Bien, bueno, pues entonces en la sesión de hoy, que es la última del curso, vamos a dedicar el tiempo a hablar de los que son los dos últimos temas de la lista del temario que aparece tanto en la guía de la asignatura como en la web de la asignatura, que son la Creta Minoica y la Grecia Micénica. Más o menos un ámbito cronológico en el que nos moveríamos entre el 2100 y el 1100 a.C., coincidente con los finales del III milenio y todo el II milenio, pero con un ámbito geográfico relativamente diferente al que hemos visto hasta ahora, que estaba vinculado al Próximo Oriente Antiguo y que nos llevaría al Mediterráneo Oriental, que sin embargo no es un espacio... ajeno a las acciones históricas que hemos estudiado hasta la fecha. De hecho, cuando hemos hablado del mundo fenicio, hemos hablado de su relación con Chipre, cuando hemos hablado también del archivo de Ugarit, hemos hablado de la extensión del comercio y de la actividad comercial en Ugarit por todo el Mediterráneo Oriental, de la atestiguación de navegaciones de las ciudades fenicias hacia el Mediterráneo, bueno, y por tanto, esto no es un ámbito que sea ajeno a lo que hemos visto del Próximo Oriente, pero sí que nos introduce en un ámbito geográfico que es diferente y que además se acerca al ámbito geográfico que va a ser característico de la asignatura de Historia Antigua II, que es el ámbito griego. Cuando se habla de la geografía de Grecia, se suele hacer una distinción entre la Grecia continental y la Grecia insular, y en la Grecia continental se suele hacer una distinción, entre el mundo minoico, Creta, y el mundo cicládico, que serían las islas del Egeo Central, todo ese archipiélago de pequeñas islas del Egeo Central. Y las dos civilizaciones que tenemos que estudiar obedecen a dos de esos ámbitos geográficos, Creta para el mundo minoico, básicamente, como decíamos antes, desde un punto de vista histórico, 2100-1400 a.C., la minoica, desde un punto de vista arqueológico, a partir del bronce del Egeo, está atestiguada con anterioridad, en ese periodo que en la sistematización arqueológica denominábamos el periodo prepalacial o paleopalacial, y el mundo continental para la Grecia micénica, relacionada estrictamente con un ámbito continental. Pero que acabará suplantando también los espacios que anteriormente habían sido espacios de predominio minoico. Las dos civilizaciones tienen diferencias, ya hemos visto una, la geográfica, aunque luego la fase final del mundo micénico ocupe también el territorio cretense, pero también tienen algunos parecidos, y a su vez las dos guardan relación con elementos históricos, que hemos visto. Bueno, luego las sistematizaremos en detalle, pero por ver esas relaciones. Si pensamos en el mundo minoico, el mundo minoico en el imaginario cultural griego se recuerda siempre como un ámbito en el que surge la primera talasocracia, toda esta historiografía encomiástica de la que hemos hablado, por ejemplo, cuando decíamos algo sobre el Antiguo Testamento como fuente histórica, toda esta literatura encomiástica típica de la historiografía, la historia antigua tiende a dar un origen mítico, a veces incluso novelesco, a procesos históricos que muy probablemente surgieron desde un punto de vista o de una forma estrictamente natural. Bueno, pues si pensamos en Creta como una civilización fundamentalmente costera y fundamentalmente navegante, y la ubicamos cronológicamente, en 1400, comparamos esa cronología con otros episodios que ya conocemos de la historia del Próximo Oriente Antiguo y vemos que realmente uno de los rasgos que era la diplomacia, la actividad comercial a larga distancia, que habíamos visto desde Amurabi, en la Babilonia casita, en el archivo de Ugarit, en el archivo de Amarna, en el Reino Nuevo Egipcio, pues bueno, ilustra muy bien esa dedicación comercial, de un periodo previo a la crisis del sistema de bienes de prestigio del bronce final del 1200, con lo cual la Creta minoica en realidad la podemos estudiar desde la óptica griega, pero lo que la caracteriza encaja muy bien con los ritmos de la actividad comercial y de la actividad económica típicos de la historia del Próximo Oriente que ya hemos estudiado. Y lo mismo sucede con la Crónica. La Grecia Micénica. También desde un punto de vista, en este caso no tanto encomiástico como épico, lo que conocemos de la Grecia Micénica deriva en parte de la arqueología, pero en parte también de la construcción literaria que sobre el mundo micénico hace Homero. Homero nos dibuja una sociedad micénica guerrera, obsesionada por los bienes de prestigio, por la representación de la idiosincrasia y del poder del héroe, con rasgos que nos indican que el botín y que la guerra son formas de actividad económica que estas sociedades tratan de cuidar. Todo eso nos suena porque si nos movemos en la cronología del mundo micénico, 1400-1200 a.C., estamos en un contexto evidente que es el contexto de la guerra. De inestabilidad propia de las sociedades de la edad del bronce y de esa crisis de las sociedades del bronce a la que habría que escribir los pueblos del mar, la desmembración del principado de Jatusas, el surgir de los principados neuititas. En definitiva, los poemas homéricos, cuando hablan de Micenas y cuando hablan de Agamemnon, lo presentan como un rey de reyes. Precisamente esta idea en cierta medida feudal, pues bueno, es verdad que la hemos visto en los urritas, en el propio imperio hitita, bueno, pues en muchos ámbitos de poder que son propios de esa crisis del sistema de bienes de prestigio típico de la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo. ¿Por qué estas dos civilizaciones? Que durante mucho tiempo, cuando existía de hecho esta asignatura, o desde que existe esta asignatura de historia antigua 1 con la implantación del grado, puede ser que de esto haga fácil ya 12 años o 15 incluso, quizá no tantos, se ha decidido que estos temas que tienen más que ver con el mundo griego, al menos desde un punto de vista geográfico, pasen al próximo oriente y porque tienen interés también para el mundo griego. Bueno, empiezo por lo segundo. El mundo griego, porque como he dicho, las fuentes griegas en general cuando hablan de la historia primitiva de la sociedad helénica, de eso que normalmente se llama la Hélade, el primer acontecimiento que recuerdan es al rey Minos y el segundo acontecimiento que recuerdan es la guerra de Troya que en realidad está muy vinculada al episodio de engrandecimiento. El mundo griego es un producto del mundo micénico. También guarda relación con el mundo griego por una razón que es la que introduce a estas civilizaciones en la historia. Pensemos que si estamos hablando de civilizaciones estatales es porque tienen escritura. Esa escritura es el lineal A, típico del mundo minoico, y el lineal B, típico del mundo micénico. El segundo ya descifrado, el primero todavía no. ¿Cuál es la relación entre los dos? La relación, esas civilizaciones y esa escritura con el mundo griego porque se interpreta el lineal B partiendo de la base de que la lengua que está escrita ahí es una lengua que remite al mundo griego y que en realidad está poniendo de manifiesto la existencia de un mundo griego. Es un sustrato cultural que luego con las invasiones dorias acaba por florecer o acaba por desarrollarse. Pero, por otro lado, el modo de escritura, o mejor dicho, sí, el modo, incluso desde el punto de vista del soporte, y no solo del soporte sino del tipo de documentos, del tipo de textos que tenemos pone de relieve, que el modelo organizativo de estas civilizaciones, lo que tenemos en las tablillas del lineal A y del lineal B, son fundamentalmente tablillas de registro de la entrada y salida de materia prima de los almacenes de los palacios, que ya lo adelanto va a ser el centro vertebral de la articulación económica y también sociocrítica, de estos oikoi, de estos palacios, es el palacio, con lo cual también nos acercan estas civilizaciones al Próximo Oriente porque la escritura es en tablillas y en las típicas tablillas con un tipo de información que en cierta medida es el tipo de información que tenemos en las primeras tablillas sumerias y porque las dos civilizaciones, por más que sean distintas, una es más comercial, otra es más guerrera, son civilizaciones en las que el centro es el palacio, son civilizaciones de carácter palacial y eso por tanto las acerca al Próximo Oriente, con el palacio en el centro, la realeza que se representa en el palacio, cierto que en el mundo minoico más a partir del comercio y de la circulación comercial y en el mundo micénico a partir de la guerra, pero el palacio como centro de la actividad económica en torno a la cual surgen las relaciones sociales que vertebran el sistema de organización social de esta sociedad minoica o micénica. En el mundo micénico quizá pueda ser un poco diferente porque aparece el elemento de la guerra, el recurso al botín y todo este tipo de cuestiones pero el palacio sigue siendo el centro y al final el rey, también en el palacio minoico, es el que decide quién debe recibir más propiedad, quiénes son los lugartenientes del templo, quiénes son los escuderos, quiénes son los miembros del daman del pueblo, quiénes son los jornaleros y todo eso tiene que ver con la economía como centro. También es verdad que el hecho de que este tema lo expliquemos en la historia del Próximo Oriente Antiguo guarda relación con un fenómeno que está más relacionado con la historia de Grecia pero que es bueno tener en cuenta. Y es el fenómeno de la interrupción de los registros escritos con posterioridad a la guerra de Troya. Después del 1200, con el colapso del mundo micénico, en el 1400 se había producido el colapso del mundo minoico exclusivamente, como digo, cretense, se interrumpen los textos escritos, probablemente esas sociedades palaciales del mundo cretense y del mundo de la Grecia, de la Grecia continental que habían producido tanto y que habían sido capaces o se habían visto obligadas a generar un sistema de recogida de información y de escritura que garantizase el registro de la producción, se vuelven sociedades mucho más autárquicas que no vuelven a escribir hasta el siglo VII a.C. en que aparece ese género, esa escuela literaria o corriente literaria de la lírica griega arcaica que sería la primera en volver a escribir. De hecho, para los griegos y para los historiadores de Grecia contemporáneos quiero decir, se habla de siglos de oscuridad para el periodo que va entre el 1200 y la primera olimpiada, no sé, 752 o algo así, que marca un periodo de silencio de las fuentes escritas porque probablemente las sociedades se han vuelto un poco más autárquicas y se han vuelto más autárquicas. Se han vuelto más face to face, como hemos comentado en alguna ocasión y eso se ve muy bien en el caso de la información que nos dan también los poemas homéricos. Y luego estas dos civilizaciones tienen también en común un sesgo historiográfico. Ya hemos visto que historiográfico desde el punto de vista de el tipo de fuentes con que contamos, pero también desde el punto de vista de la historiografía secundaria. Al final son civilizaciones que entran en la historia de la investigación en historia antigua exclusivamente en fechas recientes. Primera mitad del XX, trabajos de Evans en Creta, segunda mitad del XIX pero se prolongan también durante la primera mitad del XX los trabajos de Sliman en Creta. Los dos además proceden en cierta medida de un enfoque totalmente difusionista, historicista de la arqueología en el que se entendía que todos esos relatos tan característicos de la mitología, Teseo, el Minotauro, Ariadna, el laberinto, Héctor, Aquiles, Abamenón, Helena, París, etc. a pesar de que fueran relatos míticos debían esconder una serie de principios históricos que se podían probar exclusivamente con el hallazgo de nuevos textos o con el hallazgo de pruebas arqueológicas. Quizá en el caso de Evans menos espectaculares, en el caso de Sliman siempre identificadas prácticamente en todo lo que encontraba con las huellas o con las pistas de Helena y de Agamenón. El tesoro de Atreo, las joyas de Helena, la máscara de Agamenón... Todavía en los museos hay muchos restos a los que se les bautiza con ese nombre cuando muy probablemente ni Agamenón ni probablemente tampoco Minos tuvo una existencia real y se convierten en tópicos literarios que en cierta medida tienen ese carácter dinástico, encomiástico que comentábamos antes. Se acaba tratando de individuos que ejemplifican muy bien un modo de vida. Una organización estatal y un sistema político que de otra manera desconoceríamos. Eso también condiciona bastante nuestra imagen de la Creta minoica y de la Grecia micénica como condicionó también las investigaciones que se desarrollaron porque las investigaciones sobre Creta y las investigaciones sobre Micenas han estado muy unidas, directamente unidas a la caracterización de esos dos modelos. Parece que cuando hablamos del mundo minoico prácticamente lo que hay que contar es la vida de Minos. Hay varios Minos, pero bueno, el Minos del que hablan los textos que gobernó durante largo tiempo en Creta, que fue el primero que llevó a los griegos a dominar el mar y que tenía una gran capacidad legislativa. Y Agamenón, que es un poco en ese contexto de Aristoi, de guerreros que se reparten el poder militar en una especie de confederación aquea, de confederación griega, en esa Iliada que es también un cruce de modelos y de antimodelos. Pues precisamente Agamenón es el antimodelo, es el mal gobernante egoísta dotado de gibris desmedido que acaudilla un ejército que no merece. Todos esos tópicos que al final lo que le dan a los poemas es un aire más o menos novelesco y también en cierta medida pedagógico para que sirvan como reflejos, como identidades características de personajes concretos, pero que también constituyen para nosotros una fuente histórica de la que realmente tenemos que obtener de alguna manera conclusiones. Con lo cual hay elementos que meten al mundo minoico en la órbita de la historia griega y hay elementos que meten al mundo micénico, sobre todo los textos del Lineal B y esta conexión con Minos y con Agamenón respectivamente en el mundo griego, pero el modelo organizativo palacial y el tipo de escritura y la información de esa escritura que es la que mete a los territorios griegos también en la historia, así como el contexto de gran actividad comercial para el mundo minoico y de gran actividad guerrera y de inestabilidad para el mundo micénico, nos acercan también esas dos civilizaciones al Próximo Oriente y bueno, legitiman en cierta medida o explican que sean civilizaciones que ahora podamos estudiar desde la óptica de la historia del Próximo Oriente Antiguo como hemos dicho hace un momento. Bien, teniendo eso en cuenta y los problemas también que tienen nuestras fuentes, bueno, también hay un dato que es importante tener en cuenta. Estas dos civilizaciones, a pesar de que las consideremos civilizaciones relacionadas con el Próximo Oriente, precursoras del mundo griego, las dos tienen dos elementos que veíamos que eran característicos de algunas de las sociedades que hemos estudiado en el Próximo Oriente y es su conexión con la autoctonía. En cierta medida son civilizaciones que hunden sus raíces en el neolítico insular, el llamado neolítico cicládico como tradicionalmente se le ha denominado, es decir, el neolítico de las cícladas y en el neolítico heládico, en la prehistoria del bronce del Egeo se hablaba de esos tres grupos, ¿no? El heládico, el cicládico y el minoico, ¿no? El heládico era Tesalia, Dimini, Sesculo, todos esos poblados neolíticos con cerámica bastante temprana en la Grecia continental. El cicládico, todo lo que surge en el entorno, porque claro, aquí estamos hablando sobre todo de Cnosos y Micenas y bueno, y Pilos y Cirinto y otras ciudades y otros palacios de Creta, Geatría, Faistos, Malia, etcétera, pero claro, nos interesa a nosotros porque estamos en una asignatura de historia antigua y por tanto hay ya textos escritos, pero los grupos culturales cicládicos a los que pertenecen, por ejemplo, este gran almacén de aquí, el almacén de Acrotiri, hundidos como consecuencia del tsunami que colapsa el mundo minoico al menos antes de su fase micénica, en torno al 1400, son grupos culturales soberbios desde el punto de vista de la organización social. Presuntamente comercial y podamos pensar que también política que evidencia toda esa riqueza arqueológica, pero como no hay textos escritos bueno, pues no podemos introducirlos en este discurso. Pero precisamente las excavaciones del cicládico más recientes ya no estamos hablando de excavaciones historicistas sino de excavaciones desarrolladas en los años 80 por marinatos, por ejemplo, son las que nos han ayudado, han puesto de manifiesto de qué manera las culturas cicládicas y por tanto la minoica y también la micénica hunden sus raíces en el neolítico porque lógicamente cuando empieza a excavar Evans o Sliman en este ámbito y empieza a recoger todos esos hallazgos pues bueno, la inmediata es pensar que se trata de civilizaciones que vienen del exterior que probablemente hay un difusionismo de grandes grupos culturales hay que entender que también el periodo que nosotros estamos estudiando es un periodo en el que posiblemente se vive una inestabilidad que desemboca luego en esa ruptura con la entrada de los dorios, de los cimerios, de los escitas ya ha entrado el primer milenio antes de Cristo y por eso también cuando se empiezan a analizar estas sociedades siempre se interpreta que quizá estamos en un contexto de grupos venidos del exterior porque son muy deslumbrantes pero precisamente la excavación de Acrotiri lo que ha puesto de relieve es justo lo contrario que hay una conexión de continuidad entre los niveles de neolitización y los niveles, por así decirlo propios de la Edad del Vance teniendo eso en cuenta qué rasgos podemos dar para la civilización minoica y qué rasgos para la civilización micénica bueno, algunos básicos que algunos de ellos precisamente son también ambivalentes y que nos permiten también economizar en cierta medida la explicación bien, por un lado por un lado la civilización minoica es fundamentalmente una civilización con un periodo cronológico muy claro 2400-1200 la micénica 1400-1200 en cualquier caso en la civilización minoica la época de florecimiento llega hasta el 1400 en el que como dice el último ítem, pues bueno se destruye por la erupción del volcán de Cera en la isla de Santorini se produce, pues bueno la eliminación el colapso de todos los palacios de la cara norte que recibe ese maremoto de la cara norte de la isla de Creta en segundo lugar la civilización minoica es una civilización bueno, ahí pone urbana pero bueno, en realidad el término que mejor define ya que nos vamos adentrando en la historia de Grecia el término que mejor define este modelo organizativo quizá no sea el de ciudad como el de Oikos esa unidad de poblamiento que articula el territorio y que bueno, pues a la hora de articular el territorio cuenta también bueno, pues con una área de influencia un hinterland en torno al cual se desarrolla una serie de pequeñas aldeas dependientes del centro que es el palacio de nuevo esa idea que comentábamos en su momento de la economía redistributiva del templo que bueno, pues dijimos que era una economía típica de estas ciudades-estado que hemos estudiado desde el cuarto milenio antes de Cristo en el mundo sumerio ese carácter oikomorfo podríamos decir urbano palacial de hecho bueno, pues también en la terminología de la ciencia prehistórica se habla del prepalacial del paleopalacial y del palacial pleno que correspondería más o menos a la división que solemos hacer para otros ámbitos geográficos en bronce antiguo o bronce medio y bronce final o bronce reciente el centro es siempre el palacio y el palacio además evidencia como se ve muy bien aunque bueno está un poco pequeño en la planta de eknosos el palacio evidencia un modelo de organización urbanística vamos a llamarlo así por no repetir lo de palacial un modelo de planta de articulación y de distribución que es muy claro unos almacenes semejantes también a los que se han excavado en Akrotiri en este lado orient occidental y dos plazas aquí hay una que la he tapado precisamente con esto una plaza más orientada a la representación de la realeza y otra plaza más orientada a la relación con el exterior lo que habla de que el palacio bueno lo resume en detalle la siguiente diapositiva pero bueno no me detengo en ella lo explico en esta el palacio tiene una dimensión de sede del poder político ahí es donde figura el megaron esa estancia principal tripartita de recepciones de recepción de embajadas que nos pone tras la pista del gran auge que tendría la actividad diplomática y que probablemente pues bueno algunos de estos movimientos talasocráticos de ese supuesto Minos haya que ponerlos en relación con esos Keftiu que aparecen citados en algunos textos del archivo de Amarna y que bueno pues se ponen de relieve que probablemente hubo una relación diplomática comercial del tipo que queramos llamarla entre el ámbito egipcio sobre todo el delta y el ámbito minoico el palacio es también centro de la actividad económica tiene el almacén y además recibe embajadas de la civilización minoica es precisamente el la presencia de pintura al fresco bueno y en esas pinturas al fresco aparecen en ocasiones escenas de ofrendas de individuos que portan pues una serie de vasos rituales de relaciones de rítones dirigiéndose por así decirlo al megaron a esa sala del trono con esto es algo que realmente ya lo estudiamos en su momento cuando hablamos por ejemplo de las representaciones en el palacio de darío en persépolis o incluso de algunas de las embajadas que aparecían representadas en el palacio de mari de hecho si pensamos en la bueno pues la cronología de la civilización minoica coincide precisamente con el auge del palacio de mari de los palacios del paleo babilónico etcétera con lo cual estamos en ese contacto de ese estado intervencionista hacia el interior y que además de ser intervencionista hacia el interior bueno pues practica una diplomacia que le permite pues bueno relacionarse con el exterior y dar una imagen estatal dijéramos ¿no? y por último el palacio es también sede lo vimos también en cierta medida en el mundo del próximo oriente del poder religioso ¿no? bueno pues las estatuillas ahora sí ¿no? de las diosas de las serpientes que evocan en cierta medida el concepto de fertilidad y todas esas operaciones acrobáticas tauromáquicas que aparecen también en algunos de esos frescos bueno pues ponen de relieve que verosímilmente el palacio es también un centro de tipo religioso ¿no? también el propio modelo territorial del palacio nos habla y de aquí se puede sacar alguna conclusión también de la lectura de los poemas homéricos nos habla de cuál es el patrón de esta civilización si hay unos almacenes muy grandes es porque el palacio hace de cabecera de un territorio muy amplio del que procede la riqueza el palacio suele estar además en zonas elevadas abiertas a la costa y con control visual sobre la costa y alrededor eso se ha visto muy bien en los estudios arqueológicos existen unas pequeñas aldeas tributarias del palacio que nos hablan de que en realidad está funcionando es oikos y jora centro productivo y territorio de referencia que es el que da sentido y da riqueza y garantiza el funcionamiento de el centro palacial o del palacio como centro económico pero también tiene lógicamente ese componente de carácter religioso y de hecho todas las leyendas del minotauro de arianda de pasifa de teseo el propio laberinto los toros bueno pues todo esto lo que nos pone de relieve es una sociedad muy obsesionada por la fertilidad y por la producción ese carácter comercial no excluye que fuera una sociedad de base fundamentalmente agrícola bueno hay un texto en los poemas homéricos el no me acuerdo qué canto es el escudo de aquiles se titula bueno no se titula porque es el canto no sé qué pero normalmente lo conocemos como el escudo de aquiles en el que se describe el escudo que festo regala a aquiles y en el que bueno pues hay un montón de cosas dibujadas que casi no cabrían que empiezan por las estrellas y terminan por la tierra señala una serie de discos concéntricos del escudo señala pues la posición de los astros etc etc y cuando llega a la tierra habla de las actividades económicas y en las actividades económicas refiere bueno pues la agricultura la ganadería los rebaños la actividad pastoril bueno todo también a veces con la guerra entre palacios por el control del territorio pero bueno aparentemente en una economía redistributiva bastante estable es también lo que las fuentes nos dicen sobre minos cuando recuerdan su gran capacidad comercial de cierto impacto si hacemos caso a lo que dice Diodoro sobre que Minos fue el primero de los griegos en dominar el mar y que en realidad pues ha sido comprobada también por la difusión la extensión de la cerámica minoica que llena el ejeo que llena el mediterráneo durante ese periodo del 2100 al 1400 antes de cristo con el colapso de los palacios de la cara norte de la isla de Creta hacia el 1400 como consecuencia de ese tsunami que anega toda la parte septentrional de Creta emerge y acabará por ocupar hasta el 1200 1150 las posesiones o las posiciones del ámbito minoico una civilización parecida en muchas cosas las raíces neolíticas locales la organización palacial pero diferente en otras menos presencia del comercio más presencia de la guerra palacios embutidos en espacios urbanísticos de acrópolis fortificadas con entradas acogadas como la puerta de los leones de micenas que se ve ahí con tumbas singulares que nos hablan de una estratificación social muy fuerte porque además esas tumbas no sólo son marcadoras al exterior de estatus sino que incorporan elementos de prestigio máscaras carruajes armas típicas de las sociedades del bronce final en las que se mueve ese auge del mundo micénico aparentemente es una civilización con origen continental aunque se expande hacia el sur cuya emergencia quizá habría que poner en relación con esos acahuas de los que hablan los textos que se convierten en esos aqueos de la confederación aquea que marchará contra troya en el año 1150 antes de cristo y que en realidad pues bueno tienen algunos códigos parecidos pero a su vez presentan también algunos códigos de funcionamiento diferentes quizá el primero es que bueno pues se evidencia para las sociedades micénicas una clara presencia más allá del mito de minos más allá del mito de minos presenta una clara emergencia o importancia de una figura que es la figura del rey que bueno pues es un antecedente de lo que será luego el rey que es de las primeras polis griegas que surgen precisamente del cinecismo de la potenciación de algunos de estos centros de estructura palacial de oico y como decíamos anteriormente a los que nos hemos referido cuando hablábamos del mundo minoico es una sociedad por tanto guerrera diferenciada aristocrática y cuando decimos aristocrática lo decimos en dos sentidos primero porque el elemento que marca la posición social es la arete el valor militar y segundo porque ese valor militar para que no sea subjetivo y sea perceptible por toda la sociedad es necesario que sea un valor tangible vinculado a un botín que se incorpora y que se exhibe como marcador de esa riqueza por eso en la Iliada toda la trama de la gibris de la cólera de Aquiles está realmente relacionada con ese episodio Aquiles ve como Amenón que es un poco presentado como el mal gobernante colérico también le ha quitado una esclava que le corresponde en el botín y entonces se enfada y deja la guerra hasta que luego vuelve por el asunto de Patroclo y termina con los funerales de Héctor al que ataca Aquiles para vengar la muerte de Patroclo entonces bueno la cólera de Aquiles es consecuencia de la puesta en cuestión de la tangibilidad material del arete del héroe que toma forma como estábamos diciendo de manera evidente en el botín bien nada de esto que hemos explicado sería interesante más allá de los datos arqueológicos y un poco literarios que tenemos teniendo en cuenta también esto en la asignatura de historia antigua 2 se ve que los poemas homéricos circulan oralmente mucho tiempo y que en realidad lo que tenemos de ellos bueno pues son construcciones bastante tardías puestas por escrito en época de Pisistrato siglo VI antes de Cristo bueno pues no sería nada si no tuviéramos estas evidencias los registros históricos del lineal A y del lineal B que bueno pues como he dicho anteriormente algunos no se han podido descifrar en concreto los del lineal A que están más próximos a la pictografía bueno son estas tablillas de barro cocido de entrada y salida de productos en los almacenes y en los que aparecen pues espigas de trigo sacos pajaritos y cosas por el estilo que bueno pues nos permite empezar una escritura esta por ejemplo de aquí más pictográfica y sin embargo el lineal B cuyo cuadro está marcado en la imagen que deberíamos ver no ahí sino en la número 7 bueno pues son las que nos hablan de los cuerpos sociales las clases sociales de estas dos sociedades sobre todo las del lineal B que son por tanto micénicas aunque están atestiguadas también en el en el los palacios cretenses porque son ocupados como digo en esa expansión micénica hacia el sur que luego arroja a los pueblos también hacia el conflicto troyano por la posición de Troya en Anatolia controlando el cruce hacia oriente los estrechos todo el peso estratégico de Troya esas tablillas fueron descifradas por Michael Ventris y John Chadwick en los años 20 hay que tener en cuenta que las primeras excavaciones de Evans son de comienzo del siglo con lo cual se descifran con rapidez desde el momento de su aparición estos parten de la hipótesis de que probablemente son textos que obedecen a un estadio antiguo del griego y que por tanto algunos de los términos que en ellas aparecen son términos que debemos entender remitiendo a palabras del griego arcaico el guanacá se emparenta por ejemplo con el anax con el anax que aparece para designar al rey en homero bueno el pasireu con el basileus que aparece para designar al rey en el griego clásico el coreté con los corego y o los coregas que aparecen como funcionarios también en el griego clásico el daman con el demos los teretai con los terapontes hay toda una lista de términos que más allá de que nos permiten conocer algunas palabras en micénico sobre todo nos permiten ver en tanto que estas tablillas lo que atestiguan son sistemas de distribución de riqueza y de reparto lo que nos atestiguan es que estamos ante una sociedad marcada por una economía claramente redistributiva de redistribución de la riqueza en torno a una serie de niveles sociales en los que el palacio el rey del palacio y los gestores del palacio los funcionarios locales y los gestores del palacio están en la cúspide de una organización social que vuelve a tener o que tiene digo vuelve a tener porque lo hemos visto esto en el mundo de palacio próximo oriental con bastante abundancia vuelve a tener la propiedad y los repartos de propiedad en el centro esa economía redistributiva de la que hemos hablado anteriormente bueno pues se ve muy bien también en las tablillas que no sólo nos dan la información de los estamentos sociales sino de la posición social de cuánto grano cuántos hombres cuánto ganado corresponde a cada una de estas unidades socioeconómicas de una sociedad claramente estratificada que la vemos también estratificada en las necrópolis no pues en el caso de micenas en el círculo b de micenas esa gran tumba circular del lado occidental de la ciudad y en la estratificación también que evidencian los ajuares ¿alguna cuestión? voy a dejarla configurada