Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Antigua del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el doctor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar esta última sesión de la asignatura al análisis de los tres últimos siglos de la historia del Imperio Romano, más concretamente los siglos 3 al 5, ya que como recordaréis en la última sesión lo dejamos con el final de la última dinastía que se engloba dentro del, o que se encuadra dentro del periodo conocido como el Alto Imperio, la última dinastía de emperadores romanos de este periodo, la de los Severos, y a partir de ese momento vimos cómo el elemento militar y más concretamente las tropas destacadas en las zonas fronterizas habían gozado cada vez de mayor poder, de mayor poder, de mayor poder, de mayor poder, de mayor poder y mayor capacidad de influencia para poder poner o deponer los emperadores según sus propios intereses. Una situación que evidentemente acabó derivando en una anarquía en la que se sucedieron los emperadores y es lo que conocemos como la crisis del siglo III, que vamos a ver a partir de este momento. Por lo tanto, esta sesión, esta última sesión, la vamos a dedicar a la última dinastía de la historia del Imperio Romano, la última dinastía de los Severos, la última parte de la unidad diáctica IV y más concretamente al periodo como conocido como el Bajo Imperio. Como os decía, a partir de la dinastía de los Severos, aproximadamente hacia el año 235, ya ha iniciado el siglo III, se inicia este periodo tan convulso y tan crítico dentro de la historia de Roma en el que las tropas, especialmente, insisto, las fronterizas, deciden poner o deponer a sus generales, generalmente como emperadores, buscando de alguna manera una recompensa directa por parte de éstos en el momento de asumir el cargo imperial o incluso simplemente por una cuestión de supervivencia, ya que debido a esta situación de debilidad y de crisis dentro del Imperio, los pueblos externos, los pueblos bárbaros que de alguna manera presionaban las fronteras, sobre todo la frontera norte y la frontera oriental del Imperio, pues aprovechaban estos momentos de debilidad para hacer incursiones e intentar penetrar dentro de las fronteras del Imperio y amenazaban con ello especialmente a las provincias fronterizas. Las tropas, en este sentido, incluso buscan a veces simplemente elegir a un emperador que de alguna manera les asegure un suministro regular tanto de soldados como de armamento etcétera tienen una gran necesidad de poder defenderse en buenas condiciones de estas incursiones, o sea que a veces ni siquiera era por una cuestión de codicia. Ninguno de estos emperadores en realidad consiguió consolidarse en el poder de manera efectiva ni imponer su dinastía más allá de algunos conatos por parte de algunos de ellos, como algunos nombres quizás os suenen, como Maximino el Tracio, Filipo el Árabe, etcétera, etcétera. Toda esta situación acabó derivando en una quiebra total del Imperio que incluso sufrió dentro de sus propias fronteras dos rebeliones de independencia que buscaban la independencia de una parte de este territorio, más concretamente el llamado Imperio Galo, que llegó incluso a capturar o a independizarse con parte de Hispania y de Britania, así como el famoso Reino del Palmira, en el que la reina de España, la reina de Zenobia, consiguió la independencia no sólo de su ciudad, sino que incluso consiguió anexionarse la mayor parte de Egipto arrebatándoselo a Roma. Toda esta situación acabó solucionándose más o menos a partir de la llegada de los llamados Imperadores Ilirios, a partir del año 268. Estos emperadores, que eran originarios evidentemente de la provincia de Iliria, de la actual zona de Croacia aproximadamente, de la zona del Mar Adriático. De la costa Adriática, consiguieron llevar a cabo una política reunificadora. Eran casi todos de origen militar, muy relacionados con el estamento militar, como había ocurrido hasta este momento, pero tuvieron diversos éxitos sofocando las diferentes revueltas, así como la amenaza de los pueblos exteriores y uno de estos casos fundamentales fue el de Claudio II el Gótico, conocido así precisamente por derrotar a los godos, que comienzan a jugar un papel importante ya a partir de este momento. Lo jugarán a lo largo de todo el Bajo Imperio. En España, en este sentido, les conocemos más a los godos por la presencia del Reino Visigodo, a partir precisamente de la caída del Imperio Romano de Occidente y, por lo tanto, empieza un período que parece que se consigue reunificar poco a poco las diferentes zonas del Imperio, destruyendo, o sea, destruyendo, o sea, o de alguna manera consiguiendo revertir la independencia tanto del Imperio Galo como del Reino de Palmira con los sucesivos emperadores ilirios. Sin embargo, las consecuencias de la crisis durarían muchísimo más, serían mucho más a largo plazo, debido a que todo este período había supuesto en realidad una quiebra del sistema anterior absolutamente y, de alguna manera, la situación económica con una inflación grave, de verdad, era muy grave. Era una inflación realmente elevada, una devaluación de la moneda, un colapso comercial prácticamente absoluto, no sólo por esta cuestión económica sino por esa inseguridad generalizada que asolaba todo el Imperio. Tened en cuenta que las rutas comerciales y la propia incluso navegación por el Mar Mediterráneo durante todo el período imperial había sido absolutamente segura y pacífica, ¿no? Era una de las grandes ventajas del Imperio Romano, que dentro de sus fronteras se podía realizar todo tipo de transacciones comerciales con mucha seguridad. Pues todo esto, claro, se viene abajo, lo cual supone que se den incluso crisis importantes de desabastecimiento alimentario en diferentes ciudades, especialmente las ciudades más grandes y todo ello supone una enorme crisis social, una crisis ideológica tremenda, es decir, el Imperio, por parte de la población que vive dentro de él, ya no es concebido como esa unidad y esa estructura que les aseguraba paz y prosperidad como había ocurrido hasta este momento y, por lo tanto, la desafección de gran parte de la población hacia el Imperio comienza a ser cada vez más patente. A partir, por lo tanto, decíamos de este momento se iniciaría lo que conocemos como el Bajo Imperio. A mí me gusta más separarlo y poner la anarquía militar en la que incluyo a los propios emperadores ilirios como un periodo de transición entre el Alto y el Bajo Imperio que no pertenece, en realidad, en mi opinión, insisto, a ninguno de los dos periodos. No es evidentemente parte del Alto Imperio porque los cambios son absolutamente fundamentales como acabamos de comentar, pero tampoco son las estructuras que van a conseguir hacer perder durar, aunque en una situación un poco diferente al Imperio, durante los dos siglos siguientes que son las Bajo Imperiales. Entonces es un periodo, insisto, de transición, de cambio, de mutación entre un sistema y otro y por eso a mí me gusta separarlo, pero es verdad que en vuestro manual aparece dentro del Bajo Imperio con lo cual si cayese esta parte, que la verdad es que me parece altamente improbable pero no quiero deciros que no vaya a caer, no vaya a ser que luego... ¿Es que tú nos dijiste? No, no. Bueno, yo creo que no. Entendedme, igual cae. Metedlo dentro, meted dentro de todo ese periodo el Bajo Imperio porque así lo asegura vuestro manual. A partir, por tanto, del ascenso al poder de Diocleciano sería el momento en el que yo consideraría que empieza el Bajo Imperio porque Diocleciano, como vamos a ver ahora, sí que consiguió a través de una serie de reformas profundas mantener el Imperio vivo, digamos, a lo largo de los dos siglos siguientes gracias en gran parte a sus reformas de todo tipo, económicas, políticas, sociales, militares, etcétera, etcétera, a pesar del aparente fracaso que tuvieron varias de ellas como vamos a ver a continuación. Bien, pues Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto llega al poder en el año 285 e inaugura un nuevo periodo en el que se busca, de alguna manera, asegurar la estabilidad del gobierno imperial y para evitar las posibles usurpaciones se decide crear un sistema que divide en cuatro partes el Imperio con dos augustos, es decir, dos emperadores si queréis por traducirlo de alguna manera, que se reparten tanto Oriente como Occidente, es decir, las dos partes, las dos mitades del Imperio y a su vez cada uno de ellos elige un ayudante que va a ser su sucesor también en el futuro, que recibe el título de César, en este caso Constancio Cloro y Galerio serán los que elegirán respectivamente y que les ayudarán en la gestión de la mitad que les corresponde a cada uno. No sé si me he explicado bien, pero lo que se busca o lo que busca Diocleciano con este sistema es al repartir el poder y las zonas de influencia entre cuatro teóricamente aliados que están de acuerdo en repartirse el poder de esta manera, pues la parte de la posibilidad de que se lleven a cabo usurpaciones, rebeliones por parte de las tropas o cuestiones similares se reduciría drásticamente. De esta manera, en el reparto que se lleva a cabo y con el que se acuerda entre Diocleciano y Maximiano, fundamentalmente, Diocleciano se queda con las zonas de Egipto, Asia y El Ponto, con capital en la ciudad de Nicomedia, Maximiano con la zona más occidental de Egipto. La zona occidental de Hispania, Italia y África con la capital en Milán. Fijaros que Roma cada vez va perdiendo más importancia, ya no va a ser la capital fundamental de todo el imperio. Constancio Cloro se queda con Britania, Gala y la zona viennese con capital en Tréveris. La zona viennese es el sur de la Galia, lo veis aquí. Y Galerio, en la zona oriental, se quedará a su vez con Pannonia, Mesia, Tracia y la capital la instalará en la ciudad de Sirminium. Aquí lo veis muy claramente en el mapa que os he adjuntado, como la parte oriental correspondería a toda esta zona. No es la mitad exacta, como veis, porque la zona de Pannonia quedará casi siempre englobada en la zona oriental, mientras que las provincias occidentales serán básicamente las provincias hispanas, Galas, Italia, evidentemente Britania y toda la zona norte de África, a excepción de la Cirenaica y de Egipto, que quedaban englobados en la parte oriental del imperio. A su vez, Diocleciano lleva a cabo una profunda reforma del ejército a la que básicamente divide en dos grandes tipos de unidades. Por un lado las unidades permanentes de frontera, que reciben el nombre de Limitanei y de Ripenses, que son las encargadas de defender el Limes. Por eso reciben el nombre de Limitanei. Y son unidades fijas que están estacionadas, digamos, en los fuertes de las fronteras y que además quedan adscritos permanentemente a la tierra e incluso llegará un momento en el que los hijos deban suceder a los padres en este cargo de Limitanei, porque los Limitanei, al estar siempre en el mismo sitio encuadrados, pues evidentemente desarrollan relaciones familiares, tienen hijos, es decir, están defendiendo, su trabajo es defender la frontera, pero a la vez viven allí de forma permanente y muchos tenían su origen también en esa misma zona. A su vez, las antiguas legiones, digamos, móviles que se podían trasladar a las diferentes partes del imperio van a recibir el nombre ahora de Comitatenses porque estaban al cargo de un comes, lo que después se traducirá como conde, el título de conde, y que serían el ejército móvil más parecido a lo que conocíamos anteriormente como las legiones. Sin embargo, son sensiblemente más pequeñas, es decir, con un menor número de efectivos, lo que también las hace más rápidas en su traslado de unas zonas a otras y también empieza a utilizarse de manera generalizada al uso de contingentes bárbaros federados como estados tapón en las fronteras. ¿Esto qué quiere decir? Pues los emperadores romanos empiezan a instalar, a los pueblos bárbaros con los que firman pactos, que están fuera del imperio, en el límite justo de las fronteras. De esta manera, de alguna manera, se aseguran que estos contingentes bárbaros van a actuar como tapón de posibles ataques de otros bárbaros que sean hostiles al Imperio Romano. Es decir, antes de llegar a la frontera van a tener que atravesar el territorio de estos bárbaros que yo he instalado aquí, con lo cual, evidentemente, van a llegar siempre más desgastados. Sin embargo, la amenaza de los Hunos, venidos de Oriente, que realmente supuso un verdadero terremoto en las conciencias de la población del Imperio, lo que provocó fue una especie de efecto dominó en la que todos estos pueblos bárbaros que habían sido colocados fuera de las fronteras o justo en el límite del Imperio Romano, por miedo precisamente a la llegada de los Hunos, atravesasen las fronteras del Imperio buscando, de alguna manera, la protección. La protección del propio Imperio contra los Hunos, lo cual supuso realmente un problema para las autoridades imperiales que tuvieron que asimilar a grandes contingentes de bárbaros, los cuales la mayor parte fueron calificados como federados y empezarán a trabajar como mercenarios para los diferentes emperadores dentro de los conflictos tanto de defensa del propio Imperio como en los conflictos internos que veremos se sucederán a lo largo de todo este pecho. En este caso os he puesto aquí el busto de Diocleciano, así como un áureo de Maximiano, de los dos augustos que inauguran el sistema tetrártico, y también un texto de Lactancio que en su obra de la muerte de los perseguidores nos define así a Diocleciano. Diocleciano, que fue inventor de crímenes y un maquinador de maldades, al tiempo que arruinaba todas las demás cosas, tampoco pudo abstenerse de levantar sus manos contra Dios. Con su avaricia y su timidez alteró la faz de la tierra. En efecto, dividiendo la tierra en cuatro partes hizo a otros tres emperadores partícipes de su poder. Paralelamente multiplicó el ejército, pues cada cual contendía por disponer de un ejército mayor que el que cada uno de los emperadores anteriores había tenido cuando uno solo estaba al frente de todo el estado. Se llegó al extremo de que era mayor el número de los que vivían de los impuestos que el de los contribuyentes, hasta el punto de que al ser consumidos por la enormidad de las contribuciones los recursos de los colonos, las tierras quedaban abandonadas y los campos cultivados se transformaban en selvas. ¿Qué nos cuenta aquí Lactancio? A ver, evidentemente Lactancio no le gusta nada a Diocleciano, pero Lactancio es un autor cristiano y Diocleciano sí que es verdad que inició una cierta política de represión contra los cristianos, lo cual evidentemente para todos estos autores cristianos Diocleciano era uno de los ejemplos máximos de maldad dentro de todos los emperadores que habían llevado a cabo acciones contra el cristianismo. Entonces, evidentemente todo lo que hizo Diocleciano va a estar siempre muy criticado, va a ser siempre muy criticado por los autores cristianos. Aquí simplemente fijaros que nos describe cómo reparte el poder efectivamente como crea la tetrarquía, pero cómo esto supone un problema porque cada uno de ellos intenta tener un ejército más poderoso que el de los demás y esto supone un gasto desmesurado por parte del Estado, llegando incluso al límite evidentemente Lactancio exagera, no es exactamente así, pero sí que resume un poco esa situación en la que claro, la gente que vive o los que viven personas que viven de sueldos públicos, es decir sobre todo se refiere a los elementos militares era mayor que el número de la gente que pagaba impuestos con lo cual evidentemente el desfase era enormemente claro. Dentro de esta nueva división que lleva a cabo Diocleciano de la tetrarquía de las cuatro partes hemos visto que ponía o venía la denominación de diócesis. Esto de las diócesis es un nuevo sistema de organización territorial, en el que las antiguas provincias se agrupan ahora en unas nuevas distritos más grandes, que reciben el nombre de diócesis y por ejemplo en el caso de Hispania tenemos la división de nuevas provincias, la creación de nuevas provincias más pequeñas, acordaros que antes teníamos la Lusitania Bética y la Terraconense, pues esta Terraconense tan grande se divide ahora en la Terraconense, la Cartaginense con capital en Cartagena, la Galaecia, la Baleárica y a todas esas diócesis Hispaniarum, que reciben el nombre de Hispaniarum, las diócesis de las Hispanias, se le añade también la provincia de la mautiletania Tingitana que queda englobada dentro de esta nueva diócesis. Fijaros que son hasta 15 las diócesis que se crean en todo el imperio, las podemos ver en las que también destacaban la Viennense, Britania evidentemente, Italia, todo el sur de Italia se forma una grande diócesis, la Pannonia, etcétera, bueno aquí las tenéis un poco, tampoco evidentemente es necesario que las aprendáis enteras. En este caso, en el caso de Hispania, como os decía, tenemos la descripción que nos da Polemio Silvio, que nos dice que en Hispania siete provincias, Terraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania, en la que se halla Emérita, Galaecia, las Islas Baleares y la Tingitania, la Mauritania-Tingitania al norte de Marruecos, del actor Marruecos. Más allá del mar que procede del océano penetran las tierras comprendidas entre Calpe y Avina. Es la descripción que hace de esas nuevas provincias hispanas de época bajoimperial, de la diócesis hispaniana. Aparte de estas reformas territoriales, de la creación de estas nuevas provincias y su agrupación a la vez en las diócesis, los gobernadores provinciales pasarán a ser todos ya de rango ecuestre, ya no son de ordo senatorial, es decir, serán equites y quedarán evidentemente sin atribuciones militares. Estos equites tendrán ya sólo competencias ejecutivas y económicas dentro del gobierno provincial, ya que las atribuciones militares van a pasar al mando de un prefecto de la legión, un praefectus legionis, que también será de rango ecuestre y después de los llamados magistri equitum y magistri peditum según se tratase de tropas de caballería o de infantería. Evidentemente los equitum son de caballería y los peditum los que van a pie de infantería. Se crean las prefecturas como sistema de administración, a gran escala, se crean las cuatro grandes prefecturas en el imperio que serán las que estén encargadas o al cargo de la ANONA, que acordaros que es ese impuesto o ese sistema de recaudación de bienes y servicios para el mantenimiento de las unidades militares especialmente de las zonas de las fronteras. Ese sistema de aprovisionamiento de las tropas de frontera para asegurarse la defensa del imperio. Por primera vez se separan también claramente las carreras militares y civil, el llamado cursus honorum en anteriores ocasiones, es decir, en el alto imperio. Durante el cursus honorum, es decir, durante esa carrera política que realizaban los aristócratas especialmente de la ciudad de Roma y se iban ocupando diferentes cargos tanto militares como civiles de manera indistinta, es decir, se era tribuno en una legión, después se era cuestor en una provincia, después se era edil en la ciudad de Roma, etcétera, etcétera. Había una serie de carreras desde el rango más bajo hasta el máximo nivel. Bien, pues en este caso se siguen manteniendo esas carreras pero se separan absolutamente por un lado la carrera civil y por otra la militar, ya no se mezclan. Se crean también nuevos cargos gubernamentales en torno a la corte, especialmente formados por los comites, estos comes que comentábamos anteriormente y evidentemente muy jerarquizadas. Se burocratiza mucho el imperio. Esto supone, por un lado, un mayor intento de control por parte de las autoridades imperiales de las provincias pero en realidad al final, como veremos, será contraproducente. Se fonda una nueva capital más ligada a las zonas orientales. Roma ya no representa, como decíamos, a todo el imperio y aunque la imagen gloriosa de Roma se sigue manteniendo, la propia ciudad evidentemente ya no tiene la importancia que había tenido hasta ese momento. En este caso Constantinopla empieza a crecer enormemente, en este caso se llamaba Bizancio todavía en este momento y se convierte prácticamente en la capital de Oriente. Durante el reinado de Diocleciano además se afianza esa religión, esa alianza entre la religión tradicional y la propia figura del emperador. De alguna manera los ritos paganos o los cultos paganos reconocen a Diocleciano como le ayudan de alguna manera a lograr esa estabilidad que busca y esto supone además esa persecución o se hace también a cambio de esa persecución que Diocleciano o de esa represión que inicia contra los propios cristianos. Evidentemente con esta reactivación o este apoyo de la religión tradicional al emperador se reactivan y se potencian los actos de culto imperial y de honor a la figura del emperador y los sacrificios por la salud y la gloria del propio emperador como había ocurrido en los siglos anteriores. Se acometen también grandes reformas económicas, entre ellas debemos destacar las reformas monetarias que tratan de dotar de un valor real a la moneda porque la moneda debido a las diferentes crisis había sido devaluada absolutamente y aunque tenía un valor nominal mucho más alto del valor metalífero real, pues evidentemente esto había provocado enormes desajustes con lo cual se intenta equiparar el valor real de metal es decir la cantidad de oro, de plata o de cobre o de bronce que tenía una moneda con el valor que tenía de forma nominal para intentar equiparar y equilibrar la economía. Se abandona el antoniniano que era una moneda que se creó para intentar conseguir mayor cantidad de recursos por parte del imperio pero que fue un enorme fracaso y se crean el solidus, el argentius y el folis como las tres monedas básicas de los tres metales fundamentales el oro, la plata y el bronce. Sin embargo no se consiguió el objetivo que se buscaba la inflación se disparó y las medidas para frenarla es decir enmarcar los precios máximos y limitar la capacidad de subida de los precios lo único que consiguieron fue reducir la actividad económica sin lograr además detener la escalada de precios. Se establece también un nuevo sistema fiscal basado en la iugatio-capitatio es decir una doble tributación entre, basada en las personas físicas es decir cápita por persona cada una de las personas así como sobre la capacidad productiva de la tierra el iuga, acordaros que el iuga es como las parcelas consideradas estándar de la producción agrícola entonces a partir de ahora se paga tanto por lo que se podría producir en la tierra no necesariamente por lo que se produzca sino por lo que calculan que se podría producir en la tierra que se tiene asignada o que se tiene en propiedad y por la propia persona física. El sistema evidentemente lleva una carga preestablecida sobre la tierra, se trabaja o no insisto suponen que ese cree el sistema del colonato que es un sistema de producción en el que los trabajadores, los campesinos quedan adscritos a la tierra es decir no pueden abandonarla tienen que trabajar ahí de por vida y esto supone un fuerte desarrollo del sistema de dependencia estos agricultores se tienen que poner en manos de los grandes propietarios para que les ayuden en caso de malas cosechas o no poder pagar sus impuestos con lo cual prácticamente viven en un género una especie de estatuto de semi-esclavitud la solidarización de los impuestos en las ciudades, en la figura de los curiales supone una gran crisis dentro del sistema cívico ¿esto qué es de la solidarización? pues la solidarización significa que cuando el estado romano imponía una serie de impuestos a una ciudad si la ciudad no podía pagarlo porque sus habitantes no podían pagarlo decidían no pagarlo quienes debían cubrir los gastos que reclamaba ese imperio eran los curiales, es decir los magistrados de esas ciudades claro, esto supuso que ya nadie quisiera formar parte de estos cargos porque claro, si la ciudad no pagaba la responsabilidad era suya y tenía que responder con sus propios bienes además para intentar evitar el abandono de estos cargos se obligó a que fuesen hereditarios para que no quedasen vacantes lo que supuso que en realidad las aristocracias comenzaron a abandonar las ciudades y se trasladaron a sus propiedades en el campo y esto produjo un desajuste de la vida urbana que realmente tendría consecuencias evidentemente desde el punto de vista económico todos estos cambios o estos intentos realmente muchos de ellos como os decía, no funcionaron algunos otros sí consiguieron mantener aunque agonizando al imperio pero lo consiguieron mantener durante dos siglos más pero no pudieron evitar su desaparición en el siglo V prácticamente un siglo y medio después Diocleciano decidió retirarse en el año 305 obligando también a Maximiano su compañero, acordaros con el título de Augusto, a hacer lo mismo y dejar paso a lo que habían sido sus cesares. Sin embargo esta sucesión no fue ni muchísimo menos pacífica aunque al principio Constancio, Cloro y Galerio tratan de llegar a un acuerdo y para dar continuidad al sistema tetrárquico eligen como Césares a Fabio Valerio Severo y a Valerio Maximino Sin embargo la muerte de Constancio Cloro supone que Constantino acceda al sea nombrado César y contra este nombramiento se revuelve Magencio que era el hijo de Maximiano porque se considera agraviado por no haber sido elegido como César para sustituir como sustituto de Constancio Cloro Esto supone que se lleve a cabo esta revuelta militar por parte de Magencio apoyado por su padre Maximiano que a la vez se declara también Augusto con lo cual llega un momento en el que acaban conviviendo cinco Augustos en este caso Galerio Maximiano Magencio Constantino y Flavio Valerio Severo y un solo César Valerio Maximino Daya que de alguna manera por lo menos se trata de mantener en su cargo sin aspirar a declararse Augusto. Poco tiempo después fallece Flavio Valerio Severo y Galerio nombra como nuevo César a Valerio Licinio lo que supone que Valerio Maximino Daya también disconforme con esta situación temiendo perder sus propios privilegios ahora sí se declare también Augusto. Todo ello evidentemente desencadena una guerra total por parte de todos ellos dentro del imperio con diferentes alianzas entre unos y otros de la que acabarán siendo venciendo Constantino y su aliado Valerio Licinio que además es cuñado se ha convertido en su cuñado con un matrimonio entre su hermana y el general. Aunque esta situación en principio parece que podría haber dotado de una cierta estabilidad al imperio es decir dos cuñados que han sido aliados y han vencido a todos los demás como son Constantino y Licinio sin embargo acabará en una nueva guerra en la que Constantino vencerá de manera definitiva a Licinio en el año 324 y conseguirá reunificar el imperio bajo su único mando hasta su muerte en el año 337 todo ello lo que pone de manifiesto evidentemente es que este modelo tetrárico no funcionó bien hasta que Constantino de nuevo vuelve a asumir el poder de manera solitaria con lo cual el sistema titlático evidentemente se descarta y de hecho Constantino lo que decidió fue volver al sistema dinástico donando o dejando el imperio, el gobierno del imperio a sus propios hijos. Aquí os he puesto el busto de Constantino y de dos de estos augustos o de los más importantes en este momento, no me cabían todos Constancio Cloro y Galerio Otro de los factores importantes en este periodo tanto entre Diocleciano como con Constantino es la cuestión religiosa y más concretamente el auge del cristianismo ya habíamos comentado anteriormente como durante el alto imperio en líneas generales el cristianismo fue más o menos tolerado excepto en sus acepciones más radicales en el sentido de no aceptar el culto imperial ni las honras al emperador lo que sí que suponía un problema para las autoridades imperiales pero esto no era una cuestión exclusiva evidentemente del cristianismo ya vimos que los hebreos tuvieron problemas similares así como otras religiones como los maniqueos por ese exclusivismo y no transigir en el culto al emperador y al estado, por lo cual fueron acusados siempre de traición Sin embargo toda esta cuestión comienza a cambiar cuando Constantino en esta lucha contra Magencio que acabamos de comentar tiene un sueño en el que un ángel se le aparece y le dice que si que con el signo de la cruz, el signo del cristianismo conseguirá vencer en la batalla que se avecina al día siguiente cuando Constantino se despierta rápidamente ordena pintar la cruz en los escudos de sus soldados y esto teóricamente le lleva a conseguir una gran victoria en la batalla del puente Pons Milvius derrotando a Magencio y haciéndose con el poder como hemos visto. Esto supone que Constantino a partir de este momento acepte el culto cristiano, de hecho firman el llamado Edicto de Milán junto a Licinio, que hemos visto que había sido su aliado, su cuñado en el año 313 en el que se legaliza el cristianismo es decir, se permite el culto cristiano dentro del imperio sin límites sin restricciones pero esto no significa que el cristianismo se convierta en la religión oficial del imperio para eso todavía faltará un poquito lo que hace es legalizarlo y permitir el culto cristiano se desarrolle sin ningún tipo de limitaciones, sin embargo Constantino que era muy habilidoso desde el punto de vista político sabe que todavía una gran parte de la población del imperio romano sigue siendo pagana y especialmente por ejemplo un sector importante de la aristocracia del Senado de la propia Roma con lo cual Constantino mantiene la atención sobre los cultos tradicionales especialmente sobre el Sol Invictus o Helios, que era una acepción que en ese momento tenía bastantes seguidores e integra diferentes sensibilidades dentro de los cargos imperiales, es decir, no les otorga a todos los cargos de poder a cristianos sino que de alguna manera juega con estas diferentes creencias religiosas para que todas ellas en realidad acaben apoyándole, con lo cual consolida su poder de esta manera muy hábilmente progresivamente además Constantino comienza a intervenir más en los conflictos religiosos cristianos es decir, se convierte en un actor fundamental dentro de los propios debates ideológicos y teológicos que tiene el cristianismo, por ejemplo el conflicto entre los arrianos y los seguidores del concilio de Nicea en los más ortodoxos y dando poco a poco más poder dentro del gobierno a los cristianos y a sus jerarquías debido a ese control que comienza a ejercer sobre ellos con su participación en todos estos debates A partir de la muerte de Constantino y con la llegada de Juliano el apóstata se tratará de volver a una situación de equilibrio entre el cristianismo y el paganismo intentando no favorecer a ninguno de los dos cultos, sino mantener el statu quo, pero evidentemente acabó fracasando porque evidentemente los intereses que tenía la jerarquía cristiana dentro del imperio no iban a permitir una vuelta al pasado o un ascenso de los paganos dentro del imperio y acabaron conjurándose para asesinarle aunque todo esto no está nada claro cuando lleva a cabo una campaña contra los partos ahora lo veremos un poquito más adelante un poquito más en detalle A partir ya de Teodosio ya se establece el modelo territorial cristiano el cristianismo ya se convierte absolutamente en la religión oficial del imperio y se crea todo ese sistema de obispados y sedes patriarcales de alguna manera impone ya el modelo del imperium cristiano y el cristianismo se convierte en el total dominador del sistema no solo religioso sino también político del imperio romano. Evidentemente todo ello tendrá su final en el año 393 en el que se declaran ilegales todos los cultos no cristianos dentro del imperio lo cual supuso el final del paganismo. En este caso, aunque no tiene relación directa con el tema del cristianismo para que vieseis un poquito también otro de esos de la situación tan difícil de algunas de las zonas rurales durante el bajo imperio otro texto de Lactantio en el que dice los impuestos aumentaron de forma alarmante, el número de los que recibían era mayor que el que los que pagaban. Otra vez vuelve a insistir Lactantio en este aspecto de modo que los colonos arruinados abandonaron las tierras y los campos quedaron incultos aún peor resultó el hecho de que las provincias fuesen divididas en partes y cada una de las ciudades enviase una multitud de funcionarios y recaudadores, cosa que no fue en absoluto favorable para la sociedad él sigue insistiendo en sus mismas ideas que hemos visto antes pero sí que está reflejando como realmente se produce un descontrol absoluto dentro de los territorios provinciales a pesar de los intentos de las autoridades centrales de mandar más recaudadores para intentar aumentar la tributación pero cuanto más mandaban más funcionarios menos seguían, el efecto era evidentemente el contrario y la crisis no hacía otra cosa que agudizarse aquí también os he puesto un texto de Zózimo sobre Constantino aquí le vemos a Constantino viendo al ángel que le dice que con ese signo vencerá y dice una vez que el imperio estuvo bajo su único dominio Constantino ya no ocultó el fondo malo de su naturaleza sino que se puso a actuar sin contención en todos los dominios utilizaba todavía las prácticas religiosas tradicionales menos propiedad que por interés y así se fiaba de los adivinos porque se había dado cuenta de que habían predicho con exactitud todos los sucesos que le habían ocurrido aquí Zózimo le está criticando por ese doble juego precisamente que comentábamos anteriormente ese equilibrio que tiene entre sus creencias supuestamente cristianas ya que fíjate el ángel le vino a decir lo del signo de la cruz y gracias a eso consiguió la victoria y ese respeto todavía que mantiene por los cultos tradicionales porque sabe que dar un bandazo ideológico totalmente radical hacia el cristianismo cuando todavía no ha consolidado su posición política no iba a ser una buena idea pero esto es lo que le echa en cara Zózimo a partir de la muerte de Constantino como decíamos se vuelve a inaugurar el sistema dinástico el imperio se divide entre sus tres hijos pero Constantino II muere de forma prematura con lo cual deja el imperio en manos de sus otros dos hijos en este caso oriente en manos de Constancio II que era de credo arriano y occidente bajo el mando de Constante que era de credo ortodoxo esto claro evidentemente a partir de la imposición del cristianismo entramos ya también en esas peleas internas desde el punto de vista herético o ortodoxo que tiene el cristianismo y que evidentemente no tenía el paganismo esto es una novedad que para muchos habitantes del imperio era difícilmente comprensible porque esta intolerancia por parte de los propios cristianos con otros cristianos que podían pensar o interpretar algunas de las cuestiones éticas o morales de manera un poco diferente pues claro chocaba un poco con la tolerancia previa que habían tenido siempre los paganos especialmente los romanos la rebelión de Magnencio supuso la muerte de Constante el Magnencio se revela en Occidente con las tropas britanas y evidentemente Constancio debe responder a esta usurpación y consigue derrotarle con lo cual todo el imperio pasa a manos de Constancio en el año 353 si bien poco después fallece este emperador en una nueva campaña contra los partos en el año 361 fijaros que los partos es un problema constante en la frontera oriental del imperio y son muchos los emperadores que tienen que realizar campañas contra ellos porque realmente la amenaza parta era enorme y ninguna de esas campañas consiguió ser definitiva pero fijaros como esa frontera oriental desde la época de Craso ya estaba dando problemas Juliano que era el primo de Constancio y había sido nombrado César por este sube al trono en el año 361 con la muerte de Constancio y como decíamos trató de promover una cierta libertad de culto y de alguna manera los cultos paganos a los que incluso trató de organizar de forma jerárquica de forma similar un poco al sistema de organización de los cristianos en obispos en obispados, en las diferentes jerarquías en las que estaba organizada la iglesia y trató también de quitar algunos de los privilegios que les habían dado los emperadores anteriores pero evidentemente esto le ganó la enemistad absoluta de la jerarquía eclesiástica que como decíamos no quería renunciar bajo ningún aspecto a sus privilegios y se llevó a cabo una conspiración contra él y cuando se preparaba para luchar contra los partos en la frontera oriental fue traicionado probablemente por sus lugartenientes y asesinado con lo cual el último intento de vuelta al paganismo que fue el que protagonizó Juliano acabó en un sonoro fracaso en el año 363 a partir del reinado de Joviano que sube al trono inmediatamente después de la muerte de Juliano pero muere al año siguiente en el 364 los hermanos Valentiniano y Valente se reparten el imperio quedando Occidente para Valentiniano y Valente con la parte oriental. A la muerte de Valentiniano Occidente se repartirá a su vez entre sus hijos Graciano y Valentiniano II que eran hermanastros no eran hijos de la misma madre y este último Valentiniano II de corta edad que fue nombrado por las tropas de Iliria que de alguna manera pensaban que podían dominarle y aprovechar que le habían nombrado emperador para beneficiarse frente a la figura de Graciano. Sin embargo con la muerte de Valente durante una rebelión goda, más concretamente en la batalla de Veranópolis en el año 377 Graciano decide nombrar a Teodosio como gobernador de la zona oriental para que le ayude Graciano seguía gobernando insisto en Occidente y Valentiniano II en la zona de Iliria y este Teodosio consigue demostrar su habilidad tanto desde el punto de vista diplomático como militar consigue firmar la paz con los godos que habían matado a Valente y con los persas que amenazaban como siempre la zona oriental y se pudo restaurar la paz de las fronteras. Se inicia además una represión contra los cultos paganos a los que se considera de alguna manera culpables de esa situación de inestabilidad, se les culpa de conspirar contra el emperador y cosas similares para tratar de eliminarles y a la vez sucede que en Occidente se rebelan las tropas britanas bajo un hispano llamado Maximus, un general de origen hispano perdón, de origen hispano que se llamaba Maximus que supone la muerte del emperador Graciano al que consiguen rodear y realmente las tropas de Graciano desertan, le abandonan y Maximus acaba con él lo que supone que Valentiniano II y Teodosio en vista del poder que parece tener este Maximus con el apoyo de las tropas occidentales firmen la paz con él, aunque de nuevo volverá a estallar la guerra poco después debido al a la rebelión o al exceso de ambición que tenía Maximus, con lo cual Teodosio y Valentiniano II le declaran la guerra le derrotan y Valentiniano II pasa a gobernar Occidente de manera en solitario mientras Teodosio se queda con la parte oriental del imperio y además impone a Arbogasto, un antiguo general de Maximus como tutor de Valentiniano II para que le asesore en cuestiones militares y le ayude de esa manera a gobernar el imperio sobre todo para hacer frente a la amenaza de las fronteras que como decíamos era constante La muerte de Valentiniano II en unas circunstancias un poquito extrañas en las que probablemente tuvo que ver el tutor que le había puesto Teodosio este general Arbogasto supone que Teodosio le declare la guerra, Arbogasto a su vez como no tiene legitimidad suficiente como para declararse emperador decide nombrar emperador a un tal Eugenio, un aristócrata de origen romano que por linaje si hubiera tenido mayores posibilidades de gobernar pero sin embargo Teodosio que tenía muchísimo más control sobre sus propios territorios consigue reclutar un ejército muy rápidamente movilizarlo y derrota sin problemas al ejército combinado de Arbogasto y Eugenio. Teodosio por lo tanto vuelve a unificar el imperio hasta su muerte en el año 395 en el que vuelve a dividirse el imperio entre sus dos hijos en este caso Honorio que heredará la parte occidental y Arcadio que heredará la parte oriental dejando al general Estilicón de origen bárbaro como protector, asesor tutor en temas militares de los dos y de hecho Estilicón conseguirá mantener vivo el imperio durante bastante tiempo a pesar de su origen bárbaro insisto realmente en mi opinión fue un excelente militar que con los recursos de los que disponía consiguió evitar la caída del imperio sobre todo de occidente durante bastantes años. La creciente influencia evidentemente de todas las tropas bárbaras aquí tenemos el propio caso de Estilicón y la presión de las fronteras supondrán que a partir de la muerte de Honorio fundamentalmente en occidente sucedan los emperadores muy débiles hasta la caída de Romulo Augusto que en realidad era un niño que es depuesto en su trono en la corte de Rábina en el año 476 por un caudillo de un pueblo bárbaro llamado los érulos ni siquiera un pueblo importante sino que era un pueblo bastante secundario un tal Odoacro que le derroca y manda los símbolos imperiales de occidente los manda a Constantinopla como reconociendo la autoridad del emperador de Constantinopla pero supone la desintegración absoluta del imperio romano de occidente que ya no volverá a existir sin embargo el imperio de oriente como bien sabéis conseguirá mantenerse durante otros mil años con el nuevo nombre de imperio bizantino en este caso os he puesto un último texto del código teodosiano es decir de ese código de leyes de época de Teodosio en que le dice los emperadores un poquito posterior porque éste ya son sus hijos pero recibe este nombre dice es un edicto por lo tal es un documento legal los emperadores Arcadio Honorio Augustos Autiquiano prefecto del pretorio ordenamos que todos los curiales sean advertidos terminantemente a fin de que no huyan o deserten las ciudades con el propósito de habitar en el campo que sepan que la propiedad el que han preferido a la ciudad será confiscada a causa de que se han mostrado impíos al restarse a la patria dado en las decimoctavas calendas de enero en Constantinopla siendo Arcadio Augusto cónsul por cuarta vez y Honorio Augusto por tercera vez lo que está poniendo de relieve es esa deserción de los magistrados de las ciudades y evidentemente si ha llegado el punto en el que los dos emperadores en ambas partes del imperio tienen que sacar una legislación común debía ser un fenómeno evidentemente común a todo el imperio y debía ser absolutamente generalizado porque ya provoca que las autoridades imperiales tuvieran que dictar una ley contra esa situación lo cual pone de relieve la gravedad de la situación que comentábamos antes y bien finalmente por mi parte esto es todo aquí tenéis los dos capítulos correspondientes a Pero eso es otra historia y dos pequeños documentales sobre Constantino es muy difícil encontrar material sobre el bajo imperio me refiero a documentales porque es una parte quizás menos atractiva de la historia de Roma y lo poquito que hay está dedicado evidentemente a los emperadores pro cristianos como son fundamentalmente Constantino quizás el más evidente el más famoso de los de todo este periodo porque por ejemplo si buscas algo sobre Diocleciano en general sólo hay algunas sobre la historia del cristianismo y bueno en general no son de mucha fiabilidad desde el punto de vista histórico bien por mi parte esto es todo ha sido un placer de verdad acompañaros durante todo este periodo de estudio la verdad es que han sido muchísimos siglos varios milenios en realidad de historia los que hemos visto aproximadamente 3500 años más o menos y la verdad es que espero que os haya podido ayudar que os haya podido guiar un poco que no odiéis la historia antigua por favor todo lo contrario sino que os haya ayudado un poco aunque sea apreciarla y a que le cojáis el gusto a este periodo que realmente es maravilloso ojalá hubiera habido mucho más tiempo y poder haber visto las cosas con mayor detenimiento e incluso ver civilizaciones y cuestiones que se nos han quedado un poquito al margen quizás por carecer de la relevancia que tienen otras pero por ejemplo no hemos visto prácticamente nada sobre Hispania sobre los pueblos que habitaban Hispania antes de la época prerromana apenas hemos visto nada sobre Cartago no hemos visto nada sobre los etruscos sobre los pueblos germanos los pueblos galos es que realmente hemos podido ver poquito pero pero bueno espero que por lo menos tengáis una visión general sobre el mundo antiguo y que os ayude de cara al examen no queda mucho mucho ánimo y de verdad que quedo a vuestra disposición si lo necesitáis para consultarme dudas cuestiones que tengáis o incluso por supuesto consejos para mejorar los vídeos o materiales que me podáis oye he encontrado este documental que te parece pues estupendo me ayudáis y yo lo incluyo de cara a los materiales que siempre trato de proporcionaros entonces nada ha sido un placer de verdad muchas gracias por haberme seguido tanto a los alumnos evidentemente de mi centro asociado como de otros centros que me habéis escrito y muchas gracias me ha hecho mucha ilusión que me escribáis y me comentáis que estáis viendo los vídeos y demás de verdad que os lo agradezco mucho da muchos ánimos y nada que esperemos que haya oportunidad de volvernos a encontrar en el futuro a ver si surge la oportunidad de otras asignaturas y nada muchas gracias de nuevo hasta siempre