Bueno, pues ya estamos grabando. Me dice la gente que está conectada desde casa que se oye bien. Hay nueve personas, antes había ocho, aquí hay cuatro, los de aquí también me oyen. Buenas tardes a todos y bienvenidos a los que vean la grabación, sin buenas tardes ni buenos días, de la undécima o decimoprimera o décima primera tutoría, que de las tres maneras se puede decir y es correcto, de comunicación oral y escrita en lengua española 1, que es una asignatura del primer cuatrimestre del primer curso del grado en estudios ingleses en lengua y literatura española. Estamos en el centro asociado de Madrid y el viento del suroeste azota la península, el Fagonio, y nos espera un solsticio muy húmedo. Bien, hoy vamos a empezar directamente con lo que tenemos preparado, que es el tema 5. El otro día acabamos el tema 4, acentuación y puntuación, y nos quedaría el tema 5. Con este tema 5 acabamos el año, con este tema 5 acabamos los contenidos de la asignatura y nos vamos de vacaciones. Eso significa que a partir de mañana los foros no van a estar atendidos hasta que pase la Epifanía del Señor o Pascua Militar o Navidad de los Godos, o sea, el 6 de enero. Hasta el 7 de enero, 8 de enero, hasta que salga el sol el 8 de enero, no volverán a estar activos los foros. Está activo el foro de estudiantes, o sea, ese sí que lo podéis utilizar para comunicaros entre vosotros. Novedades de esta semana, después de acabar el tema 4 y antes de empezar el tema 5 y acabarlo hoy, porque ya veréis que los contenidos, aunque continuaremos en la duodécima tutoría, hablaremos de un documento del tema 5, no lo vamos a poder acabar hoy, pero bueno, hablaremos al final de esta tutoría de la siguiente, de la del año 2020 ya, del 2020. Lo importante que tenéis que tener en cuenta y que posiblemente ya conozcáis es que ya podéis acceder a la prueba de evaluación continua número 2, que corresponde a los contenidos del tema 4, del tema 3 que vimos antes y también a los que vamos a ver hoy del tema 5. Va a estar abierta la PEC hasta el día 13 de enero a las 7.55 de la mañana. El día 13 de enero es lunes. El motivo de que la fecha elegida finalmente haya sido esa es porque la semana que coincide en el plan de trabajo, las vacaciones están en medio. Entonces, para que todos dispongáis de días lectivos suficientes, para que tengáis un miércoles, que fue ayer, un jueves, que es hoy, mañana no es lectivo, entonces nos tenemos que ir al 8 de enero, al 9 de enero, al 10 de enero hay un fin de semana, 11, 12, el 13 de enero es lunes. Ya veréis las notas. Otra condición que tiene que cumplir la segunda PEC es que vosotros tenéis que conocer las notas al menos dos semanas antes de que empiecen los exámenes. Los exámenes empiezan justo 14 días después del día 13, el día 27 lunes a las 9 de la mañana. Vosotros vais a conocer las notas a las 9 de la mañana del día 13, cumpliendo estrictamente la normativa como siempre hace este equipo docente 14 días antes. De tal manera Si tenemos una decimotercera tutoría, que será el jueves después de ese lunes, esa tutoría la dedicaremos a corregir la PEC, a resolver las dudas que podáis tener y también dudas en general a preparar el examen. Pero la tutoría que vamos a tener el jueves antes del día 13 no la vamos a dedicar a la PEC, evidentemente, porque a esas alturas ya la vamos a dedicar a preparar el examen. O sea, os voy a dar consejos sobre cómo preparar el examen y hoy al final ya os encargaré trabajos. Porque entiendo que la gente, pues bueno, los que ya sabéis lo que es la segunda PEC, los que ya sabéis dónde está, sabéis cómo se hace, en fin, estos lo lleváis al día, con lo cual, pues ya podéis empezar estas vacaciones si tenéis tiempo y ganas a preparar el examen sin el apoyo del foro, pero por vuestra cuenta. No, la semana empieza el lunes 27, pero hay que mirar el calendario, lo acaban de publicar hoy, no sé qué vía es Coele. Sé que en la primera semana y en la segunda semana la diferencia es que una semana es por la mañana y una semana es por la tarde, para facilitar a la gente que trabaja por la mañana o por la tarde, pero eso va por un sorteo, es aleatorio, y hasta hoy no han publicado, creo, el calendario definitivo, entonces puede ser el jueves a las once y media. Pero la normativa obliga a publicar la nota antes de que empiecen los exámenes y el primer examen, que no sabemos cuál es, es a las nueve de la mañana del lunes 27, en Europa, Greenwich Medientime, en Canarias es a las ocho de la mañana, no a las nueve. Sí, la PEC 2, pregunta la compañera, la PEC 2 corresponde a los contenidos del tema 3, del tema 4 y del tema 5. Tiene dos partes, no tres, como la primera, la estructura es más sencilla, pero es como la primera, tenéis cinco intentos, hasta cinco envíos, los intentos, el tiempo es ilimitado, podéis dejar abierto y sin enviar todo lo que queráis y cuando volváis se tiene que haber guardado la respuesta sin necesidad de guardar o enviar. Y podéis utilizar todo el material de los temas 3, 4 y 5 para buscar las respuestas porque las preguntas se localizan, las respuestas se localizan en el material de estudio de la asignatura, no como decía, no en Twitter, no lo que diga la academia, no, vale. Bien, en casa no hay ninguna duda, entonces cambiamos un poco el orden, la que iba a ser última tutoría, preparación de examen, pasa a ser penúltima tutoría y la que iba a ser correctora. La preparación de PEC, que era penúltima, como se ha retrasado la PEC, va a ser la última. Entonces la última será repaso en general, corrección de la PEC, dudas, nervios, todavía habrá alguien que preguntará ¿dónde está la guía de estudio? Siempre hubo eso. Bueno, vamos entonces a los contenidos, ya hay 11 personas en casa, no sé si estará caballero de la triste figura, hay un tuitero por ahí que me ha hecho una pregunta hoy por Twitter, porque ha detectado que en el país y en el mundo, le siguen poniendo el acento a guión y a solo, y como podía ser eso de dos periódicos tan importantes, no siguieran la norma vigente. Y claro, yo le he explicado que eso depende de los libros de estilo, los libros de estilo de cada periódico, en los casos de duda o de preferencia, muestran la, y así tenemos periódicos que a la generalidad le llaman generalidad y periódicos que a la generalidad le llaman generalidad, o a Girona, a Gerona, y viceversa. Eso la academia, digamos, da una doctrina. Hace recomendaciones, pero una recomendación supone que prioriza un uso respecto a otro. Esa prioridad, un medio, por su línea editorial, por su público objetivo, por su target, puede decidir ir contra lo que la academia no prioriza. Entonces habría que ver los libros de estilo, que están en Internet, pero he puesto unos enlaces. Decía, ¿y cómo es posible que unos medios vayan en contra de la norma? Bueno, en muchos casos son recomendaciones, nombres propios, topónimos... En otros casos hay conflictos de normas. Entonces, no se puede decir que el país o el mundo vayan contra la norma de la SALE 2010 sin añadir que están acatando la norma de la hora E1999. Es decir, si sabemos cuándo se hizo el libro de estilo, pues a lo mejor lo que pasa es que hay que actualizarlo a las nuevas normas. Cada caso es especial porque en ese tuit que he redactado yo he escrito a SALE con todo con mayúscula por Asociación de Academias. La lengua española 2010, por no escribirlo de ortografía de la SALE en Twitter, por ahorrar. Y el corrector me ha puesto el acento en A. Lo ha interpretado como el imperativo del verbo ASA aplicado con un pronombre átono de persona masculina individual. ASALE, ASALE tú la manteca al que corrió, ¿no? ASALE. Entonces me ha salido ASALE, que es una sigla, yo no le había puesto punto y tal, pero me ha puesto el acento. Ya no he borrado el tuit, no me ha dado tiempo, ya le ha dado un me gusta al caballero. La triste figura. Y decía el caballero, la triste figura, que hay días que ve la tutoría en directo pero que tiene que ocuparse de la cena de su hijo y que normalmente luego la tiene que ver en diferido porque no la sigue muy bien. Pero bueno, por Twitter. Bien, pues le decía que vamos a tener tres invitados, luego los veremos. Lo que vamos a hacer es el tema 5. En el tema 5 hay que estudiar dos materiales básicos, introducción a la lengua española y saber hablar. En introducción a la lengua española, si os fijáis, las páginas 60-65, ya las hemos estudiado en el tema 3. Lo que tenemos que estudiar aquí son los cuadros sombreados, que son muy poquitos, 7 creo recordar, 6 o 7. Los vamos a ver en la primera parte. Y luego las páginas 47-57 de saber hablar. Si os fijáis, ya hemos estudiado hasta la página 47 y hemos estudiado desde la página 57 en adelante. Esas son las páginas donde se hacen recomendaciones de pronunciación. Porque el contenido del tema 5 es la expresión. Son errores y problemas de pronunciación. Es necesario conocer la fonética, pero la fonética tiene que ver con el sistema, que es la lengua española, los fonemas, entes abstractos, y luego está el habla. En el habla es donde se registra mucha variedad. Esa variedad se registra en la pronunciación. Cuando hablamos, lo que hacemos es pronunciar. ¿Qué pronunciamos? Sonidos, no fonemas. Los fonemas no. Pero esos sonidos... Nuestro oído los agrupa en conjuntos, que son entidades abstractas, que son los fonemas. Y eso pasa cuando nuestro oído... Cuando dominamos una lengua, cuando entendemos una lengua. Entonces somos capaces de entender las diferencias entre pata y peta. Porque ahí cambiamos un fonema que cambia un significado. Porque el sonido E y el sonido A los tenemos en distintos grupos. En el grupo de fonema vocal abierto. En el grupo de fonema central o en el grupo de vocal media anterior, en la E. Y entonces los distinguimos. En otras lenguas tienen nueve vocales, siete vocales. Son capaces de hacer más distinciones que nosotros. En otras lenguas, en el árabe, tienen sólo tres. Hacen menos distinciones que nosotros. Esa es una cuestión estructural de la lengua que estudiamos en el tema 3. ¿Qué vamos a hacer en el tema 5? Pues vamos a cerrar un poco la asignatura. Empezábamos con qué es la lengua española. Y decíamos que la lengua española, como ente abstracto, es muy difícil de contemplar. Los fonemas es muy fácil, en el tema 3 los hemos visto, porque son pocos y se dejan. Pero cuando vamos a cuestiones como el significado o la gramática, el nivel de abstracción, por ejemplo en el significado, pues lleva a que sea difícil de explicar. O de contemplar en su conjunto. Entonces, ¿qué es lo que tenemos material de lengua española? Pues tenemos una comunidad de hablantes, o mejor dicho, una comunidad imaginada de 600 millones de personas que es imposible que hablen entre ellas permanentemente y de manera oral. Pero en esa comunidad imaginada sí que sabemos que está constituida por comunidades más pequeñas que van desde las aldeas, las ciudades, las grandes ciudades, las macro ciudades como Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, que a su vez dentro tienen, pero también en Madrid vemos que no son igual las señoritas de Chamberí, que eran señoritas de Chamartín, ese tipo de diferencias dentro. Vemos que son estructuras jerarquizadas de variedades y que hay muchas variedades. Hasta el punto de que podemos hablar de que cada uno tenemos nuestro propio idiolecto, nuestro propio léxico. Que acá hay palabras que sólo entendemos nosotros y nuestros amigos porque nos las inventamos para bromear con ellos. A partir de ahí es verdad que esas comunidades se unen en una especie de red de esa comunidad imaginada sobre la cual está la Asociación de Academias de la Lengua Española que recomienda y hay una norma estándar que es lo que estudiamos en el tema 2. ¿Por qué podemos decir que se habla bien español? Bueno, pues se habla bien español si nos ajustamos al tema, al género del escrito. Hay que distinguir lengua escrita de lengua hablada. Distintos grados de norma. Y todo eso lo vamos ejemplificando con ejemplos de pronombres, ejemplos de género. ¿Para qué? Todo ese material gramatical lo veréis más adelante a lo largo de la carrera por extenso y con todas las razones. Pero ahora se trata de ver qué es eso de la lengua española y cómo se articula la variedad y cómo se establece esa jerarquía entre bien y mal, entre correcto e incorrecto. También en el léxico, en la propiedad, en el significado. Y cómo los parónimos o los significados coincidentes, las polisemias, las sinonimias... dan lugar a humor. Los efectos humorísticos que veíamos en guiones de comedias, ¿no? He puesto una cosa en Facebook esta mañana. Alguien abre la puerta y hay una persona con un cuchillo y el de dentro de la puerta dice ¡Desista o huya, que tengo un pastor alemán! Y el otro dice ¡No temo ningún perro! Y entonces sale un señor vestido de pastor hablando en alemán con dos ovejas dándole con un callado de pastor. Eso tiene que ver con el significado y también da lugar a incorrecciones o impropiedades que explicamos en el tema 2. En el tema 3 ya empezamos con la descripción y con la descripción de la lengua, la diferencia entre lo abstracto, eso que se puede describir y que describe la lingüística y que hay una realidad, que es la lengua española que se puede describir así, sólo el oral, como todas las lenguas en el oral, tiene unos fonemas y unas realizaciones y el habla. Y el habla lo vamos a ver hoy. Y luego en el tema 4.3. veíamos la ortografía. Algunas lenguas, no todas, no es una condición necesaria para tener la naturaleza de lengua, tienen un código escrito. Algunas de estas que tienen un código escrito además lo tienen desde la época de Alfonso X el Sabio o más allá, con lo cual tienen también toda una tradición histórica que incluye luego a los impresores, la tipografía y que hace que esa comunidad imaginada de 600 millones de personas lo único que en realidad tienen en común pero no en los medios de comunicación como los periódicos, no en determinados ámbitos, sino como ideal en cierta manera es la manera de escribir la lengua. Las grafías, el uso de las letras. Bien, pues ahora en el tema 5 lo que nos queda es desde el punto de vista científico cuando registramos lengua, cuando decimos eso es lengua española y no es lengua francesa y no es inglés, es decir, sabemos que no hay que ponerlo en cursiva sino en recta y ¿cómo identificamos eso que es lengua española? Cuando alguien nos habla saber si es español o no es español. Pues por determinadas maneras que hay de pronunciar. Es decir, los fonemas en las distintas variedades que hay del español corresponden a distintos grupos de sonidos en la realidad. Entonces hay fonemas por ejemplo que existen en el sistema que se confunden en determinadas hablas porque un rasgo deja de ser pertinente. Hay otros fonemas que tienen realizaciones diferentes cuando aparecen en determinadas posiciones de sílaba y eso sirve para caracterizar variedades todas variedades de la lengua española. Pero eso nos permite no sólo distinguir que alguien habla español sino decir, es argentino es andaluz pero de la Andalucía baja o de la Andalucía alta o es gallego bilingüe o es euskaldun bilingüe. Esas diferencias tienen que ver con la pronunciación. Pero también hay una manera de pronunciar bien. Veíamos en el tema 3 lo que era la ortología lo que era la ortoepía cómo se puede educar la pronunciación lo que hacen los actores para imitar acentos Penélope Cruz en Dolor y Gloria utiliza un acento que no es el suyo normal igual que utiliza una ropa que no es la suya normal y entonces tiene un acento así manchego que se caracteriza entre otras cosas por la aspiración de las S y la posición implosiva que vamos a ver en la siguiente diapositiva. Bien Entonces se va a empezar por las dificultades de pronunciación es decir, si queremos llegar a ese estándar que recomienda la academia el estándar panhispánico que por las diferencias de tono y de entonación no llega a ser pero sí que en lo fonético hay un estándar o un par de estándares por lo menos el del seseo y el de la distinción de S y Z y sí que por ejemplo en los medios de comunicación audiovisual hay más diferencias entre cómo habla un boliviano y cómo habla un mexicano que entre cómo habla la presidenta de la República de Bolivia y el presidente de los Estados Unidos Si os fijáis al subir esas tendencias hay que superar las dificultades de pronunciación Claro, si nosotros vamos a ser profesores de español nuestros estudiantes van a querer que les enseñemos eso a pronunciar eso querrán que les dotemos de unas habilidades que les permitan comprar en Buenos Aires o en México irse a visitar el Cuzco y comprar las entradas a Machu Picchu y que lo que les enseñemos les sirva para eso y para dar un paseo por Lavapiés Eso es lo que se suele enseñar Luego están errores que deben evitarse porque demuestran una falta de cuidado que como en el caso de la gramática o en el caso del vocabulario se identifica como vulgar coloquial o si se extrema como vulgar Si nosotros queremos pasar por cuidadosos formales en cuanto a la lengua evitaremos esos errores y luego están los fenómenos dialectales es decir, aquellos que no son errores no tienen por qué evitarse y por lo tanto tampoco deben recriminarse a nadie y constituyen dificultades de pronunciación para los que no pertenecemos al grupo para el grupo suelen ser señas de identidad por eso cuando imitamos a alguien imitamos su manera de pronunciar y si la imitación la llevamos a la caricatura eso puede hasta sentar mal a la persona de la misma manera que puede sentar mal que recriminemos usos que son usos como el seseo mayoritarios amplísimamente mayoritarios entonces el seseo está admitido en la norma culta es verdad que el rey de España habla más parecido al presidente de los Estados Unidos que cualquier mexicano de a pie pero cuidado hay una diferencia entre cómo habla uno y yo cómo habla otro la S y la Z y la mayoritaria es la del presidente de los Estados Unidos no la del rey de España si os acordáis de la décima de la computadora contra el humano la computadora distingue la S y la Z y el humano no, porque el humano es uruguayo Siri habla como los castellanos del norte en cuanto a las formas en cuanto a la entonación y demás así todavía le queda mucho por aprender de los humanos luego está el seseo y el yeísmo también está admitido en la lengua culta y en ese caso la extensión es por todo el mundo hispánico porque es algo propio de las zonas urbanas frente a las rurales tanto en España, aunque en menos medida que en Latinoamérica pues el crecimiento de las ciudades la España vaciada ha hecho que justo aquellos hablantes que tenían asumida la diferencia entre la lateral palatal y la central palatal han dejado de tener descendientes sus descendientes se han ido a vivir a ciudades donde lo prestigioso es confundirlas y entonces se pueden contar historias ya que el riojano que llegó al instituto en Madrid le hacían burla porque las distinguía entonces a los 16 años uno es muy sensible y rápidamente la lengua aprende inconscientemente a decir esto no, que si me imitan que me destaco por esto entonces en esa época, los 14 o 18 años se suele nivelar mucho la pronunciación y ahí dejas de pronunciar como tus padres y tus abuelos y empiezas a pronunciar como tus enemigos los del instituto porque es con los que tienes los conflictos bueno, orientaciones para estudiar este tema hay un documento de 10 páginas que tiene un C que se llama DPD selección de entradas para el estudio del tema 5 este documento lo vamos a ver en la próxima tutoría lo podéis ir leyendo es una selección de entradas del diccionario panhispánico de dudas que tienen que ver con las letras y cómo se pronuncian las letras las cuestiones de pronunciación el diccionario panhispánico de dudas acordaos es la primera obra panhispánica pero se llama panhispánico de la Asociación de Academias de la Lengua Española y es un diccionario normativo este sí mientras que el D es descriptivo el diccionario panhispánico de dudas sólo contiene aquellas palabras que provocan dudas y da recomendaciones sobre eso entonces, aquellas letras que la pronunciación produce dudas normalmente también la escritura por el otro lado tienen una entrada especial en el diccionario panhispánico de dudas y esa selección están incluidas en esta selección en el diccionario panhispánico de dudas se utilizan símbolos más sencillos que el alfabeto fonético internacional pero vosotros ya conocéis los símbolos del tema 3 y aquí tenéis las equivalencias entre lo que es la Z la interdental en DPD utiliza la Z entre corchetes tiene que ser la que se parece a la teta griega que es en el alfabeto fonético internacional la que se utiliza para la interdental y se señala también que ya lo he dicho yo que os habéis fijado que las páginas son las mismas lo que hay que estudiar aquí son los cuadros sombreados igual que en el tema 2 estudiamos los cuadros sombreados de capítulos que no teníamos que leer porque no entran en el examen los podemos leer si tenemos tiempo entonces aquí tenéis los cuadros sombreados que creo recordar que son 6 el primero tiene que ver con la dental sonora las sonoras son más débiles de todo esto se puede hacer una visión etimológica pero bueno, el otro día me metí en un conflicto en Twitter por una cuestión etimológica porque un compañero me preguntó por el primer verso de la 67ª cuadernabía del Alessandre que habla de los enemigos a Osho fijaos que esa J en la Edad Media se pronunciaba sonora para tal Osho que es tener los enemigos al avisto pero bueno yo le contesté por Twitter no sé si estará viéndonos desde casa y resulta que era una pregunta de una PEC de literatura de textos medievales y tal nos pilló la delegación de alumnos el profesor de literatura y el viernes por la mañana en Twitter hubo una cosa de estos se están juntando para hacer las PECs más difíciles en absoluto ese mismo mañana hice la PEC y parto de la PEC de Coele I y no ha sido nada difícil no es de las preguntas más difíciles las mías bien, esa D como todas las sonoras y esto es una cuestión etimológica las sonoras por un proceso que se llama lenición lenis en latín débil se debilitan entonces, por ejemplo acordaos de que las sordas son todas tensas, oclusivas no podemos pronunciar P más que juntando los labios no podemos pronunciar T más que cerrando totalmente la boca sin embargo las sonoras la D si os fijáis podemos pronunciar una D sin juntar se ve más fácil con la B en amaba o en babuino la segunda B no juntamos los labios eso hace que sea menos tensa la musculatura está menos tensa también acústicamente es menos tensa se parece más a una vocal porque es sonora y entonces los órganos no están tan tensos porque no es necesario el chasquido para que resuene porque ya trae sonoridad de abajo ese proceso, la lenición el debilitamiento lleva a que en algunas posiciones ¿qué significa implosivo? acordaos, la consonante implosiva es aquella que sigue al núcleo de la sílaba es decir, cuando la D sigue al núcleo de la sílaba no cuando antecede al núcleo de la sílaba o bien cuando es intervocálica es decir, cuando es explosiva antecede al núcleo de la sílaba a la que pertenece pero va precedida por vocal porque la sílaba que precede es abierta no cerrada, no hay consonante implosiva pues dado en dado tenemos una primera D una posición explosiva inicial de sílaba precedida por silencio porque es inicial luego esa la pronunciamos tensa dedo pero la segunda D, la de dedo es más relajada ¿por qué? porque está en posición intervocálica y si añadimos por ejemplo la D de Madrid en la D de Madrid tenemos una D en posición implosiva la de la sílaba tónica o segunda sílaba que tiene una R en una posición pre-nuclear también explosiva, es un grupo y como está no está en posición intervocálica porque va seguida por otra consonante pues como no está en posición intervocálica ni en posición implosiva porque está en posición explosiva la pronunciamos tensa pero ¿qué ocurre con la segunda D de esa sílaba? esa sí está en posición implosiva porque está detrás del núcleo ese núcleo es un núcleo tenso, es una sílaba tónica y es una vocal con acento ¿qué ocurre? que cuando lo pronunciamos esa D en posición implosiva se relaja se debilita aún más y para que Madrid rime con chotis llega a desaparecer en un habla así castiza, no sé si se me entiende desde casa pero aquí por las caras sí pues Madrid, Madrid, Madrid uno de los efectos de ese debilitamiento es la desaparición ¿de acuerdo? otro de los efectos es cuando una sonora se debilita pierde la sonoridad si a una D le quitamos la sonoridad y además la hacemos aproximante, lo que tenemos es una Z y entonces se puede decir que David Muñoz es un cocinero de Madrid y tenemos la interdental también es una pronunciación castiza pero es cierto que una es más de la pradera del santo y otra es más de la vega de Castellana, o sea de un lado del río y del otro la desaparición absoluta es el extremo debilitamiento bien, eso pasa también en posición intervocálica en muchas palabras que acaban en "-ado", sobre todo unas muy abundantes que son los participios de la primera amado, amao y eso no es propio de toda la castilla del norte y de todo el norte, amao incluso en algunas palabras que no son participios cuñao, aquí viene mi cuñao en los dialectos del norte donde los encuentros vocálicos además dan lugar a sinéresis cuñao se transforma en cuñao y de tres sílabas pasa a tener dos todo eso es pérdida de rasgos esto cada vez lo caracteriza más desde el punto de vista dialectal y lo separa más de la pronunciación cuidada ¿cuál es la pronunciación cuidada? en ningún caso en los dialectos del norte en los participios de la tercera y de la segunda así que el corazón partido de aquél era de Málaga porque si llega a ser de Baracaldo hubiera sido un corazón partido porque sólo desaparece "-enado", no en otras terminaciones aunque es intervocálica en los dos fijaos que hay diferencias y hay diferencias en distintas variedades vemos pronunciación, vemos variedad bueno, incluso hubo un presidente del consejo de ministros que hablaba de la solidaridad y todo rimaba con paz y para que solidaridad rime con paz ahí tiene que haber un debilitamiento en ese caso, estreno se pierde hasta la solidaridad la K en posición implosiva aquí debería haber unas barras de Chambery de toda la vida perfecto pues las chicas de Chambery hicieron la revolución en los años 20 y las chicas de Echa Martín hicieron la revolución en los años 70 las chicas de la Cruz Roja en medio las chicas de Chambery he puesto un tuit sobre una chica de Chambery que hizo una reforma ortográfica una maestra, Agustina de Grande me parece o algo así en el año 1919 proponía eliminar todas las consonantes que sobraban un grupo de maestras hacían presión a la academia se hizo muy... la fusilaron en el 36 y nadie le hizo caso con la reforma en posición implosiva la K también se debilita esta es sorda pero se debilita en posición implosiva porque esa es la posición débil lo débil es lo raro lo menos frecuente si os acordáis de la lista de la sí daba más frecuente la abierta de consonante más vocal y las que tenían las trabadas eran menos frecuentes eso hace que cuando aprendemos tenemos menos input y por lo tanto ahí es donde nos relajamos más por eso se habla de relajación cuando la C está en contacto con la T debemos pronunciarla como si fuese una K o una G en el caso de las sordas cuando se debilitan entonces decimos acto no como si fuera una interdental no acto que sería una hiper caracterización la G en posición implosiva seguida de nasal cuando está en contacto con nasal no debe pronunciarse como J es decir, no debe convertirse en la fricativa sorda que se pronuncia en el mismo lado es decir, hay que conservar la sonoridad y decir dogma donde lo que estamos haciendo es ensordecer una sonora me gustaría un ejemplo de vocal trabada no, las vocales no pueden ser trabadas bueno, una vocal que esté así que haya tomado mucho vino son las sílabas las que son trabadas las sílabas trabadas son las que acaban en consonante una consonante puede estar en posición posnuclear en una sílaba trabada sólo en aquellas sílabas que acaban en consonante menos frecuentes que las sílabas libres que son aquellas que acaban en vocal entonces, en mi mamá me mima todos son sílabas libres y en tres en dos esas sílabas son trabadas porque acaban en S y la S es una consonante son las sílabas las que son trabadas una vocal nunca puede estar en posición trabada porque es una posición típica de consonante sería una vocal final pero entonces sería una sílaba abierta no una sílaba cerrada o trabada vale bien, seguimos ya veis que los cuadros sombreados del libro son poquita cosa el seseo en algunas zonas se pronuncia el fonema interdental como dentro alveolar de forma que no hay distinción en palabras como serrar y serrar masa y masa esta realización admitida como norma correcta de pronunciación es decir, recomendada por la academia se denomina seseo es decir, la palabra ceniza puede pronunciarse ceniza y ceniza ambas pronunciaciones son correctas no he conocido a nadie que por las mañanas sesee normalmente cada hablante y yo he intentado en taxis en Lima y en Quito pasar por seseante y te cogen porque la s que pronunciamos en la península no es igual luego veremos las distintas seses lo importante del seseo es que sí está admitido en una norma culta es decir, no debemos a nadie eso tiene consecuencias tiene consecuencias en el léxico un verbo como cocer cocinar mediante agua en América no se usa y se utiliza cocinar vale, es más frecuente cocinar en América que en España y además hay pequeñas que uno puede cocinar con agua y entonces cuece pero uno puede cocinar con aceite y entonces fríe ese tipo de digamos que el seseo tiene consecuencias pero como aquello de viva el padre San Francisco o sea, en momentos determinadas batallas te podrían hasta dejar en el campo morir bien, el seseo es resultado del mismo proceso histórico pero la resultante es la interdental es decir, es pronunciar la palabra ceniza o la palabra cerrar como la palabra cerrar a favor de la interdental este es muy minoritario casi tan minoritario como la distinción pero bueno, está además distribuido en distintas zonas y está fuertemente caracterizado como vulgar y por eso en el habla cuidada no se recomienda y todos conoceréis políticos que en la lengua en lo coloquial cecean y luego sesean cuando hablan en público o luego ya toreros que directamente cecean siempre el seseo la aspiración de la S implosiva ¿cuál es la S implosiva? la S que está en una sílaba trabada yo antes hablaba de dos mi suegra bebe cerveza cerveza ese tipo de faltas de ortografía se suelen dar en pronunciaciones seseantes oficiales la S en posición implosiva es aquella que está en una sílaba trabada en posición postnuclear como en dos como en tres ¿qué ocurre con esa S? la S es sorda y la S es fricativa la S es tan débil que es un suspirito no tiene sonoridad ninguna entonces cuando la S se debilita da lugar a muchas pronunciaciones diferentes si hay 58 dice Moreno Fernández el español una de las diferencias puede haber 58 maneras diferentes o 58 consecuencias de esto de la S implosiva ¿por qué se debilita? porque es la posición débil de la consonante en la sílaba en español después del núcleo los españoles todos ya a la siesta hasta la próxima sílaba no se despierta uno y eso hace que se debilite esto puede dar lugar a la desaparición extrema ¿no? la eliminación entonces el ejemplo que pone es solo solo, señora bueno eso es posición inicial mi hijo andaluz de nacimiento y vecino de Madrid habla en rocianero cuando está con los abuelos eso se llama acomodación el niño cuando habla con los abuelos se acomoda la pronunciación de sus abuelos lo cual suele ser recompensado con propinas y calentones el niño aprende por y no se les puede dejar ahí con la tablet porque al final hablan como youtubers no como los abuelos y es muy divertido observar cómo cambia en un instante sí, acomodación se llama eso si lo hace muy bien y es muy gracioso verle a lo mejor puede ser un buen actor en el futuro esas habilidades que tiene muy buen o músico también muy buen oído bien señoras, señoras solo pasta, en el caso de pasta puede haber hablantes que pronuncien pata y que se confunda entonces la pata del banco con la pasta del dinero o el banco de la pasta con la pasta del banco con la que se cuece tal, pata o hay veces que se puede aspirar y entonces se pronuncia como una h pata, pata hay veces que puede duplicarse la consonante siguiente y se hace como una geminada y se dice pata y para distinguir la pata de la pata del banco uno le dice pata del banco y otra cosa la pata trae la pata y deja el banco la pata y la consonante siguiente se refuerza otras veces es la vocal la que se abre y la vocal se hace más abierta de lo normal en jaén por ejemplo, en la andalucía alta donde la gente distingue entre s y z son andaluces pero ni se sean ni cecean tienen este sistema de varias vocales abiertas tienen 10 vocales porque tienen una versión abierta cuando se pierde la s y entonces la diferencia entre un vino y dos vinos es que los dos vinos tienen una o un poco más abierta que un vino y además hay una armonía, se llama armonía vocálica y si dicen mucho vino oloroso todas las o de oloroso son abiertas porque indica que son varios vinos olorosos frente a me tomé un vino oloroso que lo pronunciarían eso es para llenar ese hueco que queda al no pronunciar la s bien, esto como lo vemos pues esto lo vemos en la realidad esto es física no es la fonología de los fonemas sino la fonética de los sonidos entonces en el verso se ve muy bien y en las canciones también no voy a poner aquí las canciones tenéis los enlaces si las queréis ver voy a hacer un poco el cántico y la primera es de Atahualpa Yupanqui la chacarera de Cerro Colorado el principio de la última estrofa que Atahualpa Yupanqui es medio vasco y medio indio pero hay el argentino y por supuesto se sea entonces al mozo que está bailando lo voy a elegir y esa r casi no se oye lo voy a elegir y por eso la represento voladita, pa cuñao y dice claramente pa cuñao aunque las letras que aparecen de la chacarera de Cerro Colorado en internet ahí ponen de, pero él dice pa yo creo que pa cuñao elimina para cómputo silábico le sobra una sílaba aquí y la elimina en pa y esto es un vulgarismo quitarle el adverbio medieval a voy, soy, doy hay, es un vulgarismo es decir, la paliza que te voy a dar si estás hablando de palizas y amenazando si quitas ese adverbio el verbo digamos que está más próximo todavía bien ahí tenemos seseo y tenemos encuñao es una de esas palabras que por estar en posición implosiva la terminación ado se suele quitar o en la mayoría de los dialectos se quita la de en cuanto al seseo tenéis un programa emitido en enero de 2017 de la profesora Lola Pons de Sevilla que explica en 10 minutos creo recordar toda la historia esta del seseo en la edad media había tres pares de consonantes que se fusionaron en el siglo XVI y en el español castellano del norte se fusionaron en tres la z, la s y la j mientras que en el español del resto del mundo y del sur de la península ibérica se fusionaron o bien a favor de s las cuatro primeras o bien a favor de z y la última pareja se fusionó a favor de j en aquellos dialectos donde se pronunciaba la j pero en aquellos dialectos donde se seguía aspirando la h como la f se confundió con la aspiración entonces por eso en Andalucía Baja dicen jamón pero en Granada dicen jamón una s sonora y una s sorda que se fundieron en la s del norte una africada como la ch pero dentro alveolar sorda y sonora la de zapato, zamora sorda o la de fatzer sonora o de dzir sonora esas se fusionaron en la interdental en el español del norte y había una preparatal fricativa preparatal sorda y sonora la de los ojos, de los dos ojos un fuerte mientras llorando ojos, es sonora frente a la x de México los mexicas los indios mexicas se llaman mexicas por eso se escribe con x aunque ahora pronunciamos j tanto para ojos como para México esa fusión hubo unos dialectos los mayoritarios que fueron más allá y esos dos primeros resultados del norte los fusionaron a su vez unos a favor de la s y ese es el seseo y otros a favor de la z que ocurre que el seseo se hizo mayoritario en Sevilla que fue un digamos un lugar desde el cual la lengua era prestigiosa mucha literatura, mucha poesía y el seseo se dotó de prestigio a lo largo del siglo XVIII el magismo, lo de Goya la riqueza de Alba que se vestía de andaluza el jandalismo que se llama el castellano que ha estado un verano en Andalucía y vuelve de allí ya con el acento cambiado le gustan los toros, el flamenco ese era un fenómeno que ocurría mucho en la segunda mitad del siglo XVIII y que dotó de prestigio social al seseo aparte de reyes que seseaban y cosas así bien, lo explica Lola Pons muy bien ahí en ese vídeo que tenéis en Youtube y la aspiración de la s implosiva que es un fenómeno muy general y que podéis escuchar en un montón de canciones pues yo he elegido el primer verso de los tangos de la Sultana hay distintas maneras de solucionar la pérdida de la S el verso escrito en castellano tal cual es rasgueando las cuerdas de su guitarra rasgueando las cuerdas de su guitarra pero el camarón de la isla el camarón de la isla pronuncia algo así como rasgeando la cuerda de su guitarra el flamenco suele cerrar la boca sin dejar de emitir sonoridad y eso convierte ese final de verso hay como una especie de wow parece que hay un diptonguito ahí esos son diptonguitos le se acaba el verso, iba el bis y el camarón lo hacía como nadie pero fijaos que esta S en posición implosiva de rasguear está en la academia la guitarra evidentemente transforma la siguiente consonante porque la siguiente consonante es una oclusiva rasguear, pero al desaparecer la S la siguiente consonante que es una oclusiva sonora si a una oclusiva sonora la hacemos más débil le quitamos la sonoridad y la hacemos aproximante en un dialecto como el de la isla de San Fernando y la isla del León donde es occidental y por lo tanto se aspira la J el resultado es rasgueando que claro, al camarón le queda muy bien porque es todo vocal todo vocal, todo vocal y el gorgorito que hace la cuerda y ahí sí que aspira la cuerda y lo represento como una H pequeñita la cuerda de su guitarra él aspira siempre de su guitarra y represento la R con mayúscula porque es vibrante es diferente a la de cuerda por ejemplo y el esbarabático ese o el elemento del cierre sé que quejaba un sultán de su sultana es el siguiente verso guitarra rima con sultana rima asonante comparten las vocales a partir de la tónica pero no comparten las consonantes bien, pues con esto ya en el 7 y el 8 acabamos los cuadros sombreados el yeísmo ya lo sabéis consiste en no distinguir la palatal lateral es decir, pronunciar igual rayar utilizar el rayo para rayar pan pronunciarlo igual que rayar tirar rayas sobre una superficie es muy general característico de la lengua urbana y también de los estratos sociales cultos Pérez de Galdós por ejemplo en sus novelas hay personajes que son yeístas y hay personajes que no los personajes aunque él era yeísta y se ve en las cartas que le escribía Pardo Bazán Ortega y Gasset también eran yeístas y se ven sus manuscritos igual que el seseo y el feceo el yeísmo se puede rastrear en la escritura porque da lugar a unas faltas de ortografía que son características de quien no distingue los fonemas de hecho al rayo medieval ahora mismo le llamamos rayador esa creación de rayador en el siglo XVIII es porque en ese momento de ebullición de la cocina hispánica cuando llega la croqueta a Madrid con las pelucas y tal se escriben muchos libros de cocina y se empieza a meter el rayador del francés pero es que además casi todos los que iban a los banquetes de palacio o hablaban directamente francés o eran yeístas en esto el español sigue al francés mucho antes no todas las variedades son yeístas los españoles bilingües de Galicia, el País Vasco y Cataluña no son yeístas en poblaciones rurales y en ciudades pequeñas como Zamora y Logroño hay mucha gente que distingue y en poblaciones más pequeñas como Santo Domingo de la Calzada o Nájera es relativamente común escuchar la distinción pero al mismo tiempo los que no lo tenemos en nuestro dialecto materno es que no lo oímos, no lo oímos igual que les pasa a los japoneses que no distinguen entre la R y la L y como se dice de gracias en japonés arigato o aligato, lo mismo da porque para un japonés estás diciendo lo mismo no distinguen de la misma manera el que es yeísta luego uno estudia latín, italiano y catalán o gallego y aprende y la confusión de líquidas en posición implosiva en posición implosiva posición débil las líquidas tienden a intercambiar pueden intercambiar la posición y tenemos aquello de meteorológico meteorológico, donde la líquida se salta la vocal y cambia y ahí tenemos un parónimo que es un error que no tiene significado pero también en posición implosiva en muchos dialectos se intercambian como el arigato o aligato, pronuncian algo intermedio, esto es característico de todos los dialectos del caribe mi amol el reguetón ese mi amol cuando imitamos al cubano, al dominicano hacemos ese cambio de la L y la R también en posición cuando la consonante está delante del núcleo pero con otra consonante, trabada en algunos dialectos occidentales también se cambia y en extremeño se puede decir branco en lugar de blanco y tenemos como en portugués castelo pero bueno eso sí que es muy rural y no tan general como es en el español del caribe el cambio bien, hasta aquí serían los cuadros sombreados que son pocos y entonces vamos a las páginas a partir de la 47 de saber hablar en la edición antigua que dice lo que es pronunciar correctamente hablar bien, hablar con corrección la A es pronunciar correctamente respetar las normas gramaticales y expresarse correctamente desde el punto de vista léxico ya lo estudiamos en el tema 2 y nos queda pendiente qué es pronunciar correctamente pues hay que evitar los errores entonces la ortología es la parte o el arte, la técnica de pronunciar correctamente todos los hablantes tenemos nuestra propia variedad lingüística idiosincrásica nuestra pero que a su vez depende de nuestra comunidad, de nuestra educación y demás por lo tanto todos tenemos diferencias a la hora de pronunciar que pueden ser de tipo diatópico si tienen que ver con el lugar donde vivimos o donde hemos vivido diastrático si tienen que ver con el nivel sociocultural o diafásico que cambian con la situación comunicativa yo no pronuncio igual cuando estoy dando clase que cuando estoy cenando en Nochebuena las pronunciaciones relajadas o las leniciones a lo mejor yo elimino cuando estoy en mi provincia sistemáticamente la D de los participios y puedo llegar a decir cuñao ir más allá que Atahualpa y Upanqui para digamos integrarme en la comunidad, para que no me digan mira este viene de Madrid hay que ver como son que aun así en las reuniones de vecinos te lo dicen somos muy borrosos los cantadores y eso que yo hablo como ellos con la cadencia mientras Gallega y Euskaldun en el momento que te has ido a Madrid Esa diferencia. La W se puede pronunciar de dos maneras y depende de si la... como no es una letra latina, son siempre préstamos. Si son del alemán, se pronuncia como una B, en Wagner, por ejemplo, o en Westfalia. También en los nombres godos, Bamba. Y si es del inglés, en Washington, pues se pronuncia a la manera inglesa, como una Gu. Gu. Solo las palabras de origen inglés, que ahora mismo son la mayoritaria. Whisky... La H no se pronuncia y, por lo tanto, se dice que es muda. Hola se pronuncia en el sur de España. En la zona occidental sí que se aspira, pero es algo muy rural. Pero bueno, en capitales como Mérida o Badajoz sí se puede escuchar. Y el que no diga Hacha, Gigo, Jiguera, no es de esta tierra, que se dice en Extremadura, pues... Se basa en esa pronunciación, que es muy minoritaria y muy de esa zona. En esa misma zona y en Andalucía Baja, la J también se pronuncia así. Es la zona en la que ha confluido con la J. Por eso el jamón de jabugo es de jabugo. Si dices jamón de jabugo, más caro. Te cobran más. Seguro. Esto es una broma, pero este tipo de cosas las tengo comprobadas con la pronunciación. O sea, que no es imaginación. La Y, la que se llama Y, ¿qué puede corresponder? A un fonema consonántico o a un fonema vocálico. En rey, por ejemplo, es vocálico. En yeso es consonante. Como todas las consonantes sonoras, tiene distintas pronunciaciones y distintos sonidos. En posición inicial absoluta o presidida de consonante es africada y decimos yema, la yema de huevo. Mientras que en posición intervocálica es fricativa y decimos el haya. Digamos que es más suave en posición intervocálica como todas las sonoras. En algunos dialectos puede llegar a confundirse con la che, porque es africada. En los dialectos canarios, entonces dicen muyallo, muyallo, en lugar de o la leche, la leche, en lugar de la leche. Por eso se confunde ese alófono. Y en la mayoría de los dialectos se confunde con la pronunciación del dígrafo LL, del dígrafo ELIE, que corresponde a una palatal también y por eso se confunden. La palatal es lateral y la otra es central. Las dos son fricativas. Esto da lugar a una variedad de pronunciaciones en el mundo hispánico muy amplia. No solamente la confusión, sino que la confusión puede ser a favor de LL, pero también puede ser a favor de LL africada siempre, del alófono africado siempre. Ese alófono puede reforzarse con un fenómeno que se llama rehilamiento, que es una vibración adicional de la lengua. Y además se puede ensordecer, de tal manera que en Buenos Aires los jóvenes la pronuncian sorda, porque es como muy cool. Los mayores de 40 la pronuncian sonora, pero africada, porque allí los porteños, entonces dicen llama, llama o llama, llama. Para lo que en Madrid decimos llama. Entonces lo del rayar y rayar, pronunciado rayar, se complica porque también se puede pronunciar rayar, también se puede pronunciar rayar. Y en algunos dialectos, incluso rayar para las dos. En el español de los Andes, o sea, norte de Bolivia y el sur de Perú. Pero bueno, eso ya cuando llegas al aeropuerto del Cusco, entonces ya empiezas a alucinar con la pronunciación. La gente habla quechua, entonces hay muchas consonantes en español, el motoseo y demás que son pronunciaciones a lo quechua, que es una cosa como en México lo de tenostitutlán y esas cosas. La X en posición intervocánica representa dos sonidos, la KS o GS, y seguido de consonante suele pronunciarse como S. ¿Por qué? Porque seguido de consonante en posición implosiva se debilita y de los dos momentos pierde el momento inicial, el momento oclusivo, que ya es débil porque vemos que incluso se sonoriza y decimos examen. Pero si tenemos que pronunciar extensión, pues llega a desaparecer esa K que se convierte en G, el siguiente paso, la debilitación es que desaparece y entonces pronunciamos extensión. ¿Cuándo aparecen? En posición inicial, entonces se pronuncia siempre como es, el xilófono o el xilófalo. Aunque, bueno, el xilófalo podríamos pronunciar que es como se pronuncia en otras lenguas españolas distintas al español, ¿no? El chiquet del valenciano, pero no es el xilófono del español, sería el xilófano. Entonces veis que esa X, según la posición que esté, según lo que la preceda, lo que la siga, tiene distintas... pronunciaciones. La G ante A o U es velar oclusivo sonoro, ante E y es velar fricativo sordo. Este uso para dos sonidos de una misma grafía da lugar a muchos errores ortográficos. Y en muchos casos, además, los criterios son de tipo etimológico, no de tipo de pronunciación, evidentemente, porque entonces hay veces que dudamos, ¿no? Todas las palabras que acaban en Aje con J en español, daraje con J, pero sin embargo si paseamos por Usera a ver el garaje escrito con G y por Chamberlain también, o sea, ahí no me meto con Usera. ¿Por qué se escribe con G? Porque viene el francés garrado de U donde se escribe con G. Claro, pedirle al señor del taller que encima te ponga la cursiva y tal y no sé qué, pues ya es demasiado. Son empresas privadas como el país, tiene su libro de estilo y bien. Entonces, gato, gota, gusto frente a gesto, giro. Hay que tener en cuenta también el uso de la diéresis en los casos específicos. La J. La J corresponde al fonema velar fricativo sordo que se realiza de distintas maneras según los dialectos. Puede ser aspirado, puede ser más tenso, menos tenso. Y esto da lugar a faltas de ortografía porque cuando va seguido por E, E, I, podemos dudar si escribimos con G o escribimos con J. En la terminación Aje en español. Pues yo he visto potaje escrito con G porque viene del francés potamón y hasta el siglo XIX se escribía con G. La adaptación de los extranjerismos que suele ser gradual ahora es muy rápida, pero en el siglo XIX pues rellevaba décadas y décadas a potaje estar escrito con G hasta que alguien se daba cuenta. La C ocurre un poco lo mismo, coincide con la K cuando va seguida de A o U, aunque normalmente las palabras que se escriben con K son muy pocas y todas de origen extranjero y aquí es mayoritario el uso de la C, por eso solemos equivocarnos menos. Y además también confluye aquí la Q, U. ¿No? Que también se pronuncia como la C ante A o U. Ante E, I en unos casos se pronuncia como interdental y en otros dialectos se pronuncia como aproximante. Los que hacen seseo no distinguen la pronunciación de la C más E, I, de la pronunciación de la Z más A, E, O, U, de la pronunciación de la S más A, E, O, U. Lo cual da lugar a errores ortográficos como el que ponía aquí el compañero, ¿no? La cerveza ha escrito la primera con S y la segunda con Z. Y de eso, pues bueno, si vais a mi Instagram hay grafitis y pintadas del Perú muy graciosas, ¿no? Porque da lugar a fusiones de palabras también. El no es cierto, el no es cierto que es la muletilla ahora más de moda en Latinoamérica, el no es cierto, el no es cierto es una única palabra que son dos, que hay una S y una Z que se fusionan ahí. Bien, la Z es el interdental en aquellos dialectos que lo pronuncian y E en la mayoría es la S, se confunde con la S. Es decir, zapato, zelandés, zigzag, zumo, zopo. En el caso de Z más E y Z más I son muy pocas las palabras, zinc de origen extranjero o zelandés por Nueva Zelanda, pero por el nombre propio. La R, la R en posición intervocálica y en contacto con una consonante que no sea L, N o S puede ser simple o múltiple. Cuando es múltiple se escribe doblada. En posición inicial y precedida de L, N, S se escribe siempre simple y siempre se pronuncia múltiple. Roma en español se dice Roma, mientras que Roma en romano se dice Roma, porque el italiano sí que distingue en todas las posiciones entre fuerte y débil, mientras que el español no. El español obligatoriamente utiliza la fuerte en posición inicial y cuando va precedida de las consonantes L, el rey. O N, Enrique, o S, Israel. En realidad con la S lo que se pronuncia es una cosa peculiar, que es la R asimilada. La R asimilada es aquella que por estar en contacto con la S no vibra, sino que se convierte en un silbido. Israel, israelita, es un silbido, es una S como con un reglamiento adicional. Parece que la lengua hace algo ahí, pero desde luego no hace, es lo mismo que hace en Enrique o en Roma, donde vibra, ¿de acuerdo? Tampoco es lo mismo que hace en Pará, donde vibra, pero solamente una vez, por eso es vibrante simple, a diferencia de Parra, donde es vibrante múltiple. En Israel es diferente. Esa R asimilada se utiliza en algunos dialectos como halófono de la R en posición trabada. En el norte de Argentina, en gran parte de Chile, donde vibra la población en Chile, que es en medio, en el Valle de Chile y Concepción. Pero también en los Andes, Atahualpa Yupanqui lo hace. Y en España, en la Ribera Alta del Ebro, entre Tudela y Logroño, más o menos, vian a ambos lados, es decir, en el Ramón C. Navarro ibérico. Y en el castellano de la Rioja Baja. Y de la Baja, hasta donde desemboca el río de Navarra, de Pamplona. Bueno, ha estado crecido esta semana mitad de la avenida. La Ribera Alta, ahí, en un reloj riojano, ¿qué hora es? Son las tres, son las cuatro. Ese cuatro, ese tres, es la misma R que hay en Israel. Al estar en contacto con la T, se asimila. Los argentinos del norte, Chuez, Chactor, en Mendoza también, en la parte que pega con Chile, en el Aconcagua, hacen esa R asimilada, cuando está en posición trabada. Y es algo muy característico y es una peculiaridad minoritaria, pero que está a ambos lados del Atlántico. Y que tiene que ver con esa versatilidad de la R, que en algunos dialectos llega a pronunciarse como L. Y da lugar al intercambio de las líquidas, que veíamos. Y luego la gran protagonista del español, que es la S. La S es una consonante muy frecuente, de las primeras que se aprenden. Se aprenden antes las sordas que las sonoras. A los niños les cuesta lo de la cuerda vocal. Entonces los niños dicen, mamá, esa es sonora, porque es una sonora fácil. Pero luego aprenden papá, la siguiente palabra es con sordas. Les cuesta. La S es sorda y es muy frecuente. Además tiene muchos valores gramaticales. La segunda persona de los verbos acaba en S. El plural acaba en S. Eso hace que sea muy frecuente en todas las posiciones silábicas, porque tanto los verbos como los sustantivos en plural son sílabas trabadas. Aparece en posición postnuclear. También en posición intervocálica. Puede aparecer en algunos grupos que se reducen, lo de psicología, psicología y cosas así. Pero es tremendamente frecuente. La definición del fonema es dorso dental, fricativo, sordo. Pero puede ser también ápico alveolar, no dorso dental. De hecho, en el norte de España es ápico alveolar y dorso dental es la pronunciación más frecuente. El dorso de la lengua sobre los, o acercándose a los dientes superiores, la parte posterior de los dientes superiores, de tal manera que la punta queda a la altura de los dientes inferiores. C. No es la que pronuncio yo. O sea, es la de cantar boleros. Quizás, quizás, quizás. Esa S de quizás, quizás, que es igual antes y después en la vocal. Esa, para el bolero, en el momento que echas mano de la maraca, ya la lengua, la punta se te pone ahí porque es la S que requiere el bolero. Muy sugerente. Eso es, eso es, cariño. Esa S es la S mayoritaria en América y es la común de despeñaparros hacia abajo frente a la otra que es ápico. Alveolar, en la que la lengua es cóncava, no convexa. La punta de la lengua apunta a los alveolos y es el dorso de la lengua lo que está hacia los dientes, en la posición interdental, ¿no? Entonces, esa S. Es una S que casi es como una Che, una Che pero desafricada. Esa S de Rajoy. ¿Os acordáis de la S de Rajoy? La S de los gallegos es esa S. La S de Urculio. La S de Lendakari es esa S. La S de los cántabros, de los asturianos, de los de Valladolid es esa S. No vale para cantar boleros. No vale para cantar habaneras. O sea, los coros de habaneras del norte son muy buenos, pero también utilizan la otra para cantar habaneras. La habanera también, el calor, tal, requiere. Bien, esa variedad de pronunciación, cada uno de nosotros además tenemos los dientes de una manera y una lengua y aprendemos a hacerlo de una manera. Entonces hay variaciones entre unas personas y otras. Incluso una misma persona, junto a el hecho de que en posición implosiva la mayoría de los dialectos la debilitan y hay muchos que la hacen desaparecer. Hace que la variedad en la pronunciación de la S sea gigantesca. Con lo cual, lo del ceceo, aquello de los que lo pronuncian como si fuese una Z interdental, pues es una anécdota en medio del mar de eses. Ahí tenéis la aspiración, Rajdo, frente a, pues, las dos o la do, la do en muchos dialectos, la do porque la do no se puede confundir. No hay singular de do, do es un do, aquí hace falta la S, no hace falta, se quita. En los verbos, sin embargo, no para distinguir entre tú vienes y él viene, hay que... ¿qué pasa? Ustedes vienen y fuera se quita el tú también, se utiliza el usted y no se utiliza el tú. ¿Por qué se utiliza menos el tú en el sur? Porque al desaparecer la S hay cuestiones como la persona del cero o como los plurales que son relevantes. Pero en el caso de la do, la tre, no. La do, la tre, la tres o la tre y la dos o la do. No hay dos singular y dos plurales, ¿entendéis? Los numerales no... Bien, Sadar. Sadar. Sadar es un campo de fútbol, ¿no? El Sadar de Pamplona, el río Sadar. El río Sadar es el río que pasa por Pamplona, efectivamente, que a su vez desemboca no sé cuándo y en Tudela desemboca y hay unas avenidas terribles. Letras en posición implosiva o trabada. Es decir, en posición posnuclear. La P en posición posnuclear, dioptría, se debilita, se pronuncia como una B, pero en pronunciación cuidada no hay que sustituirla por Z ni por F. La dioptría... El helicóptero, eso es directa. Eso es una debilitación máxima que es la desaparición. O sea, lo más que le puedes hacer a una sílaba a la hora de debilitarla es... Las... En el mismo Rajoy hablaba de los patos, los patos, los patos. Los de la Moncloa, que son los del estanque o los que estás firmando. Los patos. Sí, los gallegos, también los leoneses tienden a eliminar las consonantes en posición implosiva, no es sólo una cosa norte-sur, mientras que los hablantes de español que usan también el dialecto aragonés o que hablan también catalán son más... Las consonantes se hacen más tensas. Entonces, una compañera del equipo docente que es catalana pronuncia un et y esa de que es sonora, eso quiere decir que es catalán. Mientras que para un gallego la UNE es la UNE, que es la universidad distancia, la UNE, la UNE, la UNE. Eso afecta a todas las consonantes. Entonces, un gallego es verdad que diría diotría. Pero también hay quien diría dioftría y también hay quien diría dioftría. Y el otro presidente del Consejo de Ministros sea leonés, el que decía lo de felicidad y si hubiera dicho dioftría, el señor Zapatero. La K, pues lo mismo. No hay que decir directo. Y tampoco hacerla desaparecer. Los doctores de Santiago de Compostela, los doctores de la iglesia. La T, tampoco hay que convertirla en zeta, atlántico. Se puede pronunciar en una sílaba atlántico o en dos, atlántico, pero nunca debilitarla hasta el punto de hacer la aplicativa y confundirla con la zeta. Fijaos que es como con los parónimos en el léxico. El error está en confundir una cosa con otra. ¿Por qué? Porque dificultas a tu interlocutor identificar lo que estás queriendo decir. Ponerle palos en la rueda a tu oyente no es cortés, no es hablar bien, no es portarse bien, está siendo un poco malo. Que es porque está tomando la medicación, se te perdona. Que es porque has tenido mal día, se te perdona. Pero en general, si no tienes mal día y tal, es conveniente ponerle las cosas fáciles al interlocutor. Cuando escribís en un foro, cuando escribís un tweet, pues cuanto más clara sea la duda, más fácil será responderos. Y lo mismo con la G. La magdalena en este caso, como estamos en una consonante posterior, no se confunde con la zeta, sino con la sorda que está en esa zona, que es la velar sorda, la J, la magdalena, la magdalena. También puede ser que las magdalenas son las de mujer y la magdalena es la de la hija. 16 de julio, 16 de julio es el Carmen. Ayer fue la esperanza magdalena. Bueno, síncopa estos fenómenos de pronunciación tienen nombres en lingüística. Los veréis más adelante. La síncopa es la eliminación de una consonante. Por ejemplo, le pasa a la D en posición intervocálica. Palabras que acaban en ado que pueden ser participios como sonado. Se puede usar como adjetivo en un sonado de éxito. Supresiones apócopes o prologías apócopes si es un único representante de un fonema o prología, si es una sílaba y hablábamos de la preposición para como es una preposición, tiene un acento débil cuando se une al grupo fónico. Ese acento débil hace que la segunda sílaba de la preposición quede en posición débil y desaparece totalmente. Entonces hablamos de apología al mozo que estuvo bailando lo voy a elegir para cuñado, para cuñado, para cuñado. También necesita que sean ocho sílabas. Entonces le sobra esa sílaba y aprovecha y la quita. ¿Por qué? Porque es débil. Es poco, poco resaltante. No aporta información en realidad. Se puede quitar y por eso se quita incorporación. Lo contrario aparece un sonido epéntesis. Hiciste hiciste en este caso por analogía y tú contestas es que no como los verbos con tú menos en ese tiempo acaban todos en ese. Pues a los de ese tiempo, que es el pretérito perfecto simple, le cascamos también. También la S hiciste la metátesis. Un sonido, normalmente una líquida, cambia de posición. El meteorológico, meteorológico, meteorológico. Como meteoro no es una palabra muy común o la identificamos como un formante. Pues meteo nos parece que las tres juntitas van más amigas. Sustitución. Un elemento se sustituye por otro en pronunciar pues como pos. Pues has venido. Efectivamente hay relación acústica disimilación. Dos sonidos iguales se uno de ellos se distingue, se disimila en problema. Problema. Hay dos líquidas. Se elimina una de las líquidas que es la disimilación más o por ejemplo del latín Miraculum, el español milagro. Hay una R y una L y se intercambian. Hay metátesis y disimilación incorporación de un elemento. Si es al principio. A moto, a radio, la vocal del artículo femenino se reinterpreta como si fuera un artículo masculino, porque radio y moto acaban en u y las palabras que acaban en u masculinas, entonces la radio y la moto se reinterpreta como el a radio y el a moto. Luego te pasas en el a moto y nos damos un golpeo. El a moto o cambio de pronombre. Bueno, sus por os o vos por os. Esto lo decía mi abuela, pero yo ya no conozco a nadie que le diga el vos y el sos vos. Voy a dar una pausa. Bueno, fenómenos dialectales y con esto ya nos acercamos al final. La última parte del tema, el punto 3. Ceseo, ceceo, yeísmo y otros. Como dice Brie, algunas de estas peculiaridades están unidas al nivel sociocultural. El colo diastrático, vulgar o coloquial frente a culto formal y una misma persona adaptará o se acomodará igual que el hijo del compañero. El probe migue, el probe migue. Ese sería un caso también el pobre. Ahí hay una metásesis, la R que tiene que estar en la sílaba tona final. Se coloca en posición pre nuclear de la sílaba tónica po y entonces da lugar al probe, al probe. En el caso de migue es la L, la líquida que por estar en posición implosiva pues tiende a desaparecer en todos aquellos dialectos donde desaparece la S. También desaparece a veces la L. Bien, puede ser diastrático, puede ser también diafásico y no hablamos igual. Una misma persona adapta su pronunciación al auditorio, al interlocutor, al tema, al ambiente, al canal, al medio, a todas esas cosas. Y también puede ser diatópico y entonces son fenómenos dialectales que nos sirven para identificar el dialecto, la variedad que utiliza una persona y que nos sirve también si somos actores o nos gusta la interpretación para imitar. Y entonces yo a lo largo de este curso he hablado e intentado hablar como boliviano, pero no he sido capaz. He hablado como argentino, pero sin saber muy bien si era de Mendoza, de Rosario, ocho mil kilómetros de un sitio a otro. Pasa, por ejemplo, cuando vienen los americanos aquí piensan que todos los españoles hablamos igual y claro, les pones el camarón de la isla y dicen pero es que esto que no es español y nos pasa a nosotros un poco igual. Que nosotros vamos allí y a mí me parece que todos los peruanos hablan igual, pero si te fijas, si te fijas, tienen tres dialectos y no hablan igual los de la selva, que los de la montaña, la sierra, que los de la costa. Lo que pasa es que cuando vas a Lima, como están todos mezclados y además como tú eres español y te habla un poco y como con respeto, pues es difícil, digamos, obtener datos espontáneos. ¿No? Pronunciaciones que pueden ser vulgares, diastróticas. Los trueques de B y G, bueno por bueno, es decir, son vulgares, son diastróticas porque no son características de una zona, sino que en todas las variedades se pronuncia bueno por bueno. Lo de la P o C finales de sílaba como Z que hemos visto. Las distintas realizaciones de la F, la F puede ser labiodental, pero también puede ser bilabial o también puede ser gutural. La confusión de las palabras como juerga y huelga vienen del verbo holgar, que significa estar suelto, estar amplio. Este jersey me queda holgado, está amplio. De ahí podemos estar en huelga, es decir, estamos sueltos. No nos sujetamos ni a la normativa, ni al horario, ni nada en huelga. Pero la versión sevillana de esto con el trueque de L por R y la pronunciación de H aspirada identificada como es la juerga, que también es no someterse a las normas y estar un poco suelto, pero con un componente flamenco y tal que no tiene huelga. O decir fuente o fuerte en lugar de fuerte o fuente. En la zona interior occidental de Cantabria hay gente que pronuncia fuente. Y un amigo de mi padre me decía a mí que yo estudiaba geología. La geología es la ciencia que estudiábamos. La geología, la filología, la G y la F se pronuncian las dos aspiradas, con lo cual se identifica entonces geología, la geología, a diferencia de la filosofía, la filosofía y la geología. Esto es una pronunciación del norte. Rodrigo cocinero era el mejor jabalí estofado que probablemente y además cazaba a los jabalíes. Generalización fricativa de Vindela de la confusión de vibrante y líquida en posición final. El mi amor, neutralización de K y G aspiración de J. Bueno, ya veis que se repasa un poco. Entonces el CC o lo tenéis en un cuadro sombreado. Lo tenéis también explicado en Briz y aquí tenéis un pequeño resumen. A estas alturas ya entendemos la diferencia entre la pico alveolar, que por ejemplo también hay en Colombia, en Antioquia y en algunas zonas restringidas de Puerto Rico y Santo Domingo también pronuncian la pico alveolar, o sea, no es que sea característica de los. Mientras que la dorsal alveolar convexa es la común en las Antillas, en México, en Paraguay, en Ecuador, en Colombia, en Colombia, en Argentina, en Uruguay y en Chile. Quiero decirte, la descripción está bien, pero claro, hay que medir eso. No, existen espectrógrafos, existen máquinas para medir eso. O sea, si alguno de vosotros os vais a dedicar a hacer estudios de estos, ya hay máquinas que te dicen, incluso se puede ver la pronunciación, pero esto tienes que ir hablante por hablante. Es muy difícil obtener los datos porque. Es muy difícil. Por eso te digo que es que si se utilizan las máquinas, dice el compañero que acústicamente es imposible percibirlo. De hecho, nosotros fonética acústica no vamos a ver. Lo dijimos en el tema 3. Sí. Tenéis que imaginaros la boca. Entonces. La pronunciación de la lengua, la parte articulatoria es lo que os podéis imaginar. Pero el sonido y yo le digo al compañero que hay máquinas y hay programas informáticos que porque la cuestión tiene que ver con la altura del sonido, con la frecuencia, con los hercios. Hay pequeñas diferencias. Entonces la máquina te puede decir esta es más aguda. La pico que la otra más grave. Pero yo no estoy hablando del sonido. No, en el examen no se va a hablar. Se os va a preguntar sobre el ceceo y se va a preguntar sobre el ceceo y describir el fenómeno en nivel básico. Sí, pero bueno, yo le voy. Hablo aquí de la fusión de los fonemas. Podéis ver lo de los lapones, el vídeo en YouTube y ella lo explica las causas. Las razones de esto son históricas. Entonces estudiaréis historia de la lengua más adelante. Historia del inglés en un grado de historia del español en otro. Y ahí veréis las causas. La causa que es pues ya lo hemos visto en el tema 1. Eres el andaluz. El español. Por qué? Porque lo que se hablaba en Andalucía cuando llegaron los castellanos en Andalucía a la Baja en el siglo 13 era el árabe andalusí, que era muy romanceado, pero que no era el romance que trajeron los castellanos. Los castellanos se pusieron allí y hicieron la civilización de Andalucía a la Baja y luego en el siglo 15 conquistaron la Andalucía Alta Granada en otro momento y ahí ya colaboraron los países y hubo una repoblación que fue diferente y había muchos genoveses, Colón y mucho el Américo de Espucho por ahí. Y para pagar los los empréstitos de lo de Granada hubo que mandar a Colón a ver si traía. Bien, pues de ese momento en el que se conquista Granada es diferente. El aporte lingüístico es diferente y lo que tenemos ahora es que la Andalucía Alta habla un español diferente a la Andalucía. Se sean los dos, pero cuidado que la Andalucía de Jaén, la Andalucía de la frontera, no se sea ni cecea, sino que distingue. O sea que y aquí lo tenéis. ¿Cómo estudiamos la dialectología? Pues con los mapas. Aquello que el compañero no podía ver, que es el sonido, a lo mejor con el mapa sí que lo puedes ver. ¿Cómo se obtienen los datos? Pues eran unos señores, Tomás Navarro Tomás, que eran discípulos de Medina Estudial y que en el Centro de Estudios Históricos en los años 20 y en los años 30 se iban a hacer encuestas. Buscaban personas de distintos sexos que no habían salido nunca del lugar y le hacían una serie de preguntas y le hacían una serie de pruebas para ver si la S era pical o no era pical. Si era un seseo, si distinguían o no. Y este es más o menos el mapa que tuvieron en los años 30. Los trabajos se interrumpieron en 1936. En julio hubo uno, el que estaba haciendo encuestas en Galicia y Zamora. Por ahí lo cogieron en la frontera intentando salir. Le cogieron los cuadernos de anotación fonética, lo dieron por espía a soviéticos, tuvo la cárcel, me despidieron, tuvo que andar ahí por el teléfono, llama y tal, habla con no sé quién que no. Bueno, el chaval abandonó la filología después. Pero vamos, lo salvaron, no lo fusilaron. Entonces, las rayas verticales son seseos. Fijaos que el seseo en España es minoritario. Es mayoritario en España el seseo. Conocemos más a personajes seseosos casi que seseosos, porque entre otras cosas el seseo es relativamente común. Pero ¿qué ocurre? Que el seseo tiene la ciudad de Sevilla. Y por eso el seseo es prestigioso, porque la ciudad de Sevilla fue la ciudad más poblada de la península hasta finales del siglo XVIII. La ciudad más rica y demás. Y a finales del siglo XVIII pasa a ser Cádiz. Lo de Madrid y Barcelona es de antier. Tampoco te os creáis que... O sea, cuando Cádiz y Sevilla eran grandes ciudades, Madrid y Barcelona eran unos pantanos insalubres llenos de mosquitos y malaria. O sea, cuidado. Bien, Sevilla tiene el prestigio y un color especial. Y luego también el norte de Huelva y zonas... Fijaos que Jaén no. Fijaos que Almería distingue. Andalucía sigue hasta ahí. Andalucía es Andalucía hasta Murcia. Hay una gran parte que ni sesea ni sesea. ¿Qué ocurre? Que esto son las sierras de Cazorla y Andújar y ahí hay mucho jabalí y mucho qué barta hueso. Por ejemplo, pero personas, personas pocas. Pero las pocas que hay distinguen. Mientras que las ciudades más pobladas son seseasas. ¿Qué pasa con Málaga? ¿Qué pasa con Cádiz? Que hay una distinción de nivel. Hay la gente sesea así en el bar para las tapitas y tal es el seseo. Y en el carnaval es el seseo. Si veis las chirigotas, es el seseo. Pero la alcaldesa de Cádiz o la alcaldesa de Málaga sesean porque se quieren unir al prestigio de Sevilla. Luego también en Extremadura tenéis Olivenza y aquí hay un seseo. Pero este seseo es portugués. Porque esto lo conquistaron los españoles en la Guerra de las Naranjas. Una cosa de Godoy que quería hacerse un reino para el sol y la reina y tal. Y entonces, las mujeres de Olivenza no son como las de Mike porque son hijas de España y nietas de Portugal y ahí se conserva el seseo portugués. Pero también es un seseo en la intimidad. Cuando ellos hablan en público o van a Badajoz capital distinguen la S y la Z. Igual que hay seseos valencianos. Y en Cartagena, en el campo de Cartagena se sesea. Fijaos, islotes de seseo en Almería, islotes de seseo en Granada. Pero Jaé en Granada, la Andalucía más alta distingue sobre todo. Así es como se entiende la dialectología con los mapas. Pero bueno, y luego el yeísmo y el reglamiento donde no se puede ver tanto en los mapas y ahí tenéis más o menos las zonas donde se conservan Aragón, Navarra, País Vasco, Parencia, Valladolid, Zamora, las capitales de provincia y luego ya zona de pleno yeísmo Cádiz, Málaga, Granada, Jaén, Almería y zonas de las dos pronunciaciones Madrid, Toledo, Ciudad Real. Encuestas de los años 30. Desde los años 30 aquí podéis escuchar grabaciones de los años 30. Unamuno distingue Ortega y Gasset confunde. Y bueno, lo de los personajes de Benito Pérez Galdós y la extensión por América. Para estas navidades, si queréis hacer cosas, podéis ir al depósito de exámenes de la UNED y ahí tenéis exámenes de años anteriores. Tened en cuenta que ha cambiado los contenidos y antes eran dos asignaturas. Podéis encontrar preguntas en exámenes de años anteriores que no entran este año, pero os puede servir para practicar. Nos vamos. Feliz Navidad.