agentes se dan cuenta de que la inflación ya es positiva, pi sub 1, y modifican sus expectativas de inflación, de modo que la inflación esperada ya no es cero, sino que es pi sub 1. Dicho de otro modo, la economía pasa de estar sobre una curva de Phillips de p sub 0 a moverse ahora en una curva de Phillips de p sub 1, donde la inflación esperada ya es positiva y será en concreto pi sub 1. Si lo vemos desde un punto de vista más económico y menos gráfico, lo que diríamos es que, puesto que la inflación ahora es positiva, habrá empresas que no tengan incentivos para producir en el mismo nivel que antes, que habrán experimentado un aumento de costes por la traslación de la inflación a los salarios y, por lo tanto, considerarán que les conviene reducir la producción y, claro, paralelamente, reducir el nivel de empleo que contratan. Esto quiere decir que las empresas van a producir un nivel más pequeño de bienes o servicios y que, entonces, en términos de producto, ya no estarían produciendo pi sub 1, sino que estarían produciendo otra vez pi estrella, eso sí, a la tasa de variación de precios que viene recogida en pi sub 1. Estaríamos, por tanto, ya en el punto C. Supongamos que este Gobierno es un tanto pertinaz, no acaba de entender quizá bien lo que ha pasado, vuelve a repetir la misma política monetaria expansiva y lo que volvería a hacer es bajar transitoriamente a una curva de indiferencia algo menor que la que pasa por el punto C, pero con un nivel de inflación superior que ya se incorporaría a las expectativas de los agentes. En el largo plazo, lo que ocurriría después de unas décadas de esta serie de iteraciones como estas, es que la economía acabaría en un punto como el D, donde la renta seguiría estando en el nivel de pleno empleo, en i estrella, y sin embargo la inflación ya sería mayor, en este caso como pi sub j, puesto que ha ido aumentando una serie de veces dada la insistencia del Gobierno en promover esas políticas monetarias expansivas que han generado una variación de los precios más rápida. Por lo tanto, acabamos el proceso en un punto como el D, en el que en términos de renta no hemos mejorado nada, porque seguimos en i estrella, y sin embargo tenemos una inflación mucho mayor que la inflación actual. Y en términos de curvas de indiferencia, puesto que estamos más lejos del eje de abscisas, el Gobierno está situado en una curva de indiferencia que representa un nivel de desutilidad mayor o bien un nivel de utilidad menor. Por lo tanto, está peor de lo que estaba al principio. Entonces, ¿cómo podemos describir estos distintos equilibrios o estas distintas soluciones que hemos alcanzado en las distintas etapas de este modelo? Partíamos de un punto A, del punto A nos hemos ido al punto B, que es una solución óptima para el Gobierno puesto que está en una curva de indiferencia menor, pero que desgraciadamente no es estable porque supone un nivel de inflación mayor que se incorpora a las expectativas de los agentes y por lo tanto hace transitar a la economía desde el punto B hasta el punto C con un nivel de renta menor. Hemos dicho que este proceso se puede repetir repetidas veces, por lo tanto lo que acabamos concluyendo es que la solución B, si bien era una buena solución desde el punto de vista de las preferencias del Gobierno, no es una solución viable porque no es estable. O sea, va a durar quizá un periodo, tal vez al sumo dos, pero no va a ser una solución estable de largo plazo, no va a ser ni mucho menos un equilibrio de estado estacionario puesto que la economía va a partir desde el punto B en el momento en que las expectativas de los agentes se modifiquen. ¿Y qué ocurre con la solución que se alcanza al final de las iteraciones en D? Bien, esa solución es esta, es estable siempre y cuando, claro, el Gobierno deje de proceder a esa política monetaria expansiva que lo único que hace es empeorar las cosas pero si suponemos que el Gobierno ya ha aprendido y ha tomado nota pues sería estable en el sentido de que ahí sí que puede quedarse la economía porque además la inflación esperada coincide con la real por lo tanto de momento los agentes no tienen motivo para... generar mayores expectativas inflacionistas pero desde el punto de vista del Gobierno esa solución no es óptima puesto que corresponde a un punto con unas coordenadas mayores en cuanto a inflación si comparamos con el nivel inicial y iguales respecto a renta si lo comparamos también con el nivel inicial o sea, D no es una solución preferible A, antes al contrario, es... peor que la solución A porque supone la misma renta y más inflación o desde el punto de vista de la función de utilidad del Gobierno supone estar en una curva de indiferencia mayor y por lo tanto con un nivel de desutilidad mayor por lo tanto nos encontramos con un problema realmente curioso desde el punto de vista de los que solemos encontrarnos en economía porque normalmente nos encontramos con soluciones a este tipo de problemas de óptimos condicionados que suelen ser óptimos y estables por ejemplo lo que hemos visto en teoría de crecimiento o en otros escenarios u otros modelos sin embargo aquí lo que tenemos son dos tipos de soluciones que se pueden alcanzar en este tipo de modelos lo que pasa es que ninguna de estas soluciones es perfecta ¿por qué? porque hay soluciones que son convenientes desde el punto de vista de la función de utilidad pero no son estables por lo tanto no van a perdurar en el tiempo y hay otras como por ejemplo la B y hay otras soluciones que sí que son estables en el sentido de que la economía no tiene incentivos para desviarse de ellas como la D pero que no son óptimas puesto que nadie está mejor que al principio y hay parámetros en la economía que están peor como en el caso de la inflación bien y decíamos que esto se puede ver en el caso de la política monetaria pero se podría extender también a la política fiscal o a otros aspectos ámbitos de actuación donde exista este tipo de dilemas este tipo de disyuntivas entre promesas que se hacen y luego el incumplimiento de esas promesas y repitamos este supuesto es importante agentes con expectativas racionales que van incorporando lo que va sucediendo a sus previsiones sobre el futuro claro lo ideal en estas circunstancias sería convencer al a los agentes de que se va a permanecer en A y luego pues proceder a dar a la máquina de los billetes para pasar al punto B pero claro esa solución sería una solución de engaño o miope que funcionaría quizá en el corto plazo pero que a largo plazo no sería estable puesto que los agentes reaccionarían modificando sus expectativas y por tanto llevando a la economía que concluimos entonces de un análisis como el que presentaron Kytlan y Prescott en el año 77 bien lo que concluimos es que un gobierno que tenga un margen amplio de discrecionalidad a la hora de llevar a cabo la política monetaria o en su caso la política fiscal puede llevar a la economía a una solución no óptima en este caso caracterizada por una inflación mayor pero en otros casos podría ser mayor o unos tipos de intereses una prima de riesgo mayor etcétera bien y si aludimos también a otras otra serie de conceptos que se han manejado cuando se ha explicado la inflación por ejemplo la disyuntiva entre políticas de reglas y políticas activistas y institucionales esperemos que el mensaje que lanza este modelo se acerca bastante a lo que propongan los partidarios de la política de reglas que a su vez subrayaban que una política económica con excesivo margen discrecional puede ser peligrosa para la economía y también coincide con aquellas aportaciones que pedían o sugerían que el gobierno tuviera un margen de maniobra más limitado para no llevar a la economía a situaciones indeseadas ¿qué solución tenemos a este problema? ¿cómo podemos hacer en el caso ya concreto de la política monetaria que los agentes no estén esperando una inflación creciente que a su vez genera más inflación porque se incorporan los contratos vía expectativas bien pues lo fundamental sería encontrar una forma por la cual el gobierno se puede atar al mástil para no sucumbir a los cantos de sirena esta es una alusión a la odisea y a Homero que es interesante recordar bueno perdón no es la odisea sino que es la ilíada y recordemos ese famoso pasaje el barco que comanda Ulises va a pasar cerca de unos arrecifes donde viven unas sirenas que cantan de manera maravillosa y que además son bellísimas entonces embelesan con sus cantos a los marineros que pasan cerca de manera que los barcos acaban encallando en los arrecifes y posteriormente naufragan momento que aprovecha las sirenas para despojar de todos sus bienes y pertenencias a los marineros y para acabar matándolos bueno muchos barcos y tripulaciones en la época de Ulises habían oído hablar de este fenómeno pero por más que decidían no acercarse a los arrecifes en el momento que oían los cantos de las sirenas no podían dejar de ir a buscarlas y entonces pues finalmente acababan naufragando contra esas rocas y por lo tanto robados y asesinados por las sirenas Ulises oye esta leyenda y decide que él quiere oír a las sirenas pero no quiere morir y como era bastante listo se le ocurre una argucia que consiste en atarse al al mástil lo que le permite por una parte oír a las sirenas pero por otra parte no modificar la conducta de sus hombres a los que además había mandado que se taparan los oídos con cera para que ellos no pudieran oír el canto de las sirenas por lo tanto Ulises con esta estratagema puede oír lo que cantan las sirenas pero el barco al no estar en sus manos sino estar en manos de unos hombres que no oían a las sirenas pues puede seguir el rumbo sin sucumbir a sus cantos bueno la estratagema se pone en práctica Ulises se ata al mástil los marineros se tapan los oídos con cera se acercan a los arrecifes como era de esperar Ulises también sucumbe al canto de las sirenas y empieza a pedir a su tripulación que lo que lo desaten o que por lo menos cambien el rumbo para acercarse más a las sirenas pero claro la tripulación no oye nada porque tenían los oídos tapados y consiguen esquivar el peligro superar los arrecifes no naufragar y al mismo tiempo pues Ulises consigue su propósito de haber escuchado a las sirenas bien que cuál ha sido la clave de la de la argucia de Ulises para oír a las sirenas al mismo tiempo no morir bueno pues es atarse a ese mástil y existe algo parecido en la caja de herramientas de los gobiernos existe un mástil al que se puedan atar para no sucumbir a los cantos de sirenas que pueden no ser sirenas sino pues trabajadores de un sector que demandan tipos más bajos para que ese sector siga a seguir pueda seguir produciendo o representantes de los anteriores que también pueden negociar duro con con el gobierno para que pues el gobierno de ayudas a esos a esas industrias en forma de tipos de interés ventajosos o podríamos poner otra serie de ejemplos pero bueno creo que que con esto se entiende cómo atarse al mástil y cómo evitar a esas sirenas que están por todas partes en todos los países bueno pues hay distintas distintos procedimientos para atarse al mástil uno de ellos sería comprometerse a seguir una regla otro sería bueno no sólo atarse al mástil sino lavarse las manos es decir dejar las herramientas de política monetaria en manos de una institución que tenga una gran reputación antiinflacionista y que por lo tanto no vaya a menoscabar esa reputación incurriendo en políticas excesivamente inflacionistas como podría ser por ejemplo el bundesbank y por eso en cierto modo el banco central europeo se situó en Frankfurt para tomar el testigo de ese bundesbank que había sido muy aversa a la inflación y que había sido capaz de ejecutar la política monetaria de Alemania con tasas muy bajas del crecimiento de la oferta monetaria y de los precios y finalmente el procedimiento estrella para atarse al mástil de una manera tan firme que nadie puede arrancar a un gobierno de ahí es simplemente delegar en un banco central absolutamente independiente y que no puede estar influido o dirigido por autoridad política y esto es precisamente lo que se ha hecho en las últimas décadas con los bancos centrales si bien no eran independientes en el pasado y se daba la circunstancia de que el ministro de turno llamaba al gobernador del banco central de turno para pedirle oye manda por favor pues una partida de millones de pesetas libras o francos o la moneda que fuera para que podamos proceder a ayudar a tales o cuales agentes bueno pues eso ya es historia del pasado no del presente y ya la mayor parte de los bancos centrales son independientes de manera que un ministro pues en este caso la ministra Calviño no puede llamar a la gobernadora del banco central europeo para pedirle que baje los tipos porque evidentemente la gobernadora del banco central no le va a hacer mucho caso bueno otra cosa ya es qué tipo de decisiones toma el banco central europeo y cómo las toma o si este es independiente o no eso también está reflejado en en otra parte del temario pero en fin dejando aparte el caso del banco central europeo que quizá nos nos toca demasiado hacer casi que podemos decir que en el mundo existen a día de hoy bancos totalmente independientes o casi totalmente independientes que no responden a a los políticos que tienen mandatos de mucha más duración que el mandato medio de un gobierno en lugar de cuatro años pueden estar ocho o más años en su puesto que no tienen que dar cuenta a los votantes porque no son elegidos mediante votos y que por lo tanto pueden centrarse en hacer su trabajo sea mantener la inflación baja mantener la política monetaria en la senda que más convenga al país sin dejarse influir por motivos políticos pues bien esta es la esencia de lo que voy a explicar sobre inconsistencia dinámica y como siempre estoy a vuestra disposición para todas las dudas que queráis plantear