Buenas tardes y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente del Centro Asociado de la UNED en Cartagena para el Grado de Historia del Arte. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión, de nuevo un poquito más breve, vamos a intentar que sea inferior a la hora de duración, correspondiente al tema 12 del manual de la asignatura que se corresponde, por lo tanto, al arte de la civilización hitita o el arte de los hititas del país de Hatti que es un arte especialmente significativo o bastante distinguible respecto a los modelos que hemos visto hasta ahora que evidentemente tiene una gran influencia de estos modelos que conoce especialmente a través de la influencia de los asirios que se sitúan en el sur y en el este de los límites de los hititas y por lo tanto, de esta manera, además, a través de una serie de intercambios comerciales especialmente destacados por los propios asirios dentro del territorio donde se va a desarrollar la civilización hitita incluida en lo que será la futura capital, Hattusa. Hattusa, pues a través de estas redes comerciales, de alguna manera, los hititas tienen contactos con ese estilo o esos estilos artísticos que, como vimos, tenían su origen evidentemente en la zona de Sumeria y que las diferentes civilizaciones habían adaptado a sus gustos, a sus necesidades y a su propia idiosincrasia de alguna manera y que van a influir notablemente en el arte hitita pero, a su vez, el arte hitita va a ser suficientemente singular o suficientemente intangible para que se pueda desarrollar la civilización hitita. independiente, si queréis, o autónomo como para poderlo distinguir con claridad de otros estilos de Oriente Próximo como os comentaba hace un momento. Bien, en un principio, para situarnos, tenemos que conocer que tal y como ocurre con el resto de las civilizaciones que hemos ido viendo y como recordaréis, evidentemente, de historia antigua, como os digo siempre el imperio hitita se desarrolla aproximadamente entre el siglo XIV y XIII antes de Cristo, pero esa será su época, digamos, de máximo esplendor hasta aproximadamente el 1200 en el que es destruido por los llamados Pueblos del Mar o esa es la versión tradicional. Os recuerdo que los Pueblos del Mar son una serie de migraciones de origen desconocido, no se tiene demasiada información acerca de ellas pero que habrían penetrado en el siglo XIX y en el siglo XXI. En el Próximo Oriente, precisamente a través de Anatolia, viniendo desde la zona de Grecia que también sufre la convulsión de la llegada de estos Pueblos del Mar entre los que se quedan en Grecia o probablemente influyen mucho más en Grecia estarán los que conocemos como los Dorios y otros continúan estas migraciones, llegan a la zona de Anatolia donde el imperio hitita sucumbe ante la presión de estos pueblos evidentemente esta destrucción o esta caída de los hititas tiene razones mucho más complejas que la propia llegada de los Pueblos del Mar sino que los Pueblos del Mar tenemos que verlos como el desencadenante de la crisis final pero evidentemente los hititas ya habían entrado en un proceso de crisis profunda de disputas internas, de guerras internas entre otras cosas por una serie de cuestiones dinásticas que debieron debilitar notablemente el poder real frente a los señores de la nobleza y por lo tanto fueron incapaces de hacer frente a esta amenaza de los Pueblos del Mar los Pueblos del Mar continúan esa progresión a lo largo de todo el Próximo Oriente especialmente en la costa de Siria y Palestina entre las que debemos destacar por ejemplo la figura de los filisteos que se instalan en la zona de Gaza hasta llegar al delta de Egipto donde son finalmente derrotados o detenidos por el faraón Ramsés III en la batalla del Nilo bien, os he puesto aquí un pequeño... documental sobre los hititas para que un poco os podáis situar bien, evidentemente los hititas habían surgido mucho tiempo antes si bien será en este periodo donde consiguieron desarrollar un imperio potente bien reconocido con un importante papel de las fuerzas militares hititas que además trajeron una serie de innovaciones militares que les supusieron convertirse en una propiedad de potencia militar en toda esta zona pero evidentemente desde época anterior conocemos la llegada de estos pueblos hititas alrededor del tercer milenio son pueblos de origen indo-europeo lo cual supone toda una novedad respecto al resto de poblaciones que van a habitar el Próximo Oriente recordemos que el resto de las poblaciones muchas de ellas tenían un origen semita otro un origen algo desconocido como puede ser el de los sumerios ya comentamos en su momento podrían haber tenido un origen quizás en la zona del Indo pero el único pueblo indo-europeo que habitará esta zona será por lo tanto el de los hititas que llegan a la Península de Anatolia donde se juntan o donde se unen de forma pacífica en un principio según el registro arqueológico no parece que haya unas destrucciones y unas invasiones violentas se unen a la población local los conocidos como anatolios evidentemente y a partir de ahí van desarrollando una estructura propia que evidentemente se separa un poco de ahí la singularidad que os comentaba esa es una de las razones de la singularidad del arte hitita respecto a otras civilizaciones Próximo Orientales en ese origen precisamente indo-europeo que les hace tener unas creencias religiosas y unas concepciones simbólicas del mundo un poquito diferentes de lo que lo van a tener el resto de civilizaciones Próximo Orientales asimismo también tenemos que tener en cuenta que Anatolia es una zona la zona en la que se encuentran los indígenas necesariamente de paso entre Asia y Europa por lo tanto las influencias que recibe la cultura hitita no es solo o provenientes de la zona Próximo Oriental como había ocurrido por ejemplo con el resto de pueblos es decir, por ejemplo los asirios la principal influencia que reciben evidentemente es la de los sumerios y los acadios o de los egipcios ya en menor medida con lo cual evidentemente todo se transforma bajo una óptica parecida mientras que los hititas tienen una influencia sí, de las otras civilizaciones Próximo Orientales pero también de las civilizaciones que se están desarrollando en la zona europea en este caso tendríamos que hablar de una cierta influencia probablemente de la civilización minoica e incluso de la micénica ya en las últimas etapas evidentemente bien, por lo tanto el imperio hitita aparece en un primer momento concentrado en la zona central de Anatolia zona central y norte de Anatolia en torno a Hatusha o Katusha como prefiráis, lo habréis visto de las dos maneras aunque evidentemente la más conocida es Hatusha y a partir del control de toda esa zona se irán desarrollando a lo largo de toda la península de Anatolia y respecto a lo que conformaría en algún momento el reino de Mitanni que no lo vamos a ver de forma específica quizás es el gran ignorado tanto desde el punto de vista artístico como de la historia del próximo oriente pero que desgraciadamente no aparece en nuestro temario como tal y bastantes temas tenemos ya como para meteros mucho más bien, a partir de esa expansión controlarán todo el territorio de Mitanni y toda la península de Anatolia y serán frenados por los egipcios que en la época del Imperio Nuevo habrían desarrollado su expansión territorial por toda la zona del Oriente de la costa de Mantina del Levante Mediterráneo y chocarán con los hititas y con los asirios en este equilibrio entre las tres potencias que ya pudimos ver en historia antigua El principal característica o el principal elemento del arte hitita va a ser la arquitectura y más concretamente, en mi opinión la arquitectura defensiva Si queréis, nos llegaría a ser algunos diréis que quizás no corresponde a una concepción artística en sí misma es más una obra de ingeniería, quizás pero efectivamente va a ser donde más destaquen por su pericia los constructores hititas además de introducir una serie de novedades respecto a las formas constructivas a las que estábamos acostumbrados en la zona próximo oriental Los hititas tienen también la virtud de conseguir combinar como elementos constructivos tres materiales fundamentales que serán la piedra, el adobe y la madera cosa que por la escasez de dos de estos materiales como son la madera y la piedra no había tenido lugar prácticamente en la zona próximo oriental Esto ya lo hemos señalado muchas veces como el uso masivo del adobe y del ladrillo en las construcciones sumerias o acadias o incluso asirias se debía a que el elemento era el único elemento realmente presente barato con el que se podía construir no se podía construir en piedra debido a que había que importarla y era tan caro que realmente apenas se puede utilizar lo mismo que ocurre con la madera sin embargo en Anatolia sí que tenemos abundancia de todos estos recursos con lo cual su uso y su combinación en la arquitectura va a ser una de las características fundamentales del arte de los hititas Evidentemente el mayor exponente de este tipo constructivo va a ser todas las infraestructuras que se construyen en la capital, en Hatusa que es el máximo exponente por lo tanto, como os decía de esta nueva forma constructiva y donde se van a poder desarrollar con todo su potencial las nuevas técnicas A partir de una primera zona construida en época antigua en torno a una especie de ciudadela fortificada se rodea de una potente muralla ciclópea ciclópea quiere decir de grandes bloques de piedra se denomina así porque se consideraba que eran bloques tan grandes que sólo los ciclopes esos gigantes mitológicos podían mover ese tipo de piedras entonces cuando se encuentran este tipo de bloques tan enormes pues se los denomina ciclópeos tenía tres puertas fortificadas este primer recinto y 22 torres avanzadas que de alguna manera permitían mayor estabilidad a la muralla esto ya lo hemos comentado en muchas ocasiones como la construcción de las torres no sólo tiene un carácter defensivo de ser un elemento más alto aún que la muralla y de mayor grosor sino que de alguna manera sirven de contrapunto para que las fuerzas del muro puedan empujar hacia las torres y de esa manera tener una mayor resistencia frente a posibles ataques con arietes, catapultas, etc. para que la muralla sea aún más resistente y otra de las grandes novedades es la construcción de una serie de poternas con bóvedas para escapar en caso de asedio por las diferentes salidas de la muralla me explico hay una serie de túneles subterráneos imaginaros un túnel subterráneo que da construido con una bóveda que no deja de ser una sucesión una sucesión, perdón de arcos como lo podéis ver en mi dibujo horrendo pero bueno voy a intentarlo imaginaros una sucesión de arcos pues lo que forma es en realidad una bóveda si os la imagináis intento explicarme no es fácil y de esa manera lo que hacían era a través de estos túneles subterráneos sujetos por bóveda por debajo de la muralla que tenían una pequeña salida digamos aquí estaba la muralla imaginaros y entonces el túnel venía por aquí debajo y tenía una pequeña salida un poco más allá para poder escapar en caso de asedio e incluso hacer salidas de una serie de soldados que cogieran al enemigo que les estaba asediando por atrás y de esta manera con el efecto sorpresa conseguir romper ese cerco que les rodeaba con la reestructuración de la ciudad de la capital en época imperial ya a partir del desarrollo de ese imperio hitita que abarcaba toda Anatolia como hemos comentado antes pues evidentemente se reestructura toda la ciudad porque la ciudad gana en un tamaño multiplica su tamaño enormemente se convierte en la capital de todo un imperio desde la cual hay que gestionar todo un imperio y evidentemente supera los límites de esta zona antigua y hay que de nuevo volver a construir toda una serie de fortificaciones alrededor de la ciudad y se hace aprovechando las irregularidades del terreno que tiene una función doble evidentemente por un lado práctica porque evidentemente se aprovechan las salientes y los grandes materiales las casas de piedra que ya hay presentes en el terreno y por otro lado simbólica debido a la gran importancia que tienen las rocas y las montañas dentro de la propia mentalidad religiosa de los hititas me explico imaginaros que hay una serie de afloramientos de roca en el terreno pues se hace un muro la muralla aprovechando esas grandes bloques de piedra imaginaros pues claro en esta parte superior del bloque de piedra evidentemente la muralla tiene menos altura igual que en esta parte mientras que en esta parte entre medias tiene mucho más lo que hacen es aprovechar estos afloramientos de roca como elementos ya de la propia muralla la integran en la propia muralla estas zonas aquí lo vemos muy claramente veis la zona antigua la antigua ciudadela original y después la nueva ciudad de Jatusa la reestructuración a partir de la época imperial y como vemos con esa doble línea de muralla en la que es irregular aprovechando la cima de la montaña y todos esos afloramientos rocosos que la hacían prácticamente inexpugnable la rodean de una serie de puertas muy bien defendidas muy bien diseñadas desde el punto de vista militar con una subida en rampa que les provocaba que los enemigos tuvieran que exponerse a las a los elementos disparados o arrojados desde las murallas durante un largo tiempo un periodo de tiempo mientras se accedían o mientras se acercaban a la puerta lo cual falcitaba la defensa de esa puerta y de todas estas puertas se han conservado tres fundamentalmente la del rey la del león y la de la esfinge y de alguna manera cada una de ellas simbolizaba o de alguna manera protegía con este efecto simbólico a la propia ciudad las figuras monumentales de las cuales evidentemente ha venido el nombre que tiene cada una de ellas le daban ese plus digamos simbólico religioso mágico que permitía o ayudaba a su defensa esto es muy común en todas las civilizaciones y evidentemente el próximo oriente no es ajeno a ello lo hemos visto con el caso de los namasu con los asirios o lo acabamos de ver muy claramente con con otros con las puertas de la ciudad de babilonia en el arte babilonio que lo vimos la semana pasada con esas puertas de istar la puerta de marduk etcétera que además estaban con las figuras de los dragones de los leones etcétera que eran los animales simbólicos de las divinidades y que ayudaban a la defensa de la puerta de las puertas que siempre insisto son los lugares más débiles por lo tanto además una de las ventajas también que tenemos o una de las características que tenemos en estas puertas es que también es de alguna manera un resumen de la simbología que los hititas adoptan de otras de otras culturas que les influyen como hemos comentado anteriormente por ejemplo en las en las esfinges que evidentemente las hemos visto reflejadas en el arte babilonio en el arte sirio o por supuesto en el arte egipcio pues aquí los hititas de alguna manera también las adaptan como elementos defensivos como elementos protectores con ese mismo carácter que fijaos también tenían las esfinges en egipto acordaros de la gran esfinge o de las primeras o de las avenidas de esfinges que protegían las tumbas reales la representación evidentemente mostraba el poder de los reyes y de las divinidades hititas que son un poco diferentes ya no son esas divinidades de origen sumerio ya no estamos hablando de Iztar ya no estamos hablando de Inanna sino que veremos que tienen otras divinidades más propias o más singulares más exclusivas de los hititas y probablemente relacionada con este origen indoeuropeo que comentábamos anteriormente aquí os he puesto otro pequeño documental también sobre los hititas diferente al anterior para que os hagáis una idea en la arquitectura religiosa es verdad que se da un cierto cambio en el tipo de estructuras no conocemos demasiadas tenemos que tener en cuenta que del arte hitita tenemos no demasiados restos fundamentalmente está estudiada la gran capital Jatusa pero con el abandono que sufrió la ciudad tampoco podemos hay muchas cosas que todavía permanecen sin poder ser interpretadas con fiabilidad y algunas de ellas son precisamente las cuestiones religiosas de los hititas pero es verdad que debemos destacar alguna serie de templos o edificios que se han identificado con un sentido religioso en el que tenemos que destacar el templo 1 porque dentro de la ciudad de Jatusa que es el más significativo genera generalmente los templos eran con una estructura más o menos cuadrada aunque es verdad que son ciertamente irregulares se construían en torno a un gran patio esto no es novedad es decir la estrategia de utilizar los patios como distribuidores de las estancias de los diferentes edificios ya lo hemos visto innumerables veces pero sí que es verdad que tienen una novedad fundamental y es que en algunas ocasiones aparecen las celdas es decir las las hornacinas o las habitaciones dedicadas a depositar las estatuas de los dioses donde viven los dioses dentro del templo en un lateral lo cual quiebra el eje de simetría es decir ya no puedes ver a la figura del dios según entras por la puerta no la puedes ver de frente sino que esto lo hacen en un lateral en algunas de las ocasiones y luego también otra de las grandes características absolutamente novedosa del arte hitita es la creación de ventanas que prácticamente bajan hasta el suelo para que dejen entrar la luz la luz juega un papel importante dentro de la arquitectura hitita mucho más que en otras culturas y es importante que la luz del sol penetre por todos los espacios posibles no solo a través de los patios como lo había hecho en otras culturas proximo orientales sino que se añade esta figura de las grandes ventanales que de alguna manera aumentan toda esa luz dentro de las dentro del dentro del templo también es otra de las novedades que utilizan los hititas en sus construcciones religiosas será la construcción de una serie de pórticos de columnatas porticadas a modo un poco para que os hagáis una idea como los claustros de los monasterios medievales es decir en torno al patio central podría estar en todos sus lados o a veces solo en uno pero depende del caso suele aparecer imaginaros en torno a este patio central alrededor hay un pasillo columnado con cubierto que actúa un poco de redistribuidor del resto de las estancias imaginaros aquí las estancias todas estas bien pues imaginaros este patio queda evidentemente abierto sin ningún tipo de techado y dentro está toda esta columnata es decir todo esto con columnas que sujetan un un techado alrededor del cual pues eso actúa a modo de vestíbulo y distribuidor ese claustro en el templo uno por lo tanto que se llama es insisto es el más destacable de la ciudad de jatusa se dispone una gran red de salas almacenes habitaciones dedicadas a los sacerdotes archivos etcétera que rodeaban en realidad al templo no formaban parte digamos del edificio propio del templo en sí mismo sino que lo rodean alrededor de de una manera protectora o quizás bueno en una especie de, de anexos del propio templo y y actuaban directamente relacionados con él esto es una cuestión probablemente relacionada con la cuestión de del control por parte del templo de los talleres almacenes y demás actividades económicas como ya habíamos visto que había sucedido en algunos casos en el en la zona de sumeria ¿no? entonces evidentemente parece ser que el templo dado este registro arqueológico nos permite pensar que el templo controlaba directamente todas estas actividades artesanales y comerciales y que y que era por lo tanto en sí mismo una institución también económica no sólo religiosa bien el el templo se eleva sobre una pequeña plataforma se hace el acceso a través de una gran puerta monumental que da acceso a ese patio que estaba rodeada de estancias y con los telas dedicadas a varios divinidades no sabemos exactamente a qué divinidad estaba declarada el templo 1 parece ser que por la cantidad de habitaciones que hemos interpretado como celae pues podría estar dedicado a varias divinidades de la mitología hitita el conjunto jugaba ese doble papel religioso y económico como comentábamos por la unión de ambas ambas actividades religiosas y comerciales junto a este gran templo o templo 1 hubo otros templos dentro de la ciudad de jatusa mucho más modestos más pequeños no tenían toda esa red de talleres almacenes que lo rodeaban y lo protegían de alguna manera pero el esquema de lo que es la construcción religiosa o solo religiosa sigue parecida aunque es verdad que de alguna manera son un poquito más irregulares no suelen ser exactamente cuadrados ni rectangulares sino que alrededor de un principio de una especie de vestíbulo si cuadrado o rectangular se desarrolla de una forma un poquito más extraña y parece ser que en diferentes fases como que se le van añadiendo habitaciones según las necesidades al modelo original así que tienen o mantienen la estructura de la cela en uno de los extremos del templo y el patio con claustro y las ventanas alargadas en las paredes que son exactamente lo que repiten el mismo modelo que en el templo 1 fijaos aquí las ventanas claro aquí, aquí está quitado el techo en esta reproducción que os he puesto pero sí que se ven los huecos perfectamente de las ventanas cada una de las habitaciones tiene una ventana para permitir entrar la luz esto es insisto en que es una gran novedad respecto a otras estructuras a las afueras de Jatusa se construyó también un gran santuario religioso un santuario rupestre en Yacilicaya que de alguna manera la parte construida sigue una estructura anterior pero los templos están adosados a la montaña y las Telae en realidad no están construidas de forma externa sino que están excavadas en la montaña dentro de las de las grutas y a ellas se adosa el resto de la estructura templaria las están dedicadas a todos estos templos a diferentes divinidades pero también a algunos monarcas que parece ser que fueron deificados a partir de su muerte y elevados a la categoría de de dioses probablemente la explicación más lógica de estas estructuras es que el templo se construyera alrededor de una gruta donde ya se rendía culto desde el tiempo anterior y entonces se desarrollase después toda la estructura templaria alrededor de esta gruta original uno de los aspectos evidentemente más destacables de este santuario son los relieves aparte de esa innovación constructiva en la que se unen las zonas naturales es decir las grutas y la estructura construida serán evidentemente los relieves que alcanzan probablemente el máximo nivel dentro del arte hitita dentro de los relativamente pocos restos insisto que tenemos de los hititas porque nos muestran un mundo simbólico muy complejo muy completo desconocido en gran parte e insisto y la relación directa entre los reyes y las divinidades porque aparecen insisto a un nivel muy parecido e incluso esos reyes divinizados una vez muertos que aparecen donde se les rinde culto al mismo nivel que a los dioses las dos cámaras de las que constituyen el santuario estaban profusamente decoradas con estos relieves la cámara A la llamada cámara A o también del año nuevo era una sucesión una sucesión perdón de dioses en orden jerárquico esto lo que quiere decir es que estaban los más importantes en primer lugar y los menos importantes o menos poderosos según la mitología hitita en la parte posterior y la gran ventaja es que aparecen con su nombre debajo esto nos ha permitido poder conocer cada una de las representaciones y de los nombres de los dioses porque insisto que hay poca información relativamente poca información del mundo hitita pero estos relieves nos han nos han permitido conocer muchos detalles por la iconografía que muestran de cada una de las divinidades sobre este mundo simbólico hitita al fondo aparecían los dioses tutelares fundamentalmente Teshub el dios del tiempo parece ser y Kebat el dios del sol fijaros como aparecen elevados sobre diferentes estructuras sobre los leones como símbolos de la divinidad que a su vez están sobre montañas fijaros la importancia de la montaña y de la roca que comentábamos antes en la construcción de Jatusa y del propio santuario buscando ese lugar en las rocas dentro de la montaña tan simbólico y tan mágico para los hititas pues lo vemos aquí perfectamente representado también debemos destacar a la divinidad encima de otros hombres ¿no? de los sacerdotes que de alguna manera le sostienen ¿no? también es enormemente simbólico en la cámara B es la que hemos denominado la del rey dios la de este este monarca Tulajilla IV parece ser el que habría sido deificado tras su muerte y convertido o elevado a la categoría de dios en el que aparece este rey abrazado por Saluma otra de las divinidades principales del panteonítica y otra serie de divinidades tectónicas y presidida toda la escena por el dios espada le llamamos dios espada porque aparece apoyado sobre una espada fijaros que la importancia simbólica que tienen estas divinidades que no parece ser que no pueden tocar el suelo todas de ellas aparecen siempre elevadas con los pies sobre estructuras animales personas etcétera o elementos pero nunca en contacto directo con el suelo quizás es la forma de distinguirles y poder darnos cuenta de que es una divinidad otra de las construcciones fundamentales es el palacio real que evidentemente presidía el centro de la ciudad de Jatusa y donde residían los emperadores hititas y que como tal se había convertido o se convierte en el centro económico y político del imperio aparte de ser la residencia real esto ya lo hemos visto en todos los palacios reales los palacios no son solo residencias del rey sino que cumplen una función muchísimo más compleja y mucho más completa la planta es absolutamente irregular no se estructura en torno a nada sino que se trata de diferentes estancias comunicadas por pasillos de una forma un poco laberíntica con edificios con diferentes funciones probablemente además de construidos en momentos diferentes lo cual lo que nos hace pensar es que en torno a un edificio original fueron creciendo otros o se fueron construyendo nuevas dependencias según las necesidades o según se fue complicando la gestión del imperio y se fue necesitando mayores espacios para archivos para almacenes para que trabajasen los funcionarios encargados de alguna manera de gestionar el imperio y por lo tanto tiene ese cierto estado caótico un poco parece poco planificado del palacio real de de Jatusa tras la caída de de los hititas como comentábamos a partir de la llegada de los pueblos del mar en torno al año 1200 aproximadamente algunos de los surgieron una serie de pequeños reinos en lo que había sido el territorio controlado por los hititas que de alguna manera se, se elevaron o se constituyeron como continuadores de ese legado artístico y cultural porque al fin y al cabo las poblaciones que vivían en esas ciudades que ahora se convertían en principados independientes eran los mismos con las mismas creencias las mismas formas de entender la vida y las mismas simbologías y bueno pues de alguna manera hemos podido ver la continuidad del estilo artístico hitita en estos nuevos reinos las ciudades siguieron ese patrón de construirse en lugares elevados y bien defendidos eso no se pierde nunca también ayuda mucho evidentemente la orografía de toda esta zona muy montañosa con elevaciones importantes en el centro de Anatolia y aprovechando esta esta tradición constructiva de los hititas que habíamos visto en Jatusa en la que se aprovechan las irregularidades del terreno como elementos defensivos esto es una una peculiaridad importante un ejemplo claro será la la ciudad de Cintiqirli que aparece con una muralla ovalada y la ciudadela en la parte superior un poco a modo de micro Jatusa si queréis o una Jatusa en pequeñas en pequeñas dimensiones ¿no? la ciudadela central sería correspondería a la parte antigua de la ciudad de Jatusa la que hemos comentado que se construye en la primera etapa y después toda la zona de alrededor aunque evidentemente salvando mucho las distancias aquí no hay una doble línea de muralla como ocurría en la ciudad de Jatusa hay una sola puerta principal pero sí que fijaros que más dentro de la propia estructura de la ciudad aparecen otros muros a su vez que actúan como elementos defensivos es decir una vez que consigues atravesar la puerta te encuentras de nuevo otra línea de muralla que tienes que volver a atravesar y finalmente otra más por la ciudadela y otra más por el edificio central de la ciudadela que sería el palacio o la residencia real fijaros que son hasta cuatro elementos defensivos consecutivos este mismo sistema evidentemente se sigue en otras ciudades como será en Cárquemis por ejemplo con una combinación de murallas curvas y rectas aquí lo vemos la parte central con esas murallas adaptadas son curvas porque están adaptadas al relieve donde se sitúa la ciudad de Cárquemis y después toda una estructura más recta más planificada más en la zona más plana digamos de la ciudad que protege a su vez toda la zona porque por la parte externa fijaros que el río actúa también como una defensa natural es decir toda la ciudad está pensada desde un punto de vista militar si bien evidentemente en todos estos reinos o estos principados será la escultura la que mayor destaque lo que más destaque dentro del arte de estos reinos más que la arquitectura la arquitectura sí que es verdad que sigue esa tradición en los elementos constructivos un poco menos en la cuestión de los templos y de los palacios de los cuales prácticamente tampoco tenemos demasiados restos pero sí que los relieves serán en donde alcance el máximo apogeo pero es verdad que también estos pequeños reinos ya no son tan puramente hititas digamos y tienen o presentan un fenómeno mucho más sincrético de sincretismo cultural es decir de adaptar las tradiciones las mitologías de los pueblos vecinos mucho más que lo que habían desarrollado o lo que habían aceptado los propios hititas un ejemplo muy claro son los relieves de Malatia que son los más antiguos de ellos y en la que afortunadamente también se conserva la costumbre de poner el nombre debajo de las figuras lo cual insisto añade mucho esto si lo hubieran hecho todos los pueblos del próximo oriente nos hubiera ayudado muchísimo a identificar a qué divinidades a qué personajes se están refiriendo cada uno de ellos pero desafortunadamente casi los únicos que lo hacen son los hititas y de alguna manera sus herederos siguiendo esta costumbre aquí vemos algunos de esos ejemplos así como las figuras animales tan comunes el león que simboliza siempre la divinidad el poder la fuerza también de la realeza que aparece en todos estos mundos también tenemos que tener en cuenta que es muy probable que en todo el próximo oriente hubiese leones todavía en este periodo en prácticamente toda la zona próximo oriental pero por supuesto otro de los mayores fuentes de este tipo de relieves eran Tel Halaf perdón aunque es verdad que el tipo de relieves parecen menos cuidados un poquito más infantiles si queréis menos desarrollados y en los que sí que la influencia mesopotámica es absolutamente clara fijaros que las figuras son como más sencillas más básicas no tan desarrolladas más primarias si queréis pero que sí que nos recuerdan muchísimo en sus formas en sus estilos incluso en su simbolismo a la zona de Mesopotamia fijaros en los discos solares alados los hemos visto prácticamente en todas las culturas del Próximo Oriente desde Egipto hasta aquí hasta esta zona de Anatolia fijaros también los ese tipo de personajes con las barbas un poco nos recuerdan a esa influencia asiria los animales mitológicos como los grifos que también los habíamos visto en otros lugares es decir de alguna manera se reproducen de manera un poco particular de manera adaptada a sus propias formas de entender la vida y la religión pero vemos ya elementos que podemos ver muy comunes en toda la zona en Karkemi se sigue esta misma línea de los relieves pero en este caso el desarrollo de los ortóstatos es mucho más importante con mucha más calidad con las figuras de los animales fantásticos que de alguna manera aparecen protegiendo o acompañando en sus etiquetas a una serie de figuras tanto de humanos de realeza de personajes de la realeza como divinidades que se apoyan sobre sobre esta base de animales y que muchas veces incluso fueron utilizadas como columnas como elementos constructivos fijaros como esto directamente lo podemos relacionar con dos cuestiones fundamentales que acabamos de ver por un lado esa presencia de las figuras principales que no tocan el suelo sino que están apoyados sobre, sobre animales objetos e incluso personas porque no tocan el suelo fijaros que aquí lo tenemos perfectamente representado en las dos figuras y por otro esa influencia fundamental de los de las zonas próximo orientales en el tipo de simbología y en la forma de representar algunas de estas figuras por ejemplo esta que vemos aquí claramente que de alguna manera nos recuerda a esas estatuas de los personajes sentados del estilo sumerio que habíamos visto en los temas anteriores fijaos también que interesante los dos leones con las patas adelantadas para dar sensación de movimiento las patas cerradas y luego el conductor de los leones como les coge a los dos de los de los collares que tienen alrededor del cuello bien por mi parte esto es todo bien 40 minutos que es lo que más o menos quería que ocupase la clase nos quedan otras dos acordaros que dijimos que aunque me quedaban dos sesiones iban a ser cuatro en realidad porque nos quedaban cuatro temas por lo tanto vistas del arte de Babilonio en la sesión anterior y ahora le quita nos queda el arte de la zona de Siria-Palestina y el último tema que será el arte persa y de nuevo los volveré trataré de hacerlos un poquito más breves de eso de aproximadamente unos 40 minutos para que podamos abarcar todo el temario y no sean clases tan largas y y bueno por mi parte esto es todo mucho ánimo que ya queda muy poquito y ya sabéis que estoy a vuestra disposición para cualquier cuestión como siempre y muchas gracias por vuestra atención