Muchas gracias, buenas tardes a todos y bienvenidos a esta sesión que para nosotros es la primera de este año 2020 y deseamos que sea de interés para todos ustedes. Imagino que hay estudiantes de doctorado de todos los programas de doctorado que tiene la UNED, que son 19 programas de doctorado de momento, tenemos uno en preparación y bueno pues lo que vamos a hacer es llevar a cabo una presentación de lo importante que es realizar con motivación y con un enfoque adecuado una tesis doctoral para que de lo que podamos haber visto aquí y debatido pues sirva para reorientar o poder acelerar lo que es el trabajo de doctorado de cada uno de ustedes. Para eso nos ha parecido apropiado combinar que no solamente lo que llamamos investigación es importante sino que hoy en día es muy importante lo que es la transferencia del conocimiento y la divulgación. La transferencia es un concepto que en todos los proyectos y programas de Europa está en plena moda, porque todo lo que hagamos, todo lo que investiguemos en las universidades y los centros de investigación tiene que tener un sentido, no se puede investigar por investigar, debemos tener unos objetivos que cumplir y un horizonte que alcanzar. Y para eso es bien mejor que Sigs Tohansa, que es el director de la oficina de la OTRI, de la Transferencia de Resultados de Investigación, para podernos contar el enfoque que habría que dar a una tesis doctoral para ir orientándonos a ese nexo con las industrias o con otras universidades de otros países para poder enriquecernos con nuestra tesis doctoral. Gracias. Gracias directora y gracias a la directora de la OE por esta oportunidad de entrar en contacto con vosotros. Saludos a todos los que están conectándose y nos vemos la próxima vez. Buenas tardes, ¿os decís el nombre? ¿De dónde estáis? Pues estupendo tener esta oportunidad de intercambiar una serie de ideas. El propósito evidente es ver qué puede hacer la transferencia del conocimiento y estos servicios en el contexto de una tesis doctoral. Como sabéis, la universidad tiene tres visiones. Una sería la docencia, la investigación y la transferencia. Transmitir el conocimiento y formar nuevos profesionales. La investigación, generar nuevo conocimiento. Y la transferencia, pues sería ese conocimiento que se genera dentro del ámbito académico, asegurarnos que entra en contacto con la sociedad y que se aplique a problemas sociales, económicos o de otro tipo y que permite un avance en algún campo o una innovación. Y de eso vamos a hablar. Y la idea es que tengáis ahí la... la información, que sepáis un poco cómo se enfoca, cuáles son las ideas principales, quién os podemos ayudar en un momento determinado cuando se os plantee la oportunidad o la necesidad. Y también hay un mensaje de que todo esto no es complicado. Pensamos que tiene poca exigencia de papeleo y tratamos de que sea bastante práctico. Bueno, como hay un real decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado, que marca la normativa de los estudios del doctorado que estáis haciendo. Pero ese real decreto, además de aspectos formales, tiene también aspectos de fondo. Y en algunos aspectos de fondo, pues plantea la necesidad hacia frecuente dirección al interés de conectar los estudios del doctorado con la IMAX de Masi y con la sociedad en general. Básicamente ese es el mensaje en el que nos vamos a... ...apoyar en esta presentación. Siguiente. Sí, como os decía, la base de esta presentación tiene una serie de fuentes. En primer lugar, este real decreto que se publicó el 3 de junio del 16 y que finalmente, bueno, pues nos cuenta, menciona algo muy interesante como son las competencias que una doctora, que un doctor... ...adquiere en el proceso de formación de su tesis doctoral. Y lo menciono en el artículo 5 y dice que, por ejemplo, en el punto B, la capacidad para concebir, diseñar e investigación, la capacidad para comunicar con la comunidad científica y con la sociedad, y la capacidad para emprender proyectos novedosos e innovadores. Pues son tres cosas formidables. Tres cosas muy importantes y que no solamente en el ámbito académico, sino en el ámbito empresarial, en el ámbito institucional... ...son capacidades muy estimables y muy valiosas. Ahora, hemos mencionado que esto nos permite también pensar, además en el ámbito académico, pensar en empleabilidad, pensar en emprendimiento. Bueno, hay otros elementos que menciona el real decreto, como el artículo 8, como veis, recomienda contar con aliados externos en IMAS de Masí, o sea, evitar la investigación de Torres de Marfil, sino entrar en contacto. Hay un punto del artículo... ...el artículo 14 sobre las excepciones a la publicidad de las tesis cuando se trabajan con elementos de confidencialidad, que está previsto, está contemplado, se puede recurrir a esta norma. Y luego una mención del doctorado industrial para cuando se hacen tesis en colaboración con empresas o hacen personas que trabajan en empresas, ¿verdad? Y que su empresa o su institución puede participar en un proyecto de investigación. Por supuesto, los estatutos de la universidad, la normativa de transferencia y la referencia también a los manuales que utiliza la OCDE para regular o para definir la IMAS de Masí, que son básicamente el manual de Oslo sobre IMASD y el manual de Frascati sobre investigación básica. Estas son un poco las fuentes que vamos a aplicar y que tenéis en la documentación y en la página web nuestra de la OCDE. Bien, el propósito sería explicar y proponer, incorporar elementos de transferencia a vuestras tesis y ver cuál puede ser la utilidad y las modalidades que tenemos para trabajar, además de los posibles ayudas que os podamos prestar desde la universidad. Bueno, algunos elementos fundamentales que se pueden plantear, que se os pueden plantear en vuestras tesis. Ya lo diréis vosotros luego si estamos acertados o no. Primero, seguro que tenéis un capítulo, que es el capítulo de la universidad, que es el capítulo de la universidad, que es el capítulo donde habéis identificado la literatura relevante para vuestra investigación, la literatura científica. Y si estáis, o habéis trabajado o vais a trabajar, os vais trabajando en ese capítulo, fundamentalmente de artículos y publicaciones científicas. Bueno, pues en transferencia, la sugerencia sería, además de este capítulo de literatura científica, incorporar un apartado sobre el estado del arte y las aplicaciones prácticas de esta investigación. ¿Quiénes son los participantes? ¿Quiénes están utilizando ese conocimiento? ¿Qué instituciones, qué entidades químicas, qué entidades empresariales están relacionadas con esas áreas de conocimiento que estéis estudiando? También, inmediatamente, conseguimos identificar su problemática y podemos incluso establecer algún tipo de relación. Estamos haciendo contactos y además estamos probablemente abordando o mejorando uno de los problemas más difíciles que hay en la universidad. Y una investigación, en este caso la vuestra, de tesis doctoral, que es obtener datos. Obtener datos, tener problemas reales. Entonces esa selección de datos, si colaboramos con entidades que son protagonistas de esos problemas, pues es mucho más fácil que las puedan generar. Como segunda posibilidad en transferencia, como decíamos antes, las opciones de doctorado industrial y de colaboración con instituciones e empresas. Podemos establecer convenios de para transmitir esas informaciones, esos datos que nos puedan facilitar. ¿Qué es un doctorado industrial? Básicamente es un doctorado en el que la universidad incorpora parte de una institución, de una empresa, porque por supuesto cuando hablamos de industria hablamos de profesionales, no hablamos solo de empresas, permitidme esta dirección, hablamos también de hospitales, hablamos de ayuntamientos, hablamos de entidades, organismos públicos. Hablamos de ONGs, hablamos de asociaciones cívicas. Todo el mundo del educativo está dentro de ese apartado que llamaríamos profesional industrial. Bien, entonces ¿qué sería un doctorado industrial? Un doctorado sería la otra parte, una empresa o una institución o una entidad privada o pública, participa en la definición del objeto de la investigación, pone sus problemas encima de la mesa, aporta datos y participa en la definición de los temas, patrocina o financia en parte la investigación y a cambio encuentra a alguien que va a estudiar en profundidad un tema que le interesa durante tres o cuatro años y que probablemente luego le puede dar una información que me dice una mano útil para sus objetivos o para sus avances. Ese sería básicamente el concepto de doctorado industrial, que por supuesto no implica ninguna perturbación en la independencia de la investigación ni nada de eso. Pero que es una buena manera de colaborar. Bueno, el tercer punto podría ser la protección de los resultados de esa investigación mediante patentes de invención, si estamos hablando de elementos técnicos, físicos, dispositivos, elementos mecánicos, químicos, etcétera o registro de la propiedad intelectual, si hablamos en el campo de las ciencias sociales o de las humanidades. Cuando uno hace una investigación o una tesis doctoral, pues cuando tiene la obligación de publicarlo mediante un artículo científico, pone a disposición la tesis de la comunidad académica, pero no significa necesariamente que tenga que perder completamente el control de su trabajo. Al contrario, puede digamos reservarse un dominio sobre ese trabajo, sobre ese resultado, que puede utilizar para colaborar después mediante acuerdos, contratos, colaboraciones con otras entidades. ¿Cómo se hace eso? Bueno, pues teniendo después de la investigación, haciendo un trámite que puede ser como os decía la patente o el registro de la propiedad intelectual para digamos tener un título de control de propiedad sobre ese resultado de trabajo de investigación. Permitidme un apunte. Sabéis y si no lo comentamos nosotros, que para patentar algo tiene que haber, tiene que ser completamente novedoso. Y que si antes de inscribir la patente en la oficina de patentes, pues hemos publicado, hemos dado una conferencia sobre esa invención, aunque ya hemos sido nosotros, pues se ha estropeado la novedad y no nos van a aceptar la patente. Entonces, ¿cómo combinamos eso con la presentación de la tesis, con la inscripción del documento? Bueno, pues algo tan sencillo como inscribir la solicitud de la tesis el día antes de que leamos la tesis. Tan sencillo como eso. El día antes. O la hora antes. Con eso ya valdría para que pudiéramos conservar la novedad y que tuviéramos perfecto derecho de patentar nuestra invención. En el tema de la propiedad intelectual los requisitos son más leves, pero en cualquier caso son una buena manera de conservar cierto control sobre el resultado del trabajo que habéis hecho en la tesis. Otra posibilidad sería pensar cuando uno está haciendo la tesis qué aplicaciones prácticas va a tener ese resultado de investigación, a quién le puede beneficiar, que puede estar interesado no tanto en el trabajo puro académico, sino en una aplicación práctica, en una elaboración más elaborada, más simple, o incluso como la base de una empresa que no va creando un proyecto de emprendimiento. Las empresas de emprendimiento de base tecnológica o de conocimiento, pues se apoyan en las actividades de la tesis. Y en este caso, estamos hablando de dos áreas, en una aportación novedosa e innovadora. Y esta aportación novedosa e innovadora puede ser perfectamente el producto de una tesis doctoral. En esta facultad tenemos operando una spin-off de la UNED, una empresa activa de emprendimiento de los profesores de la Facultad de Psicología y tiene la base, es un programa informático de semántica computacional que fue desarrollado mediante dos tesis doctorales. Y eso está funcionando ahora en el mercado y dando un rendimiento muy cualificado. Y por último, algo que como mencionaba la vicerectora antes, cada vez más a la hora de presentar una investigación y buscar financiación para ella, buscar aceptación para ella, nos van a pedir más el capítulo de impacto. Usted va a estudiar esto, va a investigar esto, qué bien, qué interesante. Qué plan tan elaborado, tan minucioso. Pero además tiene que decir esto aquí en la beneficia. ¿Dónde va a impactar? ¿Dónde vamos a poder sacarle un partido a estos recursos económicos que el Ministerio o la Comisión Europea pone en posición los investigadores? Eso es el capítulo de impacto, que es básicamente transferencia. ¿Cuál va a ser la aplicación futura de esos resultados de investigación? Bueno, pues este panorama que hemos puesto aquí sería un poquito cosas. De transferencia, que pueden incluirse en vuestras tesis doctorales alguna vez en algún momento. Una mínima definición, que ya creo que se va viendo en qué hablamos, ¿qué le llamaríamos transferencia? ¿Cómo lo concebimos en la UNED? Bueno, pues serían aportaciones basadas siempre en investigación científica. Si no hay investigación en transferencia y cuanto mejor sea la investigación, más fácil va a ser aceptar. De transferencia, que son demandadas por alguien. ¿Veis? Por una institución, por una empresa. Alguien las puede necesitar, las puede aprovechar para aplicar a sus objetivos, a sus necesidades, a los problemas que tienen planteados. Sería investigación problemática de un tercero, de una institución o de una empresa, que se unen esos resultados de investigación para conseguir un resultado, un efecto innovador y más positivo. Creo que previamente existía. Y esto son innovaciones en los elementos que veis ahí en la transparencia, por supuesto en políticas, hay leyes y normas públicas que surgen como fruto de investigaciones universitarias, ¿verdad? Nuevos productos, por supuesto, en el ámbito industrial, procesos, servicios, en ámbitos de empresas dedicadas a la educación, a la formación. Procedimientos de trabajo, protocolos de actuación en la administración pública, en los hospitales, en la justicia, etc. Intervenciones en psicología, en educación, métodos de trabajo jurídicos, en historia. Y, por ejemplo, en contenidos culturales, ahí hablamos en gran medida del área de humanidades, donde hay muchas entidades, administraciones, ayuntamientos que se benefician mucho de la investigación. Como a través de la investigación se puede destacar, se puede explicar, se puede promocionar mediante un contenido cultural accesible y difundible, pues un patrimonio, unas características geográficas de una zona y con eso conseguir un mayor atractivo para turismo cultural, en fin, actividades de grupo, lo que sea. ¿Verdad? Ahí veis el impacto en muchísimos ámbitos. Bueno, en definitiva, el valor añadido, por resumir, ¿cuál sería? Serían estos tres bloques que tenéis en la transferencia. La transferencia puede ayudar en la investigación porque nos puede facilitar datos y contacto con entidades que nos proporcionen esa base de realidad sobre la que nosotros vamos a investigar. Y luego también porque multiplica el efecto y la utilidad. investigación. Y luego hay gente, grupos o entidades que van a aprovechar ese conocimiento para hacer mejor sus cosas, mejor su labor. Una primera ventaja. Como lo que decíamos antes, por supuesto que hay que publicar y hay que hacerse accesible la tesis, pero eso es perfectamente compatible con mantener en control una cierta propiedad de los resultados de investigación e incluso perfectamente legítimo obtener valor económico de la investigación. A veces el valor económico no es tanto por lo que en sí, sino porque eso es indicador de la utilidad que tiene la investigación. Esto lo han utilizado diez mil personas. Resulta que es que efectivamente eso es de un gran interés. Y por último está, como decíamos antes, una tesis doctoral en la que ya hemos incluido elementos de transferencia, de contacto con el exterior, de protección, de promoción, de posible utilidad práctica posterior. Pues mejora las posibilidades de obtener financiación en este momento o más adelante. Mejora la ampliabilidad de vuestra y también puede ser una base de emprendimiento. Este sería un poco el sentido que podríamos dar a todo esto. El otro día hablando con una profesora de esta facultad, la doctora Maricela Oliva de Muñoz, que es una profesora de la Universidad de Muñoz, dijo una cosa interesante que tenéis aquí resumida en la transparencia. Cuando un estudiante o un estudiante de grado realiza sus estudios, lo que conoce son protocolos de actuación, procedimientos, servicios, formas de trabajar. Conoce los protocolos. Más adelante, cuando esta persona o una persona realiza su estudio máster, pues lo que hace es aplicar esos protocolos de la manera más práctica, conocerlos más a fondo y quizá diseñar parcialmente nuevos protocolos. ¿Cuál es la diferencia con una doctora o un doctor que ha hecho su trabajo de tesis doctoral y no ha culminado? Bueno, porque es capaz, tiene la capacidad y la competencia de diseñar, evaluar y validar estadísticamente los nuevos protocolos. Crear nuevas formas de trabajar con un fundamento científico. Eso es muy valioso. Muy valioso en cualquier ámbito que nos pondríamos en el proceso de evaluación. Pues por supuesto en el académico, obviamente, pero también en un ámbito institucional y en el ámbito de la empresaria. Porque todo el mundo necesita ir desarrollando nuevas cosas, necesita ir innovando, dar respuesta a nuevos problemas, pero si esas nuevas respuestas tienen una base científica validada, están debidamente construidas en evidencias objetivas, pues la solidez y la validez del trabajo es mucho mayor. Bueno, yo voy a ir terminando para darle la palabra a la directora. Y os comentaríamos un poquito los servicios que en algún momento determinado podemos ofreceros desde la web. Tenéis un enlace al portal, buscáis otro y tenéis un detalle de las cosas que se pueden hacer y básicamente primero tendríamos la posibilidad de ayudaros en un trabajo de vigilancia tecnológica o de exploración del conocimiento aplicado en este campo. Por supuesto a la hora de establecer contactos y acuerdos de colaboración con instituciones, vendría bien formalizarlo, conseguir un documento, un acuerdo, un contrato, una carta, pues para que esa colaboración no sea una cosa formal, improvisada, sino que quede constancia e implique incluso que la propia empresa o institución pueda demostrar que está colaborando formalmente con la universidad, que para todos puede ser un elemento de prestigio y valioso. También protección de efectos de investigación, ahora veremos cómo. Y la propia difusión de esos resultados. Para los doctorandos de la UNED podríamos por tanto ofrecer colaboración para establecer sus acuerdos de colaboración, por supuesto contratos de confidencialidad para facilitar la colaboración con terceros, apoyo en vigilancia tecnológica y de conocimiento. En algún momento redactar un contrato o redactar una oferta de colaboración con alguien que pueda aprovechar como decíamos los resultados de investigación. Y también asesoramiento de las bases de reconstitución de un proyecto emprendimiento, por eso estamos a vuestra disposición. Luego lo que es muy frecuente es que el trabajo del doctorando se vincule con sus propios docentes, con la directora o director de tesis y que nazca ahí una colaboración feliz o complementaria. En ese caso ahí añadimos algunos servicios que podemos ofrecer, que estamos ofreciendo. Y también añadimos a los propios investigadores de la casa, investigadores permanentes. Estaríamos hablando que si en esa titularidad de patente del registro participa un docente, aunque sea en una proporción minoritaria, pues la universidad puede gestionar las patentes y asumir el coste, adelantar fondos para que eso se pueda gestionar. En ese momento, siempre insisto, cuando participe un PLI, pues el investigador, el doctorando cede la propiedad de sus desarrollos a la universidad y en ese momento obtiene el mismo tratamiento que tiene un investigador permanente de la casa, en cuanto a resultados de investigación, en cuanto a posibles beneficios económicos, de la explotación de las patentes del registro, la promoción, es exactamente igual. En ese aspecto sería lo mismo. Y también se podría ofrecer la inclusión de la fuente tecnológica de la universidad, de la UNED, de esa inmersión, de ese nuevo desarrollo en lo que ofrece la universidad. Muy bien. Bueno, tenéis aquí más cosas, pero además las pondremos hasta esta grabada y estará a vuestra disposición. También estará en la página web de la ULTRI. Y simplemente recordar que una vez que se ha hecho la tesis doctoral, pues la transferencia se puede concretar en estos elementos que tenéis ahí, ¿no? Informes técnicos. Bueno, una investigación y desarrollo específico para alguien que me da cuenta por tu tesis que eres una experta en este asunto. Bueno, pues yo quiero que estudies específicamente este problema concreto que tenemos en esta institución, ¿sí? Y eso es un contrato de investigación específico de transferencia. Por supuesto la explotación de la propiedad industrial e intelectual o un aspecto de asesoramiento, quizá formación especializada, bueno, cosas, creación de empresas. Y como ya hablábamos, ¿no? Y al término, como veis, esto se puede aplicar a un sinfín de unidades, ¿no? No hay que pensar solo en la empresa, sino en la administración. Trabajamos mucho con administraciones que utilizan mucho los resultados de la investigación. Pues hace poco un estudiante nos traía un proyecto para, era un estudiante que estudiaba protocolo aquí en la UNED y quería crear el reglamento de protocolo de su ciudad, el pueblo mediano. de protocolo es un reglamento de contratos, que nos hacemos un contrato de contratamiento para que cubra y que distribuya el trabajo específico. Ya sabes mucho del protocolo, pero ahora le vas a hacer el reglamento de protocolo a ellos, ¿no? Bueno, pues con un contrato. Bien. Con otras universidades, hospitales. Los hospitales están innovando muchísimo, tienen también sus áreas de investigación y de innovación, pero pueden, digamos, complementar. Trabajamos todos en red, no hay elementos aislados. Y luego, pues particulares y profesionales. Bueno, tenéis la información, la información está disponible. Si tenéis más información aquí y luego quizás sea alguna pregunta, pues podemos ampliarla, ¿no? Bueno, Víctora, Víctora. Ya, ¿cómo está? Bueno, bueno, estupendo. A ver, ¿ponemos tu presentación? Sí. Sí, vale. ¿Tú la tienes o no? No. Vamos a ver. Bueno, solo para agradeceros muchísimo de vuestra invitación total en este momento. ¿Sí? Más de 100. Sí. Más de 100. Bueno, pues nada. Gracias. Pues muchas gracias y buenas tardes otra vez a todas las personas que se han unido más tarde, porque seguramente está habiendo habido algún retraso por algún problema técnico, pero desde luego da gusto estar en una universidad nacional como es la nuestra, la UNED, y con ámbito internacional, viendo gente que se está conectando desde el Senado de México, desde California, desde Asturias, desde Canarias. La verdad que es muy gratificante ver la acogida que tenéis y el interés en esta asistencia y en esta sesión que el IUD ha ideado, y le damos las gracias a Ángeles Paniagua, porque es muy importante que conozcáis que estáis en una universidad que es una de las más grandes de Europa, que es muy conocida por sus grados y sus másteres, pero sin embargo cuando hemos ido por algún centro asociado nos damos cuenta que lamentablemente la gente es desconocedora de que aquí se pueden hacer tesis y tesis de muy buen nivel. Yo soy una profesora de química. Llevo más de 29 años dirigiendo tesis doctorales y la verdad que cada vez nos superamos más en lo que es la calidad de nuestros estudiantes, el interés de nuestros estudiantes y por supuesto el objetivo que tenemos en este año marcado, en el 2020, es el que conozcáis y os sintáis orgullosos de esta universidad. Y para ello también quería empezar hablando una cosa que el director de la oficina de la OTRI no ha dicho yo, yo creo que por olvido, no por modestia, porque estamos muy orgullosos de ello, es que este año y el año pasado hemos superado con éxito los resultados de transferencia de esta universidad. Y eso no es un solo mérito de Sixto y de toda su oficina, de nuestra universidad, sino que es el mérito de vuestro interés, del interés de los directores de vuestras tesis y del interés de todos vosotros porque no hay que olvidar que la mayoría de los estudiantes de doctorado de esta universidad tenéis un perfil que ya sois más maduros, más adultos y tenéis muchísimos contactos. Es decir, que tenéis contactos con industrias o con entidades, no solamente industrias, perdonad mi deformación química, pero yo siempre quiero hacer lo que es el objetivo de lo que es la investigación y la transferencia a nivel de cualquier otro tipo de empresa o institución o de organización como ha dicho Sixto anteriormente. De hecho estamos potenciando mucho lo que es la transferencia en humanidades y eso es lo que queremos poner mucha atención para potenciar esa habilidad que tenéis vosotros que el contacto con tantas industrias locales, en cualquier pueblo o ciudad que podáis vivir seguro que tenéis contacto con alguna persona de esas pequeñas, grandes, medianas empresas que podríamos llevar a cabo una investigación en conjunto. Yo creo que eso es el éxito de dar el salto de la investigación a la transferencia porque cuando uno empieza una tesis y permitirme que a lo mejor os voy a hablar un poco como si fuera yo una profesora más que una vicerectora. Una profesora o una directora de tesis puede ser una profesora o una directora de tesis, doctoral que está siempre preocupada porque la tesis doctoral de su estudiante sea buena, de calidad. Ya no vamos a decir excelente sino de calidad y yo creo que eso es lo que nos tiene que importar paso a paso con la investigación que estemos llevando a cabo. Entonces ese es el objetivo que tenemos con esta apertura de ojos que vamos a hacer hoy y luego esperamos que nos hagáis alguna pregunta concreta de vuestras tesis porque como os digo hay 19 programas de doctorado y todos ellos tienen sus enfoques totalmente distintos pero yo creo que es muy importante. Pero tienen muchos puntos en común que son los que Sisto ya desde su óptica de la transferencia os ha ido adelantando. Entonces la parte de Sisto ha sido la general, lo que es el real decreto que nos ampara lo que es el doctorado. Sabéis que cambió en el año 2011. Estamos en un nuevo sistema de doctorado que ha tenido algunas diferencias sobre todo en lo que es el tiempo de dedicación a la tesis doctoral y sin embargo la parte mía va a ser mostraros casos de éxito de esta universidad que son el reto de nuestra transferencia porque seguro que todos vosotros en la tesis que tarde o temprano vais a acabar leyendo vais a saber decir con orgullo que habéis estado mirando al futuro como hace lo que es ser un universitario. Nosotros somos universitarios y tenemos que plantearnos esas metas ambiciosas y a la vez realistas para que nuestra tesis tenga una calidad adecuada, una excelencia y una transición de transversalidad que nos permita llevar a la sociedad lo que llevamos. Y como ya estamos en el año 20, pues sabéis que los objetivos que tenemos marcados para el horizonte 2030 son estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todos tenemos que tener en cuenta que estos objetivos son unos objetivos que se han marcado como universales y que dentro de nuestras posibilidades deberíamos ir aceptando o encauzando dentro de nuestra investigación. Y esto en ello se implican muchos conceptos humanos, sociales, económicos que son los que nos van a permitir dar ese salto desde el pasado al futuro. Porque qué mejor que esta universidad, una universidad que nos permita, aunque sea en estas alturas de progreso, dedicar nuestro tiempo, nuestra dedicación a la investigación. Que es lo que estáis haciendo todos vosotros. Para fijarnos en cuatro o cinco objetivos. O sea, cuatro conceptos que nos han permitido cambiar el mundo. A mí siempre me viene a la cabeza, y por ser un poco una universidad española como somos nosotros, el caso de nuestro profesor Ramón y Cajal, premio Nobel en el año 1906. Cuando nadie conocía lo que eran las neuronas y de una forma un poco aislada y solitaria con su microscopio llegó a vaticinar lo que es la revolución nanotecnológica en la que hoy nos dedicamos, en la que hoy nos estamos todos inmersos. Y lo que supuso un salto en lo que es los materiales. Los materiales con todo el tipo de aplicaciones. Biomateriales, materiales sensitivos, etcétera. Pero ¿qué ocurre? Que para llegar a este tipo de materiales hubo que haber personas como Ramón y Cajal que de una forma silenciosa se dedicaron sus horas de trabajo para investigar. Hoy en día estamos en una sociedad muy abierta en la que todos nos podemos comunicar como ahora mismo que estamos conectados 101 personas, estamos viendo la pantalla, que nos permiten incluso más allá de nuestras facultades. Entonces, ¿qué es lo que hace Ramón y Cajal? Pues que nos permiten poner en juego o practicar lo que es nuestra investigación. Pues si esos materiales o las neuronas que en el año 1900 no se conocían, hoy podemos decir que tenemos biomateriales con unas aplicaciones asombrosas. Esto es producto de un salto de esa investigación que Ramón y Cajal hizo en su momento a lo que es la transferencia de los resultados a empresas que se han dedicado a hacer aplicaciones de todo tipo a ese tipo de materiales de investigación. En implantes, en dosificación controlada de medicamentos. En objetos, en insectos, en este coronarios, en imágenes, etcétera. Todo esto viene al hilo para poder decir que nosotros, a ver si pasa la pantalla, en cualquier de nuestro bolsillo tenemos equipos como éste, una pantalla de láser o un teléfono. Estos materiales que nos permiten esa conexión que tenemos ahora mismo o esas miniaturas que están por ahí volando, como los satélites, la aviación, que nos permiten estar ahí todos en contacto, todo esto hay multitud de empresas que nos están permitiendo que esto tenga esas opciones de aplicabilidad. Y eso es precisamente el objetivo que tenemos marcado desde la OTRI esta universidad y todas las universidades. El que podamos tener mejor calidad de vida, mejores infraestructuras, que todo sea más asequible y más fácil para todos. No tenemos que recordar que estamos en un mundo global y que tanto los del primer mundo como los del tercer mundo deberíamos tener algo. Tenemos que tener acceso a ese binomio tan importante como es el agua y la energía que se está estudiando de una forma tan intensa en muchos aspectos. Pues con este preámbulo de lo importante que es el salto de que una persona de forma aislada, concisa, silenciosa, esté investigando, a dar un salto hacia el futuro y que podamos poner en práctica lo que es nuestro conocimiento de cara a venderlo, a extenderlo a toda la sociedad. Es el objetivo que tenemos con toda la investigación y la transferencia que se hace en las universidades. Para centrar un poco, y es una forma más sistemática de lo que ya Sixto desde la OTRI os ha presentado, cuando uno de vosotros se propone hacer una tesis doctoral desde luego tiene que tener ese conocimiento de que aquí o en otra universidad se puede hacer una tesis doctoral. Tiene que sentir interiormente el compromiso de que va a cumplir una serie de requisitos de tareas, de objetivos que hay que cumplir para tener un poco sistemática, pues como mantener un poco el nivel de nuestro trabajo. Y ahí hemos enumerado en la pantalla lo que es importante que tengamos todos claros en el caso que vayamos a hacer una tesis y además queramos que esto tenga ese impacto, ese trasvase a la sociedad. En primer lugar tenemos que tener clarísimo qué tipo de proyecto vamos a llevar a cabo. El proyecto puede ser, bien como ha dicho Sixto, de humanidades. De ciencia, de ingeniería, de antropología. Puede ser de cualquier área del conocimiento. Tenemos que tener muy claro el desarrollo que le vamos a dar. Uno cuando se plantea unos objetivos tiene que saber a priori más o menos qué desarrollo va a llevar. Eso sí, la investigación es una cosa que no está escrita en ningún sitio. Poco a poco vamos abriendo camino y vamos viendo por qué derroteros podemos seguir cuando llevamos en marcha un trabajo. ¿Sabéis qué? Si aunque estéis solos o creáis que estéis solos, vuestro director o tutor de tesis o los co-directores están siempre detrás de vosotros. En el momento que queremos dar el salto a lo que es la transferencia, siempre tenemos que tener esa empresa vecina o amiga o conocidos que esté interesado en un tema de trabajo y en este caso es BioUniluco. Bien vosotros vais a la empresa y os podéis ofrecer con la idea que tenéis o bien la empresa viene a la universidad, viene a vosotros y nos propone qué tesis vamos a hacer. ¿Qué tipo de investigación necesita poner en marcha? Luego se habla lógicamente en el punto número 4 de lo que es la financiación. Es muy importante saber de qué financiación vamos a disponer para hacer un programa de trabajo, saber qué equipamiento vamos a tener que utilizar, qué tipos de libros, qué conexiones informáticas, etc. La línea de investigación es básica también porque dentro de un mundo grande como hemos puesto por ejemplo la nanotecnología pues no podemos decir que hacemos la tesis en nanotecnología, tenemos que hacerlo en un tema de desarrollo. En un tema muy concreto una línea de investigación en láseres, en biomateriales, en medio ambiente, etc. Y luego tenemos que ir estudiando muy seriamente lo que es la zona de influencia, es decir la parte de la sociedad o de las industrias que van a estar interesados en nuestro trabajo porque eso es lo que nos va a permitir cumplir los objetivos o definir los objetivos que vamos a tener en nuestro trabajo. Al final tendremos que hacer una descripción de los resultados de investigación que vamos a ir obteniendo. Y al final, por supuesto, tendremos que tener el conocimiento claro de qué impactos tanto científicos, sociales, ambientales o económicos va a tener nuestro trabajo. Eso es lo que más orgullo da una persona cuando tiene un resultado. Después de muchos tiempos, meses, días infructuosos de pensar que igual no sirve para nada los resultados que hemos llegado, resulta que hay una persona o un momento que nos ayuda a cuajar la idea y saber que ese desarrollo ha sido interesante para nosotros. Por lo tanto, el desarrollo de la tesis es muy importante para una aplicación en concreto. Por ejemplo, quién iba a decir a Ramón y Cajal que su descubrimiento de las neuronas iba a tener esa proyección mundial interesante para la sociedad, para la vida, para el ser humano como la que ha tenido. Eso es en líneas generales lo que nos tiene que importar a la hora de llevar a cabo esa tesis. Es todas estas series de conceptos que nos van a permitir llevar a cabo el desarrollo de la tesis. Para la dependencia real de la tesis, desde luego supone ese esfuerzo vuestro, pero además quiero que os quede claro que en la UNED como en otras universidades tenéis el soporte de los vicerrectorados de investigación, de la oficina de transferencia y de la escuela de doctorado que está en permanente contacto con todos vosotros. Y en eso queremos abrir las puertas a que sepáis que podéis contar con nosotros para cualquier idea que se os ocurra. La OTRI no es una oficina que está simplemente para los profesores. Es al contrario. En nuestro plan estratégico nos hemos volcado mucho más, y hace una semana lo decíamos, a lo que son el futuro. Vosotros que sois los investigadores jóvenes y sois los que estamos en un momento de poder inculcar este interés o esta autoestima porque yo sé que cuando uno hace una tesis hay momentos de zozobra, que uno piensa que lo que estamos haciendo no sirve para nada, pero siempre hay alguien que nos ayuda a decir que esto vale la pena, hay que seguir. Y en ese sentido queremos que penséis que en la UNED estamos. A lo mejor en la universidad, en la universidad de Madrid, en la universidad de México, en la universidad de todo el mundo. Y que por cualquier duda que tengáis nos podáis preguntar y consultar porque seguro que entre todo lo que hacemos es elevar lo que es la investigación de esta universidad. Sixto os ha hablado de patentes, de registro de la propiedad y son conceptos muy importantes porque hablando como hablaba hace un momento de autoestima uno piensa que una patente es imposible, es algo inalcanzable. Pues una patente no es imposible. Una patente es algo relativamente fácil de conseguir. Sixto tiene todas las puertas abiertas, todas las herramientas que hay que tener para adiestraros, orientaros a saber qué tipo de enfoque hay que dar, como os he dicho ahora mismo, de no publicar ningún resultado previamente de mi tesis si yo sospecho que esto va a ser con una aplicación de patentabilidad. Pues es que ni aunque sea un congreso, ni aunque sea con nuestro nombre no podemos publicar nada. Primero redactamos la patente, para eso Sixto y todo su equipo nos ayuda y luego ya seremos capaces una vez que esté presentada la solicitud con un número de registro podremos ya acudir a un congreso o decir lo que estamos haciendo. Pero de primeros en estos temas hay que ser un poquito cautos. El registro de la propiedad es también algo que deberíamos empezar a utilizar más porque muchas de vuestras tesis seguro que van asociadas con alguna idea que va a permitir pues que exportar lo que es vuestro pequeño tema de investigación, extrapolarlo a un pueblo, a una localidad como ya nos ha dicho Sixto anteriormente. Y desde luego también yo quería en este momento recordaros el más allá. Yo en mi caso por ejemplo ni me enteré que existían los premios extraordinarios de doctorado. Quiero que sepáis que todos vosotros cuando acabéis la tesis doctoral y os den la nota, el acto juzgado por unanimidad, pues todos podréis, en el caso que cumplase el requisito, acceder a solicitar el premio extraordinario de doctorado. Es algo que yo recomiendo porque es un plus que os da vuestra tesis en el momento en que la tengáis ya leída. Sixto también ha hablado de la tesis industrial, de lo importante que es la internacionalización y por eso quería remarcar que aquí he visto que vienen desde México, desde California, desde otros países conectados puesto que las cotutelas es otra versión de las tesis doctorales que se han realizado. Se recogen en este Real Decreto del nuevo doctorado que se están potenciando muchísimo. Bien, ha quedado claro que es una tesis industrial en toda su extensión. Es una cooperación con una industria, una organización, una institución pública o privada, etc. entre un profesor de esta universidad y un doctor de aquella otra institución. Los dos son directores de esa tesis y el doctorando, bien puede ser un estudiante o un trabajador de esa empresa. Lo que llevamos a cabo es ese trabajo de investigación en colaboración con dicha empresa, dicha institución. Generalmente la financiación suele venir de la empresa porque es un tema que interesa a la empresa. Las empresas tienen la capacidad de invertir dinero en lo que saben que va a dar un fruto, que hay un interés y ahora vamos a ver algún caso de éxito de este tipo. Pues precisamente ese es el nicho que hay que aprovechar para ir desarrollando nuestra tesis doctoral. Que desde luego cuando vayan saliendo las publicaciones y los artículos deberemos hacer mención a que esta tesis es una tesis industrial. La conutela, por el contrario, es aquella tesis que hay dos directores, uno es de esta universidad y otro es de otra universidad de otra parte, de otro país del mundo. Por ejemplo de Rusia, de Italia, de Estados Unidos, de Chile, etc. Suele ser pues dos personas afines que trabajan en las mismas líneas de investigación y encuentran un punto común. Ese punto común es el estudiante de doctorado que es el que ejecuta, que lleva a cabo, el que desarrolla todo el trabajo de investigación. Ya ha quedado claro en la transparencia que Sisto ha presentado de la profesora Fede de esta facultad de psicología, que es donde nos encontramos hoy y también agradecemos a la decana de la facultad de psicología que nos haya permitido llevar a cabo aquí esta videoconferencia, esta teleconferencia, el que en el grado y el máster nos aporta unas cualidades, pero en el doctorado es donde nosotros realmente demostramos la capacidad que teníamos de unión, de cálculo, de buscar la solución y aplicaciones y justificaciones a todos nuestros resultados. No es lo mismo una persona que sea capaz de ser un técnico laboratorio o de darnos un listado de tres mil datos sin tener ningún sentido ni nada. Nosotros tenemos que ser capaces de sacar unas conclusiones, unas correlaciones con esos datos que hayamos obtenido. Una tesis de cotutela es muy importante en ese sentido porque lo que hace es enriquecer a la persona y eso también lo recomiendo fuertemente. El bien que sea una tesis industrial o una tesis de cotutela es totalmente distinto a otro concepto que es el de la tesis internacional. Antiguamente sabes que estaba la mención de doctorado europeo y ahora esa mención ha desaparecido, ahora es simplemente doctorado internacional. Y esto supone que todos vosotros para conseguir esa mención y en una tesis normal, por decir de alguna manera, internacional o cotutela o industrial, lo que vais a tener que hacer es una estancia en otro laboratorio distinto al vuestro, al que será habitual, el vuestro de referencia, de mínimo tres meses. Todos aquellos, y además lo recomendamos, realizar movilidad porque por mucho que pensemos que aquí hacemos las cosas muy bien, el hablar con otra gente es muy importante, el ver cómo enfocan. O cómo proyectan sus problemas, cómo enfocan los resultados. Pues es muy importante realizar una estancia en el extranjero y en ese caso cuando tengáis un certificado que hayáis estado en un laboratorio del extranjero podréis optar al doctorado internacional que también es muy interesante. Y bueno pues vamos a seguir con algún caso de éxito. Cuatro casos de éxito que han sido transferidos a la empresa. Todos ellos son de la UNED excepto uno que es del CSIC pero es una persona muy cercana a lo que es nuestra universidad. Y vamos a ir viendo, os voy a ir relatando pues un poco su experiencia que nos sirva un poco para abrir los ojos y decir caramba si están haciendo algo parecido a lo mío o yo tengo mi tema de tesis y se me ocurre que yo puedo tener un contacto igual y bueno pues podremos sacar adelante algo de una forma más enriquecida de nuestra tesis doctoral. El primer caso es una... lo que fue la primera patente de la Universidad de Addis Abeba de Etiopía. En este caso, perdonad que van a ser casi todos casos de química pero la verdad que son los que tengo más cercanos y los que he vivido en primera persona porque aquí a Etiopía, esta universidad, pues tuve el orgullo de poder ir a la presentación de esta tesis doctoral, al tribunal, y es de una colega del CSIC como os digo que se llama Isabel Díaz que trabaja en el Instituto de Catálisis y Tecnología Química y decidió ella realizar una estancia... una excedencia como funcionaria de aquí española y se fue a la Universidad de Addis Abeba. Allí ha aceptado y estuvo seis años trabajando allí. En ese momento tuvo la posibilidad de hacer una serie de investigaciones enfocadas a un problema que era muy apuciante allí en ese país. En Etiopía hay un problema gravísimo de contaminación de agua y lo que él ya os envuelve, ella es catalítica, trabaja en temas de química inorgánica, él ve la necesidad tan grande que tenía este país para potabilizar agua en el sentido de eliminar flúor de las aguas. El flúor en las aguas es un problema endémico de países de África, en este caso de Etiopía que es un grave, que lo que produce son daños en las dentaduras, en problemas gástricos, etc. Y ella con su conocimiento desde España que lo puso en práctica allí y lo aplicó en aquel país llevó a cabo el desarrollo de una serie de sustancias, de zeolitas, que eran capaces como si fueran filtros naturales modificados adecuadamente, fueron capaces de llevar a cabo una potabilización de agua total eliminando el flúor de forma que aquellas aguas que habían sido tratadas o filtradas con estos filtros ya eran directamente potables. Se podían almacenar en un contenedor, etc. Pues este ejemplo de exportación de una investigación española a un país como Etiopía en la que Addis Abeba, esa universidad, no tenía todavía ninguna patente, es un caso de éxito que una investigadora española llevó a cabo. Esta investigación no se quedó allí y esto es lo que más le gusta a Sixto. Vino una empresa de Islas Canarias, que vio el interés de esta patente, compró la patente, que es el siguiente paso cuando uno hace una patente hay que transferirla para ver que hay una industria que es capaz de ponerla en práctica, ganar dinerito como Sixto ha dicho, de sacarle un poco de interés a tu investigación. Compró la patente y hace menos de tres meses 20 toneladas de esta ceolita han sido fabricadas a modo industrial por la empresa Canarias y han sido llevadas en un buque hasta Etiopía. Ahora hay un montón de poblaciones y de tribus que están vendiendo agua limpia, potable gracias a este desarrollo de investigación que empezó con un simple trabajo de observación y de llevar a cabo lo que es exportar nuestra investigación realizada en España llevada a un país como Etiopía. Es un ejemplo precioso de lo que se puede llamar la química verde pero tiene mucha trascendencia en lo que es la transferencia de todo el resultado a una población muy necesitada como esta. ¿Cuál es el vínculo que tenemos con la UNED? Pues gracias a que tuve, como os he dicho, el privilegio de poder ir a esta tesis, conozco esta universidad, conozco a las personas que han estado trabajando directamente con este tema hemos hecho un convenio de colaboración y a través de la institución Mujeres por África tenemos un convenio por el cual una vez al año se van a ofertar, ya se están ofertando una serie de becas para estancias en esta universidad, en la UNED. La UNED pone dinero, invierte en que mujeres de África vengan a investigar aquí a España en temas que a priori podemos dar por determinados. En este caso este año, os voy a decir los que hay este año, el año que viene deseamos que sean más. Se están formando en esta Facultad de Psicología en un máster de matronas han venido en concreto tres mujeres y una en química va a venir a la Facultad de Ciencias que va a ser precisamente para desarrollar diferentes aplicaciones de esta ceolita catalítica para seguir eliminando flúor de las aguas de una forma a mayor escala. Este ejemplo, la verdad que es un ejemplo precioso, podéis verlo en internet en el caso de Isabel Díaz, seguro que lo habéis visto alguno que os dediquéis a química porque es un ejemplo que ha sido un ejemplo de impacto realmente interesante a nivel mundial dentro de lo que es el mundo de la química. El siguiente caso de éxito fue una tesis del doctor Jorge Hurtado de Mendoza que bueno, pues tuve la suerte de llevar a cabo y ver muy en directo en nuestro departamento de la Facultad de Ciencias y es una empresa que un señor, Jorge, que al final acabó fundando esa empresa que tenéis ahí en la pantalla, está ahí la. En su tesis, que por cierto he olvidado antes y aprovechar a decir también lo que es el concepto de tesis escrita por compendio de publicaciones ¿vale?, perdonad el salto, pero esto es un poco también para aquellos que estéis todavía en la posibilidad de decir doctor, ¿cómo presento mi tesis doctoral? La memoria, bien por compendio de publicaciones o bien de la forma tradicional que es escribir una memoria pues con introducción, parte experimental resultados, discusión, etc. Pues desde luego sí que os podemos recomendar desde aquí mi experiencia me indica que es bastante interesante el que si a lo largo de vuestra tesis doctoral ya habéis tenido publicaciones ya empresas que han sido ya publicadas pues podéis presentar la tesis por compendio de publicaciones cada doctorado tiene unas normas diferentes así que os recomiendo a cada uno recurrir a lo que son las normas de vuestro plan de doctorado para ver si en vuestro caso pues son tres publicaciones o dos y un libro, etc. lo que os permitiría acceder a escribir la tesis por compendio de publicaciones que como os digo es bastante más sencillo porque imaginaros que es yo ya he sido capaz de publicar internacionalmente mis resultados ahora es mucho más fácil para mí escribir una introducción una discusión integradora, que así se llama, una discusión integradora de todos mis resultados con unas conclusiones es mucho más fácil porque lo que hacéis es como transcribir vuestros publicaciones a lo que es la tesis doctoral en el caso de Jorge Hurtado, él optó por esta modalidad de tesis y hizo tres capítulos muy diferenciados que están en la pantalla es un químico analítico, la empresa que fundó es de caracterización y lo que puso en marcha y además hizo la transferencia él mismo a esta empresa y a otras es, en primer lugar, la determinación de trazas de antibióticos en pez panda como sabéis las piscifactorías a nivel mundial y China fue un comprador muy importante de la idea de este método de caracterización por dramatografía y HPDC que llevó a cabo Jorge en su tesis aquí en esta universidad fue el poder determinar cantidades muy pequeñas de antibióticos con los cuales habían sido tratados o son tratados los peces cuando están en cautividad cuando están ahí creciendo en unas piscifactorías sabéis que lo del pez panda era un tema preocupante hace años y yo creo que ya incluso se ha dejado de administrar o de dar en los colegios el pez panda está un poco prohibido porque lo que había era un abuso del uso de antibióticos para preservar lo que es la salud de los peces que estaban en cautividad esto es una aberración y bueno pues Jorge Hurtado hasta ahora no había ningún método que nos permitiera controlarlo y Jorge en su tesis doctoral, repito, realizada en esta universidad fue capaz de determinar las cantidades máximas y mínimas de antibiótico capaces de decir esta piscifactoría está abusando o esta está permitida el siguiente capítulo de tesis que llevo a cabo es también muy curioso es muy español, muy manchego que es el determinar si en un queso que se dice queso con leche de oveja de la mancha pues realmente esa leche es de ovejas de la mancha o son ovejas de otra procedencia no porque sean mejores o peores sino porque estamos dando un nombre, una denominación de origen porque sean del amante, que sean de Extremadura que sean de Asturias o que sean de La Coruña pues gracias a la determinación sistemática de un montón de quesos y de un montón de distintas orígenes pues Jorge fue capaz de determinar lo que es el origen de la leche y por tanto asegurar que si un queso te pone queso con denominación de origen con leche de ovejas de la mancha en efecto era de la mancha y no era un fraude esto, la proyección como bien esta tesis doctoral es todo en la determinación de fraudes alimentarios o medicamentos, etc. y ya por último el último apartado que llevo a cabo en cooperación con gente de la Universidad de Irán de una universidad de Irán es el determinar si la azafrán que compramos aquí que muchas veces nos dicen que es de la mancha pues resulta que es de Irán o es de países de oriente en el que la azafrán es un aditivo un condimento muy popular y tiene un muy bajo precio ahí se cultiva mucho más rápido y entonces es más fácil decir desde la mancha cuidado criado en esas condiciones más primadas que no que venga de otro país pues con estos tres capítulos de la tesis Jorge fue capaz de llevar a cabo no solamente su tesis doctoral sino además de fundar esta empresa SAILAM que hoy en día la podéis ver en la web y es una empresa que está funcionando para determinación y contaminación de cualquier tipo de elemento químico, médico de alimentación, etc. de hecho esta empresa fue capaz de determinar si tenía unas cantidades de droga que había a veces en los billetes de 50 euros no sé si os suena la noticia de los periódicos pues son precisamente estas para dar un salto a otro tipo de empresa vamos a ver un ejemplo de una empresa medioambiental esta consultora ambiental que se llama DRABA en este caso Álvaro Enríquez es el fundador de esta empresa era ingeniero forestal acudió a la UNED y él tenía una motivación una inquietud por decir yo quiero ser doctor soy ingeniero, quiero ser doctor y me interesa muchísimo lo que es el impacto ambiental es una empresa que podéis ver os repito DRABA Consultora Ambiental una empresa dedicada al control de todo tipo de contaminación de infraestructuras pero sobre todo lo que es el impacto ambiental de infraestructuras lineales de transporte tanto por carreteras como de trenes y aquí en la UNED recurrió dio conmigo como podía haberla con otra persona desde mi facultad de ciencias y le ayudamos a llevar a cabo la idea que él tenía muy clara de lo que tenía que ser una tesis de observación estudio del impacto ambiental de este tipo de transportes por carretera llevó a cabo un estudio muy interesante de todo tipo de efectos de fenómenos de contaminación, de emisiones y no solamente se quedó ahí sino que fue capaz de dar el salto a lo que es el estudio del control la mitigación y luego la reducción de las contaminaciones entonces bueno llevó a cabo una serie de conclusiones de estudios que le han permitido hacerse un nombre en el mundo de las consultoras medioambientales y hoy en día pues es una persona que tiene esa empresa que está muy bien valorada son ejemplos que teníamos autodidactas que tuvieron la idea llegaron a esta universidad os repito que puede ser a cualquiera y poner en práctica lo que es el estudio, la obtención de resultados y la transferencia de los resultados a una industria bien que ya estaba fundada o han sido capaces de fundarla como las spin-off que os ha comentado Sixto anteriormente vamos a pasar a otro ejemplo que es el de una empresa multinacional americana multinacional como Glaxo, farmacéutica las farmacéuticas como sabéis son empresas que hacen muchísimo dinero es el primer objetivo de una empresa es generación de medicamentos observar que hace falta mundialmente y evidentemente hacer dinero ¿qué pasa? que parte de sus inversiones de su financiación la dedican a investigaciones difíciles a investigaciones complicadas que son retos muy preocupantes a nivel mundial y más ahora en un mundo de globalización como el que nos encontramos con problemas que por ejemplo hoy en día ya tenemos Chagas, la enfermedad de Chagas en España porque hay tanta migración de tantos países hay tanta globalización que ya no podemos decir por ejemplo en este caso como fue el estudio de María Jesús Almela que aquí en España o en Europa no tenemos malaria no solamente está en África la malaria la tenemos hoy ya en cualquier lugar entonces ¿qué pasa? que ya una empresa como Glaxo que invierte un porcentaje de su dinero para el estudio de medicamentos antimaláricos y hay una trabajadora María Jesús Almela una trabajadora de esa industria que se le encomienda el estudio en profundidad de este tipo de fármacos o de estudio de variaciones en la síntesis o en las fórmulas químicas de medicamentos para dar soluciones a este problema cruciante que tiene la humanidad como es la malaria recurrió a esta universidad llevó a cabo sus investigaciones la tesis fue leída en la UNED pero con un codirector de la empresa Glaxo y toda la investigación la realizó en su empresa porque esta era una persona trabajadora de la empresa una persona contratada llevó a cabo con éxito su tesis doctoral fue premio extraordinario y al final conseguimos que con esta tesis se ha llegado a un avance médico muy interesante respecto a lo que es la prevención y la curación de la malaria que nos permite pues estar un poco más seguros cuando viajamos a países que tienen cierto riesgo como puede ser Etiopía como puede ser Guinea etcétera como pueden ser muchísimos pero hoy en día lo tenemos muy cerca y con esto un poco pues el ver que esos retos de los objetivos del 2030 nos gustaría llegar a la reflexión de que los ODS son mucho más que unas siglas en nuestras manos con la investigación y con la transferencia tenemos la capacidad de llevar a países lejanos lo que es una aplicación un impacto social económico, ambiental como son estos ejemplos que han sido llevados a cabo mediante la rutina y las herramientas que Sisto os ha comentado al principio para conseguir el bienestar social a nivel mundial y eso es lo que tenéis en vuestras manos tenéis algo muy interesante que es un objetivo tenéis un horizonte que cumplir y el camino lo vais a ir formando vosotros con nuestra ayuda como os he dicho ahora al principio el esfuerzo es vuestro el soporte lo damos nosotros entonces en este momento yo creo que bien multinacionales empresas nacionales o las empresas locales de donde podáis vivir son objetivos muy importantes para que acudáis y penséis de qué forma con vuestra tesis lo podéis enriquecer mucho mejor para darle esa transferencia o ese toque de transferencia que es como un asterisco marchamos a nuestra tesis doctoral que le da un aliciente nuevo y además que sepáis que las instituciones de investigación ministerios la ANECA por ejemplo que nos evalúa está dando muchísima importancia a a la transferencia de los resultados tanto como os he dicho en ciencias humanas ciencias sociales como investigación científica porque lo que nos interesa realmente es que todos vivamos mejor y la investigación pues hoy en día debemos pensar que va enfocada a esa transferencia a esa aplicación en distintos áreas del conocimiento y eso yo creo que en la UNED lo tenemos todo bien consolidado que sepáis que estamos aquí y me imagino que igual queréis hacer alguna pregunta yo creo que lo podemos dar nuestra parte como por terminada tendríamos mucho más ejemplos que daros más historias más detalles pero seguro que el día a día vuestra propia experiencia es capaz de o hacernos preguntas o de hacernos alguna sugerencia para que podamos mejorar o podamos cambiar algo tenemos unos objetivos verdad para las instituciones de este año ambiciosos que cumplir para potenciar lo que es esta transferencia y nos encantaría si vosotros desde vuestros lugares de residencia o de investigación nos dais alguna alguna pista o algún ayudo así que muchas gracias y quedamos a vuestra disposición bueno yo os agradezco enormemente de verdad que hayáis dedicado esta tarde a estar aquí con nosotros y bueno tenemos la posibilidad de unos minutos a través de esta entrevista y si os parece vamos contestando algunas van pidiendo ejemplos de otras áreas por ejemplo de humanidades claro pero ir despacito no pongáis ahora más preguntas sino que vamos una a una porque si no no las vamos a poder ver hay una de pantalla que si se puede hacer un doctorado industrial sin financiación en principio sí se puede si se puede por ejemplo si sois el la persona que trabaja en la industria como en el caso del barso a esa persona la financiación se lo daba directamente lo que es el soporte de su propia empresa a nosotros no hubo un intercambio de dinero no hubo nada pero sí que está pues sus de cuatro como se llama todos los laboratorios toda la infraestructura era interesante pero en principio te podríamos decir que no haría falta financiación la financiación es importante para todo porque lo que es investigar requiere un dinero una inversión pero no hace falta no tenemos unas tarifas es decir una tesis industrial tanto dinero no porque hay casos y casos y áreas diferentes entonces bueno pues es ver el caso no se me ocurrió poner nuestros correos electrónicos esto aquí para que en cualquier caso también lo podemos poner en el módulo para que nos podáis preguntar con libertad total lo que lo que queráis gracias en algún caso algún tipo de si tenía a la cabeza algún otro ejemplo de ciudadanos tú lo tenemos claro sí en trabajo social hay muy buenos desarrollos en el ámbito de la incorporación de jóvenes en situación de vulnerabilidad a la vida adulta no hay actividades de inserción de estos jóvenes que están tutelados una fase de su vida pero que luego tienen que llegar a la autonomía personal a partir de los 18 años entonces la tecnología la técnica los procedimientos los protocolos que utilizan las entidades que bueno cooperativas o modelos que nos ayudan están basadas en investigación científica en tesis desarrolladas en la universidad por ejemplo con eso tenemos esa garantía de que esa práctica tiene una base científica probada y que son más seguras y más ciertas por ejemplo con los niños menores tenemos un comentario de los niños menores para el cuidado de todas las personas que vienen los menores acompañados que llegan a nuestro país tenemos investigadores que están realizando sus trabajos ¿no? y tesis doctorales respecto a este cómo abordar los problemas de lo que es la llegada de estos menores a España Sí en educación también hay mucha actividad relacionada con el aprendizaje de matemáticas el diagnóstico de las capacidades iniciales de los niños para hacer una educación personalizada y bueno luego en el ámbito de humanidades lo que tiene que ver con el patrimonio cultural literario con aplicaciones al turismo al ocio la formación de adultos es un campo muy grande con mucho desarrollo mucha demanda Sí estamos también llevando a cabo entre personas de antropología filología filosofía turismo el cómo adaptar lo que es el conocimiento la cultura exportarlo para llevar a cabo lo que es el potenciar una ciudad con una riqueza patrimonial interesante por ejemplo como puede ser Mérida la formación de personas que sean capaces de motivar el turismo de la ciudad pero no desde un punto de vista solamente lo que es folclórico o gastronómico sino también en lo que es monumental en eso hay muchas personas ya trabajando y de hecho vamos a firmar convenio breve con el círculo de Bellas Artes para potenciar lo que sería la transferencia en humanidades que si os acordáis lo hemos dicho al principio de nuestras charlas porque parece que en ciencia o en ingeniería es muy fácil pero en otras áreas no por ejemplo los abogados en derecho también hay muchos informes técnicos que muchos abogados realizan para algunos bufetes eso es una investigación entonces bueno hay muchísimas aplicaciones por eso os alentamos aquí en vuestras respectivas áreas donde vivís o de conocimiento hablando seguro que veis alguna fresa y os propone alguna algún trabajo no sé si has apuntado alguna pregunta más muchas gracias nos estamos apoyando lo que queríamos con todo esta tarde es que os sintáis importantes os sintáis que el trabajo que estéis realizando puede tener un futuro prometedor de cara a cambiar lo que es la sociedad que es el futuro que nos está llevando a cabo y yo he hecho una tesis yo sé lo que es tener doctorados tener estudiantes que pasan por momentos de duda pero al final todo va cuajando y todo es como un culde que llega a su momento y a su esplendor desde luego que hay muchas herramientas hoy en día tenéis a vuestro alcance mucha bibliografía muchos ejemplos todas las universidades en España nos regimos por lo que es la cruz lo que es el mismo tipo de movimiento todos estamos muy al unísono para llevar a cabo el mismo tipo de iniciativas y llevar a cabo el mismo tipo de trabajos da igual que uno esté en la UNED que esté en la Universidad de Sevilla que esté en otra universidad porque todos los objetivos nos vienen dados de directrices que son europeas o mundiales entonces lo único que tenéis que entender es saber que tenéis aquí el respaldo de esta universidad para llevarlo a cabo y por supuesto que si alguno que seguro que habrá muchos más de los que imaginemos vais a llegar a hacer una transferencia pues Sixto y toda la oficina pues están ahí para atenderos y por supuesto todo el vicerrectorado está claro divulgación informa más de varias si de divulgación hablamos en la sala anterior no he querido hablar de divulgación no hemos querido puesto que ahora iba enfocado a lo que es la transferencia pero desde luego la divulgación es muy importante porque la transferencia que supone divulgar es muy importante porque lo que estamos haciendo es despertar vocaciones por ejemplo o formar a personas de la sociedad es muy importante llevar a cabo una especie de demostración de para qué vale la investigación que yo estoy realizando de aplicación incluso el impacto se consigue cuando a través de la divulgación la innovación se pone en marcha y se aplica por mucha gente por personas en particulares por empresas y eso efectivamente es divulgación poner a su disposición nuevos procedimientos nuevas formas de trabajar ya lo decía varias veces sobre el título que probablemente alguien de América Latina algún residente de América Latina que estaba preocupado o preguntaba sobre si también todos estos acuerdos pueden ser con países de América Latina y luego si el tema de las estancias tendrían que ser en otra lengua o podría ser en una misma lengua y eso es lo que que puede haber una estancia por supuesto yo misma como os he dicho soy química tenemos contactos y he realizado estancias en países como Argentina en Brasil en Cuba tenemos contactos en todas partes la persona que esté interesada en un país en concreto que puede ser por cualquier otro motivo a lo mejor uno tiene familiarmente o laboralmente trabaja en Colombia y desea hacer una estancia en Colombia por supuesto lo que nosotros desde aquí recomendamos es que investiguéis qué universidad puede ser la que más sea afín a vuestro tema de investigación porque lo que hay que encontrar es a una persona que os acoja vale en Colombia por ejemplo nosotros trabajamos con biomateriales y vamos estupendo Argentina cualquier país países asiáticos no los olvidéis Hong Kong Taiwán son países muy emergentes investigación China por ejemplo está invirtiendo mucho en investigación últimamente con lo cual puede ser cualquier país del mundo la única necesidad que hay es que vosotros hoy en día como os he dicho tenéis toda internet podéis bucear ver qué grupo de trabajo trabaja en algo afino algo que os complemente a vuestra tesis porque también muchas veces lo que intentamos hacer la estancia es no hacer lo mismo que yo haría aquí en mi casa intentar hacer algo que complemente y enriquezca mi tesis doctoral os ponéis en contacto con el investigador de referencia que haya que no lo podéis ver en los artículos y escribís un correo electrónico normalmente los investigadores contestan y os aceptan para ellos es un elogio el que un investigador de otro país le proponga hacer una estancia en su laboratorio por lo cual es muy fácil ponerse de acuerdo con ellos y lo único que necesitáis de cara a que desde la UNED vayáis amparados y respaldados es una carta de invitación o de aceptación que los acepta los meses que queráis estar ahí de estancia lo de la lengua puede ser en cualquier idioma la ciencia no tiene no tiene idioma he hecho una tesis de cotutela lo que se supone que una parte de la tesis tiene que estar en el idioma del país en el que hayáis estado más que os podéis comunicar somos españoles por ejemplo o hablando aquí en español vamos a colonia pues podemos hablar en inglés o sea el idioma no os tiene que preocupar ni ser un freno hoy en día el lenguaje internacional de la ciencia de momento el predominante es el inglés poco a poco el español va avanzando avanzando muy potentemente pero os podéis comunicar en la lengua que sea y luego también en las áreas de conocimiento en ciencia a lo mejor el inglés es fundamental o ir a otro país hacer derecho pues el derecho español es derecho español no podemos forzar la máquina y pensar que voy a ir a venderme nuestro derecho a colonia o a guinea entonces los estudios son muy diferentes pero eso vuestro director de tesis os tendría que ir orientando le tenéis que preguntar vosotros hay que preguntar que seguro que encuentra la respuesta para cualquiera de las situaciones ellos saben que pueden recurrir a nosotros si existen becas para estudiantes internacionales si existen becas del doctorado internacional estoy viendo la pregunta esa última de hecho este año van a salir de la UNED un plan de promoción de la movilidad muy importante y gracias por el recordatorio que la escuela de doctorado va a publicar en breve vale va a haber mucha oferta para que podáis realizar una estancia en el extranjero vale incluso las personas que trabajáis que parece que es más difícil llevar a cabo o realizar una estancia pues sabéis que siempre podéis pedir pues un mes de vacaciones o algo alguna especie de idea que os permita realizar una estancia la UNED va a proponer este estas estancias patrocinadas y lo que queremos es eso potenciar a que todos vayáis fuera dentro de lo que os sea posible vale muchas gracias bueno pues veo que no sé si hay alguna pregunta más si hay alguna que queréis repetir porque va tan rápido que no lo podemos memorizar pero ya sabéis que quedamos a vuestra disposición sois los protagonistas y bueno pues que esto es fácil este esfuerzo pero es fácil y tenemos aquí pues toda la forma que para orientaros para hacer convenios y desde luego vamos a potenciar muchísimo precisamente eso la transferencia a nivel de humanidades de todas estas áreas de conocimiento que aparentemente lo que es la sociedad no le ha encontrado hoy el cauce pero el cauce lo tiene vale y en eso está trabajando no solo la UNED sino muchas otras universidades instituciones entonces bueno pues que las alianzas son muy importantes las alianzas académicas y con una empresa mucho más porque la empresa es la que tiene esa facilidad que las universidades no tenemos tanto de invertir en un problema real la malaria el flúor en el agua el impacto ambiental de las carreteras ahora habíamos oído en la radio que van a limitar lo que son las calefacciones en las terracitas estas que ya están calculando que tienen mucho problema de gasto abusivo de energía pues seguro que alguna alternativa habrá porque cuando uno llega al cénit de un material como puede ser un recurso como del petróleo pues aparecen unas energías renovables que nos dan la solución la vida siempre va a continuar pero la investigación que se está realizando es precisamente el futuro de todo de todo esto bueno pues ha sido un lujo tener aquí una cuarta hora de investigación muchas gracias a Margarita y a Sisto Hansa que es el director de su clave de investigación y bueno sabéis que bueno esto solo es un inicio así que seguimos en contacto vamos a darle al botoncito para que termine de grabarse y que también lo podáis ver nuevamente muchas gracias a todos vosotros porque es una satisfacción ver que os ha podido resultar de utilidad todo todo lo que os hemos podido decir de acuerdo y estamos en contacto permanentemente muchas gracias suerte y cuarta