Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar una sesión un poquito más breve al arte babilónico y digo un poquito más breve porque estamos ya en enero, nos faltan cuatro temas, si no recuerdo mal, este del arte babilonio, nos falta el arte hitita, la zona de Siria-Palestina y finalmente el arte del Imperio Persa. Y como teóricamente solo nos quedan dos sesiones de tutoría, pues voy a intentar hacer un poquito más breves o un poquito más resumidas cada una de las sesiones y de esta manera intentar llegar a las cuatro sesiones independientes que puedan abarcar absolutamente todo el temario. Y eso es lo que presenta el manual de la asignatura. Bien, para no perder más tiempo, por lo tanto, vamos a pasar a analizar este tema 11 correspondiente al arte babilonio en sus diferentes periodos porque como recordaréis de la Asignatura de Historia Antigua, la ciudad de Babilonia tiene tres periodos fundamentalmente diferenciados, aunque aquí básicamente os señalo dos, luego explicaré por qué. En primer lugar, el periodo paleobabilónico. Aproximadamente entre el año 2000 y el año 1500, durante los 500 años de historias en los que Babilonia pasa de convertirse o pasa de ser un pequeño asentamiento sin mayor relevancia dentro de la zona norte de Sumeria, más concretamente dentro del territorio de Acadia, que recordaréis por el Imperio Acadio, en el que aparecen unos pueblos nómadas denominados Amorritas que desarrollan una nueva dinastía, dentro de esta ciudad, y que conseguirán que se convierta en la capital de un imperio bastante extenso, que de alguna manera se convertirá en heredero del Imperio Acadio del periodo anterior, pero que incluso superará esta extensión. Como veis ahí, aproximadamente hacia el año 1800, más concretamente en el 1792, reinará el más conocido o el más importante, de los reyes de esta dinastía Amorrita, que será Hammurabi, a quien le conocemos fundamentalmente por la realización del Código de Leyes, pero que también desde un punto de vista artístico destacará especialmente este periodo. Posteriormente, Babilonia caerá en un periodo de decadencia para finalmente volver a resurgir a través de las llamadas dinastías casitas, que de alguna manera volverán a situar a Babilonia dentro de la esfera internacional. Sin embargo, en este periodo, Babilonia no va a ser tan importante como lo había sido en las etapas anteriores y no será hasta la última fase, la llamada Babilonia de los Caldeos o periodo neobabilónico, ya durante el primer milenio, aproximadamente hacia el 635, que volverá a resurgir con un periodo de esplendor, tanto desde el punto de vista político, como económico y artístico, hasta la conquista por parte de los persas durante la formación del Imperio Persa. Por lo tanto, vamos a ver tres etapas bastante diferenciadas, como os decía, pero que de alguna manera tienen todos un hilo conductor que siempre está entroncado directamente con la herencia sumeria, de la que al fin y al cabo Babilonia siempre va a ser vasalla. Esto, de cualquier manera, yo lo he comentado en otras ocasiones, pero insisto en ello, porque creo que es una herramienta importante y es que en cualquiera de los elementos, especialmente de los elementos arquitectónicos y escultóricos de Oriente Próximo y del todo el arte de Oriente Próximo, evidentemente las raíces de esas manifestaciones artísticas van a ser siempre o casi siempre de origen sumerio, porque como ya comentamos, Sumeria es la primera... La primera civilización o la primera gran civilización que se desarrolla en el Próximo Oriente y es la que sienta, de alguna manera, todas las bases del arte y de los fundamentos artísticos que se van a desarrollar posteriormente. Entonces, evidentemente, todas las manifestaciones artísticas que se desarrollan en Oriente Próximo tienen un sentido dentro del origen sumerio del arte. También, de esta manera, es lo mismo que comentábamos con el tema religioso, cuando hablábamos de los... Y es que casi todas estas poblaciones comparten una mitología común, más o menos diferenciada según cada una de las culturas, pero que, de alguna manera, enraiza perfectamente con la mitología originaria de los sumerios. Con lo cual, todas las motivaciones religiosas, todas las divinidades, al fin y al cabo tienen un cierto origen sumerio que está reflejado igualmente en el arte. Por lo tanto, cuando os toque comentar en el examen algunas de las obras del Próximo Oriente, haced siempre hincapié en que, de alguna manera, hacen referencia a ese origen, a esa tradición de estilo sumerio, porque vais a acertar siempre. Entonces, siempre es una manera, de alguna manera, de añadir elementos al comentario que puedan darle una mayor enjudia. Bien. En la primera fase, por lo tanto, en la fase paleobabilónica, recordad que paleo significa antiguo, o fase babilónica antigua, primera fase de Babilonia, la Babilonia de los Árabes, amorritas, como queráis llamarlo, es toda la misma fase. Evidentemente, se desarrolla una cierta uniformidad, por un parte, por la tradición sumeriacaria que acabamos de comentar, ya que estos amorritas, que era un pueblo de origen nómada, de origen semita, no contaban, evidentemente, con una tradición artística y una tradición constructiva que pudiese, de alguna manera, competir con esta tradición sumeriacaria, evidentemente. Se trataba de un pueblo nómada, por lo tanto, las construcciones que realizaban eran, evidentemente, efímeras, rápidas, para poder cambiar de lugar en poco tiempo y no con ese carácter de permanencia que, sin embargo, sí que tenían ya las construcciones sumeriacarias. Todo ello se refleja especialmente en el templo de Istar-Kityun de Esnuna, de la ciudad de Esnuna, que era una pequeña ciudad-estado que se independeza tras la caída de la tercera dinastía de Ur, acordaros que... Tras la caída del Imperio Acadio, surgen de nuevo lo que conocemos como época neosumeria o nacimiento sumerio, en el que las ciudades sumerias vuelven a independizarse después de librarse del Imperio Acadio y compiten entre ellas, aunque especialmente será Ur, también la gas, acordaros, pero especialmente será Ur la que, de alguna manera, se erija como vencedora y como heredera del Imperio Acadio desarrollando su propio imperio a partir del desarrollo de esta ciudad de Ur. Bien, pues esta ciudad se había independizado y había desarrollado su arquitectura de un modo notable hasta la llegada de los amorritas al poder. Este templo de Istar-Kityun se estructura en torno a dos grandes patios. Aquí vemos el patio principal, el de mayor tamaño, y el patio fundamentalmente seco. Un dario y que, de alguna manera, estructura todo el edificio. Como veis, el recinto se presenta amurallado, siguiendo, de alguna manera, esa tradición, con las puertas flanqueadas por torreones o por torres, de alguna manera, buscando, de alguna manera, la estructura defensiva. La combinación de eje axial y quebrado, acordaros, no se entra de forma directa a la zona del templo, sino que, de alguna manera, podemos ver, por un lado, el eje quebrado y el eje axial en la otra dirección. Por lo tanto, el edificio, de alguna manera, se convierte en heredero directo de los que habíamos visto de época sumerio-acadia y continúa esa tradición, pero alcanzando un mayor esplendor. También debemos destacar los entrantes y salientes, de los que ya hemos comentado en numerosas ocasiones, e incluso que se construye sobre una plataforma elevada para dotarle también a la ciudad de Ur. También de una mayor estabilidad y también de una mayor preeminencia desde un punto de vista visual dentro de la propia ciudad. Como veis, también tiene una gran cantidad de dependencias, como siempre, que se articulan en torno a estos patios y, de alguna manera, actúan como las habitaciones donde se guardaban los elementos litúrgicos, almacenes, archivos, etcétera, etcétera, e incluso las propias dependencias de los sacerdotes. Sin embargo, no será... La arquitectura religiosa, sino la arquitectura civil, digamos, en torno a la construcción del edificio del palacio, el principal exponente del arte de la época paleobaleónica. En este sentido, tenemos que destacar el papel de la ciudad de Mari. Mari es una ciudad situada en la zona de Siria y que, tras la caída de la Tercera Dinastía de Ur, disfruta de una época de enorme esplendor en torno a un desarrollo agrícola importante en su zona de influencia y el desarrollo también de una industria comercial y artesanal de gran nivel que le permite, añadido a su situación estratégica dentro de las rutas comerciales entre el Mediterráneo y el sur de Mesopotamia, pues, de alguna manera, convertirse en una de las principales ciudades de su momento. Evidentemente, el valor estratégico de la ciudad no era nuevo, ya lo había tenido anteriormente, pero cuando consiguen librarse de la influencia de la dinastía de Ur e incluso, previamente, del poder de los acadios, de alguna manera, la ciudad consigue su época de mayor esplendor. El palacio, por lo tanto, era el exponente, como señalo ahí, de esa pujanza agrícola y artesanal de Mari y, además, trataba de... Hacerlo, me explico. Lo que el palacio trata de, o con los constructores del palacio, su intención es demostrar esa riqueza y esa pujanza de la ciudad de Mari con la construcción de un palacio ciertamente suntuoso y que, de alguna manera, sea la muestra visible de ese poderío económico que alcanza la ciudad. El palacio, además, se diseña desde un punto de vista constructivo como una ciudad dentro de la ciudad. Es decir, es una superficie amplísima de unas dos hectáreas y media aproximadamente, todo ello fortificado con una serie de torres entrantes y salientes y una sola entrada principal que, de esta manera, facilitaba su defensa. Esto ya lo hemos visto en otras ocasiones, como las ciudadelas, digamos, dentro de la ciudad, se convierten en el último bastión defensivo en caso de un ataque militar. Entonces, esto es lo que, de alguna manera, tratan de realizar. dentro del palacio de Mari. Lo que ocurre es que, hasta ahora lo habíamos visto en torno a las ciudadelas, en muchos casos, pero en este caso es en torno a un palacio que es un solo edificio en sí mismo. Todo el interior, evidentemente, se estructuraba en torno a los grandes patios. Ya lo hemos visto. Esto da igual de qué tipo de edificio se trate. El patio no deja de ser una forma de distribución de todos los espacios, aparte de una fuente constante. de luz solar. Es decir, si tú construyes un edificio enorme todo techado, evidentemente la luz que pueda entrar por las ventanas va a llegar tan solo a una parte del edificio. Sin embargo, la aparición de esos patios permite que la luz solar entre en prácticamente todas las estancias, con lo cual permite la iluminación de todas ellas. El patio de mayor tamaño que vemos en esta zona separaba la zona administrativa y la religiosa de los almacenes. Esto ya lo hemos visto, que dentro del propio palacio, puede haber diferentes zonas según su funcionalidad y, por lo tanto, en el palacio de Mari hemos podido distinguir una zona administrativa donde se llevaban a cabo las tareas propias del palacio desde el punto de vista político, es decir, la gestión de los recursos comerciales y agrícolas que tenía el palacio. La parte religiosa que también se incluye dentro del palacio, de manera que se unifican los dos poderes del político y el religioso dentro de un mismo edificio de almacenes porque, como bien sabéis, en estas economías dirigidas era frecuente que los almacenes se integraran dentro de la estructura del palacio que era quien controlaba todos los talleres artesanales y demás. Mientras que el segundo gran patio, de alguna manera, estructuraba la zona de representación, es decir, el salón del trono, los salones de banquete, las salas de recepción, las salas donde aparecían los embajadores, es decir, todo aquello relacionado con la representatividad de la realeza, de la realeza que gobierna la ciudad de Mari. Y, de alguna manera, separaba también esa zona de las dependencias propias de la familia real, es decir, lo que podríamos denominar la parte privada del palacio que se situaba en la parte superior de toda esta zona y eran donde dormían o donde habitaban los miembros de la familia real y del alto personal del palacio. En esta maqueta la verdad es que se ve especialmente bien esa distribución del palacio de Mari y esto es lo que nos permite hacer una idea aproximada. Aquí tenéis otro mapa del palacio de Mari. Vemos toda la zona defensiva alrededor de la ciudad y la única entrada que de esa manera garantizaba la defensa, como podéis observar. Dentro del palacio debemos destacar la decoración que era excepcional. Desde un punto de vista de la ciudad, la decoración era bien definida. vista de los palacios que podemos comparar con el de Mari, porque Mari evidentemente este sistema palacial que rige Mari no es único, sino que conocemos otros casos de ciudades sirias especialmente con este sistema palacial, pero ninguno de ellos ha tenido este lujo o este esplendor que tuvo Mari. Las pinturas morales que decoraban toda la zona del palacio son excepcionales desde el punto de vista de su calidad y su representatividad y bueno mostraban diferentes escenas de tipo religioso o tipo narrativo a través de registros horizontales generalmente y usaban colores muy vivos, muy llamativos y el color negro para perfilar las figuras, es decir lo que hemos hecho toda la vida. En un papel blanco imaginaros coger un lápiz y hacemos la figura primero con el lápiz y después la coloreamos pues esto es más o menos la técnica que utilizan en las pinturas morales del palacio de Mari. El patio pequeño o de las palmeras estaba totalmente decorado alrededor de todas las paredes en la que debemos destacar el llamado friso de la investidura que aparece la diosa Istar otorgándole los objetos del poder al monarca Zimri-Lin, quien construye teóricamente este palacio quien más embellece este palacio y que aparece aquí representado como elegido por la divinidad fijaros que es la diosa Istar que luego veremos en Babilonia y que habíamos visto también en la zona de Sumeria pero que también es una de las divinidades principales de la ciudad de Mari. En otros espacios se van retratando otro tipo de escenas religiosas incluso escenas de tipo vegetal y animal con representaciones de los bosques, de la naturaleza que también evidentemente muestra una influencia de la zona de Siria que directamente influye en todo este arte, de hecho se ha especulado por la posibilidad de que incluso artistas evidentemente sirios pero incluso egipcios hubieran trabajado en estas zonas y aparecen representadas otras divinidades como las llamadas divinidades o diosas de los vasos manantes, aquí los podemos ver más claramente o la forma de representar a esos dioses y reyes que recuerdan un poco a esas tradiciones sirias. Fijaros la representación de los animales esta es la representación total, aquí un detalle de estos animales alados, grifos y otros animales simbólicos junto a las representaciones vegetales que simbolizan la fertilidad la fecundidad porque no debemos olvidar que no deja de ser una economía siempre de base agropecuaria y por lo tanto la fertilidad de los campos y esa producción agrícola es la que marca la prosperidad de los diferentes enclaves. Respecto a la propia Babilonia debemos destacar los relieves y las estatuas de la época de Hammurabi porque es la parte que más nos ha quedado evidentemente la continuidad en el poblamiento de la ciudad de Babilonia no ha permitido que muchos de los restos arquitectónicos de esta época se hayan conservado porque se ha construido encima y por lo tanto podemos conocer menos esa tradición sin embargo en los relieves y las estatuas sí que podemos destacar algunas obras de estas fases. A partir de esa traducción evidentemente neosumeria es decir del tercer renacimiento de la tercera dinastía de Ur, los escultores babilónicos consiguen dotar a la escultura babilónica de una personalidad propia pero evidentemente muy enraizada con esta tradición que comentábamos. Especialmente se busca transmitir el poder y la fuerza del rey de Hammurabi y de la ideología que trae consigo este monarca. Evidentemente Hammurabi supuso una revolución tremenda dentro de la propia Babilonia. Esto lo insisto que lo recordaréis de la asignatura de Historia Antigua porque Hammurabi convierte a Babilonia en una potencia de ser una ciudad más, digamos una ciudad más y no de las más importantes ni muchísimo menos. Hammurabi consigue a través de diferentes fases primero una fase de acción en el poder con alianzas, va firmando alianzas con las ciudades vecinas, con las potencias extranjeras de alguna manera que aseguren su propia supervivencia mientras va realizando una serie de reformas que le permitan a la ciudad convertirse a su vez en una potencia. Una serie de reformas administrativas, económicas, políticas, ideológicas entre las que destaca este código de leyes. Cuando ya consigue que estas reformas funcionen, consigue que Babilonia se convierta por sí misma en una potencia y empieza su fase expansiva. Es decir, la conquista y la sumisión del resto de ciudades vecinas a la propia Babilonia. Todas estas todas estas fases van dirigidas a esa expansión Babilonia y entonces es cuando vemos como el arte que trata de inspirar el rey Hammurabi va dirigido precisamente a potenciar esa imagen de reformador, de legislador pero a la vez de gran conquistador que de alguna manera quiere reflejar de cara al exterior. La obra más destacada evidentemente es el propio código de Hammurabi, no sólo por las leyes que contiene sino porque desde un punto de vista artístico también es muy llamativa. Es una estela como bien sabéis de diorita negra, de una piedra negra muy brillante, muy bonita de dos metros y medio, es decir es de gran tamaño. Toda la parte inferior está escrita con esa legislación, con ese código judicial que ya hemos comentado pero la parte superior es la que aparece decorada y es la que más nos interesa en este momento. Aparece el dios Samás que entrega a Hammurabi la vara que se representa a la justicia y la cuerda que representa también el poder judicial de alguna manera, la capacidad para decidir, para impartir de alguna manera justicia. También tiene que señalar que aunque aquí generalmente se acepta que es Samás como dios de la justicia, algunos autores defienden que se trataría de Marduk que sería la divinidad superior de los babilonios. Yo ahí ya no me meto, yo os digo las dos posibilidades que se comentan. Es un paso más de estas escenas de introito, esas escenas votivas de introspección de alguna manera de los monarcas apareciendo en actitudes muy votivas, muy piadosas pero también se trata de alguna manera de dar un paso más. La divinidad es verdad que aparece de mayor tamaño que el propio Hammurabi con lo cual destaca pero al estar sentada a la altura fijaros que sin embargo iguala absolutamente. Se trata de darle una vuelta a ese perfil, intentar aparecer como tres cuartos para romper esa frontalidad que algunas veces tenían los relieves de épocas anteriores. En cuanto a las figuras ya de bulto redondo, ya no a los relieves, tenemos que destacar especialmente las que estaban hechas en metal y más concretamente en bronce y que se utilizaban como exvotos para depositar en los templos por parte de los fieles. De alguna manera tratan de buscar nuevas formas de representar a estas figuras humanas con posiciones novedosas como la genuflexión, es decir de rodillas y tratan además de completar las escenas decorando la base que le sirve como soporte para ganar estabilidad con otras escenas en relieve. Fijaros como esta figura que teóricamente algunos autores han dicho que representaría al propio Hammurabi, aparece con toda la parte de la base decorada también con otras figuras en relieve, aparte de aparecer con una pequeña hendidura en esta zona que servía para realizar las libaciones propias de estos exvotos. También destaca la figura del rey que posiblemente también pudiera ser Hammurabi con unos rasgos naturalistas que hasta este momento no se habían alcanzado como los detalles en el gorro, en el pelo o incluso la forma de hacer las cejas. Fijaros que comparte con las otras figuras que hemos visto es una especie de ceja única así muy alargada pero que es novedosa en este momento. Cuando la Babilonia de Hammurabi acaba cayendo con sus sucesores se produce la llegada de estos casitas que habíamos comentado anteriormente y se inaugura un nuevo periodo en la historia de Babilonia, la Babilonia casita o Babilonia de época media. La capital se traslada a Dur-Kurigalzu quitando por lo tanto de la zona de la propia Babilonia deja de tener tanta importancia pero en esta nueva capital debemos destacar la construcción de un zigurat de gran tamaño y relativamente bien conservado para este tipo de edificios. Evidentemente el propio palacio o el templo de Ningal que aparece como una novedad por su patio cubierto y la construcción de una cúpula sobre pechinas que es la primera vez que se realiza esta técnica en el Oriente Próximo y en realidad en todo el mundo. Aquí vemos esa cúpula sobre pechina con el patio cubierto que he comentado anteriormente. El zigurat aquí lo tenemos, esta es la reconstrucción del zigurat de Dur-Kurigalzu y aquí como está actualmente que como veis bueno, está muy reconstruida la parte exterior pero es verdad que lo que es la base de la estructura se conserva bastante bien. Recordad que todas estas construcciones estaban básicamente realizadas en adobe y ladrillo con lo cual el desgaste que sufren por la erosión y por el paso del tiempo es tremendo, no tiene nada que ver con la piedra, con lo cual es difícil como ya hemos comentado a veces poder haceros una idea con los restos actuales respecto a cómo habían sido en su origen estas construcciones. Por eso trato de poneros casi siempre reconstrucciones para que os resulte un poquito más sencilla. En este mismo periodo pero en la ciudad de Uruk se construye el templo de Karahindash que es especialmente significativo porque destaca por una nueva forma constructiva. Estaba dedicado a la diosa Inanna a la que ya conocemos de otros templos y es del tipo a ras de suelo, es decir, no está construido sobre una plataforma ni sobre una montaña. Artificial y la novedad es que no presenta patio sino una especie de antesala o vestíbulo a la cela rectangular, es decir, se elimina el patio, es un edificio más modesto, de proporciones más modestas y de alguna manera ese vestíbulo trata de sustituir al patio anterior buscando también incluso el efecto de la luz para que la luz solo entre por la puerta y de alguna manera vaya disminuyendo según se va uno acercando a la cela o es decir, a la residencia de la divinidad. El muro que rodeaba todo el complejo es especialmente significativo porque presenta una serie de bastiones en las esquinas que sujetaban fielmente la estructura pero el muro exterior a la vez está formado con pequeños nichos con figuras de dioses y diosas en relieve muy significativos y aproximadamente de dos metros de altura y jugando con ese volumen plano o convexo, es decir dentro de las hornacinas y dentro de las ruedas que ya hemos visto muchas veces de este tipo, de entrantes y salientes, pues en los huecos se ponen o se colocan las figuras de las divinidades, lo cual le da al conjunto realmente una vistosidad desconocida hasta ahora fijaos que a pesar del todo está hecho siempre en base a ladrillos y adobe, con lo cual insisto en que el grado de conservación muchas veces no permitía mejores condiciones De esta época casita debemos destacar también los relieves, los llamados kudurru, que son estelas de piedra que de alguna manera parece que nos recuerdan un poco a esas estelas de época acadia, por buscar un paralelo en épocas anteriores generalmente estaban decoradas en la parte superior y escritas en su parte inferior en realidad siguen también el modelo de la propia estela de Hammurabi del propio código de Hammurabi que como acabamos de ver, estaba escrito en toda su parte inferior con el código y en la parte superior es la que aparecía decorada generalmente estos estos relieves, estos kudurru solían situarse teóricamente en los límites de las tierras porque muchos de ellos son sentencias judiciales sobre límites territoriales o disposiciones directamente por parte del palacio sobre la pertenencia de las tierras o hasta aquí llegan las tierras del templo hasta aquí llegan las tierras del palacio, etcétera y cuestiones similares la declaración que las acompaña incluye figuras de los dioses evidentemente que de alguna manera actúan como testigos de estas disposiciones legales y luego todo un compendio de simbología desde el punto de vista mitológico astronómico, zodiacal etcétera, en la que aparece muchas veces el rey con otros seres mitológicos combinados, algunos de los cuales no entendemos muy bien su función. Aquí os he puesto algunos ejemplos, fijaros en las figuras aquí aparecen este símbolo del disco solar alado que nos puede recordar a Egipto o incluso a Aura Mazda del que veremos ya en época persa, aquí parece que estaría representada la luna, que la vemos aquí de nuevo con la representación de Sin, de ese dios lunar el dios solar Samás de la justicia que aparece también en esta zona las diosas de las fertilidades, aquí con sus símbolos teóricamente identificados con Istar, aquí una serie de altares votivos representados, los signos zodiacales, fijaros cáncer sagitario, no sé, no entiendo mucho de zodiaco, pero algunos de esos supongo que serán, por el cangrejo y luego la descripción de la sentencia y de la disposición legal que se quería señalar en este tipo de piedras. Fijaros que además las piedras son un monolito, es decir, la forma de la piedra la da la forma la propia piedra, es decir, no está desbastada, sino que utilizando una pieza, pues por eso son más o menos irregulares no son parecidas entre ellas no son todas iguales Respecto a la última fase, como decíamos la Babilonia de los caldeos se desarrolla bastante tiempo posteriormente, acordaros que habíamos visto que alrededor del 1700-1800 era el periodo de esplendor de Hammurabi pues hasta el 625 no se desarrolla esta dinastía caldea que funda Polasar, el primer rey de esta dinastía, pero que hasta la época de Nabucodonosor II no alcanzará la época de máximo esplendor hasta la caída de Babilonia en manos de los persas, como señalábamos al principio en la introducción. La ciudad en este momento se convierte en la mayor de toda Mesopotamia y aunque evidentemente hemos visto que el origen de la ciudad era muy antiguo, porque es incluso anterior a Hammurabi, como había señalado en la primera parte, podemos designarlo como la Nueva Babilonia. Se lleva a cabo tal programa constructivo que por eso no tenemos prácticamente restos constructivos de las etapas anteriores, porque en este momento digamos que se hace una especie de tabula rasa en la ciudad para embellecerla y de alguna manera convertirla en la principal ciudad del mundo. La estructura de la ciudad era totalmente regular, se dividía en dos sectores, partidos por el río Eufrates, que se cruzaba a través de un puente y también de un sistema de barcazas. Las calles eran relativamente rectas y se cruzaban con las peritonculares en ángulo recto, en casi todas las zonas, no en todas, tratando de seguir un sistema autogonal. Esto es relativamente novedoso porque hasta este momento no se había llevado a cabo este tipo de estructuras en ciudades de este tamaño. Es decir, se trata de buscar de alguna manera la regularidad que ayude al sistema constructivo. Esto después ya los griegos lo copiarán. Por ejemplo, especialmente hemos visto, acordaros, en Egipto en la construcción o el diseño de la ciudad de Alejandría. Los principales edificios religiosos se comunicaban unos con otros a través de la llamada vía de las procesiones, es decir, se articulaban una serie de calles principales que de alguna manera relacionaban los principales edificios del poder, tanto desde el punto de vista religioso como desde el punto de vista civil. La muralla era doble, es decir, había una primera línea de muralla, un pequeño espacio intermedio y una segunda línea de muralla para asegurar de alguna manera la defensa que incluso llegaba a ser triple en algunas zonas que se consideran especialmente vulnerables. A la ciudad se podía acceder a través de ocho grandes puertas fortificadas, cada una de las cuales estaba dedicada a una divinidad que de esa manera actuaba como protectora de la ciudad. Aquí vemos un plano de esta ciudad, el palacio de verano de Nabucodonosor que estaba a las afueras de la ciudad, el río Éufrates que cortaba como decíamos la ciudad en dos sectores, uno un poquito más grande, uno un poquito más pequeña, las principales calles que cruzaban de alguna manera la ciudad y que estructuraban toda la ciudad y las diferentes puertas que como vemos estaban dedicadas a las diferentes divinidades, como la puerta de Marduk, la puerta de Elin, la puerta de Hadad, la de Zadava o por supuesto la puerta de Istar, quizás la más famosa. Los templos y las principales zonas de la ciudad como decíamos estaban comunicadas por la vía de las procesiones. Los muros por lo tanto presentaban dos partes, dos partes de murallas con un foso en la parte intermedia fijaros que también estaba rodeado por agua y estaban reforzados externamente por taludes y por otro foso y almenadas en su parte superior. Esto realmente era una estructura defensiva desconocida hasta este momento totalmente novedosa y que realmente la convertían en una especie de ciudad absolutamente inexpugnable en su momento. La vía de las procesiones por lo tanto era la vía principal o la calle principal y a ella se accedía desde la puerta de Istar, que era de alguna manera la más suntuosa que tenía una calzada central para los carros para las monturas, para todos este tipo de vehículos y las aceras un poquito elevadas para los peatones, es decir fijaros que aquí estaría la parte central tened en cuenta que esta es la representación dentro del museo con lo cual no es la representación real pero para que os hagáis una idea esta es la parte destinada digamos a los vehículos como si fuera la carretera y las aceras que estaban a ambos lados para los peatones. Fijaros que todo los laterales estaban flanqueados por muros que durante 200 metros estaban de alguna manera articulando esta calle y embelleciéndola con esa decoración con leones como símbolo del poder y de la realeza de la diosa Istar Fijaros aquí en esta representación cómo va toda esta vía de las procesiones llamada así porque evidentemente se realizaban las procesiones, en este momento veis cómo se realiza una, un desfile y con parte de las aceras a los lados donde se acumula la gente dirigiéndose hacia la puerta de Istar, decorada en azul como veis. La vía pasaba por debajo por lo tanto de esta puerta que era la más grandiosa como decía anteriormente y la estructura era doble igual que la de la muralla es decir dentro había una primera parte que se cruzaba en el interior había una serie de dependencias y se volvía a cruzar otra puerta, es decir era una estructura digamos imaginaros aquí hay una puerta y aquí otra puerta y aquí unas estructuras interiores, uno accedía por aquí y luego volvía a cruzar por esta zona, no era una sola puerta. Estaba evidentemente reforzada con las torres almenadas que hemos visto, bueno para que la dibujo si está aquí que se ve mucho mejor que de alguna manera flonqueaban y actuaban como elemento defensivo. Se decoran con ladrillos vidriados, eso da ese brillo esa ese color tan característico evidentemente policromados y que de alguna manera también otorgaban volumen a las figuras de los toros de Adad y a los dragones híbridos de Marduk que también protegían o actuaban como símbolos de protección de esta puerta. La decoración aparte de dar ese efecto también representativo y desde el punto de vista religioso dotaba a la vez de mayor estabilidad a la propia construcción, es decir mayor resistencia porque no debemos olvidar que se trataba de una puerta, es decir siempre uno de los elementos más débiles de una estructura defensiva con lo cual había o era interesante reforzarla para poder aguantar un ataque o un posible ataque militar por fuerzas extranjeras. La arquitectura también religiosa dentro de la ciudad de Babilonia era especialmente destacable y conocemos al menos diez templos es decir, diez templos dedicados a diferentes divinidades. Acordaros que esto también de alguna manera entronca directamente con la época sumeria en la que las ciudades sumerias tenían una divinidad protectora de la ciudad o divinidad principal pero luego había otra serie de pequeños templos dedicadas a las otras divinidades que a su vez eran diosas protectores o diosas protectoras de otras ciudades, pero es lo mismo que ocurre en Babilonia aunque tenemos, Marduk tenía esa tradición de ser el dios principal de la ciudad, Istar había cobrado especialmente importancia en este periodo pero había otros templos más. Entre los que destacamos evidentemente el templo de Marduk acabamos de llamar, el llamado Esagila no Esaglia que aparece en el manual y que se estructuraba en torno a dos patios, aquí vemos una pequeña maqueta que reproduce este templo y que estaba decorado con materiales preciosos según nos narra Heródoto que hace una descripción bastante profunda de la ciudad de Babilonia en este momento. Fijaros los dos patios que de alguna manera dan una cierta irregularidad a la vez al edificio que no es simétrico ni muchísimo menos pero que a partir de esos patios estructura el resto de la de las estancias. Incluida dentro del templo evidentemente una estatua de oro de Marduk la estatua de Marduk sufrió a lo largo de la historia una posible estatua de Marduk, diferentes avatares a lo largo insisto de los periodos babilónicos porque representaba de alguna manera el poder de la ciudad, lo robaron los asirios lo robaron los hititas el pueblo de Marduk estuvo la verdad que dando vueltas pero en este periodo nos dice Heródoto que había una gran estatua de oro que representaba a esta divinidad dentro del templo, dentro de esa gila. También de este periodo tenemos a Asurbanipal representado en uno de estos relieves de este templo aunque debemos recordar que Asurbanipal es asirio es un rey asirio. Pero evidentemente el edificio más destacable dentro de la propia ciudad de Babilonia quitando las puertas y los elementos constructivos que acabamos de ver fue el llamado Etemenaki o la casa del cielo y de la tierra que es el gran figurat que nos describe Heródoto del cual prácticamente no queda nada. Se trataba de un gran edificio construido evidentemente en adobe recubierto a su vez por ladrillo es decir, el adobe se usa para las partes interiores y después se pone una capa alrededor del ladrillo que es más estético desde el punto de vista arquitectónico aparte se puede policromar con más facilidad. Estaba construido sobre un terraplén lo cual le da ya una altura respecto al resto de las edificaciones. Este terraplén tenía una forma rectangular y estaba rodeado por un muro con doce puertas de alguna manera imitando las entradas o las puertas que tenía la propia ciudad. Presentaba hasta siete niveles según nos describe Heródoto que se decoraban de forma más diferenciadas para distinguirlos con una escalera exterior hasta el segundo piso. Fijaros como esta escalera accede directamente al segundo piso mientras que las escaleras digamos perpendiculares accedían a la primera parte y al interior. Finalmente el templo superior estaba decorado en lapislázuli, es decir esa piedra preciosa de color azul y debía brillar y no se conoce muy bien qué es lo que ocurría en esa parte superior. Se ha especulado que en esa zona es donde estaría la estatua de la divinidad, en otros que era una especie de observatorio astronómico no lo conocemos muy bien ni tampoco sabemos muy bien cómo se estructuraba internamente estos figuras ni cómo se llevaban a cabo los ritos religiosos porque hay muchas teorías diferenciadas y claro el estado actual de estos figuras tampoco nos ha permitido poder distinguirlo con facilidad. Finalmente también debemos destacar el palacio real, el palacio que se hace construir Naucono II que se situaba junto a la vía de las misiones como todos los edificios importantes de la ciudad de Babilonia con una estructura trapezoidal y que se organizaba en torno a cinco patios que actuaban como distribuidores de todas las estancias como hemos visto a lo largo de toda la asignatura. Había una intrincada evidentemente red de pasillos y de estancias con pequeños patios propios porque estamos hablando de un edificio de grandes dimensiones y que también le daban un cierto aspecto laberíntico. La decoración consistía en una combinación de ladrillos azules y de columnas con capiteles vegetales, un poco ese uso del azul como color ritual de esta etapa de Babilonia. Lo hemos visto en la parte superior del figurat, lo hemos visto en la puerta de Istar y lo vemos también en el palacio de Naucono II la importancia del color azul como símbolo del cielo y del agua de alguna manera. Esta decoración con capiteles vegetales y posibles jardines es lo que ha dado lugar también a la posible leyenda de los jardines colgantes de Babilonia, aunque evidentemente esta leyenda no está ni muchísimo menos confirmada e incluso hay algunos autores que defienden como ya dijimos que este palacio podría haberse los jardines colgantes de Babilonia podrían haberse situado en la ciudad de Nínive y no en la propia Babilonia pero bueno, esto también ha permitido que surjan esas leyendas alrededor de los palacios de Babilonia. Bien, por mi parte esto es todo respecto al arte babilonio debemos destacar fundamentalmente quiero que os quedéis con la estructura de la propia ciudad de Babilonia en esta última etapa de los caldeos con la muralla, la puerta de Istar, la vía de las procesiones, el gran figurat o incluso el palacio de Naucono II quedados con eso por una parte por otra parte en cuanto a los relieves evidentemente la figura destacable es el código de Hammurabi y luego por supuesto también es importante que destaquéis el palacio de Mari como ejemplo de este tipo de palacios sirios palacios del próximo oriente en esa etapa digamos de interludio entre las diferentes expansiones de los imperios orientales por lo tanto, por mi parte esto es todo la siguiente sesión se la dedicaremos si no recuerdo mal al arte correspondiente a los hititas, a la península de Anatolia y trataré de tenerlo lo más breve posible para que podáis avanzar y de esa manera ir acabando el temario como comentábamos anteriormente. Muchas gracias por todo y hasta la próxima sesión