Bien, pues muy buenas tardes. Vamos a proceder a la última sesión del curso y, bueno, pues vamos a abordar, como he puesto en el título, la Hispania de los Flavios y de los Antoninos. Bueno, fundamentalmente la Hispania de los Flavios, en realidad, en la que nos vamos a detener más tiempo porque también tenemos más información y porque, como comentábamos en la penúltima sesión, en la última de la semana pasada, pues bueno, también se han producido más novedades desde el punto de vista investigador en los últimos años. Precisamente en la semana pasada, cuando hablábamos de la política Julio-Claudia, decíamos que la documentación epigráfica había evidenciado la incidencia que habían tenido en la península ibérica algunos procesos históricos que conocíamos por Tácito, por ejemplo, y que bueno pues tenían o bien un eco en la península, caso de la conmemoración de las honras fúnebres de la muerte de Germánico en la tabula Sierensis, o tenían una conexión incluso política con la propia península, caso de la culpabilidad de Calpurnio Pisón en el asesinato de Germánico. Y afirmamos esto como ejemplo de cómo la península ibérica ya estaba perfectamente preparada para la relación con el poder central y hacía un poco de portavoz o de altavoz del poder central. Ese protagonismo de la península ibérica, y nos quedábamos precisamente aquí, se evidenciaba de manera muy clara en el llamado año de los cuatro emperadores. La guerra que sigue al final del principado de la dinastía Julio-Claudia y en la que cuatro individuos proclamados en distintos rincones del imperio, Otón, Galba, Vitellio y Vespasiano, sucesivamente van encumbrándose al trono imperial y perdiéndolo a su vez y muriendo sucesivamente todos ellos. De ellos, dos, Otón, que era el gobernador de la Lusitania y Galba, que lo era de la Tarraconense, donde de hecho funda la colonia de Clunia y recluta la Legio Séptima Galviana, que será luego el antecedente de la Legio Séptima Gémina, la única legión que Vespasiano, continuando con ese proceso de desmilitarización del que hablábamos también con Augusto, dejará en la península. Bueno, pues dos de ellos, como digo, Otón y Galva, proceden de la península ibérica. De la misma manera que la tabula searensis y, bueno, lo que ponía de manifiesto que las provincias occidentales, porque Vitellio también tiene peso en Germania, Vespasiano en cambio en Judea y en África anteriormente, que las provincias occidentales tenían mucho que decir a los acontecimientos políticos de Occidente en época altoimperial y en particular Hispania que bueno ya habíamos visto desde perdón desde al menos el Belum Sertorianum pues bueno que tenía mucho peso desde el punto de vista político y desde el punto de vista del posicionamiento digamos de las ciudades en estos equilibrios de pacto y estratégicos de los que hemos estado hablando en estas clases anteriores. Decíamos antes que la tabula searensis y el senado consulto de neopisón habían puesto de relieve la importancia que tenía la hispania Julio Claudia. Bueno, pues en los últimos años se han producido una serie de episodios de crítica histórica y también de investigación epigráfica que han permitido constatar que la época Flavia es una época de profunda transformación en la península ibérica y que esa transformación verosímilmente, bueno estaba buscando un artículo mío que está en Academia Edu pero ahora no lo encuentro en Academia pero bueno os paso la referencia por si alguien lo quiere buscar, que ponían de manifiesto que muy probablemente en esa transformación de Hispania en época Flavia hay una noticia clave que sólo en los últimos años ha sido puesta adecuadamente en valor. Es una noticia del libro tercero de la Historia Natural de Plinio el Viejo. Ya hemos dicho aquí que Plinio escribe en época Flavia, desempeña un cargo. Veremos que los Flavios, uno de sus méritos en la península y en general en todo Occidente, es crear magistraturas, cargos, oficinas diríamos hoy o ámbitos de actuación del poder en aquellos espacios que tuvieran una importancia estratégica desde el punto de vista económico, desde el punto de vista territorial, bueno pues Plinio desempeña uno de esos cargos, la prefectura de Asturias y de Galicia y bueno pues normalmente, aunque debió tener a su alcance fuentes diversísimas y actualizadísimas, lo cierto es que normalmente no actualiza esas fuentes. Bueno, pues en un caso raro hay una actualización en la que dice que el emperador Augusto Vespasiano extendió el derecho latino a toda Hispania, derecho que había sido arrojado, yactatum dice el texto, en las proquela, en las inestabilidades de la república. Bueno, sobre todo esto se ha escrito muchísimo, el artículo que os ponía ahí, pero bueno si lo buscáis en el perfil mío de Academia, en Papers, también está disponible. Pero bueno, ahora me llevaría un rato buscarlo. Bueno, pues tenéis toda la historiografía, ¿no? Bueno, pues ese texto evidencia que Vespasiano extiende el derecho latino a toda Hispania y que eso genera una transformación absoluta de las comunidades hispanas que es perceptible desde todos los puntos de vista. Se produce un boom del hábito epigráfico, de los homenajes a la dinastía nueva, a la dinastía Flavia. Muchas ciudades, aunque ahora sabemos que algunas se habían monumentalizado ya desde época de Augusto, empiezan a cometer en este momento episodios notables de monumentalización. Se activa la relación entre Roma, carta de Vespasiano a los aborenses y de Tito a los habitantes de Munigua, empieza a activarse, como decía antes, la relación entre Roma y las comunidades locales y hay toda una efervescencia que incluso los que se dedican exclusivamente a la arqueología dicen que algo pasa en Hispania en época Flavia, que vienen cuadrillas que mejoran incluso los ámbitos domésticos, cambian los decorativos de las viviendas empezamos a gestear. Empezamos a tener noticias de familias de las que antes no sabíamos nada y todo eso probablemente como consecuencia de los efectos de la extensión del derecho latino que verosímilmente, aunque sobre esto también veréis que ha habido mucha discusión, parece que debió llevar como reverso, debió llevar como consecuencia la conversión en municipios de derecho latino de todas las comunidades. El derecho de enlacio es un derecho que Roma había utilizado desde el siglo V a.C. en la conquista de Italia y sobre todo en las comunidades latinas y ese derecho permitía que el que lo recibiera fuera ciudadano romano a partir del desempeño de una magistratura. Es decir, en un periodo concreto el peregrino, el extranjero que recibía el ius lati, pasaba a ser latino, que era una ciudadanía intermedia entre el estatuto extranjero y el estatuto de ciudadano romano, pero sólo recibía la ciudadanía romana cuando desempeñaba una magistratura y salía. Las magistraturas se desempeñan en los municipios anualmente de ese desempeño. Bueno pues eso es lo que se aplica el ius civile per honorem, el derecho de ciudadanía a partir del desempeño de una magistratura en época Flavia. ¿Por qué? Porque Roma se da cuenta ya desde época de Augusto y casi desde la crisis previa tardorepublicana que la única manera de que la gestión administrativa del imperio sea factible, sea competitiva, es que Roma gestione por un lado con el poder central pero sin descuidar teniendo presente la autonomía local, la autonomía municipal. El hecho de que ofrezcas a los peregrinos que si desempeñan una magistratura pueden ser ciudadanos romanos es una manera de empoderarles para que estos municipios funcionen. Bueno, esto ya lo sabemos y en los últimos años, además, un proyecto de investigación nuestro, este proyecto de los Opidal Aventia, pues bueno, lo ha puesto de manifiesto de manera muy clara. Parece que esto fue también un regalo envenenado para muchas comunidades. Convertir la comunidad en un municipio obliga a que haya una serie de exigencias que los municipios deben cumplir y muchas veces esas exigencias no son fáciles de asumir, pues tener 60 concejales, votar anualmente, que los candidatos a las elecciones tengan capacidad real de ofrecer garantías fiscales y de auxiliar al municipio si entra en declive, esto hizo que hubiera muchas amenazas y muchos retos para algunas de estas comunidades y que precisamente en época severiana, en época de Marco Aurelio, pues algunas de estas ciudades colapsaran, implosionaran, digamos como alguien dice, después de esa gran explosión que vivieron en época Flavia. El comentario precisamente de esa noticia de Plinio, teniendo en cuenta fuentes arqueológicas, epigráficas e históricas en general, que se hace en el primero de los artículos que os he dejado, nos tiene que llevar a responder a por qué no, por qué Vespasiano, cuando nadie había hecho esto antes, decide dar en bloque a una provincia esa ciudadanía intermedia y ese estatuto interino de transformación hacia la municipalidad y como dice Plinio, lo hace Universa Hispania, es decir, para toda Hispania, Aunque aquí se ha discutido, hay quien piensa que solo es la Bética, que se hizo para toda Hispania, pero que no todo el territorio peninsular lo percibió de la misma manera. Bueno, aquí ha habido una discusión en la que ni ha habido ni habrá acuerdo, pero bueno, Plinio en ese sentido es claro. Entonces nos tenemos que preguntar por qué. Bueno, pues es muy difícil saberlo porque es una medida extraordinaria y como todas las medidas extraordinarias pueden no tener precedentes. Hay que tener en cuenta también que estamos en un contexto en el que realmente la política romana conocía por primera vez una dinastía que había llegado al trono por medio de un pronunciamiento militar a partir de una guerra civil que era precisamente la guerra del año de los cuatro emperadores, todo era extraordinario y Vespasiano y los Flavios hacen muchas cosas extraordinarias. Tener la censura conjunta Vespasiano con Tito, fundar o refundar el principado en torno al ex de imperio Vespasiano y hay una serie de única que no se dan en otros ámbitos de la historia de Roma y que nos evidencian, nos ponen de relieve que verosímilmente por los flames de una dinastía especial. Y hay algunas posibles enseñanzas del año de los cuatro emperadores que quizá pueden explicar esta política, esta decisión de Vespasiano. ¿Qué enseña el año de los cuatro emperadores? Primero, como ha habido proclamaciones en Hispania, en Judea y en Germania y en Hispania, dos Hispanias, la Citerior y la Lusitania, parece que Vespasiano se da cuenta de que es necesario en la política romana tener en cuenta las provincias, no sólo como espacio al que enviar información, bueno esta sonrasa germánico, esta represión de este asesino o lo que sea, sino como espacios que participarán activamente en la política. Lógicamente si en la es la multiplicación del número de ciudadanos romanos al cabo de varias generaciones. El número de ciudadanos romanos ha aumentado en la península, eso tiene una consecuencia tributaria, pagan más personas más impuestos y al final tiene una consecuencia también promocional porque esos ciudadanos romanos, algunos, tendrán capacidad para la actividad política, promocionarán en el estado romano podrán llegar al ordo ecuester, incluso al ordo senatorial. El auge de Trajano o el auge de Adriano nos explica si no es ese siglo dorado de la Hispania romana, como a veces se le ha llamado, nos explica si no es una consecuencia de esa entrada de Hispania en la órbita romana a partir de los flavios. En segundo lugar, la guerra del 68-69, la guerra civil del 68-69, vuelve a subrayar, y por eso también los flavios son marcadamente augusteos en su ideología, vuelve a gestionar una idea a partir de la cual el poder estatal debe necesariamente apoyarse en un acuerdo de clases, el consensus universorum célebre de época augustea y que ese consensus universorum deba darse entre prínceps, emperador, exércitos, ejército y senatus, senado. Por eso esos dos frentes, el senado y el ejército, van a ser clave en la acción política de Vespasiano que va a pacificar algunas provincias, el caso hispano es claro, y que va a empezar a transformar el Senado, haciendo del Senado un espacio que represente mejor esa cierta occidentalización a la que Vespasiano podría aspirar. De hecho, una de las medidas que consta que Vespasiano lleva a cabo con la península ibérica es la incorporación, la ad electio in senatum, la llamada al Senado de individuos oriundos de las provincias hispanas. Eso es algo que también explica ese ascenso de los trai de Trajano o de algunas de las familias importantes de época Julio-Claudia que empiezan a promocionar en este momento al ámbito senatorial. Y por último, probablemente, la guerra civil del 68-69 subraya a los ojos de Roma que, a pesar de todo, Oriente y Occidente caminaban distintos, con distintos ritmos. Vespasiano se ha proclamado en Judea y ha sido aclamado por las tropas acantonadas en Oriente. Es necesario llevar a cabo medidas intervencionistas que permitan transmitir que al Estado romano le interesa también Occidente y que hay que hacer algo con las provincias occidentales y en particular con las provincias más occidentales y ahí es donde entra la península ibérica. Todas las medidas que Vespasiano, cuando digo Vespasiano, bueno algunas son también de Tito y de Domiciano, pero bueno, Domiciano también tiene el problema del adamnatio memoriae, con la que le castiga el Senado y que hace que gran parte de su memoria haya quedado totalmente proscrita. Y bueno, sepamos que algunas de las cosas que quizá hizo pues hayan quedado borradas, entre otras cosas porque muchas de las inscripciones que hablan de obras públicas en época de Domiciano el nombre está borrado, en algunas podemos saber qué es de época de Domiciano, pero en otras solo intuirlo. Bueno, pues muchas de esas medidas pueden entrar como en cuatro áreas que parece que son las esenciales de la intervención flavia en la península ibérica. Algunas son más de política general pero bueno las enuncio porque también tuvieron evidencia arqueológica o tienen evidencia arqueológica y epigráfica constante en la península, otras van más directamente relacionadas con el solar península. Son la política de legitimación dinástica, la política de occidentalización, la política de desmilitarización y la política de fiscalización. Política de legitimación dinástica. Bueno, ya hemos dicho antes, Vespasiano, primero cuando llega al poder lo primero que hace es reconocer la validez de todos los edictos que tanto Galba como Otón o Vitelio habían pronunciado en los meses del lapso 68-69. Se proclama, además, heredero de Augusto. De hecho, los restos de la familia de Vespasiano durante la dinastía Flavia reposan durante un tiempo en el mausoleo de Augusto mientras se construye el templo Ungentis Flavia, un templo destinado a la exaltación de la Domus Flavia del que nos hablan algunos textos, entre ellos Marcial, que es uno de los poetas clave para el conocimiento de la Roma, de Domitiano especialmente, pero bueno en cualquier caso de la Roma, Flavia. En esa política de legitimación dinástica, y esto sí que tiene influencia sobre Hispania, Vespasiano decide que el culto imperial no se va a dedicar sólo al emperador muerto y divinizado, a los augusti, sino también, perdón, a los divi, sino a los augusti, a los emperadores vivos. Y eso hace que haya un gran boom del homenaje imperial epigráfico en todos los rincones del imperio, en la península ibérica de manera especial y de una manera muy clara en un espacio que se convirtió desde esta época hasta prácticamente época adrianea en el gran centro de exhibición del poder de Roma en la periferia, que es la plaza del Foro Provincial de Tarragona, en la parte baja del Foro Provincial de Tarragona, en un complejo arquitectónico muy escenográfico, típico también de la arquitectura flavia, entre el circo y la parte alta donde está hoy la Catedral de Tarragona, pues había una gran plaza con el anfiteatro también muy cercano, una gran plaza llena de pedestales dedicados por la provincia hispaniaciterior. Aquellos individuos que, habiendo desempeñado todos los cargos en su comunidad, eran llamados al flaminado provincial, al sacerdocio del culto imperial en la capital provincial, en Tarragona. Y eso activa, en cierta medida de manera muy notable el culto imperial y nuestra evidencia de él en la península ibérica. Dentro de esa política de legitimación dinástica, la dinastía Flavia, que tiene una gran obsesión por la estabilización administrativa, hay una frase de su etonio que dice Primum Stabilire Deinde Ornare, que quiere decir primero establecer o asentar después de la bancarrota neroniana, luego adornar. Primero vamos a garantizar que esto funciona y que tenemos recursos, luego adornar. Bueno, pues una de las cosas que los flavios hicieron y que en la península ibérica tuvo mucha influencia fue la promulgación de las leyes municipales. La mayor parte de las leyes municipales que tenemos, las copias que tenemos de Irmi, de Salpensa, de Málaga, de Bentipo, hay una gran cantidad, aunque siempre solemos citar esas tres y la ursonense, que es un bronce jurídico de época Flavia pero de una ley colonial de época cesariana, bueno pues en todas ellas la fecha es de domiciano pero muy probablemente se trata de leyes que se ponen por escrito en época de domiciano pero que habrían sido promulgadas con anterioridad porque no parece lógico que si la extensión del derecho latino genera, como consecuencia, la eclipsación de una organización municipal en la que esos individuos pueden trabajar al servicio de la comunidad, lo lógico es que –estaba buscando un artículo sobre esto, pero no lo encuentro– Lo lógico es que verosímilmente estos municipios tuvieran un ordenamiento que estuviera establecido desde el principio y que si Domiciano decidió ponerlos por escrito tuviera verosímilmente más que ver con algunas irregularidades que se estuvieran produciendo que con otra razón. Y quizá Domiciano lo que hace es, bueno, ya basta de interinidad, vamos a decir a las comunidades cómo tienen que funcionar y, para que lo sepan, les vamos a enviar desde la Cancillería Imperial una copia en bronce de la legislación municipal para que todos exactamente sepan cómo debe funcionar un municipio para que no haya desarreglos en este sentido es bastante evidente la carta final de la lex irmitana que firma Domitiano en la que además dice que la indulgentia principis ya no va a durar más, que qué es eso de seguir casándose a la manera indígena, que nadie se lo pueda pedir al emperador con donaciones de deudas y que eso, que la paciencia del emperador tiene un límite. Bueno, precisamente nuestro conocimiento, creo que ya lo dijimos esto al comienzo del curso, nuestro conocimiento de la del funcionamiento municipal, de cómo funcionan las ciudades en época romana, se debe fundamentalmente a las leyes municipales hispanas. Al final del repertorio incluso ha habido historiadores que se han preguntado el por qué. O sea, ¿por qué en la península ibérica se publicó tanto bronce o ha llegado tanto bronce? ¿Es eso algo característico del hábito de la cultura epidemiográfica peninsular, bueno todo esto todavía se discute. Segundo, bueno al final, más que legislar, las leyes municipales revelan esa preocupación dinástica por la publicidad de la ley. De hecho la dignitana dice que esta tabla debe ser grabada en el foro para que se pueda leer de plano y a la altura de la vista. Es decir, lo que se busca es la visibilidad de las disposiciones legales. Segunda medida, la política de occidentalización del Senado con las nuevas adlecciones al ordo senatorius de oriundos de las provincias hispanas y de las ciudades de la vida cívica con la extensión del derecho latino a toda Hispania. Bueno, ya hemos explicado un poco las componentes, pero bueno, lo podéis leer en alguno de esos artículos que os he dejado conflictivos, que tienen pues el derecho latino es personal, es comunitario. Bueno, no vamos a entrar en esto. Lo determinante es que transforma todas las comunidades que no tenían ya un estatuto privilegiado, que no eran colonias o municipios en municipios de derecho latino y que algunas de esas comunidades exhibirán orgullosas en su documentación epigráfica, en sus foros quizá, el título de Muniquipia Flavia porque reconocen el cognomen, por así decirlo, del que ha sido su promotor más que su fundador porque las colonias se fundan y los municipios se promueven de comunidades ya preexistentes, no son fundaciones Ex-Nov. Tercer elemento, la política de desmilitarización. Vuelve la legio séptima gemina a la península ibérica. Antes había estado fuera y salen las tres legiones que Augusto, con finalidad más claramente de gestión territorial, vimos que había mantenido en la península ibérica. La Sexta Victris, la Décima Gemina y la Cuarta Macedónica. Bueno, esa desmilitarización casi nos da pie por la posición que va a ocupar la Séptima Gemina en Legio, en León, en la cabecera, digamos, del distrito de Asturias y Calaecia, ¿no? Bueno, pues nos pone, nos enlaza con el último punto de la política Flavia en la península, que es la política de fiscalización y de control del gasto. Los Flavios crean varias procuratelas vinculadas a la minería, los procuradores Metalorum de Asturias y Galicia, uno de cuyos procuradores será Plinio el Viejo y también del distrito de Vipasca, del que tenemos una ley en Alcustrel, en el sur de Portugal, del que tenemos una ley de época Adrianea pero que probablemente el distrito está configurado en época Flavia. Se crea también la procuratela del Mons Marianus, es decir, una persona encargada de fiscalizar la producción de plata de Sierra Morena y se crea también la procuratela, el procurator orae maritima, es decir, el procurador de la costa, que es una especie de guardacostas o de policía de costas, que lo que hace es vigilar todo el territorio de la ahora marítima Laietania, es decir, el área de la costa barcelonesa, diríamos hoy, porque probablemente, bueno, pues alguno de los puertos, quizá el propio de Barquino, el de Tárraco, pudo el emperador ver que, o los gobernadores provinciales, que habían sido objeto, bueno, en cierta medida de asedios por piratas o por algún tipo de elemento que generara una cierta inestabilidad. Esto que los flavios hacen en la península ibérica, bueno, hay bastante bibliografía sobre esto, lo hacen en otras provincias, también en Creta, en Sirene, en Egipto, en Germania, bueno, hay siempre donde los flavios ven que hay minero, lo que hacen es desarrollar, que de intervención administrativa, de acercamiento de la administración para que no se pierda el dinero, para que al menos sepamos qué dinero hay. En cierta medida, dentro de esa política de fiscalización intervencionista y de control del gasto estarían esos dos documentos, la carta de Vespasiano a los saborenses y de Tito a los muniguenses, que evidencian que los habitantes de Sabora primero y de Munigua después habrían escrito al emperador los primeros diciéndole que querían cambiar el nombre de la ciudad y que, además, ahora que se habían convertido en municipios, pues, bueno, querían trasladar al llano in planum ex true, le dice el texto, el opidum, porque no les cabe el foro, no les cabe la cuya, bueno, eso no lo dicen, solo deducimos nosotros, pues, si no, no tiene sentido y quisieran cambiar como consecuencia de su nuevo estatuto municipal y esta es una evidencia de las exigencias que en cierta medida debió generar la municipalización flavia para comunidades de pequeño tamaño. Hay de hecho un artículo, lo que pasa que no está en digital, que yo sepa, del profesor Alfeldi en un libro precisamente sobre la hispanidad de los Antoninos, que se titula La Hispanidad de los Flavios y de los Antoninos. Bueno, da igual. ¿Qué explica precisamente esto? Como pues el gran municipio Flavio que conocemos, que es Irni, que lo conocemos por la ley municipal de Irni, pues es que arqueológicamente no es nada, o sea, debieron ser muchos de estos municipios. Hemos hablado de municipios virtuales desde un punto de vista constitucional, lo cual es bastante difícil, pero desde luego sí que muchos de ellos debieron ser municipios virtuales desde el punto de vista de su entidad urbanística y que se vieron con grandes problemas. La epístola de Munigua también lo evidencia pues para construir, pagar a sus acreedores, recaudar fondos para mantener los edificios públicos. Bueno, mientras hay esa inyección monetaria Flavia y el orgullo cívico de estas élites que quieren convertirse en benefactoras de su ciudad, esta funciona, pero a partir de época de Marco Aurelio muchas de estas ciudades, esas ciudades en crisis o ciudades en dificultad, como dice la historia Augusta, eso es o pibra la ventia, empiezan a tener problemas graves de sostenibilidad. No quiere decir con esto que el Estatuto Municipal Flavio sea más frágil que el Estatuto de una Colonia o de un municipio de poca cesariana o de poca augustia, pero sí que es verdad que hay una inflación de ciudades privilegiadas a partir del episodio Flavio y que eso era difícilmente sostenible, si tenemos en cuenta que había municipios Flavios por todas partes en ese periodo posterior a la extensión del derecho latino por Vespasiano, que también se discute si fue inmediatamente después del finalizar la guerra civil en el 70 o fue en la censura conjunta entre Vespasiano y Tito en el año 73 d.C., como cree la mayor parte de la investigación. Tras el final del periodo Flavio con Domiciano, con los problemas de damnatio memoriae que hemos comentado. La idea, que en cierta medida también reedita algunos rasgos típicos de la época Flavia, porque Vespasiano había gobernado con Tito, había asociado también a Domitiano al trono, abre un nuevo modelo de organización política dinástica en la que el ideal es el del optimus princeps y la idea del principado, por así decirlo con carácter adoptivo. Es en ese contexto, sobre todo con Trajano, años 98-117 después de Cristo y con Adriano, 117-138 después de Cristo, que Hispania conoce su gran despegue y su gran esplendor. Ya utilizamos esta expresión hace unos días. Probablemente el despegue de Trajano son las facturas pagadas de muchas de las obras públicas de monumentalización urbana, viaria... Bueno, no hemos hablado, pero también los Flavios reorganizan la vía que baja a Sierra Morena, la vía Augusta, la vía Nova del Noroeste... Hay toda una inversión en calzadas que igual no es equivalente a la que se hace en el siglo III o a la que se hizo en época de Augusto con la vía Augusta, pero bueno, que es bastante notable. Hacen una vía también entre la Meseta y el Cantábrico por Herrera Episuerga y Flavíobriga que es una colonia rarísima porque es raro las fundaciones coloniales tan tardías de época Flavia. Es otro de esos datos que da Plinio que probablemente sea una actualización. Flavíobriga se identifica con la actual Castro Uriales en Cantabria. Bien, Trajano de hecho es el primer ejemplo de las consecuencias de la integración hispana que supone la municipalización flavia. Es oriundo de Itálica y es un representante de esos homines noui ex municipis et colonis, es una frase de Tácito en la que pondera la dinastía flavia como la que fue capaz realmente de apoyarse en nuevos aliados que procedían de las y de los municipios de occidente. Quizá Trajano es el caso más notable pero Licinio Sura, Valerio Vegetto, Milicio, perdón, Natalis, Marco Aníovero, no me sale ahora otro de EDETA que también es un senador destacado, reclutado, llamado al senador en época de Domiciano pero que desarrolla su carrera fundamentalmente en época de Trajano y que llega a ser incluso rival en un momento determinado de Trajano. Bueno, hay un montón de familias que entran al trono, al asiento senatorial y que activan la relación entre esas facciones senatoriales. Se habla incluso del partido de los hispanienses en el senado de Roma porque algún tipo de identidad pudieron tener y eso activa también la economía los intereses de las grandes familias romanas, muchas de ellas de origen hispano, en la economía del aceite, de los cereales y de las producciones típicas que también conocemos por Plinio, el esparto, el lápiz especularis, el cinabrio, el oro y la plata. Por supuesto los hombres, los caballos, bueno todo esto lo sabemos por Plinio que habla bastante de la riqueza hispana porque probablemente en las fuentes que consultó en Astúrica, pues tenía información también censal sobre, de hecho en el 73 se desarrolla un censo entre Vespasiano y Tito. Y Trajano desarrolla también una intensa política de obras públicas. Bueno, el apoducto de Segovia, ahora parece que puede ser finales de Domitiano, comienzos de Trajano, el puente de Alcántara, en esa vía desde Augusta Emérita hacia él, perdón, desde Olísipo, si no me equivoco, hacia Augusta Emérita, el foro de Tarragona, el arco de Medinaceli, las grandes obras públicas que siempre estudiamos de la arqueología hispano-romana, muchas son de factura o de cronología trajanea. Adriano se caracteriza también a nivel del trono imperial por una gran preocupación por la administración provincial. Los hispanos siguen teniendo una gran presencia en el Senado pero Adriano desarrolla con la documentación jurídica una importante actividad legislativa que también nos ha regalado algunos documentos hispanos excepcionales que son la huella de ese intervencionismo imperial en la política provincial. Cito dos, que son quizás los más conocidos, la Lex Metallis Vipaskensis, el reglamento de funcionamiento de los Metala del distrito metalúrgico de Vipasca en el sur de Portugal y, muy cerquita de aquí, en fin, aparecieron unos pocos kilómetros de Tudela, pero ya en la provincia de Zaragoza, en Agón, el bronce de Agón, la Lex Ribi Iberiensis, que es una Lex Paganica probablemente, o si no, una ley, un reglamento de una comunidad de regantes, bueno, donde está estipulado hasta el más mínimo detalle a quién pertenece el agua, cómo se reparte, cómo se gestiona, un proceso que el profesor Betán Lloris ha estudiado en el TAI y que se parece mucho al Tribunal de las Aguas que conocemos en Valencia o que se hace en otras ciudades. Sin embargo, todo ese boom trajaneo y adrianeo, como he dicho, con muchas familias hispanas con intereses en el Senado, con una gran intervención de obras públicas y legislativas sobre la península empieza a retroceder a partir de Marco Aurelio y especialmente a partir de Cómodo. Tenemos varios acontecimientos, tres, y terminaré con estos que ponen de relieve que efectivamente, como ya hemos dicho aquí en algunas ocasiones, probablemente la ciudad hispanohomana se convirtió en un modelo poco sostenible en este periodo. Primera evidencia, la Lex Gladiatoria de Itálica, un bronce que se puede ver en el Museo Arqueológico Provincial, donde la colonia, luego convertida en municipio honorífico precisamente por Adriano de Itálica, tiene que poner un pecho de gasto a la propiedad en la orientación de estejos gladiatorios, lo que implica que muy probablemente la ciudad ya no tenga capacidad para esas alegrías de otro tiempo. Todas las noticias que hay, que hemos sistematizado últimamente de abandonos de recintos forenses y de amortización de programas estatuarios y abandono de sistemas de abastecimiento hidráulicos de muchas ciudades que parece que no pasan de la época de Marco Aurelio y especialmente ciudades que habían tenido el estatuto jurídico, habían recibido el estatuto jurídico privilegiado en época Flavia, descenso de las exportaciones de aceite, ya sabéis que en el testacho pues bueno como se marcaban las ánforas de salida y de llegada. Sabemos muy bien en qué fechas se envasaron y en qué momento salió más aceite hispano. Marco Aurelio, es una pregunta de profunda regresión, en la que hay una gran cantidad de indicadores. Pueden pensar que muy probablemente, dejo de nada algo que hemos publicado recientemente sobre esto, la ciudad, bueno, Hispania estaba asediada por una serie de circunstancias. Hay quien habla también el peso del cambio climático, del problema también de la guerra civil que sigue a la muerte de Cómodo y la represión que Septimio Severo lleva a cabo contra muchos hispanos y galos que parece que habrían sido partidarios del rival de Septimio Severo, que lo dio al vino y eso sume a la península ibérica en un proceso de crisis del mundo urbano, de decadencia también económica de muchos de esos centros antes florecientes desde el punto de vista económico y que en cierta medida pues bueno evidencia también la apertura de un modelo territorial más orientado a la ruralización que va a ser una de las notas características, aunque no nos dé tiempo a comentarlo, de todo el período de la segunda mitad del siglo II y del siglo III. En los últimos años de hecho ha habido toda una obsesión en la historiografía por desmarcar o desconectar el final de la vida urbana de la llamada crisis del siglo III, que estudiaréis ya en la asignatura de Historia Antigua de la Península Ibérica II, y adelantar a eso que ahora se ha llamado la crisis urbana de finales del Alto Imperio, esta progresiva decadencia posterior a Marco Aurelio de todo esto que ha pertebrado gran parte de nuestra explicación en las últimas sesiones que ha sido el desarrollo de la autonomía local. ¿Preguntas?