Bueno, pues hemos abierto la página de maitearte.wordpress.com, hemos visto esa felicitación de Navidad con nuestros mejores deseos para todos y vamos a seguir con la escultura del Renacimiento. Vimos a Donatello, vimos a Luca de la Robia, vimos a Donatello, yo creo que vimos hasta ahí, ¿verdad? ¿Verdad? De Donatello. Vale, sí, lo que es Donatello. Vale. Bien. Yuditio Lofernes, bueno, y el condotiero Gata Melata que está ahí delante de la Basílica de San Antonio. Mirad lo que abulta, lo que os decía. Y el sacrificio de Esad que está en el Gran Museo del Domo. ¿Eh? También de Donatello. Bueno, vamos a empezar hoy con el escultor de la segunda mitad del 480. O sea, en la primera mitad del 480 dominan Donatello, la segunda mitad del 480 domina Berroquio. Y Berroquio, fijaros, nos va a hacer... El tema del David está de moda. ¿Por qué está de moda? Hemos hablado de la vinculación que hay del arte con el poder, que el arte está totalmente ligado al poder. Y David significa muchas cosas. David es el libertador. Y entonces David... Es el joven que con su astucia es capaz de vencer al gigante Goliath. Entonces David, si os dais cuenta, lo trata Donatello en la primera mitad del 480, lo trata Berroquio en la segunda mitad del 480 y luego lo va a tratar Miguel Ángel unos años después. Es decir, es el tema omnipresente, el tema bíblico del libertador. En función de cada uno, pues lo van a hacer. Donatello todavía conserva mucho la poesía manerada gótica, ¿os acordáis? Ese maneramiento del gótico. Y bueno, pues le pone un sombrerito y unas botas de Berroquio. Le pone esta estupefaldita, le pone también... Y aquí le pone espada de mano. Y aquí, fijaros, sí que vemos claramente la cabeza de Goliath. En la de Donatello hay que buscarla. De hecho, yo digo, yo no estoy consciente de que estaba la cabeza de Goliath hasta que no vi por primera vez la escultura en natural, porque nadie te lo explica nunca. Y entonces cuando vi la escultura en natural dije, anda, pero si en la parte de abajo está la cabeza. Aquí, en cambio, no. Aquí la cabeza de Goliath es preeminente, se deja notar. Y fijaros, se ve la diferencia de tamaño con el Efebo David con respecto a lo que es Goliath, ¿no? Lo que es la cabeza de Goliath. Bueno, están uno al lado del otro. Lo bueno que tiene el Museo del Barbelo, que es un museo que visita poquísimo la gente, solo visitamoslos un poquito ya cuando los niveles culturales son más elevados, es que realmente puedes comparar los dos. Tienes uno al lado del otro. ¿De acuerdo? Y en la misma ciudad tienes a los tres. Te vas a la academia y ves el David en milagro, con lo cual tienes todas las versiones posibles del David de esta época. Pues aquí tenéis ese David de Donatello que Berroquio no le hace talmente desnudo, le pone esa especie de faldita corta, evitas adormecer, que bueno, que en cambio Donatello sigue hasta mucho más impregnado que ella. Mirad, aquí tenéis otra imagen para que veáis. Este es el David de Donatello y este es el David de Berroquio. Lo que yo os decía, que en la misma sala, en el Museo del Barguelo, están los dos. ¿De acuerdo? El David de Donatello con su pose amaneada y el David de Berroquio. Y un poquito, bueno, pues como siempre hay gente por medio, la gente suele ser de mi grupo porque ya os digo que visitamos siempre, bueno, pues un poquito para que veáis las referencias. Son un poquito más pequeños, si miden 1,40 o una cosa así, son más pequeños en tamaño real, pero bueno, son figuras que están bien de tamaño y ahí tenéis los dos a la vez. Fijaros cómo la cabeza de Goliath en el David de Donatello, lo pasa totalmente desapercibida. El protagonista total y absoluto es David con esa pose de autosuficiencia y en cambio en el de Berroquio hace un papel muy protagonista la cabeza de Goliath. Nos vamos ahora a ver, en de Berroquio, en una de las iglesias más importantes de Florencia, la iglesia de Orsan Michele, tenemos la duda de Tomás. Hoy en día la iglesia de Orsan Michele tenía, tiene grandes esculturas, tiene de Donatello, tiene de Berroquio, tiene grandes escultores. Lo que se ha hecho en la actualidad es que como todo estaba a la intemperie están estas almacinas eminentemente clasicistas, como veis. Fijaros cómo es la almacina, la almacina semicircular, con una columna sogueada, con una pilastra, con un motivo de venera, un arco de medio punto, bueno, más clásico, imposible. Entonces aquí tenemos la duda de Tomás. Esta escultura de la duda de Tomás es una escultura en bronce, pero ahora lo que hace es que se va a hacer un arco de medio punto, y ahí en la iglesia es una copia, o sea, en la parte exterior hay una copia. El original lo han metido dentro, y os lo quiero enseñar ahora porque es curiosísimo. Yo nunca había visto un original, como siempre lo tienes en una almacina, vamos a ver cómo se trabajan las esculturas para las almacinas. Entonces tú ves aquí la figura de Tomás con la mano dirigiendo los dedos a la llaga de Cristo, aquí tenéis a Cristo levantando el brazo, bueno, el tema está clavísimo, la duda de Tomás iconográficamente hablando. Una escultura en bronce. Cuando entras adentro de la iglesia, o sea, en Michele, que es una especie de museo, bueno, pues tenemos, mirad, tenemos a Cristo, el nimbo, tenemos a Tomás, tenemos ese momento, mirad la herida, mirad la herida en la mano de Cristo, mirad Tomás que acerca sus dedos, todo trabajado, hemos dicho en bronce, un detalle este estupendo, pero fijaros cómo es por detrás. Mirad cómo es por detrás. Es decir, se trabaja lo que se ve. Yo cuando era muy jovencita, mi madre cuando me mandaba a limpiar, como yo el texto limpiar no es, vamos a ver, suprir a mis fuerzas, me decía, limpias lo que ve la suegra. Pues esto es lo mismo, se trabaja lo que ve la suegra. Entonces, me pareció muy curiosa, entonces le dije a mi marido que hiciera dos de esta imagen, porque me va a decir, este es el original que está en el video que ha usado Michele, y fijaros, claro, tú lo ves, imaginaros la diferencia, porque tú estás viendo esto. Es que estamos, por ejemplo, en los catálogos románicos, y todo eso que se ve, por ejemplo, en el museo geológico, solamente se está a la hora de detallar el frontal y el lateral. Claro, claro, siempre lo que se ve. Como estaban pensados para ir en más... Siempre, mirar esto, eso tenéis que tenerlo muy en cuenta. La escultura, salvo que sea una escultura exenta, de bulto redondo, como es el lábio de Miguel Ángel, o el lábio de Marcelo, o el de Berroque, o cualquiera de ellos, están en el centro, lo que conocemos por una estatua clásica. Puedes girar en torno a ella desde cualquier punto de vista. Entonces, está trabajado por todas partes. Y además, una cosa, por favor, yo con que os quede solo esto de esta clase, me doy por satisfecha. Cuando veáis una escultura, siempre miradla, desde todos los puntos de vista posibles. Porque para eso es una escultura. Una pintura solo tiene un alto y un ancho. En una escultura hay que girar en torno a ella. Verla de frente, verla de espaldas, verla por un lateral, verla por el otro. Verla desde todos los ángulos y puntos de vista posibles. ¿De acuerdo? Y la pintura la tenéis que ver primero a distancia, para captar la perspectiva, para captar el conjunto, tal. Y luego ya os acercáis a los detalles. Yo cuando voy al Museo del Pueblo y la gente está pegada al cuadro, es que no lo puedo entender. Si se no ven nada, se pierde la magia de la pintura. ¿Magia de la pintura? La pintura, esto podría ser una pintura. Entonces, la pintura que le han tocado a un museo. Entonces, si te acercas, no ves nada. No hay perspectiva, no hay de nada. ¿Dónde coge la magia de la pintura? ¿Dónde se ve la perspectiva? ¿Dónde se ve la forma con la cual se ve? ¿Cuándo te alejas? Entonces, una pintura siempre debe haberla a distancia. Una vez que tenemos esta distancia y tenemos una visión conjunta, o perspectiva, o colorido, o lo que sea, ya nos acercamos a los detalles. Vamos a acercar a las cinturadas, a sus sueños, a su silencio, a ver lo que sea. Pero siempre, por favor, la pintura debe haberla a distancia. Si miráis yo, aunque sea desde el curso, si os quedáis con esas dos ideas, la pintura debe haberla a distancia, no acercarse a los detalles. Y que toda la escultura hay que rodearla y verla desde todos los puntos de vista, aunque no lo creáis. Habréis entendido eso. Porque es fundamental para ver el arte. Y efectivamente, cuando tú vas a un relleno, que se trabaja, un sepulcro, lo que sea, lo lleva la gente. Lo de atrás no se trabaja. ¿De acuerdo? Se trabaja lo que se va a ver. Pero lo viste alucinante. Lo viste alucinante. Porque, mirad, esto, tened en cuenta, esta escultura está diseñada... Esto es en alto. Mirad, ahí hay una mano. Con lo cual, para que os deis una idea, una mano que puede estar a dos metros de altura, más o menos, uno noventa, dos metros... Pues esto está por encima... Lo que es la escultura estará como a dos metros y medio, metros ochenta, una cosa así. Con lo cual, la gente paseaba por Florencia y veía esto. Nunca lo iban a tocar y nunca lo iban a ver de placa. Con lo cual, el bronce es un material carísimo y entonces ¿qué hacen? Pues hacen eso. Entonces, a mí me sorprendió, porque claro, tú además... Yo a mi marido, que bueno, me lo llevo de papadachi, como él dice, le digo, bueno, haz una foto porque fijaros en esta foto que es de... Esta es la original. Tú ves esta foto y te sigue pareciendo la escultura nativa. Y en cambio de esta le dije y ahora la haces por el otro sitio para que se vea cómo por aquí es de una manera y fijaros cómo es por aquí. Unos hierros y mirad cómo es. Impresionante. Bueno, pues esos son los recuerdos que luego nos traemos de Florencia que la gente normalmente no ve en ningún viaje. Bueno, pues aquí tenéis esta escultura que está nada más a entrar a Orsal de Chenet. Vamos a otra escultura fundamental de Verrocchio que es el condotiero coleano. Los condotieros ya sabemos que son estas militares que trabajan por dinero. Y bueno, pues Cata Pilata había querido hacerse una escultura y ¿qué hace Donatello? Le hace como al emperador Marco Aurelio. Bueno, pues el condotiero coleano y en la segunda mitad ¿qué hace Verrocchio? Verrocchio sigue directamente a su discípulo de Donatello y le sigue. Entonces nos hace el condotiero coleano y el condotiero coleano está en Venecia. El otro está avanzado, este está en Venecia. Tiene una plaza que no va nadie a verlo salvo yo, claro, que es la plaza de San Juan y San Pablo. Delante de la iglesia San Juan y San Pablo la iglesia San Juan y San Pablo. Entonces entre esas callecitas complicadas venecianas pues encuentras el condotiero coleano. Mirad la pose del condotiero coleano. El genito es uno vertical, el cabello es uno horizontal, una pata en peli levantada ¿eh? Pero fijaros cómo esta pose es mucho más altiva que la del gata melata. Fijaros esa pose totalmente altiva voy a comprobar un poquito con el gata melata para que veáis, porque no tiene nada que ver. Mirad esto es el gata melata y cuando tiro gata melata se llama así. Fijaros cómo cierra el círculo con la bola como el caballo es una horizontal como el genito es una vertical y bueno esto es un señor a caballo dándonos un aspecto. Y en cambio el otro fijaros es tremendamente altivo no tiene nada que ver ¿eh? Mirad cómo está ahí y además fijaros el gata melata yo lo pondría en otro sitio en Padua porque la iglesia es tan descomunalmente grande que pasa... Es que te digo una cosa la gente cuando yo les llevo a ver el gata melata dicen ah pero es que esto estaba aquí, pasaba por aquí quinientas veces y no lo he visto pues porque no habías estudiado arte y no sabías que existía esto. O sea la iglesia es tan enorme, es tan descomunal porque es enorme y todo el mundo, además todo esto está yendo de tenderetes de puestecitos, de venta de no sé qué, que todo el mundo va a la basílica, que bueno la basílica tiene su historia religiosa pero a nivel artístico tampoco es que sea una cosa excepcional y en cambio lo que es excepcional aquí es cuando tiene un gata melata y yo os digo esto se lo come se lo come totalmente, por eso yo le pedí a mi marido hacer una foto directamente del cuando quiero y esta otra porque es que aquí pasa desapercibido. Yo me lo llevaría a otra zona. Lo que pasa es que la familia gata melata tiene una de las capillas de San Antonio de Padua es su lugar de enterramiento están vinculados a San Antonio de Padua. Pero vamos aquí pasa totalmente desapercibido, os lo digo si vais a Padua que sepáis que ahí está el gata melata y fijaros con el coleón que diferencia, este es mucho más antiguo, no te la crees este es la postura es de mucho más mando, mucho más antiguo absolutamente diferente bueno vamos a ver más esculturas de Berrocchio esta es Berrocchio esta es una dama bellísima una dama florentina bellísima de la época que nos enseñaba varias cosas, nos enseña el peinado de las damas de la época, nos enseña las vestimentas de la dama de la época y sobre todo nos enseña que no solamente se hace a libertadores y a militares que también se hace otro tipo de escultura bueno pues esta dama que tenemos aquí mirad, tiene un ramillete de flores en las manos fijaros ese peinado con la red al medio es una dama florentina, fijaros como es de espaldas bueno ahí estoy yo explicando gente que viene conmigo en el grupo y fijaros ahí tenéis como va el peinado de la dama yo os he dicho que el peinado de las mujeres desde la antigua Grecia hasta el siglo XX hasta la primera guerra mundial el cabello largo y recogido en una especie de moño en la parte de atrás para dejar libre el cuello que según los griegos es la parte más sensual de una mujer bueno pues lo mismo aquí lleva una especie de gorrito de reducilla en el pelo y aquí tenemos a la dama que está enseñando el cuello y si hay escotes por detrás un ligero escote por detrás, de acuerdo por la espalda, escote no puede nunca por delante, por dios escote va un poquito por detrás por la espalda, fijaros ahí tenéis como lleva en la cintura etcétera, aquí está desde un lateral fijaros como con ese búcaro de flores que lleva en las manos y fijaros ese recogido que lleva esa dama florentina del momento es esa escultura de Verrocchio para que veáis que no solamente estamos haciendo cosas vinculadas al poder sino que la familia con dinero también encarga pues esculturas sobre sus esposas, sobre sus hijas etcétera, etcétera las mujeres no encargan nada los maridos que tienen una mujer guapa que tienen pues una escultura de su mujer o una pintura de su mujer o de su hija normalmente, de acuerdo las mujeres solo tienen potestad para ello pero ellos encargan eso aquí tenéis otra fijaros que belleza de esta escultura desde todos los puntos de vista posible, es un busto como veis está sobre madera lo pone aquí, lo pone a pie vamos, a nosotros nos interesa el artista aquí Andrea Verrocchio dama, no, dama con flores, o sea ni siquiera dama con las flores ni siquiera nos pone el nombre vale, pues ahí lo ahí la tenemos bueno y nos vamos a Miguel Ángel nuestro esperado Miguel Ángel bueno, en el Museo del Barbello también nos vamos a encontrar en la planta de arriba tenemos el David de Donatello el David de Verrocchio tenemos la dama esta que hemos visto tenemos una serie de cosas de mucha importancia y en la planta de abajo, en la planta inferior tenemos el Baco de Miguel Ángel Miguel Ángel nace en 1475 y en el 96 o 97 es decir tenía 21 años hace eso bueno yo creo que es irrepetible, Miguel Ángel es un personaje irrepetible entonces hace un Baco le encargan un tema mitológico el tema apropiado por excelencia para el desnudo es un Baco el Dios Baco va al desnudo, sus bacanares en sus fiestas, pues el Dios Baco y a Baco le pone como un joven efevo lleva un kilis, lleva una copa para el vino en la mano, por supuesto es un desnudo con un estudio extraordinario del desnudo masculino y por aquí detrás como es una escultura del Centro de Bultos Redondo, hay que girar en torno a ella y además Miguel Ángel detrás va a poner cosas para hacernos girar bueno, quedaros con ya la monumentalidad del Baco y con ese concepto de que hay que girar, mirad que tenemos aquí tenemos esta imagen de Baco, de su cabeza cuelgan hojas con uvas si os dais cuenta cuelgan vides y aquí tenemos a un sátiro los sátiros son esos personajes de la mitología que tienen orijas puntiagudas lo veis ahí tienen patas de cabra de macho cabrío que acompañan en sus fiestas en sus bacanares al Dios Baco y que hace con cara picaresca le está comiendo las uvas que lleva Baco lleva cada billete con uvas y está comiendo las uvas bueno, ahora es época de uvas disfrutadlas, hacer honor al Dios Baco, además son fantásticas tienen muchos antioxidantes o sea que las uvas es una de las mejores frutas que podemos tomar tienen antioxidantes, son como las granadas y otro tipo de uvas pues ahí tenéis a ese sátiro simpaticísimo que pone la nota de color ante la figura de Baco pues ahí tenéis a ese sátiro con sus patas de cabra tenemos aquí fijaros la piel de un león la cabeza de la piel de un león entonces bueno, estamos por el campo se cubre con la piel de un león aquí tenemos ese rostro en la piel del león pasa totalmente desapercibido y tenemos ese sátiro le vemos por detrás cualquier escultura, normalmente masculina o femenina es mucho más bonita mucho más estética de espaldas especialmente las masculinas entonces bueno, pues aquí tenéis la figura de Baco con ese cabello en el que caen esas uvas aquí tenéis al sátiro aquí tenéis a este Baco por detrás todo ello mirad aquí y aquí tenéis este otro punto de vista con las uvas con la copa con el sátiro y el estudio del cuerpo masculino vamos a ver para Miguel Ángel estamos en el año 96 tiene 21 años para Miguel Ángel lo más importante es el cuerpo para Miguel Ángel la belleza es el desnudo masculino exactamente igual que para los griegos eso es una cosa que tenemos que tener muy clara porque si no difícilmente entendemos por qué Miguel Ángel tiene esa obsesión por el desnudo porque recordad en la antigüedad clásica del mundo griego la belleza es el cuerpo masculino desnudo y Miguel Ángel reincorpora eso entonces la belleza es el cuerpo masculino desnudo por eso nos da este Baco además nos da un Baco en plenitud nos da un Baco joven, bello, esbelto nos da un Baco que nos transmita esa idea de belleza, de cuerpo físico masculino bello ahí lo tenéis esa imagen del Baco que ya le hemos visto de todos los puntos de vista posibles mira a mi me gusta mucho esta imagen del Baco Baco es la representación del hedonismo me imagino que habréis oído hablar del hedonismo el hedonismo es una doctrina yo creo que a la que nos apuntamos todos vamos, yo no entiendo que no haya alguien que se apunte a eso el hedonismo es una doctrina que dice que la máxima de la vida es el placer ser feliz y tener una vida felicitosa y placer entera nos apuntamos todos entonces bueno pues Baco representa eso Baco representa el beber vino el estar de fiesta, el pasártelo bien en fin Baco es el símbolo del hedonismo por excelencia entonces cuando le encargan una figura que represente la belleza y representa el hedonismo evidentemente debe ser un Baco pero un Baco joven un Baco joven y esbelto no nos va a poner al Baco barrigón ya mayor y barrigón y con las mejillas son rosadas nos tendrá que poner a un Baco joven y esbelto ¿de acuerdo? sabemos que con los años hay gente que se conserva mejor gente que se conserva peor pero bueno yo digo siempre lo mismo si no se tiene que hacer un retrato cogeríamos una foto de hace 30 años lo de ahora hombre aquí hay gente jovencita todavía y Cristina se puede permitir el lujo de hacerse un retrato porque es jovencita entonces pues elegiríamos una foto ya de hace unos años y entonces bueno efectivamente entonces con los años a veces se gana peso a veces bueno salen ganas, salen arrugas hay gente que se conserva mejor que otra hay gente que no es una persona ¿de quién mejora? ¿de quién mejora tú crees? bueno el único que he visto yo que mejora es Sinconei Sinconei es un señor que yo la vi de joven y no estaba mal ¿qué tiene Sinconei? Sinconei es un señor muy atractivo pero vamos a ver que te digo que yo lo he visto de joven o sea lo he visto con 40 años y me ha parecido un señor normal y en cambio y en cambio lo he visto de más mayor me parece un señor súper atractivo bueno pues con la edad por ejemplo Robert Refford Refford era guapísimo ahora este es un desastre pero bueno por eso con la edad no se mejora pero hay gente que se conserva bien hay gente que se conserva bien conservarse bien normalmente va vinculado a no ganar peso una persona que consigue mantener el peso normalmente se suele mantener mucho más joven que una persona que gana entonces sí que es cierto que cuando más o menos te conservas en un peso yo tengo amigas que me han visto desde antes de casarme y me han visto ahora igual no claro porque no he engordado he engordado poco pero en cambio la gente que engorda sí que se nota muchísimo la diferencia bueno pues aquí tenéis el baco que hemos dicho que representa a un hombre joven delgado, esbelto atractivo es el hedonismo puro es la belleza masculina en esencia el desnudo masculino como símbolo de la belleza es decir, el concepto griego donde lo sale ¿de acuerdo? pues ahí tenemos bueno nos vamos con la joya de la corona si el baco fue su primera obra y con esto se catapulta la fama porque claro cuando alguien con 21 años es capaz de hacer esa barbaridad que ha hecho con el baco su segunda obra es la piedad la piedad que tenemos en el Vaticano el colmo de la exquisitez o sea la ternura, la elegancia la belleza bellísima donde las haya claro ya se consagra sin encargarlos esto era una obra casi imposible porque esto era un mamotreto de mármol de algo más de 5 metros entonces ya algún escultor la habían encargado de hacer una obra que era imposible hacer aquello bueno Miguel Ángel fijaros que estamos hablando de 1501-1504 tiene 26 años sigue siendo muy joven Miguel Ángel se atreve con le hacen el 75 pues empieza esto con 26 previamente ha hecho el baco que lo hace con 21 y después la piedad entonces quien se va a atrever con esto vamos a decírselo a Miguel Ángel manejar un bloque de 5 metros de mármol es complicadísimo y con un bloque de 5 metros de mármol que nadie era capaz de hacer nada, Miguel Ángel hace eso y entonces yo después de ver esto ¿qué queréis que os diga? no va a haber otro Miguel Ángel en la historia en España tenemos un escultor maravilloso al que yo admiro muchísimo que es Mariano Mendure Mariano Mendure es espléndido entonces a mi si me dicen el escultor por excelencia Miguel Ángel, escultor español Mariano Mendure es fantástico bueno pues aquí tenéis este David de Miguel Ángel y cuando todo el mundo habla del David todo el mundo piensa en Miguel Ángel nadie piensa en el de Donatello nadie piensa en el de Berroque todo el mundo piensa en este me voy a conectar con los de casa desde casa ¿qué tal? estoy aquí en la página y no sé si tenéis alguna pregunta alguna duda ¿en qué se diferencia? ¿en qué se diferencia un sátiro de un fauno? pues el fauno tiene cuernos en la frente y el sátiro no los tiene ¿vale? pero fijaros hasta qué punto es complicado que hasta en Pompeya yo he visto errores o sea tú vas a Pompeya y te encuentras un señor como dice la casa del fauno o él no sé qué o sea yo en Pompeya me he encontrado errores vale pero que sepáis que la diferencia entre un sátiro y un fauno es que el fauno lleva cuernos y el sátiro no seguimos bueno, el David de Miguel Ángel sabéis que ha estado desde 1501 1504 esto se hizo estaba colocada a la entrada del Palazzo Vecchio y ha estado al aire libre hasta hace hasta el siglo XIX hace poco más de 100 años en el siglo XIX afortunadamente los italianos que tienen una visión de la cultura del arte y de la historia mucho más inteligente que nosotros nosotros no tenemos ninguna pues hicieron un edificio especial para el David que es la Academia entonces a finales del XIX hicieron una réplica para poner en la Plaza de la Señoría y se llevaron el original a la Academia de Florencia para el David además del David están allí los esclavos hay una piedad también pero prácticamente la Academia es el David bueno, pues aquí tenéis el David volvemos con la misma temática el David pero mientras Donatello y Verrocchio nos han puesto a David espada en mano con la cabeza de Goliat abajo nos han puesto el momento ese David no Miguel Ángel no Miguel Ángel nos da el momento está pensativo es un David pensiero, es un pensativo es un David que tiene en la mano que tiene caída, la mano derecha tiene la piedra y aquí en la mano que tiene sobre el hombro tiene la onda fijaros, yo hasta ya bien mayor me creía que realmente David había matado a Goliat con la onda porque siempre te cuentan la historia de David y Goliat con la onda, no, no, son dos pasos David con la onda David es un ejevo, es un adolescente de no mucho tamaño se tiene que enfrentar a un gigante entonces David con la onda tira le da a Goliat en la frente Goliat cae al suelo y cuando está en el suelo desmayado es cuando aprovecha para con una espada, una cítara cortarle la cabeza que es lo que hemos visto en el David Donatello y en el Verrocchio aquí Miguel Ángel no Miguel Ángel huye de la espada Miguel Ángel huye de la cabeza Miguel Ángel está buscando la espada la belleza en estado puro y la belleza en estado puro es David en el momento que está totalmente relajado y tranquilo pensando cómo va a lanzar la onda ¿de acuerdo? voy a abrir otra pestaña los que estéis en casa abrir otra pestaña y buscar el discóbulo de Mirón mire el discóbulo de Mirón bueno, sabéis que son copias no se tiene mirad discóbulo de Mirón pues vaya página quiero coger a ver discóbulo de Mirón Mirón, Fidias y Policleto son los grandes escultores del siglo V antes de Cristo los habréis estudiado en arte clásico bien la escultura griega recordad la belleza es el cuerpo masculino la elegancia es el cuerpo femenino vestido ellos se especializan en hacer el estudio del cuerpo mirad el estudio del cuerpo como estudian las costillas, como estudian el brazo como estudian las venas como estudian todo bueno el cuerpo de Mirón es perfecto fijaros pliegues seminales fijaros los músculos de las piernas el cuerpo es bellísimo el cuerpo es perfecto pero presenta algo disonante alguien mirando este cuerpo me diría que es disonante en él los que estéis en casa también lo tenéis claro muy tranquilo la cara mirad este es el disco de Mirón este es su rostro él está haciendo es un atleta en el momento de lanzar el disco está haciendo un esfuerzo extraordinario y fijaros el rostro si miramos sobre el rostro parece que está dormido está totalmente relajado y dormido los griegos aprenden a trabajar en la musculatura el movimiento aprenden todo eso lo trabajan de maravilla en la época clásica y hemos visto como ese estudio de los brazos del cuerpo es perfecto pero también aprenden una cosa la belleza sólo se puede plasmar en un rostro sereno tranquilo es decir inexpresivo si nosotros ahora mismo bostezamos, reímos hacemos pucheros en fin, cualquier gesto nos va a deformar el rostro porque cuando mejor salimos a una foto es cuando la foto no nos la esperamos porque no posamos no estamos haciendo historias entonces aquí esto implica un esfuerzo tremendo pero en cambio el rostro no se corresponde con el esfuerzo que está haciendo el rostro es inexpresivo los griegos no saben hacer la expresividad pero no quieren tienen muy claro que les interesa que todo eso toda esa información la tiene que dar el cuerpo pero no el rostro y el rostro tiene que ser inexpresivo y un rostro inexpresivo es la belleza y ahí tenemos nosotros muchas expresiones como lo de cara de póquer o cosas así el otro día puse en un documental que si no lo han quitado os recomiendo que lo veáis era sobre Maria Callas Onassis y Jackie Kennedy estupendo Jackie Kennedy es la mujer de la media sonrisa que le decían siempre tenía la misma expresión o sea da igual que se estuviera casando o que estuviera en un entierro la misma expresión son gente que viven para la galería son gente que aprenden a poner una expresión de la alta sociedad aprende a hacer eso entonces siempre tienen la misma expresión son muy pocos yo que me río muchísimo bueno pues yo no valdría para eso yo soy muy espontánea para eso me río mucho pero hay gente que en un autocontrol de tal calibre otros tenemos autocontrol para otras cosas es para vivir de cara a la galería el autocontrol del rostro es para vivir de cara a la galería si tú tienes esa media sonrisa famosa de Jackie Kennedy eso es de cara a la galería perfecta no puede haber nada que enaltece bueno los griegos parten un poco de esa idea no podemos manifestar expresiones si manifestamos expresiones perdemos la belleza y de aquí tenemos mucho esa cultura de no manifestar lo que sentimos que es un terrible error a todos nos han educado desde pequeñitos a que las cosas no se manifiestan tú estás triste pues no lo aparentas sobre todo los chicos eso sí pero a mi hermano los chicos no lloran los chicos no lloran por ejemplo los chicos no lloran los chicos no sé qué pobrecitos míos vaya generación los que tienen ahora yo que sé cincuenta y tantos sesenta y tantos entre bueno de cincuenta y cinco para arriba son una generación los pobres que los chicos no lloran los chicos no sé qué los chicos son fuertes los han machacado muchísimo a las chicas no se han machacado con otras historias pero bueno a las diez en casa bueno a las diez o a las once en casa bueno pues ahí tenéis esa inexpresividad para manifestar la belleza ante un cuerpo que está haciendo un esfuerzo físico terrible el rostro no manifiesta nada si nos vamos aquí aquí tenemos el David de Miguel Ángel maravilloso y para ser maravilloso aparte de tener un cuerpo diez tiene que ser inexpresivo ¿de acuerdo? el cuerpo masculino por excelencia más bonito es el del David de Miguel Ángel o sea eso lo tenemos todos clarísimo ¿no? además como no es real que es ideal pues sí es lo mejor de lo mejor entonces el David de Miguel Ángel vale si dime tiene la mano demasiado grande y la cabeza la idea de proporción y todo eso no tener en cuenta en esta no al final de su vida sí veréis una notable diferencia Miguel Ángel empieza siendo un escultor eminentemente clásico que termina siendo un escultor y un arquitecto manierista y eso vais a ir viendo la evolución vais a ver que aquí es eminentemente clásico y en cambio el otro es manierista ¿por qué te digo es eminentemente clásico? primero porque esto marca la verticalidad lo voy a hacer un poquito más pequeño el David si es que puedo el David marca la verticalidad y eso es eminentemente clásico la belleza por encima de todo eminentemente clásico el desnudo eminentemente clásico el estudio de la anatomía eminentemente clásico luego hombre hay pequeñas imperfecciones por ejemplo esa mano es muy grande sobre todo la mano es muy grande entonces cuando le acusaron a Miguel Ángel ya sabéis le había hecho la mano muy grande él dijo que era un joven en crecimiento y que no estaba plenamente desarrollado con eso vamos a ver bueno efectivamente bellísimo escultura bellísima a mí una de las cosas que más me gustan desde David hasta la academia es que detrás han puesto un banquito por detrás es precioso maravilloso yo me tiro horas literalmente sentada allí aquí le tenéis por detrás una escultura una banda esa donde lleva la onda entonces este es por detrás fijaros tiene aquí un pequeño tronco para mantener un poquito es una escultura muy grande son 5 metros de escultura tiene un pie en el que solamente se apoyan los dedos tiene ese pequeño tronco ahí de apoyo ese maravilloso ahí por detrás que eso se ve desde un banquito continuo que hay aquí un banquito corrido que te sientas ahí mi marido ya sabe que yo cuando explico el David no me tiene que dar tiempo no no a él también le gusta se sienta a mi lado y ala los dos a contemplar en cambio una maravilla bueno desde este punto de vista desde este lateral mirar aquí con la onda esa mirada fijaros los pliegues la tableta de chocolate los pliegues originales maravilloso fijaros es que tiene un pie totalmente levantado por eso ahí disimuladamente nos ponen un tronco de árbol para que bueno realmente no se le caiga son 5 metros voy a ir mirad voy a ir siempre de Bernini bueno desde casa todo bien ahora abrir otra pestaña vamos a buscar el David de Gian Lorenzo Bernini para que veáis la diferencia entre una escultura del renacimiento y una escultura del barroco con la misma temática que no tienen absolutamente nada que ver mirad está en la galería Borghese de Roma para que veáis Gian Lorenzo Bernini bueno este está en la galería Borghese de Roma la galería Borghese de Roma es el mejor museo de Roma el que nadie se debería perder y al que casi nadie va salvo yo cuando voy claro mis viajes son un poco diferentes hombre nosotros tened en cuenta que cuando yo organizo un viaje yo organizo un autobús que nos recoge la puerta del hotel y nos lleva a la puerta de la galería Borghese mis viajes son un poco diferentes entonces yo pongo pero yo siempre que voy a Roma voy a la Borghese o sea menos en épocas que no he podido ir porque hasta en restauración cuando yo era muy jovencita no podía ir pero tú sabes la comodidad que es que desayunas en el hotel y a las 9 y media te recogen a la puerta de un autobús y te dejan la puerta a la galería Borghese claro esas cosas hay que pagarlas pero ganas una cantidad de tiempo que eso es espectacular bueno este es el David de Bernini y este es un David barroco voy a ver si me encuentro algún otro me gusta más este lo podía ver mirad esta es una toma para que veáis son un poquito pesados bueno esta es una forma de ver ese David nada que ver el David de Medio Ángel es renacimiento puro no es manierismo es vertical, es equilibrado es sereno, es armónico es inexpresivo es todo lo que es el renacimiento este es diagonales, movimiento dinamismo, expresividad teatralidad este es barroco fijaros el cuerpo es una diagonal el brazo es otra diagonal el movimiento es totalmente retorcido el dinamismo y ya si me voy al rostro fijaros que rostro mmm me voy aquí porque no me voy a bajar nada a ver mirad la expresión está lanzando la piedra claro diferencias cuando un escultor cómo puedo captar la belleza la armonía la serenidad, el equilibrio pues poniendo a David pensándose en cómo va a lanzar la onda le pongo en el momento que está pensando qué va a hacer con la onda está pensando, está reflexionando es algo equilibrado sereno, bello, armónico en cambio el David de Bernini como busca el barroco busca todo lo contrario busca movimiento, busca dinamismo busca expresividad pues le tengo que poner lanzando la onda sería como el bueno no voy a volver al discóbolo os acordáis tenemos ese discóbolo que está en pleno movimiento, en pleno dinamismo para lanzar la onda pero mientras que esto sigue siendo una cosa clásica a más no poder el de Bernini es un lenguaje totalmente barroco fijaros cómo retuerce el brazo la apertura de las piernas la diagonal de la pierna de atrás y sobre todo la expresión fijaros esa expresión esto le mandamos al dentista y le ponen algo para el brusismo ¿a que sí? bueno está haciendo un esfuerzo de tal calibre y eso lo refleja en su rostro esto nunca lo haría un renacentista aunque estuviera expresando el movimiento porque el renacentista estaría imbuido del discóbolo y nos haría un rostro sereno porque el rostro sereno es el bello, el armónico el equilibrado, etc ¿comprendido? me interesa mucho comparar los dos ahí porque uno es el prototipo del barroco esto es movimiento esto es dinamismo esto es expresividad esto es teatralidad y por lo tanto luces de sombra claro esto es todo lo que implica el barroco mientras que esto es renacimiento en el más puro estilo renacentista es un renacimiento purísimo a mí siempre me gusta escoger esas dos esculturas para explicar el renacimiento y el barroco porque se ve tan claro como el mismo tema si os dais cuenta el tema siempre es el mismo ¿por qué elegimos a David? porque es el gran libertador del pueblo judío David es el libertador y entonces como es el libertador se le trabaja mucho en el arte fijaros cómo va cambiando de Donatello que todavía tiene las reminiscencias esas de las posturitas pero ya trabajan con el desnudo al eminentemente clásico que es el de Miguel Ángel al barroco entonces el mismo tema como en función del artista que trabaja va a ser de una forma y si queréis contraponer además hacerlo en un examen si en un examen os sale David hablarle los cuatro por favor si se os pide algo si se os pide el David de Miguel Ángel no os limitéis ahí o el de Donatello comparadle con el de Verrocchio comparadle con el de Miguel Ángel comparadle hasta con el de Bernini ahí es donde se ve entre el que ha estudiado justito y el que sabe el que se aprende las cosas así o el que sabe comparar y sabe ¿me explico? si fuera por memoria yo no hubiera pasado de primero no, si tú siempre explicas pero hay un teñido como si una cosa es que me enfado lo cierro y lo dejo para el día siguiente sin comentarios yo sin comentarios yo explico arte y punto bueno pues ahí tenéis a mí me interesa que aprendáis si queréis bueno pues el David desde otro punto de vista maravilloso desde cualquier punto de vista la piedad la piedad en la basílica vaticana bueno es cada una de las obras de Miguel Ángel representa una cosa para mí el David es la belleza masculina el Moisés ahora cuando lleguemos al Moisés es la fuerza yo en mi vida he visto una escultura con una fuerza como el Moisés y la piedad es la ternura es la sensibilidad en estado puro ¿alguien la podría comparar con alguna temática? mitología, Eos, la aurora ¿os acordáis? Eos, la aurora que matan a su hijo Menón le sostiene entre sus brazos y es un antecedente iconográfico del tema de la piedad cristiana ¿de acuerdo? ¿os acordáis? sí, sí Eos con su hijo Menón en una cerámica clásica Eos es la aurora la de los rosados dedos que Afrodita la castiga vilmente con el peor castigo que puede haber porque la castiga sabéis que Eos que es la aurora tiene un romance con Ares con Marte, con el dios de la guerra que es el amor eterno de la diosa Afrodita y a Afrodita le manda el peor castigo que puede haber ¿cuál es el peor castigo que puede haber? no, estar eternamente enamorada un sinvivir bueno, estas cosas te pasan cuando eres joven y vale pero eso de estar eternamente enamorado de la vida es un sinvivir un horror un sinvivir ese es el castigo que la diosa Afrodita le manda a Eos estar eternamente enamorada bueno y aquí tenéis la iconografía de Eos con su hijo Mennon que muere en una batalla, esto es otra historia pero el antecedente iconográfico es este Eos que tiene en sus brazos a su hijo Mennon a los que bien quedáis si decís eso vale bueno pues estamos a ver estamos aquí tenemos la escultura de la piedad una escultura eminentemente clásica también de los primeros años de Miguel Ángel es una escultura no sé si tengo más, bueno tengo detalles tengo muchos detalles a ver cuántos detalles tengo tengo muchos detalles mirad esta piedad eminentemente clásica igual que el cabiz marca la verticalidad la piedad la podemos circunscribir en una figura geométrica eminentemente clásica, platónica que es una pirámide la cabeza, la cúspide la cabeza de María por aquí a un lado por aquí a otro, esta es la base ¿de acuerdo? pues en una forma piramidal totalmente clásica metemos la piedad la piedad representa a la Virgen María sentada que tiene sobre su regazo el cuerpo de su hijo que acaba de morir un tema tan triste tan doloroso y que cuando lo vemos no nos da tristeza nos da ternura y nos transmite belleza y ternura yo no conozco a nadie que vea esto y le transmita tristeza nos transmite belleza y ternura porque está trabajado en mármol blanco porque Miguel Ángel como buen renacentista huye de todo expresionismo, es decir no hay ni un rastro de sangre no hay ni un rastro de herida no hay ni un rastro de dolor bien, seguimos fijaros esas piernas de Cristo ese brazo que cae fijaros ese cuerpo de Cristo Cristo ya está muerto por lo tanto no sufre con lo cual la idea de sufrimiento ya no la tenemos fijaros el estudio del cuerpo de Cristo sobre todo fijaros en los dedos de María como por debajo de las axilas de Cristo y con parte de la ropa lo recoge fijaros como se hunde en la piel y en la tela es espectacular fijaros ese brazo de Cristo que cae a través de los plegados de María fijaros el resto del cuerpo de Cristo lo tenéis ahí y aquí tenemos a María la única escultura firmada por Miguel Ángel es esta veis aquí en esta cinta que cruza a través del pecho de la Virgen pone Miguel Ángel Miguel Ángel lo hizo es la única escultura firmada por Miguel Ángel luego tenía tal fama como Matteo Velázquez o uno de los grandes artistas todo el mundo sabía las obras que han hecho ya no las firmaban cosa terrible porque luego han generado muchísimos problemas pero bueno en la época lo tenían muy claro Bien, la Virgen fijaros la postura de la Virgen La Virgen tiene una mano sujetando al cuerpo de su hijo y la otra como diciendo es la resignación total de ya pasado Esto tenía que pasar y ya ha pasado. Y cómo esa mano, cómo tiene la cabeza un poquito baja hacia su hijo, pero la Virgen no manifiesta dolor, manifiesta el ideal del nacimiento. Selenidad, belleza, equilibrio y armonía. Y esto te lo coge un barroco y vamos, te monta un cisco de novedades. Anda, que te has ido a escoger un asco en tu ira. Bueno, pero fijaros, el renacimiento es verticalidad, formas piramidales, belleza, armonía, serenidad, equilibrio. Eso es lo que es la Virgen. Es un renacimiento puro, exactamente igual que el rostro de Cristo, aunque no lo vemos bien. Pero sobre todo otra cosa. Mirad, la Virgen sabemos... Que la dicen en el templo, cuando tiene 14 años, que se tiene que casar. Se casa con José y más o menos en torno a los 15 es madre de Jesús. Más o menos. Jesús muere más o menos con 33. Digo más o menos porque realmente no sabemos las fechas fijas. Ponerla entre 30 y 33 años. Con lo cual la Virgen tenía 48 años cuando murió Jesús. Que para la época era muy, muy, muy mayor. Algunos habéis venido conmigo hace poco a ver el gabinete privado de los Armandos Estimo Alfredo. Y hemos visto el retrato de María Amalia de Sajonia con 35 años. Y de verdad que los que habéis estado conmigo aquí viendo a María Amalia de Sajonia con 35 años me diréis ¿Cómo era María Amalia con 35 años? Era como una señora de 70. Bueno, pues imaginaros en la época de la Virgen una mujer con 48 años aproximadamente. La Virgen nunca plasma la realidad. La Virgen plasma un ideal. La Virgen es el ideal de la madre. La Virgen es, en el momento, se convierte en la madre de toda la humanidad. Nadie está huérfano en este mundo, aunque no tengas padres físicos. Todos tenemos un padre y una madre celestial. Eso es lo que transmite el concepto religioso. La Virgen es nuestra madre. ¿Y qué es lo que nos gustaría a todos de nuestra madre? Que fuera dulce. Dulce, cariñosa, tierna, comprensiva. Bueno, y que si es guapa ya, el colmo, ¿no? Eso es la Virgen. El ideal de la madre. El ideal de la mujer y el ideal de la madre. Ternura, comprensión, belleza, delicadeza. Todo eso. Por eso las vírgenes siempre son jóvenes. Salvo raras excepciones. ¿De acuerdo? A ver cómo van los de casa. Los de casa, ¿qué tal? ¿Todo bien? Bueno, espero que bien. Perfecto. Continuamos. Es muy grande, sí. Sí, sí, sí. Es muy grande. Nadie ha visto nunca un recorte por detrás. La tienen, yo, está prestalada. ¿Sabéis qué es loco hace muchos años? La deterioró. Y, de hecho, la rompió la nariz. Y esta, si os dais cuenta un poquito, esta parte de la nariz es más brillante porque es nueva. Entonces no se puede ver. Está con un cristal blindado. Y vamos, pero aunque no tuviera el cristal blindado nunca se podía acceder. O sea, dentro de la cajilla donde está no se podía acceder. Solamente la podías ver perfectamente. ¿Pero a qué la hicieron? Pues para la tumba de un cardenal. Y luego ya tuvo tales dimensiones. Como tal, tal expectación que, bueno, pues se quedó en el... Es espectacular. Sí, pero... ¿Y qué? Lo del cristal. No, el cristal, no sé, a la 30 años. Yo creo que la primera vez que fui a Roma, que fue muy, muy jovencita, era menor de edad, no tenía cristal tampoco. No has vuelto más. ¿No has vuelto más? Quiero ir más a Pascua un viaje. Ah, bueno. Bueno, vamos a ver. Mira, otros sitios no, pero Venecia, Florencia y Roma tenéis que ir conmigo. Por lo menos esos sí. Por eso estoy esperando. Bueno, pues nada. Este año voy a ir seguramente a Venecia, así que ya puedes empezar por Venecia. ¿Y a dónde vas? Venecia-Ravena. Ah, Ravena. Ah, Ravena es... En septiembre, primeros de septiembre. Primeros de septiembre. Vamos, la semana siguiente a los exámenes, vaya. Bueno, ya os avisaremos. Estamos mirando. A ver, ¿dónde estoy yo? Estoy aquí. Bueno, pues fijaros, eso es lo que representa la Virgen. Me voy a ir a otra página. Voy a ir cerrando el David, que ya le conocemos. Y me voy a ir a una página y buscar Virgen de Brujas. Virgen, la Madonna de Brujas. Yo estaba cuando estuve en Brujas... He estado dos veces en Brujas y no la he podido ver. Pues está en restauración. Mirad, la Madonna de Brujas. Está en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas. Es de mármol, de dos metros. Bueno, está. Forma parte de un retablo. Que yo la quitaría del retablo y la pondría separada. Porque la verdad es que ahí como que desdice mucho, ¿verdad? Sí, porque se pierde mucho. Sí, se pierde mucho. Mirad, esta es la Virgen de Brujas. Ya os digo que dos veces la han Brujas y no la he podido ver. Bueno, pues... Es un poco... Es de las... Es de las pocas obras de Miguel Ángel que hay fuera de España, fuera de Italia. Solamente hay dos obras de Miguel Ángel fuera de Italia. Una es la Virgen de Brujas y otra es el San Giovannino que tenemos nosotros en Uvea. Entonces... A ver... Esta... Bueno, pues esta Virgen de Brujas, fijaros que es un poco... Hablamos de la conexión que hay entre esta escultura con la de la piedad que hay en el Vaticano. Es la Virgen jovencísima... Es más bella para mi gusto la del Vaticano. La Virgen jovencísima con el niño. Lo que es una Madonna tradicional, la Virgen con el niño. Y fijaros... ¿Qué pasa aquí? Fijaros aquí. Aquí, si estamos mirando la de Brujas, aquí tenemos una mujer joven con su niño pequeño. En esa verticalidad de la madre, en esa verticalidad del niño, en esa inexpresividad, en esa belleza, en todos esos conceptos clásicos que hemos dicho. Y estas dos esculturas hay que conectarlas. Porque es el concepto de la madre con el niño y el concepto de la madre que ha perdido al hijo. ¿De acuerdo? Físicamente son muy similares porque es más bella la otra. Pero representa la misma edad cuando el niño es pequeño. ¿De cuándo? ¿De 33? Sí, claro. Ya nos gustaría, ¿verdad? Pero no. Las madres no están igual cuando el niño tiene 6 meses a cuando tiene 33 años. Entonces, pero es una conexión de cómo representar a la madre con ese niño. Pues su misión en el mundo es sufrir esa pasión por salvar a la humanidad. Y luego con esa madre que con el gesto resignado de la mano abierta ha aceptado el designio de su hijo que ha venido para la vida. ¿De acuerdo? Bueno, pues ahí lo tenéis. Hay que conectarla una con la otra. ¿Vale? Bueno, ahí la tenéis. La virgen de brujas de Miguel Ángel. Si vais a brujas no dejéis de ir a ver. Bueno, clásica. Hemos dicho que el vaco es evidentemente clásico, la piedad es clásica, el David ya ni os cuento. Totalmente clásico. Bueno, nos vamos a las tres. Las tumbas medicheas. En las tumbas medicheas, todo el mundo habla de Julián y Lorenzo de Medichis, pero también hay una Madonna con el niño en las tumbas medicheas. La Madonna con el niño está justo en el frente. Esta Madonna con el niño que tenéis aquí es también obra de Miguel Ángel. Forma parte de las tumbas medicheas. En las tumbas medicheas Miguel Ángel combina la arquitectura con la escultura porque arquitectónicamente diseña el espacio y hace las esculturas. O sea, que combina todo. Bueno, pues esa Madonna con el niño de las tumbas medicheas es también de Miguel Ángel. Aquí la tenéis lista de centro lateral. Aquí ya empezamos con el famoso non finito de Miguel Ángel. Ese non finito, es decir, no lo termino porque para mí ya está suficientemente acabado. Los escultores, ya sabéis que a mí me parece el arte más difícil que hay, la escultura. Porque es cogerte un cincel y un martillo y sacar de una mole de piedra algo. A mí eso me parece magia pura. Entonces la gente que somos muy torpe con las manos, yo por lo menos a la gente que sabe trabajar con las manos la valoro muchísimo. Yo por lo menos, yo soy tremendamente torpe con las manos. Y entonces yo os digo que es el non finito. Lo que menos les gusta a los escultores es terminar las esculturas porque mientras estaban trabajando me hacía decir... O sea, con el cincel y el martillo están trabajando. Pero luego pulir es cansadísimo, es pesadísimo, es aburridísimo. Además suelta el polvo ese del mármol que es terrible. Y entonces llega un momento de Miguel Ángel... Bueno, pues cuando hace una escultura, si veis por ejemplo aquí la mano del niño está inacabada. Aquí al lado de la pierna del niño está inacabado. Empieza a dejar inacabadas ciertas cosas. El non finito porque para él ya estaba terminado. Realmente me imagino se pondría en los nervios pero para él estaba acabado. Y aquí tenemos la maravilla de las famosas tumbas medicheas. Las tumbas de medicheas son las tumbas de Juliano y Lorenzo de Medici. Esto está en la iglesia de San Lorenzo. La iglesia de San Lorenzo de Florencia está vinculada a la familia Medici. Está al lado del palacio Medici y es la iglesia de los Medici. Entonces ahí los Medici mandan construir una sacristía, una sacristía nueva. Y en esa sacristía se van a hacer unas tumbas. Y aquí está la tumba de Lorenzo. A Lorenzo en el arte se le conoce como il pensiero, el pensador. Mirad la actitud de Lorenzo, esa mano pensando. Y aquí tenemos esas tumbas medicheas y aquí tenemos un detalle de Lorenzo. Lorenzo el pensiero. Mirad esa mano, está pensativo. Y ya empezamos con las cosas raras de Miguel Ángel. Fijaros este brazo. Esto es inverosímil. O sea, nadie pone un brazo así. Aquí ya Miguel Ángel empieza a entrar en esa racha del manierismo y terminará como se mire porque nadie pone un brazo así. O sea, os dislocáis el brazo, os lo juro. Es materialmente imposible. El resto es perfecto. Fijaros los pies, las piernas, el rostro, tal. Y de repente se nos sale aquí con este brazo. Con un escorzo tremendo. Que eso ya estamos hablando de otra cosa distinta al Renacimiento. O sea, sigue siendo clásico pero ya empieza a introducir elementos no clásicos. Ese brazo es un elemento no clásico. Pero también en esa tumba con ese brazo no clásico. O sea, este es el nicho donde está la escultura de Lorenzo. Y aquí esta es su tumba. Y fijaros lo que hace Miguel Ángel. Nos pone una tumba totalmente caída hacia los lados. ¿Veis? Normalmente las tumbas son rectas para poner algo encima. Si tú quieres poner una escultura encima, lo normal es que hagas una tumba recta para poner encima la escultura. No, no. Miguel Ángel es el rey de la complicación. Y entonces hace una tumba con un frontón partido, un frontón quebrado. Que esto ya nos habla de manierismo también. Porque el frontón podía ser triangular o curvo, que es lo clásico. En el momento que está quebrado, que está partido, esto ya es manierista o arroco. En este caso es manierista. Y en ese frontón quebrado, en cada uno de los lados nos pone una figura masculina desnuda, una figura femenina desnuda, que están como deslizándose por ahí. Aquí ya no hay verticalidad. Ya no hay... Aquí ya lo que hay es todo... Bueno, pues que se van a caer. Que ya empieza a haber esa idea de que ya no hay tranquilidad, ni hay armonía. Y es que se están deslizando. Cuando no se desliza es que se desliza. ¿Va a caer? Por algún sitio. Esto, bueno, pues aquí ya empezamos con esa idea inquietante de que se están deslizando. El pensier. De Playa y Lorenzo y el pensier. Este es Giuliano. Giuliano de Médici. Bueno, pues aquí tenéis a Giuliano. Giuliano dicen que es una de las esculturas masculinas más bellas que ha hecho Miguel Ángel. Si Lorenzo es el pensiero, el pensador, Giuliano es la acción. Ya tenemos vestido como la antigua Roma. Con esas piernas, una hacia atrás. Esa pierna hacia atrás indica que se va a levantar en cualquier momento. Tenerlo en cuenta porque luego lo vamos a ver en el Moisés. Y tenemos también la tumba. Y volvemos a tener dos figuras masculinas y femeninas. Dos modas que se están deslizando. Aunque aquí no se deslizan tanto. Y entonces aquí tenemos el día. Y la noche. Y aquí teníamos el crepúsculo y la aurora. La aurora. La aurora es el amanecer. Si os dais cuenta la señora parece que se está estirando. Tira así los brazos y parece que se está estirando. Ahora fuera de broma, yo entro de mis clases de relajación. Que cuando hacemos relajación a la gente le digo que se estire. Cuando acabamos una relajación. Estiraros. Es un hábito que perdemos con la niñez. Cuando éramos pequeños todos nos hemos estudiado. Estiramos en la cama. Nos encantaba. Pensad ahora un momentito. Porque seguro que hasta lo habéis olvidado. A todos nos encanta. Bueno, es algo muy reconfortante y muy agradable. Estirarnos en la cama. Y a medida que somos mayores perdemos todas esas buenas costumbres. Y nos tensamos. Nos tensamos. Porque no nos estiramos. ¿Vale? Estiraros en la cama. Hacer una relajación. Estiraros después de la relajación. Estiraros en la cama. ¿De acuerdo? O sea que aprender. Retomar. Y estiraros de cuando eres pequeñito. Os venían a buscaros en la cama. Os estirabais. Jugabais. Todo ese tipo de cosas. Tenemos que tomarnos nuestro tiempo. Si no todos los días porque estáis trabajando. Pues los fines de semana. Estiraros. Aprender. Retomar y estiraros. Buenísimo para el cuerpo. Estaríamos mucho menos contraídos si nos estiráramos más. ¿Vale? Bueno. Por eso terminamos así. Claro. Cuanto más contraídos estamos, más nos achepamos. Efectivamente. O sea que... Bueno. Aquí tenemos a Lorenzo, hemos dicho. Y el pensiero. Y aquí tenemos a Juliano. Juliano es la acción. Es la actividad. Fijaros esa pierna que está hacia atrás. Que se va a levantar en cualquier momento. Y aquí tenemos el día y la noche. Mirad el día. Ni tiene rostro. No lo ha acabado. El no infinito. Para él eso ya está perfecto. La noche. Voy a ver si tengo detalles. A ver. Este es Juliano. Guapísimo. Dicen que es la escultura más masculina, más bella de Miguel Ángel. Está considerada más que el David. El David tiene un cuerpo estupendo, pero a mí la cara no me termina de gustar. Por ponerle alguna pega, claro. Es mucho más atractivo Juliano de Medellín. Juliano. Juliano, como le quieras llamar. Físicamente de rostro. No hablo de cuerpo. Bueno. Pues aquí tenéis a Juliano. Vestido como un emperador romano. Y fijaros. Ese pie atrás tomando impulso para levantarse. Como luego lo vamos a tener en el Moisés. Mirad aquí que bien se ve que no ha acabado la cara hoy día. ¿Lo veis? El no infinito. La noche. Maravillosa. La noche. Ahí tenéis a la noche. ¿Por qué sé que es la noche? Bueno, mirad. Tenemos un búho. Su nave nocturna. Tenemos un ramo de amapolas. La amapola es una dormidera natural. ¿Veis las amapolas? La amapola es una dormidera natural. Si tomáis alguna amapola os vais a dormir. Entonces, las amapolas. El búho nos están hablando de la noche. La máscara. Los sueños vinculados a las máscaras y las cosas nocturnas. Bellísima la noche. Ahora, tiene un conocimiento en anatomía femenina que no os cuento. Yo ya no insisto más, pero... Efectivamente. Además, ante Dios le ha dado entendimiento. Los ha puesto. Nos lo ha puesto en la axila casi, efectivamente. Tened en cuenta que Miguel Ángel no era conocedor del cuerpo femenino. Entonces, no le interesaba gran cosa, ¿no? Bueno, pues aquí tenéis el día. El día ha acabado bastante el cuerpo, pero fijaros, el rostro del día no lo ha terminado. A ver. El crepúsculo y la aurora. Esa aurora desperdiciándose y ese rostro del crepúsculo, fijaros, deslizándose. El crepúsculo y la aurora con este deslizamiento dan esa sensación de inestabilidad que va al manerismo que luego va a llevar al barro. Fijaros, es la primera vez en la historia del arte que las figuras secundarias superan a las principales. Todo el mundo va a ver las tumbas medichas. No por Juliana y por lo de... Sino por el día y la noche, por el crepúsculo y la aurora. Porque son... Esto es arte clásico, pero aquí la innovación, estas tumbas con estas volutas, con estos deslizamientos, esa idea de inestabilidad, eso... Eso ya que es manierismo puro, eso es realmente lo que nos está hablando de la genialidad del milagre. Que ya aquí coquetea entre el escorzo y el deslizamiento. Estamos hablando... Ya de manierismo. ¿De acuerdo? Y todo en un contexto arquitectónico diseñado por él mismo. Porque las capillas medichas son una mezcla de su arquitectura y de su escultura. Seguimos. Bueno, el Moisés. Bueno, desde casa, ¿qué tal? ¿Bien? ¿Seguimos bien? Vale. Recordad que acabamos, son las dos, acabamos en media, ¿vale? Un poquito más. Espero que no estéis cansados yo un poquito, pero bueno, espero que... Es un tema muy bonito y yo creo que... No, no, no, estoy cansada, pero mi voz no. O sea, que estoy cansada yo que llevo dos semanas sin dar clase, pero no de la voz. Vale. Moisés. Llegamos al Moisés. Yo en mi vida he visto una escultura con la fuerza que tiene el Moisés. ¿Eh? Yo la primera vez que vi el Moisés tenía 20 años y lo seguiré recordando. Luego lo he visto muchas veces más, afortunadamente. Me encanta ir a Roma en cuanto puedo. Vamos, yo para mí, si yo algún día me pierdo y no estoy en España, buscarme en Roma. Estáis en Roma que me vais a encontrar casi seguro, ¿eh? Entonces, es una ciudad que a mí me apasiona. Yo cada vez que le digo a Nati que vamos a Roma, me mira y dice, no sé, es una ciudad horrorosa con el tráfico y el follón y tal. Es mucho más cómodo ir a Florencia. No, Florencia me gusta mucho, pero yo tengo un... Con Roma tengo un feeling especial. Bueno. Roma. El Moisés. Iglesia de San Pietro in Vincoli. ¿Eh? Está el Moisés. Mirad. El Moisés de Miguel Ángel está en la iglesia de San Pietro in Vincoli, que es una iglesia que está al lado del Coliseo. Pero el Moisés no se diseñó para él. ¿Eh? En la época del Papa Julio II, gracias a Julio II, muchísimas cosas. En la época del Papa Julio II. Julio II era un guerrero, tenía un carácter tremendo y además, bueno, era muy, muy ambicioso. Pues sabéis que quiso la Basílica de San Pedro, estaba muy deteriorada porque se había hecho en el siglo IV, estaba tremendamente deteriorada. Y entonces se plantearon que en vez de restaurarla, hacer algo nuevo. Y entonces Julio II le encarga a Bramante, a Donato Bramante, que haga... Bueno, eso lo tenéis de los temas del año pasado, que los podéis escuchar. Bueno, pues le encarga que haga la iglesia, el diseño de la iglesia. Pero como Julio II era muy modesto, quiere para una iglesia de planta de cruz griega, como el Escorial, los acordes más famosos al Escorial, el Escorial se diseña así, siguiendo los designios del Vaticano. Bueno, pues a Julio II se le ocurre, no más ni menos, que él quiere una tumba para que esté en el centro de la Basílica Vaticana con 200 esculturas. O sea, el señor era muy modesto, tremendamente modesto, claro. Le encarga su tumba a Miguel Ángel y Miguel Ángel empieza a trabajar en ella. Entonces, por ejemplo, el Moisés, Olía y Raquel, que están a los lados, forman parte de eso. Claro, cuando Julio II se dio cuenta de que a la escultura le llevaba casi dos años, dijo, ¿dónde voy? ¿Dónde vamos? Y entonces le deja colgado con la tumba y le encarga que pinte las estilas, ¿no? Y bueno, total, que al final de la tumba, porque aquello era, vamos, ni aunque hubiera tenido siete vidas Miguel Ángel hubiera podido hacer aquello. Además, bueno, yo no he visto un señor tal megalomano a nivel escultórico como Julio II. Bueno, pues se encarga el Moisés. El Moisés es otro de los grandes personajes bíblicos, ¿eh? Moisés, aquí le tenéis con sus tablas de la ley. Bueno. El Moisés, os voy a buscar, a ver si lo tengo... Tengo muchos detalles. A ver si tengo... Ah, sí, mirad. Esto es lo que es el... Tres fotos más abajo para los que estáis en casa. Tres fotos más abajo está el conjunto de lo que es esto. Mirad, se nota una diferencia. De la cornisa hacia abajo es de Miguel Ángel, de la cornisa hacia arriba no es de Miguel Ángel. La diferencia es bastante abismal. Entonces, el Moisés, Raquel y Lía, que son las mujeres de Jacob, pertenecen a Miguel Ángel y en la tumba del Papa y esto, pues ya esto no pertenece a Miguel Ángel. El cuerpo superior no pertenece a Miguel Ángel. Bueno, esto es un poquito para que os hagáis idea. Nosotros la llevamos a San Pedro y Míncoli y esto es lo que vemos. Claro, evidentemente, el Papa no se pudo enterrar en el Vaticano. En el Vaticano se había enterrado luego a San Pedro y algunos papas importantes. Entonces, Julio II tenía una estrecha vinculación con San Pedro y Míncoli. Por eso se llevan las esculturas que iban a estar en el Vaticano, además en pleno centro, donde estará el Balbaquino de Bernini, ahí va a estar la tumba. Ahí pretendía Julio II que estuviera su papá. Y entonces se llevan a la Iglesia de San Pedro y Míncoli. En la Iglesia de San Pedro y Míncoli no tiene nada. O sea, nada. En otras palabras, la Iglesia de San Pedro y Míncoli está vacía. Hay algunas pinturas, yo a veces las explico, depende del tiempo que tenga, otras no. Y a la derecha, al fondo a la derecha, está eso. Bueno, pues fijaros. Raquel y Lía, que son las figuras femeninas de los lados, son las mujeres de Jacob que representan la vida activa y la vida contemplativa. Jacob, sabéis que tuvo doce hijos, diez con su primera mujer y dos con la última. Dos con Raquel, que fueron José y Benjamín. Y, bueno, pues representa a las mujeres de Jacob. Y aquí en el centro, la figura de Moisés. ¿Por qué Moisés? Moisés representa es el que subió a por las tablas de la ley. Pero Moisés era un personaje colérico con un carácter fuerte como personaje bíblico. Y curiosamente tanto Miguel Ángel como el papi a Julio II, estaban como los tres cortados por el mismo patrón. Tenían los tres el mismo carácter, con lo cual era ideal. Julio II tenía un carácter de armas tomar, pero Miguel Ángel no se quedaba corto tampoco. Con lo cual, tenemos a tres personajes de muchísimo carácter, que son Julio II, Moisés y el propio Miguel Ángel. Se hace el Moisés. Esto es para que veáis el conjunto. Mirad, en esta imagen de Moisés lo primero que le llama la gente la atención son los cuernos. ¿Por qué Moisés tiene cuernos? Pues mira, Moisés tiene cuernos porque en la traducción de la Biblia de la Vulgata, de San Jerónimo, hay una palabra hebrea que puede significar cuernos o puede significar resplandor y San Jerónimo lo traduce como cuernos. Que también San Jerónimo no estaba muy inspirado ese día porque lo podía haber traducido como un resplandor que recibe Dios pero... ¡Ja, ja, ja! ¡Vamos! Lo de los cuernos. ¿No lo sabíais esa historia? Bueno, pues San Jerónimo traduce en la Biblia la famosa traducción de la Vulgata que ya estaba vigente hasta hace cuatro días, ¿no? Y entonces, ya os digo, hay una palabra en hebreo que puede significar cuernos o resplandor pero vamos a ver, si te viene de Dios será un resplandor, ¿no? No unos cuernos que te vengan de Dios porque, en fin, lo tradujo por cuernos. ¿Qué sucede? Que durante la Edad Media se sigue una... ¡Ja, ja, ja! Se sigue una traducción literal de la... O sea, se sigue a pie juntillas la Vulgata y durante la Edad Media les va por ponerle cuernos a Moisés pero que realmente lo que viene a dar la idea los cuernos en sí es la idea de que tiene ese resplandor que está iluminado por Dios que tiene ese resplandor divino como de que él emana luz, ¿no? Bueno, pues le pusieron los cuernos, ¿no? Ahí, por ejemplo, los pintores lo tienen más fácil le ponen como unos rayos como si fueran unos rayos y tal. No. Esto es muy medieval. Esto es muy del siglo XIV, XV... Igual. A principios del XVI pues Miguel Ángel sigue ahí con la idea de los cuernos que a todo el mundo le chocan y siempre hay que explicarlo. Bueno. Fijaros el cuerpo de Moisés. Es una escultura también vertical, sedente. Fijaros qué brazo. Este brazo que cruza por delante fijaros qué barbas. Esas barbas bífidas que tenían los hebreos o las barbas de... Fijaros qué barbas. Fijaros cómo se mesa la barba con la otra mano y aquí tiene las dos tablas de la ley. Ya veis, ¿no? Sí. Bien. Aquí tenemos una pierna en una posición vertical y en cambio la pierna izquierda la tiene hacia atrás apoyando los dedos de los pies porque está que se va a levantar. Yo os cuento como anécdota. Tenía 20 años la primera vez de esta escultura. Estaba en el paso de la... Entonces las carreras eran de 5 años. Y... Estaba en el paso del Ecuador de la carrera y pues eso teníamos 20 años y yo cuando llegué allí vi al Moisés os lo juro que sobrecoge, ¿eh? Yo decía yo lo primero que pensé la versión que tuve es esa. Se va a levantar se va a liar a mamporro porque los turistas ya estamos ahí. Eso es un poco la... la impresión que además como sabéis que los italianos todo lo tienen todo lo tienen muy preparado entonces y se está en penumbra. Entonces tiene una especie de hucha eso yo pero os estoy hablando de que yo fui a Italia la primera vez en el año 80 ¿eh? Y... Y en la... Tienen todo en penumbra entonces tienes ahí una hucha y hoy en día hay que echar un euro en aquella época no me acuerdo lo que era. Entonces nosotros nos turnábamos entre los amigos para ir echando monedas, ¿no? Ahora llevamos a Nati con el sacito para ir echándonos monedas. Y entonces te echan la monedita y claro tú de repente te sale este señor con esa mirada y con esa fuerza y yo dije bueno, si levanté se llamaba un porro junto a nosotros. Impresionante, ¿eh? Impresionante en Moisés, ¿eh? Mirad esta pierna fijaros cómo da esa idea igual que la que hemos visto en las tomas medicheas. La pierna plasmando ese movimiento esa idea de que se va a levantar. Esta pierna que está aquí no sé si tengo un detalle ya no sé si ha hecho Eduardo algún detalle no, no me ha hecho detalle de ahí. Mirad esta pierna de aquí fijaros hasta qué punto es perfecta esta obra a mí no me extraña que el propio Miguel Ángel llegó un momento en esos estasis raros que tienen los los genios que le pegó un martillazo en la rodilla y le dijo que por qué no hablaba o sea de verdad esa ¿por qué no hablas? O sea el propio artista tiene tan tiene tiene tanta fuerza tiene tan es que son de tanta hablar os lo juro, ¿eh? Yo cuando a mí me explicaban esto con diapositivas en el año 80 yo decía exagerados los profes, ¿no? que hoy tenía también era muy jovencita exagerados los profes que tenían esta obra eso no le la verdad es que cuando yo fui a Roma fue un antes y un después ¿no? por eso para mí Roma es una ciudad especial es que captas eso es que solo le falta hablar hasta escuchar lo que os digo que le falta levantarse y empezar a echar a todos los turistas que hay ahí es que es lo único que le falta entonces el propio Miguel Ángel o sea yo lo percibí pero claro que Miguel Ángel lo percibió evidentemente el primero entonces le dio un merceazo en la rodilla y le dijo ¿por qué no hablas? y de hecho parece tiene una pequeña cicatriz en la rodilla pero esta se la hizo el propio Miguel Ángel diciéndole ¿por qué no hablas? ¿de acuerdo? bueno ahí tenéis esta escultura maravillosa mirar el detalle de las tablas de la ley cómo se mesa la barba fijaros el brazo la musculatura del brazo fijaros los nervios de la mano las venas fijaros el otro brazo esa mirada con los cuernos esa mirada tan fuerte tan enérgica refleja que refleja las tres personalidades la del propio Moisés la de Julio II y la del propio artista y luego el truco no todo se puede ver desde el mismo sitio yo cuando voy aquí es todo el mundo que viene aquí me da la escultura o sea todo el mundo se pone aquí a ver el retablo y a ver el Moisés de Miguel Ángel bueno pues el Moisés de Miguel Ángel no se mira te tienes que dar aquí hay un pilar te das la vuelta al pilar y te tienes que ir a esta zona ¿vale? porque desde esa zona de ahí es donde únicamente puedes ver el Moisés ¿vale? le puedes ver el gesto la mirada la expresividad solamente desde ahí se puede ver así bueno pues muy bien bueno nos vamos con más obra de Miguel Ángel y aquí abandonamos al Miguel Ángel clásico que vais a ver perfectamente la diferencia y empezamos con el Miguel Ángel marianista la primera obra de Miguel Ángel marianista es esta piedad está en el Gran Museo del Duomo en el Duomo de Florencia es lo que es la Catedral de Santa María del Fiore tenemos vimos que había algunas pinturas fresco vimos también una parte de la cúpula de Giorgio Vasari pero lo que se pudo quitar de ahí se sacó las cantorías de la Robia y de Donatello vimos que se ha llevado al museo y se ha llevado esta piedad se llama la piedad de Florencia porque estaba en el Duomo de Florencia esta piedad de Miguel Ángel la tenéis ahí y ahora está en el Gran Museo del Duomo el Museo del Duomo está justo detrás de la cúpula vosotros vais a Florencia bueno una de las cosas que a mí más me gustan es girar bordear la Catedral de Florencia ver la cúpula desde todos sus ángulos eso es maravilloso pues justo en la parte detrás de la cúpula está el Museo del Duomo separado bueno pues esta obra Miguel Ángel la diseñó para su propia tumba y entonces fijaros se dice que que el rostro de Nicodemo es el del propio Miguel Ángel sí, sí es el del propio Miguel Ángel es el del propio Miguel Ángel entonces tenemos a Nicodemo tenemos a la Virgen María tenemos a María Magdalena y el cuerpo de Cristo bueno el Museo del Duomo lo han restaurado muchísimo yo he ido a Florencia en 5 o 6 años tres veces la primera vez que fui esto estaba esta escultura estaba en una escalera del Museo del Duomo y yo me he quedado segunda vez que fui me parece fue cuando viniste tú estaba la segunda vez que fui estaba en restauración y no pudimos entrar y ya la tercera vez que fui ya sí se puede entrar ya la han terminado de restaurar y está fantástico antes estaba en una escalera muy mal iluminada y ahora está en un sitio espléndido con lo cual se puede ver de maravilla bueno fijaros esta obra ya es manerista ya mirar el escorzo de un brazo por aquí el escorzo del brazo por delante el non finito la pierna esto ya no responde al clasicismo aquí ya no hay la serenidad la belleza la armonía el equilibrio que hay en un conocimiento puro el non finito de la Virgen pero sobre todo hay una cosa bueno lo de las manos grandes es una cosa mirar esta mano es exactamente igual a la del David igual sí entonces I os dije con Leonardo Leonardo os dije es maravilloso que tiene un serio problema con las manos con mi ángel también mirar esta mano es exactamente igual a la del David bueno hay una cosa en esta escultura que casi nadie se da cuenta es que le falta una pierna gris mirad está trabajando con un bloque trabaja el bloque trabaja Nicodemo trabaja Cristo trabaja la Virgen María trabaja María Magdalena tenemos una pierna de Cristo pero la otra no existe la otra no existe no pues se debió de romper el bloque de piedra mirad aquí no sé si lo veis aquí está aquí hay un agujerito no es un loncinito ¿por qué es un loncinito? porque las citas son pegadas que realmente si trabajan las caritas se posibilitan que se han preparado para eso entonces lo hizo tan sumamente pegada y os voy a enseñar el rostro y además si sabéis que era era un genio, pero como hombre no era físicamente conocido no se puede tener todo en esa vida entonces no era bastante muy ancha muy chata entonces la idea de que eso es sobre todo que no es bueno, ahí tenéis ¿Llegó a estar en su tumba? No, pero llegó a poder en su tumba, está en Florencia Santa Teresa, el millón y la osaria y nada, pues nada, es para la iglesia Bueno y esto fijaros, esto es manierismo ya este alargamiento de la figura aquí ya tenemos que si los escorzos, que si me falta una pierna que si el noncinito que si me agacho, que si todo esto ya, que si la diagonal de la otra pierna esto ya es manierismo hizo cuatro piedades la primera es clásica, que es la que hemos visto y tres que son manieristas y a la última que es la rondanini ya veréis como es esta es vista desde el otro punto de vista fijaros como cambia de verla de un punto de vista a otra por eso las esculturas hay que verlas desde todos los puntos de vista esa mano que os decía es exactamente igual que la del David ese cuerpo de Cristo totalmente retorcido esa figura serpentinata totalmente retorcida a mí me gusta mucho esta imagen de la piedad me parece la más... no sale en ningún libro me llevo al paparazzi conmigo a los viajes entonces no sale en ningún libro este tipo de imágenes y esto es por detrás como no se iba a ver pues por detrás no se trabaja ¿de acuerdo? y esta es la rondanini esto está en Milán la piedad rondanini está en Milán está en mi castelo esportivo si vais a Milán lo único que merece la pena del castelo esportivo de Milán es la piedad rondanini porque el resto son cosas muy normales el castelo merece la pena verlo como sitio estratégico militar pero realmente lo bonito es la piedad rondanini ¿de acuerdo? entonces esta piedad rondanini en el que aparece la Virgen y Cristo un Cristo totalmente desnudo como veis en el non finito no trabajado y esto es... esto es larguísimo amaneradísimo es una sala en la que solamente tiene una sala en el castelo esforza en la que solo está la piedad rondanini entonces aquí la tenéis Piedad Rondanini Castelo Esforza Milán la piedad rondanini miradla desde otro punto de vista mirad que curioso porque este brazo de Cristo es el único que está trabajado en forma clásica y volvemos otra vez al tema de la manita es que es curioso parece que este brazo lo han pegado ahí no pegan nada pasa que en los libros volvemos a lo mismo cuando uno viaja hace lo que quiere entonces esta es la típica foto que sale en todos los en todos los libros y el brazo lo veis aquí que está descolgado ¿lo veis, no? sí, sí bueno mirad el brazo lo había trabajado de una forma eminentemente clásica y con esa mano con esas tendencias que tiene Miguel Ángel hacer esas manos enormes con ese clasicismo ¿eh? esta es desde otro punto de vista ¿eh? complicada ¿eh? esto ya Miguel Ángel lo ya lleva en el la banda tiene ochenta y cuantos años cuando hizo esto a tener en cuenta que Miguel Ángel muere con ochenta y ocho años a punto de cumplir ochenta y nueve demasiado o sea eso es como vivir es como vivir hoy en día ciento veinte años una burrada entonces claro tener esa lucidez hasta el final para lo que hace el amor por las cosas y la vocación cuando a uno le gusta algo trabajas en ello hasta el final bueno vamos a ver que tal va en casa ah se han ido todos ya bueno pues bien desde casa alguna pregunta sobre Miguel Ángel hoy hemos visto básicamente lo vamos a dejar aquí hemos visto de Roque Miguel Ángel alguna pregunta algo que queráis hablar porque queréis preguntar en este caso o desde clase bueno pues me despido os deseo unas felices fiestas os deseo un estupendo dos mil veinte y bueno pues nos vemos en enero y las clases que tenemos en enero pues igual esperaremos hasta las dos y media para para compensar el día que está enferma que los dos días de enero nos vemos nos quedamos hasta las dos y media para compensar el día que está enero muy bien muchas gracias gracias después de hoy