Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar el arte del Imperio Asirio, quizás uno de los artes más reconocibles, más singulares o más característicos del Próximo Oriente, en especial referido a sus formas de representación de las victorias militares que de alguna manera marcan el devenir del Imperio Asirio, sobre todo en la fase más moderna del Imperio Asirio, es decir, la fase neo-Asiria, en la que ciertamente este pueblo consiguió la época de mayor esplendor a nivel político, económico, Y que dirige todos sus esfuerzos en el campo del arte a, de alguna manera, justificar y legitimar su poder sobre el resto de pueblos dominados a los que consigue conquistar e integrar dentro del Imperio y resaltar así esta política imperialista, militarista en muchos casos, que caracterizaba a esta civilización. Por lo tanto, la tutoría de hoy corresponde al tema 10 de vuestro manual y que tiene el título de Arte Asirio o Arte del Imperio Asirio. Bien, como decíamos, el Imperio Asirio, os acordaréis aquellos que habéis dado ya la asignatura de Historia Antigua o que la estáis dando en este momento, que el Imperio Asirio o lo que conocemos como Imperio Asirio corresponde a un periodo amplísimo, de aproximadamente 1.200 años, entre principios casi del segundo milenio, es decir, hacia el 1813, hasta el año 609, en el que los asirios caen en manos del Imperio Persa, que de alguna manera marcará el final de este pueblo como reino independiente. Consta más, por lo tanto, de tres fases muy diferenciadas, el periodo antiguo, el periodo medio y el periodo nuevo. Esto no nos tiene que sonar extraño, lo hemos visto ya en diversas civilizaciones, como pueden ser los babilonios, lo hemos visto también incluso en los propios sumerios, aunque nunca fueron un imperio, cuidado, nunca denominéis Imperio Sumerio solo ya a partir del Renacimiento Sumerio y es el Imperio de Ur o del Alás, en todo caso, nunca de los sumerios en sí mismos, sino de una ciudad sobre el resto. Y en el caso de los asirios, como decíamos, pues tenemos estas tres fases bien diferenciadas, pero será fundamentalmente en la última fase, en la del Imperio Nuevo, como decía, que tendrá mayor expansión, mayor éxito este Imperio Asirio. Aquí lo vemos claramente en este mapa que os he apuntado, corresponde al periodo de Asirio y de la zona, digamos, digamos, central, original de los asirios, en torno a la ciudad de Asur, que veis aquí, es decir, en la cabecera del río Tigris. Aquí se construyeron, de hecho, las ciudades más importantes de los asirios, no solo la antigua capital de Asur, sino Nibia o Dur-Sarruquín, como veremos más adelante, pero consiguió expandirse de esta zona original en torno al año 1000 a partir de los diversos reinados de los reyes, especialmente de la reina. Sargonida, que se expandirá por toda esta zona hacia el occidente, hacia la cabecera del río Eufrates y el sur de Anatolia, y finalmente con Asurbanipal, que alcanzará el mayor grado de esplendor con el dominio de toda la zona de Sumeria y Acadia, el dominio de todo el Levante, el sur de Anatolia e incluso el dominio de Egipto, que como recordaréis cuando hemos visto la parte correspondiente al arte egipcio, hubo varias dinastías en las que los asirios dominaron el Valle del Nido. Por lo tanto, el Imperio Asirio va a utilizar el arte fundamentalmente para la manifestación del poder de su rey. El rey es el máximo representante del poder en el Imperio Asirio porque además es un rey que actúa de una manera bastante personal, es decir, Asur es elegido por la divinidad suprema de los asirios, que es Asur, y de alguna manera es su único representante en la Tierra. Entonces, como representante legítimo de Asur, todo lo que dice el rey en realidad está reflejando la voluntad de Asur, la voluntad de Dios, con lo cual evidentemente no es discutible. Entonces, todo el arte de alguna manera gira en torno a la manifestación de este poder real, ya sea desde el punto de vista de la divinidad de Asur, o bien desde el punto de vista del rey, que de alguna manera forman una simbiosis indisoluble porque, como decíamos, es el único representante supremo y verdadero de la divinidad. Por lo tanto, al principio, las primeras fases del reino asirio vamos a haber concentrado en torno a la antigua capital, Asur, ese centro político-religioso donde toda la arquitectura, de alguna manera, va a girar en torno al poder real. Aquí tenemos este... Este plano de Asur, en el que vemos cómo el Ziggurat, evidentemente hecho a imitación de las antiguas ciudades sumerias, el viejo palacio en torno al cual se construye o se estructura el resto de la parte central, el templo de Asur, el principal, y luego los templos de las otras divinidades menores. Como veis, varias de estas divinidades os sonarán, Samás, por ejemplo, o Istar, incluso Anu, porque son esas divinidades próximo-orientales de origen sumerio, pero que tienen culto en todas estas zonas. Los asirios, evidentemente, están muy cerca de Sumeria y de Acaria y están absolutamente influenciados por ellos. De hecho, las relaciones entre estos pueblos son constantes, con lo cual, al final, se produce esa simbiosis religiosa en la que los asirios, de alguna manera, adoptan el sistema religioso sumerio en el sentido en el que hay una variedad enorme de divinidades, tanto masculinas y femeninas, aparte de divinidades menores de todo tipo, como demonios, genios, espíritus protectores. Hay una barbaridad, es complejo realmente la religión asiria. Pero lo que sí que tienen muy claro es que cada una de las ciudades, o en este caso, etnias, cuidado, no me gusta mucho llamar estas cosas etnias, pero bueno, digamos, los asirios tienen su propia divinidad principal, que es Asur, protector de esta ciudad de Asur, y que después será... La protectora de la monarquía en general, ¿no? Igual que las ciudades sumerias, cada una de ellas tenía una divinidad protectora. ¿Esto significaba que no creyesen en el resto de los dioses? Claro que creían, cada uno de los dioses tenía sus funciones y, de hecho, existían templos directamente de cada uno de estos dioses en la propia ciudad, aunque eran templos, evidentemente, siempre menores y no principales. Lo mismo nos ocurre en la ciudad de Asur, donde tenemos el templo de Asur, que era el más importante, pero tenemos después otra serie de templos más... más modestos, más pequeños, dedicados a otras divinidades. Por lo tanto, en toda esta zona se construyó el gran centro de ceremonia, junto al palacio, presidido por ese zigurat, y que, de alguna manera, intenta copiar o intenta imitar el legado mesopotámico al que, insisto, los asirios, en un principio, se sienten enormemente ligados. Sin embargo, Asur, la vieja capital, que, como veis, bueno, tuvo diferentes fases, aquí vemos el desarrollo de las construcciones a lo largo de todo ese periodo de casi mil años, las que corresponden a cada una de las fases, es verdad que no acabó de convertirse en la ciudad tan importante como otras de su zona. Y entonces los asirios, realmente, cada uno de los reyes intentará crear su propia capital, de alguna manera, también en busca de la gloria personal, también un poco reflejo de esa... de esa característica de los asirios, de alguna manera, de glorificar a sus reyes, ¿no? Entonces, los reyes renuncian a veces, en ocasiones, no siempre, pero en varias ocasiones van a renunciar a la capital de sus antepasados para construirse una nueva, de alguna manera, que le glorifique y que toda esté, la decoración, fundamentalmente, esté toda dirigida a ensalzar su propia figura. Por lo tanto, el esplendor de la arquitectura de los asirios, no se alcanzará tanto en la antigua capital de Asur, aunque se seguirá construyendo, como hemos visto, sino en torno a las nuevas capitales, fundamentalmente, de Calá, Dursarquín y Nínive, que vamos a ver ahora mismo. En este caso, Calá será una de esas capitales y, aunque fue fundada en el Imperio Nuevo, es Asurbanipal II el que decide, de alguna manera, convertirla en una ciudad mucho más importante y también darle rango de capital. El palacio que se construye Asurbanipal II en Calá parece que está fechado en torno al 879 a. C., aproximadamente, y, de alguna manera, continúa la tradición sumeriacadia y paleobabilónica que ya hemos visto, de una gran estructura, más o menos cuadrangular, que se construye en torno a los patios centrales que actúan como distribuidores para el resto de las dependencias del palacio. Y así, de esa manera, se van conectando las diferentes estancias y las diferentes zonas según la funcionalidad. Acordaros que ya lo vimos, como muchas veces, dentro del propio palacio, evidentemente, había sectores, pues una zona, digamos, de representación, donde estaba el Salón del Trono, las salas donde iban los embajadores, etcétera, etcétera. Unas zonas, digamos, más burocráticas, de oficinas, donde estaban los funcionarios, los almacenes, los archivos y otras dependencias de este mismo estilo. Y luego ya las zonas, muchas veces, de residencia real, las zonas privadas, digamos, del palacio, donde residía la familia real y estaban los dormitorios, las zonas de asueto, digamos, a veces las zonas donde estaban las esposas y las mujeres del rey, etcétera, etcétera. Y luego, a veces, incluso zonas religiosas, como vimos en la última tutoría. Por lo tanto, se establecen muy claramente, esto se mantiene entre la zona pública, que en este caso, en época siria, recibe el nombre de Bab Anu, y la zona residencial, que se sitúa, en este caso, al sur, en el caso del palacio de Cala, y que recibe el nombre de Bitano. En medio, o como frontera, está la sala del trono, que de alguna manera separa y une a ambos espacios, es decir, es, por un lado, la sala privada, porque es sólo para el rey, es decir, en el trono sólo se puede sentar el rey, pero a la vez es la sala a donde acceden los altos mandatarios a pedir obra, o a rendir cuentas ante el rey. Aquí lo vemos más claramente, en torno a ese patio central, como en la zona sur tenemos la zona más residencial y en la zona norte tenemos la sala pública. La decoración presenta una novedad fundamental, que es la presencia de unos grandes bloques de piedra que se decoran mediante relieves, ensalzando, insisto, la figura del rey, reciben el nombre de ortostatos, que es una palabra de origen griego que significa bloque grande, bloque decorado, y que tendrán o serán de origen sirio-anatolio, es decir, este tipo de bloques decorados empiezan a utilizarse en los palacios sirios y en la zona sur de Anatolia lo veremos con los hititas y que, de alguna manera, los asirios los adoptan como medio para representar al rey. Aquí ya no tenemos tanto problema con la piedra como habíamos tenido en la zona de Sumeria y esto también va a cambiar de alguna manera las formas de decoración de los palacios asirios. En ellos, en estos ortostatos, se plasman fundamentalmente escenas de caza y de guerra en el que el rey aparece como el protagonista absoluto, siempre un rey fuerte, muy habilidoso, poderoso en la caza o en la guerra porque más o menos es prácticamente lo mismo, es decir, o está disparando a un león o está disparando a un enemigo, pero al final aparece disparando o lanfeando, etcétera, etcétera. Da lo mismo el rival, digamos, que le pongan delante y a la vez aparece como el garante del orden y de la justicia dentro de los asirios sustituyendo incluso las figuras de los dioses. Esto es fundamental porque hay que daros cuenta de que ya estamos viendo no tanto edificios religiosos como habíamos visto en las culturas anteriores sino que vamos a ver prácticamente y de forma exclusiva palacios, los edificios religiosos están en un segundísimo plano, es decir, casi todos los recursos decorativos del Estado, es decir, el gran gasto y la gran inversión en decoración y en materiales se va a hacer en los palacios, no en los templos. Esto ya es un cambio fundamental. Y en segundo lugar, toda la decoración va a girar en torno a la figura del rey, el rey como guerrero, como vencedor, como hombre muy poderoso que de alguna manera es el garante, el único que puede sostener el Estado, también tenemos que pensar en esa mentalidad que os he comentado, de que el rey es el representante de Yasur, pero es que incluso omiten a los dioses, es decir, hay incluso varios relieves en los que se supone que son de temática digamos religiosa, pero el dios ni aparece, solo aparece la figura del rey, ya lo vamos a ver más adelante. Junto a esta decoración, es decir, junto a estos ortostatos aparecen los Lamassus, os sonarán porque además vuelven a entrar una vez más en la PEC y bueno, hay que incidir en ellos que hacían la función de vigilar, de vigiar y de protectores de la monarquía, estos genios alados de alguna manera representan el poder real pero a la vez son su propia defensa, por eso se situaban en las puertas o flanqueando las puertas generalmente de acceso a la sala del trono porque de alguna manera actuaban como guardias, como soldados a todo aquel que intentase ir en contra de la monarquía asiria pues los atacarían estos Lamassus según evidentemente la mitología asiria, entonces esa figura tan representativa que además realmente impresiona porque verlos en foto dices hombre sí, es un elemento desde luego característico pero vistos en directo son enormes, entonces realmente debían impresionar el tener que pasar por una puerta flanqueada por dos de estos Lamassus que de alguna manera debían intimidar bastante al embajador o al enviado que iba a visitar al rey. Aquí tenemos uno de estos Lamassus como os decía, como veis siempre con cinco patas para dar esa impresión de movimiento aunque la mirada siempre es fija, la mirada está de alguna manera absolutamente hierática, pues por eso os decía que realmente debían impresionar bastante en los laterales. Aquí tenemos otras escenas típicas de los asirios, vemos al rey asirio disparando y cazando leones, es acompañado de un asistente que conduce el carro y de una serie de colaboradores y de siervos que rematan, van con el escudo y con una daga para rematar a las bestias que ha derrotado o que ha vencido el rey asirio. Fijaros que está disparando a leones no sólo porque el león evidentemente simboliza la fuerza y el poder sino porque en esta época todavía en la zona del Próximo Oriente había leones como hubo leones en el norte de África hasta hace relativamente muy poco, en la zona del Atlas, de hecho era una subespecie por ejemplo del león del Atlas e incluso las crónicas de Homero parecen señalar que los debió haber incluso en la península de Grecia todavía en esta época, pero evidentemente el avance del hombre pues acabó haciendo desaparecer estas especies. Aquí les vemos sin embargo en esta parte aquí asesorados por los dioses donde aparecen los reyes el símbolo de Asur que vamos a ver más adelante y estos símbolos vegetales de la época sumerio que de alguna manera representan la fertilidad y la prosperidad. Otro de los ejemplos fundamentales es el palacio de la ciudad de Dur Darruqin o también conocida como Khorsabad que es la que de alguna manera beneficia Sargón II cuando llega y alcanza el máximo esplendor de esta ciudad y del propio imperio y como imagen de su propio poder, de su propia fuerza, Sargón decide construir esta nueva capital que como os decía era una cosa relativamente habitual entre los grandes gobernantes asirios y que por lo que hablan las clónicas evidentemente del propio Sargón se fue edificada en tan sólo diez años, teóricamente desde la nada fue elevada en sólo diez años, en un periodo de tiempo muy corto. Estaba completamente fortificada toda la ciudad para seguir de alguna manera un trazado relativamente regular al estar diseñada desde cero podía permitirse este diseño totalmente cuadrangular pero pensando también en las funciones defensivas fundamentales que se necesitaban en la ciudad. Las puertas estaban flanqueadas por grandes esculturas que de alguna manera seguían esa trayectoria, incluidos los Lamassu de representar el poder y la fuerza y actuar a la vez como vigilantes y protectores. Dentro de la propia muralla se construyó una ciudadela, es decir un recinto amurallado en la parte superior que a la vez abargaba los principales edificios tanto desde el punto de vista religioso como civil y que además actuaba como un elemento defensivo más, es decir si caía la muralla pues siempre quedaba la ciudadela que a su vez estaba protegida por una muralla. Aquí lo estamos viendo vemos el plano de la ciudad y en la parte interior esta zona digamos de la ciudadela que la vemos aquí reflejada, el zigurat que lo veis aquí para que ya os situéis y a la vez estaba todo protegido por una especie de muralla y con los accesos muy controlados a toda esa zona, con lo cual si la ciudad caía dentro de esta zona central, dentro de esta ciudadela se podía resistir sin ningún problema. Dentro de la propia ciudadela se situaba a la vez el palacio real que también estaba fortificado en sí mismo que está en esta zona, es decir había una serie de elementos defensivos consecutivos que buscaban asegurar la protección del rey y de su familia porque la importancia del elemento religioso como os decía es tremenda. Este palacio además tenía acceso tan solo mediante una rampa que llevaba por lo tanto a una puerta flanqueada, aquí lo vemos por dos torres y frente a ella la gran plaza de ceremonias donde se llevaban a cabo todo tipo de rituales tanto civiles como religiosos. Quizás aquí se ve mejor que en el plano, veis como la ciudadela estaba fortificada en sí mismo y después se accedía a este patio y por una rampa se podía acceder hasta el palacio que a la vez también estaba protegido fijaros que no hay otra entrada más que esta a todo el recinto del palacio y por lo tanto había que atacarle digamos si hubiera llegado el caso hacia esta zona. Aquí se colmaban los templos, aquí las dependencias administrativas y las zonas también de cuarteles porque claro evidentemente el elemento militar estaba enormemente presente y al menos todos los soldados encargados de la seguridad del rey y la guardia personal del monarca evidentemente tenían que residir y tener sus cuarteles muy cercanos al propio monarca para poder actuar si se hiciera necesario. Dentro del palacio otro gran patio que estructura todas las dependencias del complejo y el salón del trono que separaba la zona de residencia con la zona pública, la zona administrativa que como hemos visto era común esta separación dejar muy clara esta separación en los palacios asirios. Aquí tenemos el primer patio que actúa como distribuidor y el segundo con la zona del trono que separa esas zonas. Toda la decoración transmitía evidentemente el poder real de Sargón II, estaba todo dirigido absolutamente a glorificar al monarca y evidentemente la decoración iba toda dirigida en esa diapositiva como vamos a ver. El resto de la ciudadela como ya hemos comentado se completaba con otros tipos de edificios de tipo religioso como el figurante dedicado al dios Asur, el templo del palacio, fijaros que es un templo propio del palacio, sólo se puede acceder desde el palacio y luego sí que hay otros templos desde los que tenían accesos exteriores digamos independientes pero ya tenemos ese templo que ya vimos que eso empezaba a ser frecuente también en la arquitectura de los palacios de esta zona que tuviera una especie de templo dedicado en exclusiva al monarca. Un poco al modo de los palacios o los castillos medievales en Europa occidental donde siempre existían esas capillas reales donde una pequeña capillita donde el rey o el duque o el que fuese podía acudir a misa, etcétera para que nos hagamos una idea. El otro ejemplo que también vamos a ver es el palacio de Nínive, de la ciudad de Nínive y es el palacio del rey Senaquerib. Senaquerib fue especialmente famoso porque su nombre es referido en la Biblia en el que aparece como un gobernante asirio muy duro, muy déspota muy cruel y que de alguna manera sometió o trató de someter a los hebreos de hecho asedió la ciudad de Jerusalén y según diferentes fuentes consiguió según las fuentes asirias consiguió vencerles y los hebreos se convirtieron en un pueblo tributario y le pagaron un montón de tributos y según la Biblia el ángel exterminador acabó con el ejército asirio y de alguna manera se mantuvo la independencia de Jerusalén en fin, bueno seguramente la historia es una mezcla de las dos ambas fuentes exageran y tiran hacia su propio cometido y probablemente se llegó a algún tipo de acuerdo en el que Jerusalén reconocía el poder de los asirios y le pagaba una serie de tributos para mantener de alguna manera su estatus o su semi-independencia una cosa muy habitual en el mundo antiguo a pesar de que existía mucho tiempo antes de que ascienda al trono Senaquerib, la ciudad de Ínibe alcanza por lo tanto el máximo esplendor con este monarca que la convierte en capital imperial hasta la destrucción del imperio asirio por los babilónicos en el 609 y posteriormente por los persas, que son los que acabarán con Babilonia y por lo tanto dominarán a partir de ese momento a los asirios. Se rodeó con una muralla muy fuerte de unos 12 kilómetros en la que había 15 puertas muy bien defendidas y una gran vía profesional a partir de la puerta llamada de Nergal, es decir todo estaba pensado, todo estaba ideado también para ser una estructura defensiva fundamental pero también a la vez para realizar todos esos desfiles ceremoniales honoríficos del monarca por sus victorias y por sus éxitos, porque insisto en que Senaquerib fue un rey especialmente activo en la política exterior es decir, en las conquistas del exterior. El palacio real o palacio del suroeste se estructuraba también en torno a un patio como todos, es decir esa estructura habitual de los palacios del próximo oriente y presentaba también el mismo tipo de decoración con el lanzamiento de la figura del rey y de la presencia de los Lamassu como los anteriores, no tiene mayor historia. Aquí vemos el plano en el que aparece el templo de Istar el templo de Nabu, el palacio norte y el palacio del suroeste aquí vemos una representación también de ese posible palacio, de hecho el palacio al estar situado al lado del río al lado de una zona con agua y la posible presencia de unos sistemas de regadío se ha hecho pensar que los famosos jardines colgantes de Babilonia, una de esas maravillas del mundo tan conocidas incluso pudo no haber estado nunca en Babilonia sino que haberse referido a unas estructuras similares que pudieran haberse construido en este palacio de Nínive. Aquí vemos la zona interior fijaros, la representación es interesante porque vemos todos esos relieves pintados, es decir, policromados que siempre os insisto en que esto es una cosa habitual es decir, todos estaban pintados para de alguna manera dar mayor viveza y mayor realismo a esos dibujos y a nosotros ahora a veces nos cuesta imaginarnoslo pero así era, aquí veis perfectamente esa salta del trono y bueno, aquí también veis la representación de una de esas puertas en torno a la muralla como habría sido esto es una reconstrucción evidentemente no se encuentra en este estado pero para que os hagáis una idea de una de esas puertas principales que estaba rodeada la ciudad En cuanto al relieve y a la expresión del poder evidentemente como hemos dicho ya lo hemos señalado, todo el arte asirio de alguna manera recoge toda esa tradición del relieve histórico narrativo de origen mesopotámico, de origen sumerio y acadio y lo consigue llevar a un nivel de calidad muy alto y ensalzando siempre evidentemente la figura del rey. Tened en cuenta que es que los propios asirios como hemos visto son prácticamente mil años de reino asirio con sus altibajos evidentemente hay varios periodos en los que los asirios son dominados por otros pueblos pero después resurgen vuelven a surgir como pueblo independiente, etc. Con lo cual su tradición cultural de alguna manera muy enriquecida por la influencia del resto de los pueblos de la zona pero se mantiene siempre con su propia esencia entonces esto les permite un desarrollo en un periodo de tiempo tan largo que les permite insisto alcanzar una nivel de calidad o un nivel figurativo muy alto. Los relieves de temas votivos incluso cambian la estructura respecto a la traducción sumeria y donde antes lo importante era la figura de la divinidad que siempre aunque apareciese la figura del rey siempre aparecía la figura de la divinidad de mayor tamaño y el rey de alguna manera adoptando unas actitudes piadosas, actitudes relacionadas con diferentes ceremonias votivas pero que reconocían la supremacía de la divinidad. Sin embargo los asirios dan una vuelta de tuerca a todo este sistema y lo principal de la escena, lo principal de la imagen es el rey con lo cual aunque lo disfracen de actitudes votivas en realidad siguen siendo relieves que ensanzan la figura real. Es el caso de este altar que os he puesto aquí de Turkin y Nurta I donde es que la divinidad ni siquiera aparece. Aparece aquí el rey digamos en actitud piadosa pero es que no aparece ni el dios. ¿Esto por qué? Porque si hubiera aparecido la figura del dios pues le hubiera restado de alguna manera protagonismo a la figura real. Acordaros que en los otros relieves siempre el primer golpe de vista se te va siempre a la divinidad, excepto en la época cadia que de alguna manera es más predecesora de los asirios que los propios sumerios. Acordaros que los sacarios fundamentalmente destacan por la construcción de los propios palacios aunque como duran relativamente poco no tenemos demasiados restos y tampoco hemos localizado su capital pero ellos destacan mucho más en el palacio como elemento como edificio civil, como arquitectura civil que en los edificios religiosos. Destacan en los relieves en esas escenas como la de Naramsim, la estela de Naramsim en las que se ensanza la figura del rey como conquistador como jefe militar pues es un poco en realidad lo mismo que ocurre con los asirios que en este caso toman un camino muy parecido. Dentro de la simbología religiosa evidentemente ya lo hemos comentado como los asirios adoptan las creencias fundamentalmente de toda Mesopotamia y origen incluso sumerio pero también otros elementos como la representación del disco solar alado que es evidentemente de tradición, nos suena de tradición egipcia aunque también los sumerios lo tumbieron para representar a su principal divinidad Asur que es un dios como veis un dios militar, es decir aquí tenéis un relieve, aquí otra representación fijaros que aquí aparece con el arco en la mano aquí directamente aparece disparando es un dios guerrero, es un dios poderoso que utiliza la fuerza no tiene nada que ver con las representaciones de los dioses mesopotámicos aunque luego el sistema religioso es muy parecido los asirios hayan prestado casi todo el sistema sumerio pero sin embargo su divinidad suprema es una divinidad fundamentalmente guerrera aquí os he puesto un documental sobre los fondos de los asirios que hay en el British Museum es el museo que probablemente mejores restos de arte asirio tiene, merece la pena que le echéis un vistazo si podéis porque os va a dar una visión de cantidad de piezas muy interesantes otro símbolo fundamental también de toda la iconografía de los asirios es el árbol de la vida que como os he dicho ya tenía una relación con los sumerios son esas plantas en las que bueno de alguna manera representan la prosperidad y también es la imagen de los dioses, es decir las plantas de alguna manera aparecen regadas por los dioses aparecen como privilegiadas por los dioses y en realidad lo que están reflejando es de alguna manera el ciclo agrícola del que dependen todas estas economías del mundo antiguo con lo cual evidentemente representan la vida en este caso por ejemplo aquí se combinan esos grifos que están atendiendo al árbol de la vida, que lo están cuidando y que tienen un origen en la zona de Mitanni, en el reino de Mitanni y que bueno, que juegan también un papel importante con esos demonios que aparecen en la mitología asiria toda esa demonología que habíamos hablado de sus espíritus, esos seres semidivinos que no llegan a tener categoría de dioses pero genios protectores, etc, etc destacan estos grifos y otra serie de seres, los grifos insisto tenían un origen en la zona de Mitanni, que acordaros que era un reino que se situaba en la zona de la actual Siria y de la cual también evidentemente los asirios cogen parte de esas creencias insisto que los asirios en este sentido eran enormemente pragmáticos y entonces había una simbiosis muy grande en todas las cuestiones religiosas, será por lo tanto en los grandes palacios como los edificios religiosos han pasado a un segundo plano como hemos señalado, toda esta iconografía jugará un papel fundamental pero serán los temas militares los más representativos de los asirios. Consiguieron los artistas dotar una expresividad bastante grande a estos relieves y a estas narraciones y llevaron al máximo esplendor a esta técnica se superan las limitaciones de las estelas que habíamos visto en época de Acadia por ejemplo con el uso de esos ortóstatos de los grandes bloques, lo que les permite hacer las figuras de mayor tamaño y escenas mucho más complejas debido a que el lienzo o el soporte puede ser mucho más amplio, lo que les permite jugar mucho más con estas escenas complejas como ejemplo os he puesto este relieve procedente de Calais conservado en el museo británico en el que se representa el asedio de Nippal II de la ciudad de Nimrud como veis tiene una serie de detalles intenta dar una cierta perspectiva estos elementos están más lejos por lo cual son más pequeños los más cercanos aparecen los arqueros asirios disparando contra las murallas de la ciudad fijaros en los detalles sobre las máquinas de asedio en las que aparecen una especie de arietes con unas catapultas unas torres de asedio, todas ellas atacando a los enemigos vencidos atravesados por las flechas fijaros como están cayendo a lo largo de la muralla fijaros los asirios como son siempre representados con este gorro cónico, con las barbas la daga puesta en la espalda las protecciones en las piernas y en el cuerpo, etc. entonces por lo tanto en Calais empiezan a desarrollarse estas nuevas técnicas con registros superpuestos intentando dar esa sensación distinta de profundidad con frisos corridos, es decir muy largos en las que vamos viendo diferentes escenas y bueno se dan esas figuras superpuestas que habíamos comentado y de alguna manera también se intenta incluirlo en este caso porque es un asedio a una ciudad pero sí que se intentan incluir como fondos o elementos paisajísticos de alguna manera que completen la escena y también le den un mayor realismo a toda la representación. En este caso repuesto también aquí arriba también procedente de Calar al rey Jehu de Samaria, uno de esos reyes hebreos en el centro de la escena que aparece arrodillado ante los pies de Salmanasar III, uno de los reyes asirios y que le está rindiendo tributo, está con sus enviados trayendo esos regalos porque admite el poder del rey asirio es un poco lo que habíamos comentado antes con Sennacherib y Jerusalén pues en este caso este rey Jehu de Samaria es decir, de origen hebreo pues reconoce y se arrodilla frente al dios que va acompañado de su séquito que le van dando sombra Asur preside toda la escena y aquí le traen los tributos y los regalos abajo aparecen una serie de elamitas huyendo por el río del asedio de las tropas asirias los asirios están asediando una ciudad de Elam de la actual Persia como bien sabéis y aparecen los elamitas intentando huir e inflando a la vez que los sumerios perdón, los asirios también están acercando la ciudad y a través del río utilizan esas pieles que vemos aquí infladas con aire son pieles huecas cosidas infladas a modo de flotador para ir por el río, las vemos aquí perfectamente como representan el río y esos elementos paisajísticos que comentábamos antes para dar esa relación de distancia de profundidad que intentan dotar a las escenas aquí vemos otro relieve de Asurbanipal II matando a un león procedente del palacio de Nínive fijaros como directamente el rey aparece de igual a igual con el león, enfrentándose de forma directa o sea ya ni siquiera está disparándole desde un carro sino que le coge, se le tiene cogido así de la cabeza aquí de las criques y le está clavando el cuchillo o la espada que aparece fijaros, le sale por el otro lado al león totalmente vencido mientras el acompañante le lleva el arco y las flechas y está tan tranquilo que el rey es muchísimo más poderoso y fijaros la diferencia de altura entre el rey y el acompañante, la figura se te va directamente al león completamente vencido con una flecha en la cabeza y después ha bajado el rey a rematarle directamente porque no le tiene miedo de ninguno y luego también nos aparecen esas escenas que reflejan de alguna manera la crueldad, la famosa crueldad de los asirios, los asirios se hicieron famosos en todo el mundo antiguo, de hecho su crueldad o su fama de crueldad llegó incluso a la época romana hablaban de los míticos asirios disculpad, que eran especialmente crueles y brutales con sus enemigos y bueno en realidad esto fue una especie de política de estado en la que los asirios es verdad que hicieron verdaderas barbaridades pero a partir de estas barbaridades de alguna manera lo utilizaron como un arma de terror frente a las poblaciones a las que trataban de conquistar pues de alguna manera diciendo fijaros si no rendís se os va a pasar lo que pasó a esta ciudad o a esta otra en la que se acabó con todos los habitantes de una manera cruel y de esa manera muchas de las ciudades temiendo esta fama se rendían antes de intentar resistir al poder de los asirios y otra de las características fundamentales que utilizaban también los asirios era la deportación masiva de la población a diferentes ciudades esto por ejemplo es famoso también porque está reflejado en la biblia esta deportación de hebreos en época asiria lo que hacían era mandarles contingentes digamos, imaginaros me estoy inventando las cifras pero cogían a todos los habitantes de una ciudad y los dividían en cinco partes y cada una de esas partes iba a una ciudad asiria lo mismo ocurría con otros pueblos y otras ciudades ¿qué conseguían con esto? que de una manera hubiera población sólo del mismo tipo en un sitio y esto pudiera ser factible de rebelarse sino que dentro de Nínive había deportados hebreos, babilonios acadios y egipcios entonces era mucho más difícil que se fueran a poner de acuerdo para irse contra los asirios sin embargo si tú llevas a todos los hebreos a un mismo sitio pues es más fácil que todos juntos se rebelen contra ti ¿no? entonces era una práctica bastante eficiente como os decía aquí aparecen esos soldados asirios emparando a prisioneros judíos después de la conquista de la fortaleza de la Shish en el año 701 y que aparece reflejado en el palacio de Sennacherib en Nínive del cual hemos hablado anteriormente y que se conserva en el museo británico como os comenté Sennacherib era más famoso por esta campaña contra los judíos en la que aparece reflejada en la Biblia bueno pues dentro de esa campaña tomaron esa fortaleza de la Shish y a todos los defensores los empararon como castigo a su resistencia y aquí lo reflejan perfectamente aquí tenemos otra representación en este caso que trata de ser religiosa o trata de ser votiva en la que aparece Asurbanipal con el vaso de las libaciones ofreciéndoselo a la divinidad que no aparece otra vez y también le trae como ofrenda esos leones muertos que ha conseguido de su caza de esa capacidad tan fuerte representados en el palacio norte de Nínive como el vaso de las libaciones trata de hacer una escena religiosa en la que se traen ofrendas a la divinidad los cuatro leones pero a la vez están ensalzando absolutamente la figura del rey la divinidad insisto no aparece el rey mucho más alto que los demás y aparece además acompañado de todos los atributos militares la lanza, el arco con las flechas etc para representar ese poder real y también aparece con el arco en la mano que acordaros en realidad es la representación de Asur aquí están equiparando al rey con la divinidad porque es el único representante legítimo yo creo que este relieve es enormemente claro en este aspecto otro más es este panel conmemorativo de la victoria sobre los Elamitas ya habíamos visto como atacaban una ciudad de Elam anteriormente este procede del palacio de Calao os he intentado poner ejemplos de todos los palacios que hemos visto y bueno aparece ese desfile victorioso todos los enemigos y todos los prisioneros que han cogido esclavizados a las mujeres y los niños lo vemos aquí perfectamente otra vez esa presencia de elementos vegetales para señalar qué zona del territorio es porque eso también es importante para de alguna manera contextualizar cada una de las escenas mientras en la parte de abajo aparecen todos esos Elamitas derrotados los restos de los carros destruidos los caballos, los cadáveres decapitados de todos los enemigos etc etc con todos esos tributos y esos esclavos que van a pasar ahora a dividir por todo el imperio como hemos dicho que hacían habitualmente como en este caso por ejemplo de este relieve que muestra también la deportación de una familia de población conquistada y que aparece en la ciudad de Nínive aparece esa deportación porque los individuos como vemos forman grupos familiares con mujeres y niños y con todas las pertenencias en un carro y son enviados a otra ciudad dentro del imperio asirio fijaos como representan aquí a los niños chiquitines sentados en la parte superior del carro y el resto de la familia tirando también del carro para intentar ayudar en cuanto a las estatuas realmente apenas nos han legado estatuas de los asirios más allá de sus grandes Lamassu ellos se dedicaron fundamentalmente a los relieves como acabamos de ver pero sí que tenemos algunos casos como esta estatua de Salman Eser III procedente de Asur y que se conserva en el Museo de Estambul y que de alguna manera refleja también esa tradición sumeria porque realmente no acaban de desarrollar esta técnica especialmente pero aparece el rey con atributos mucho más militarizados como vemos con elementos más de tipo bélico que religiosos y realmente la calidad alcanzada es relativamente baja fijaros la cara realmente falta de expresividad muy hierática todo muy cuadriculado sin apenas detalles importantes más allá de la propia barba fijaros la musculatura apenas está reflejada, el propio vestido es totalmente plano, etc. realmente no consiguen alcanzar ni mucho menos la calidad que sí que habían alcanzado en estos relieves por tanto lo más destacable así pues del arte asirio como hemos visto va a ser el arte relacionado con los palacios desde el punto de vista arquitectónico mucho más que los templos todos dirigidos a ensalzar la figura del rey ese poder militar del rey y más concretamente dentro de las propias estructuras palaciales todos esos relieves dedicados a las escenas militares a las hazañas bélicas digamos de alguna manera que van a centrar absolutamente casi todo sus representaciones artísticas en las cuales a la vez conseguirán un nivel realmente muy alto os he incluido también este pequeño enlace hay que verlo con un tipo de reproductor que se llama VLC os comento esto se busca simplemente en Google ponéis VLC o lo podéis instalar en el ordenador o donde lo veáis porque es un tipo de grabación que hice hace un par de años en el que resuelvo o ayudo a completar un modelo de examen del año 2016 me parece de hace 3 años y que bueno pues un poco como las preguntas de cómo habría que contestar qué partes, qué sí, cómo estructurarlas etcétera etcétera y si os resulta útil como alguna ocasión me lo habéis comentado pues yo os lo he incluido lo que ocurre es que insisto en que está solo se puede ver a través de esta plataforma porque bueno fue una cosa que hice un poco de modo particular y no tenía otros medios en ese momento con lo cual lo siento las dificultades para hacerlo pero espero que os resulte útil como siempre mucho ánimo nos queda muy muy poquito que yo recuerde arte de la zona del levante arte hitita y arte persa si no recuerdo mal y babilónico puede ser es posible pero en realidad nos quedan muy poquitas clases pero bueno evidentemente vamos a verlo todo no os preocupéis aunque sea uniremos dos tutorías en una o dos temas en uno o haremos tres separadas me da igual no tengo inconveniente en grabar algún vídeo más de los que corresponde para completar el temario así que no os preocupéis por ello que lo vamos a ver todo y mucho ánimo por favor aprovechad la navidad para estudiar sé que es tentador si si ya estudian en navidad y luego se van pasando los días y todos estamos hasta arriba de cosas y al final no estudias nada entonces bueno intentar tomarlo desde el principio muy en serio para intentar avanzar en temario que luego se nos echa de verdad el tiempo encima muchas gracias por todo y buena semana