Hola Luciano, buenas tardes. ¿Puedes indicar por favor el centro? Luciano Gabriel, estupendo. Buenas tardes. María del Carmen Gijón. Buenas tardes María del Carmen Gijón Herrera de Motril también. Estupendo. Buenas tardes. Tenemos aquí conectado y presencialmente a un compañero del centro de Zaragoza, de Calatayud. ¿Eh? ¿Qué es Juan Carlos? Juan Carlos Raposo. Hola profesor. Juan Carlos Raposo, la carta, lo tenías aquí. He tenido el honor de recibirlo hoy como alumno presencial. Está aquí, está conectado con vosotros para que también él pueda interactuar y me parece muy bien. ¿Eh? Muy bien, qué alegría escucharte. Me imagino que será Juan Carlos, ¿no? Sí, sí, correcto. Juan Carlos, sí, aquí está. Estupendo. Perfecto. Veo que tenéis sintonías atractivas. A través de los foros, ¿no? Muy bien. Fantástico. Vale, damos dos minutos más y empezamos. ¿De acuerdo? ¿Qué os parece? Tenéis aquí en pantalla, lo colgué esta mañana en el foro, he colgado dos ejercicios, primera y segunda semana de la asignatura para irlos trabajando hoy. ¿De acuerdo? Entonces, si os ha dado tiempo. De analizarlos y verlos. Pero tomaros ahora un ratito, me parece cinco minutitos, e ir viendo cómo lo enfocaríamos. ¿De acuerdo? Se nos ha incorporado también ahora Erjimo Mohamed. Erjimo, buenas tardes. De Almería. Buenas tardes, Erjimo. Bienvenido. Estamos viendo los exámenes que he colgado esta mañana en el foro. Me dirijo a todos. Este que tenemos aquí en pantalla salió el año pasado, en febrero, en la primera semana. ¿De acuerdo? ¿Podemos comenzar? ¿Os parece? Ahora la clase la traslado a vosotros y si hay los participantes. Y yo me quedo en segundo plano, si os parece. Os ruego que tengamos todos por delante este ejercicio de febrero de 2019. ¿De acuerdo? Bien, vamos a comenzar. La primera de las preguntas nos lleva a manipulación manual, ¿verdad? Lenguaje y qué huellas se pueden rastrear en esta línea sobre la reconstrucción del primitivo origen del lenguaje en las primeras comunidades de homínido. Os ruego que veáis por dónde se podría enfocar esta pregunta. En primer lugar, decidme en qué tema la buscaríamos. Tema 1. ¿Tema? Tema 1. Con el curso objetivo. Estamos en el tema 1. En concreto, si nos vamos al manual, habría que buscar cuando el manual nos lleva a los procesos constructivos del lenguaje y la elaboración de las herramientas. Estamos en instrumentalización. Lateralización. Uso de la mano derecha. Hemisferio izquierdo. ¿Estaríamos de acuerdo? Habla, habla. No, no, que no lo lleva a la forma. Ah, no lo lleva a la forma. ¿Estáis de acuerdo? El grupo que está ahora conectado. Luciano, María del Carmen y Ergimo. ¿De acuerdo? Ese sería el enfoque. Influencia de la mano para fabricación de armas y conexiones con el lenguaje. Por ahí. Lateralización. Hemisferio izquierdo, mano derecha. Hemisferio izquierdo, donde están las áreas del lenguaje. Entonces, hay conexiones entre las áreas del lenguaje, área de broca, área de verni, fabricación de herramientas. Por ahí va esta hipótesis sobre el lenguaje en los primeros homínidos. Como sabemos, esos primeros homínidos que hablamos. El lenguaje, ¿dónde era? Cada vez se está, digamos, retrasando más, como hemos visto en Evolución Humana I. Se está retrasando más la hipótesis sobre qué primeras comunidades tuvieron un protolenguaje. Emplea esta palabra, ¿eh? Protolenguaje. ¿De acuerdo? No hablamos del lenguaje en los términos actuales, sino protolenguaje. ¿Qué pudo haber sido? ¿De acuerdo? ¿Alguien quiere aportar algo más en relación con esa pregunta? ¿Se ha participado en la experiencia? En todo caso, no se puede proseguir porque los restos entre los dos que tenemos no contienen ninguna parte de la ley. Si acaso, únicamente por el juego que deja el área de broca. ¿Estáis escuchando lo que dice Juan Carlos? ¿Se oye? Vale, perfecto. Sí, Juan Carlos. Sí. Básicamente, yo es la parte que quizás menos está en el estado porque es muy física. Es casi rozando la parte médica. Pero sí que es cierto que no tenemos unas evidencias. Eso dice que es en tanto de la mente no queda una constancia arqueológica. Si acaso, el área de broca tiene un sentido que deja cierto hueco en el espacio craneal para que se identifique. Suponemos que son los factores importantes en el desencadenante de la lateralidad, pero no tenemos una certeza. Es realístimo hipotequizar en ese sentido. Tenemos en cuenta que las primeras herramientas de homo habilis, ¿verdad? Si tú no has dado todavía evolución humana 1, pero cuando estudiamos homo habilis, son herramientas de hace prácticamente 2 millones de años. Entonces, ¿ya había ahí huellas de algún tipo de comunicación? Cada día se está extrapolando más. Ya se supone que Neandertal hablaba de manera muy parecida a nosotros. Neandertal. ¿De acuerdo? Bien. Os parece que pasemos a la segunda. Las lenguas llamadas pidgin se dice que tienen un estatus secundario. ¿En qué sentido o sentidos? En los pidgin hay que irse a la página 195 del manual, en el capítulo que habla de la diversidad lingüística, segundo nivel descriptivo. Los pidgin y las lenguas francas. ¿Por qué se podría hablar de estatus secundario? ¿En qué sentido? Cuidado que cuando lo dicen, ¿en qué sentido? Está, digamos, poniéndolo en solfa. En solfa. Los pidgin son también lenguas. Lenguas de compromiso. Lenguas ad hoc. Inmediatas. Hace falta crear un sistema de comunicación y se crea de una manera híbrida entre una lengua local que aporta quizá la manera de pronunciar, la manera de hablar, y luego una serie de léxicos más técnicos que viene del país que llega y que coloniza. Entonces son ahí unas lenguas secundarias. No es lengua materna de nadie, ¿de acuerdo? Ya sabemos que cuando el pidgin se convierte en la lengua materna de una segunda generación, ha pegado el paso. Y ya no es pidgin, es una lengua criolla. Y ya se convierte en la lengua vernácula. ¿Estamos de acuerdo? Sí, es la medida que están organizadas, no están institucionalizadas y son resultado de la mezcla, mezcloranza de distintos tipos de lengua para unos usos concretos. Por ejemplo, creo que se pone en el libro el mercadeo que se da en el Mediterráneo en aquel entonces. Hoy ya han desaparecido. Yo creo que ya los pidgin no existen, porque ha habido tal invasión del inglés que ya el pidgin hoy día ya no puede ser, hoy. Yo diría que existe mejor el lenguaje que hablaban los jóvenes o los mensajes. Bueno, pero el mundo colonial, tal como sucedió en el siglo XV, XVI, desapareció. Hoy ya el pidgin yo creo que es un poco el inglés, de alguna manera. El pidgin totalmente de acuerdo, totalmente. Ya no existe la lengua del compromiso que existió en el siglo XV, XVI, XVI, mezcla del portugués, del italiano, del castellano o español de aquella época, un principio del holandés, un principio del inglés. Ese mundo desapareció. Y hoy estamos en una inmersión lingüística básicamente del inglés. Estamos de acuerdo, ¿verdad? Pero bien, conviene estudiar. Bajo nuestra óptica de antropología cognitiva y simbólica, ¿qué sucedió para crearse una lengua ad hoc? Secundario respecto a las lenguas vernáculas históricas, tal, pero no secundario desde el punto de vista lingüístico. Ocupaba el lugar de una lengua a todos los efectos. A todos los efectos. Sirvió durante un momento de contacto entre culturas como un vehículo de comunicación. Bien que un híbrido, pero tal. Bien. ¿Os parece que pasemos a la pregunta tercera? Bien. Además de haber sido objeto de atención en los debates del relativismo lingüístico, ¿cómo ha sido abordado el color en la perspectiva del relativismo cultural? Color, relativismo cultural, nos llevamos al tema de la relatividad lingüística, el debate del relativismo lingüístico, el color como dominio más favorable para las tesis de Sapir, los efectos porfianos y todo lo demás. Hay un epígrafe fundamental que es el color, y el relativismo cultural. Mi manual está en la página 324. Ahí lo tenemos perfectamente definido. Cuidado que tenéis espacios tachados. Tenemos espacios tachados. No se puede pasar de una hoja por una parte y por otras. Por lo cual hay que ser muy concisos. El color y el relativismo cultural. ¿Cómo van sucediéndose distintas percepciones? Bien. Sobre todo los puntos focales, los debates y sobre eso universales. No lo olvidéis. ¿El color es universal o es relativo a las cuestiones? Las posturas de los investigadores. Berlín y Keynes, por una parte. Sali, dice el núcleo de la cuestión, es la corriente inicial del color y del relativismo cultural. Sali. Una discusión menos experimentalista y más antropológica. Fijaros en eso. En el epígrafe del color y del relativismo cultural empieza con la intervención de Marshall Sali, que lo conocemos, dictador en antropología, antropólogo norteamericano, que esto lo enfoca más desde la antropología que desde el mundo puramente experimentalista, cognitivista, psicologista. Verlo por ahí. Asociar colores a conceptos y a pautas culturales. Por ahí podemos enlazar el análisis del debate del color con la antropología. ¿Qué significa un color en una cultura? Va por ahí. ¿Está relacionado con la muerte? ¿Está relacionado con la vida? ¿Está relacionado con el ritual? Esa es la línea que propone Sali. Olvidarse de aspectos psicolingüísticos y entroncarlo con aspectos puramente antropológicos. ¿Qué significa? ¿Qué significa un color en una cultura? Y por qué ese color es asimilado y forma parte del universo de color de esa cultura. Ahí lo tiene, están contestando José Carlos. Juan Carlos. Gracias a hoy el estudio de los colores sobre el hielo. Ese fue el inicio, pero hay que progresar, Maricarmen. Hay que progresar. Echarle un vistazo. Depende de la cultura, sí, pero tenemos que progresar en la versión de Sali. ¿De acuerdo? Yo he profundizado más en el roso. En el roso y en el concepto de prototipo en el color y tomar como referencia sobre todos los colores más básicos, como sabría decir, me imagino que se van a hacer mi cara, o sea, el verde, el rojo, el amarillo y el azul y la cercanía o relevancia de un hecho que se está estudiando en función de la... El punto focal del color ha sido interpretado yo, digamos. Yo estoy utilizando el rojo y el rosa. Yo soy más hermano según se llama rojo y soy menos familiar según se llama rosa. En esa línea lo he querido interpretar yo. Aquí habla de las relaciones semánticas constituyen sistemas. Por lo tanto, relacionar los colores con símbolos, símbolos de determinadas culturas. Símbolos de determinadas culturas. Códigos. Los colores significan códigos cargados de sentido. Códigos que pueden ser polisédicos, cargados de sentido. Que el sentido es cultural para cada cultura. Lo que en una cultura rojo puede ser peligro, en otra puede ser, digamos, felicidad. ¿Vale? Por ahí habría que enfocar esta tercera pregunta. Finalmente, la cuarta, las relaciones de inclusión y relaciones de contraste y el análisis cognitivista. Taxonomías y paradigmas. Estamos aquí en el tema, habréis visto ya, me imagino, de la antropología cognitiva de categorías, categorías, rangos y todo eso. ¿Cómo habéis visto esta pregunta? Relaciones de inclusión y contraste. ¿Podéis decirme, por favor? Se las ha incorporado Rafael Llama. Bienvenido, Rafael. Estamos analizando el examen, el examen que tenemos en pantalla. ¿De qué centro eres, Rafael? Por favor. Sí, aquí estamos en antropología cognitiva. Las relaciones de inclusión y relaciones de contraste en el análisis. Estamos hablando de la jerarquía. De la jerarquía. El análisis componencial. El análisis de rasgos distintivos. Análisis componencial. Análisis de rasgos distintivos. Ahí lo tenéis que ver. En el análisis componencial. Se trata de ordenar una taxonomía. De Sevilla, vale. El Gimo dice que no tiene el libro delante. ¿Cómo habéis visto este tema? Esa pregunta. Relaciones de inclusión y relaciones de contraste. ¿Tú has visto ahí algo? Es una manera de organizar en base a una taxonomía donde decimos si incluyen ciertos elementos y si excluyen otros elementos. Por ejemplo, no se establecen niveles el subordinado, el de base y el subordinado. Y toma como ejemplo del subordinado utiliza planta, afecta al animal. Del de base utiliza algo. Digamos que un vino sería el subordinado del de base un árbol que sería del subordinado que es una planta. Una manera de ordenar lo que estamos categorizando. O que estamos estudiando. Lo tenéis en la página de taxonomía. Nivel subordinado, nivel ordinado y todo lo demás. ¿Qué tiene que ver con la inclusión? La inclusión, sí. Incluir un concepto en otro similar y contrastarlo. Por ejemplo, la taxonomía del INEO da una idea. La taxonomía del INEO va ordenando de manera jerárquica y algunos elementos de la taxonomía se incluyen en el nivel superior a nivel vertical está incluido en una categoría superior pero el nivel horizontal se contrasta. Por ejemplo, el nivel de flores reino vegetal flores sería una categoría jerárquica de arriba a abajo. Pero flores, tipos de flores la margarita, la clavela, la fusena serían relaciones de contraste a nivel horizontal. Pues todo esto vale para formar taxonomía y para formar paradigmas de análisis de dominio. La etnobotánica, el parentesco no sé el reino vegetal, el reino de los cacharros el reino del mobiliario el reino de lo que... No, no, no es la inclusión social, Mari Carmen. Es la inclusión dentro de un análisis de un dominio conceptual el dominio conceptual del parentesco. Relaciones jerárquicas ego y por encima de ego padre de ego, abuelo de ego bisabuelo de ego por abajo el hijo de ego el nieto de ego pero hay relaciones horizontales de contraste el hermano, el primo eso sería a nivel de parentesco un poco pero imaginaros eso a otros niveles. No va de inclusión social sino de inclusión conceptual dentro de categorías de conocimiento de parcela de la vida como digo parentesco términos políticos términos categorísticos categorías del derecho penal el reo, el ajusticiado que está pendiente categorías conceptuales va por ahí ¿De acuerdo? Sería de alguna manera Está interveniendo Juan Carlos Sería de alguna manera identificar categorías centrales una pequeña síntesis contiene enlaces de atributos perceptivos y funcionales dentro de esa información eso quiere decir dentro de por ejemplo yo soy soy persona sí, soy persona además de ser persona soy varón no, por ahí me he perdido perdón, disculpe quiero decir que se incluirían en la medida que tienen más rastros identificativos de aquello que queremos estudiar pueden puede estar incluidos solo en una y no en otra no, lo que pasa es que tienen más rastros informativos en relación a esa base que estamos identificando y lo identificamos pues como plantas el grupo acordeonista dice que bueno son plantas ¿vale? nosotros tratamos de eso de animal o sea, estáis más cerca de la planta que del animal en ese sentido pero no son totalmente excluyentes a tenor de lo que yo me he querido resumir no son totalmente excluyentes Bueno, yo aportaría un ejemplo imaginaros que estamos en un hospital y está la categoría la categoría de enfermos crónicos por ejemplo esa sería una categoría ¿eh? una taxonomía vamos a hacer la taxonomía de los enfermos crónicos de nuestra ¿cómo los separamos? y esos serían los contrastes crónico con una esperanza de vida mayor que tiene un tratamiento que puede sacarlo crónico en el que ya el tratamiento no funciona crónico en el que estamos esperando un medicamento de un hospital de Estados Unidos crónico en el que va a aparecer en un plazo de siete días en el que eso sería los contrastes un poquito tétrico perdón por el ejemplo pero es la realidad los agudos y categorías de agudos categorías para los que la morfina le suaviza el dolor y para los que yo ya no esos serían contrastes y estaríamos haciendo una taxonomía para un hospital para un equipo que está dedicado a los paliativos y está dedicándose a contrastar distintos tipos para saber cómo actuar con ellos desde el punto de vista médico y desde el punto de vista psicológico también evidentemente por ahí iría la cosa ¿de acuerdo? pasamos a otro vamos a pasar al de la segunda semana ahí está suelen ser muy rigurosos corrigiendo por mi experiencia no por mi experiencia no María Edgar benévolo no me atrevería yo a decir tanto vale ¿os parece que comencemos con el segundo? bien este también salió el año pasado en la segunda semana los doctores que han hablado de cerebro social en relación con el origen del lenguaje incógnito ¿en qué tipos de datos se basan? si aquí me ha dado trabajar más profesor ¿en qué tipos de datos se basan? ¿qué importancia dan a la mimesis? de nuevo vamos al origen del lenguaje esta como la enfocaría cerebro social estamos hablando de grupo social interacción social comunicación habla todo esto con una serie de variables que serían por ejemplo el tamaño de un grupo la composición las hipótesis rituales elaboradas la mimesis el parentesco de personas no directamente relacionadas con las crías el lenguaje orofacial el despiojamiento el chismorreo todo este tipo de factores tenéis que tenerlo en cuenta cuando se hable de cerebro social cerebro social ¿de acuerdo? aportarían alguna otra aportarían alguna otra la mimesis es fundamental esto tiene que ver esto que suscita tiene que ver con el desarrollo extrauterino verdad los neonatos en la especie humana nacen todavía con el cerebro sin terminar ha salido extrauterinamente antes para aprovechar ese canal de parto salir con cerebros que todavía están terminando de crecer ahí se están produciendo conexiones sinápticas fundamentales que tienen que ver con la mielinización y es fundamental se podría aportar de paso citar mielinización porque no tienes espacio para más porque indicaría que te estás extraviando por un canejón paralelo a lo que te preguntan no sé si me explico sería un poco evitando el tema central es cerebro social y cómo se analiza la cuestión de cerebro social con el origen del lenguaje en qué se basa el concepto la categoría cerebro social estamos hablando de todo lo que hemos dicho tamaño composición hipótesis rituales elaborado el desplazamiento el contacto corporal la mirada todo esto de acuerdo seguimos la cuestión de la arbitrariedad entre signo y significado es decisiva en relación con la genealogía de las lenguas qué problemas se plantean estamos aquí en diversidad lingüística diversidad lingüística lengua del mundo significado referencial significado social ahí está vosotros cómo la enfocaríais estamos hablando de genealogía de las lenguas eh genealogía de las lenguas sabéis que el significado y el signo endoculturación y malentendido los demás que aportáis rafael luciano el gimo arbitrariedad del signo lingüístico significa que a un mismo concepto árbol en francés árbol en francés esta es la arbitrariedad la arbitrariedad significa que el concepto la idea de padre es universal ese es el signo lingüístico padre y por qué distintas lenguas lo llaman de maneras tan distintas father pater padre lo que sea entonces esto tiene que ver con la genealogía de las lenguas de dónde vienen esas lenguas entonces se plantean cómo analizar a través del léxico de las palabras buscar si hay relaciones entre unas lenguas y otras basada en esa arbitrariedad cuanto más se aproximen las palabras si yo digo aquí padre y resulta que el latín era pater pues a poco que yo sea un poco adversado dice bueno aquí hay una especie de relación pero si en inglés es father sigo si tengo alguna idea lingüística la P ha pasado a F la P latina pater la P en el castellano padre ha pasado a F como pasa también en el alemán y lo que me parece que del tronco del tronco indorado europeo hay un grupo que es el germánico que ha tenido unas derivaciones distintas al latín pero las palabras están vinculadas fada vater en alemán pater esto es un mundo estas lenguas tienen alguna relación la tienen por ser del mundo europeo entonces por ahí hay que enfocar esta ¿vale? la arbitrariedad tiene significado decir recién con la geología claro buscar puntos de contacto entre las palabras para ver si proceden de un tronco común es evidente que cuanto más alejados estén los troncos mayor vamos nosotros no tenemos nada que ver por ejemplo con los troncos aleutianos con las lenguas ameritianas y mucho menos pero a medida que nos acercamos a Europa vamos a ver que hay mucha más cercanía entre las lenguas del tronco indo-europeo del que salen el griego el turco el indogermánico todo esto bien vamos a ver la relatividad lingüística tiene distintas formulaciones ¿qué diferencia entre el estudio comparado de las formas gramaticales de distintas lenguas y la ideología del lenguaje? aquí estamos con la hipótesis de Sapir-Wall la Sapir-Wall ¿de acuerdo? estudio de las formas gramaticales la gramática de las distintas lenguas y las ideologías del lenguaje estamos en Boaz en Sapir y en Wall la diligencia la diversidad la relatividad en la gramática de las lenguas lo tenéis en el tema dedicado a la idea y el principio de la relatividad lingüística primero desarrollo de la diversidad a la relatividad en las gramáticas de las lenguas si tenéis por ahí el manual echar un vistazo a esa parte y vais a ver cómo se trata esto las gramáticas el género el número el caso las categorías gramaticales hasta qué punto está esto relacionado con las ideologías del lenguaje y todo esto tiene que ver también con el papel de las lenguas que llegaron a colonizar el papel de las lenguas estándar las grandes lenguas del mundo que han impuesto la ideología de sus lenguas las nuestras las del castellano las del portugués las del inglés las del alemán hemos impuesto nuestras categorías cuando hemos analizado otras lenguas hemos traspasado nuestras categorías ha sido un ejercicio continuado de etnocentrismo Sosiri le vistró en menor medida María del Cárdenas en menor medida lo tenéis en la página 271 en el epígrafe que habla de el género el número el caso y otras categorías al final ¿de acuerdo? relaciones entre lenguaje y pensamiento ¿de acuerdo? es el relativismo de Boas no es ilustrativo para Boas era un arma metodológica yo más que a Levi Stroh y Sosiri aquí hablaría de Boas Boas se empeña en analizar las lenguas amerindias porque él quiere demostrar que esas lenguas con las que él está en contacto en la Colombia británica en la frontera entre Estados Unidos y Canadá en los años 50 40 esas lenguas no eran inferiores estaban se le estaban atribuyendo unas categorías de inferioridad absurdas no eran inferiores no tenían incapacidad mental y tenían eran útiles para la comunicación en sus mundos y iba en la dirección de la unidad psíquica de la humanidad por ahí va esto por ahí va más que hablar de Sosiri yo hablaría de Boas sobre todo y después de Sapir y de Boas ¿vale? bien ¿os parece que pasemos a la pregunta cuarta narrativa popular esquemas culturales finalizamos aquí y dejamos un turno de preguntas abiertos ya ¿vale? para el que quiere intervenir y dejamos ya unos 20 minutos de comentario en la narrativa popular se hayan algunos esquemas esquemas culturales ya aquí nos lo dicen muy claramente esquemas culturales gramática del texto gramática o esquema de la historia ¿en qué consiste? bien bueno es claro que aquí tendríamos que irnos a los esquemas el tema esquemas y modelos culturales esquemas de proposición posiblemente esquemas de proposición esquemas de proposición la gramática del texto la gramática del texto que tiene que ver con las tradiciones orales la gramática de la narrativa popular por ejemplo de la narrativa popular tenéis que ver esto todo esto tiene que ver con los análisis que se han hecho de los cuentos la base cultural de esquemas y modelos base cultural de esquemas y modelos la reconstrucción las distorsiones que se hacen ¿estáis de acuerdo en esto? aquí la clave es PRO, PRO este teórico del cuento ruso de la época de la revolución rusa que ahora yo estoy vaya por dios perdonadme le llamo ya ahora por favor ¿vale? es Vladimir Pro la base cultural de esquemas y modelos aquí lo tenéis ¿eh? esa es la gramática del texto gramática o esquema de una historia ¿en qué consiste? ejemplos para explicarlo pues lo tenemos ahí en la base cultural de esquemas y modelos ¿lo veis? tenéis que tenéis que citar si os cae una pregunta de esta tenéis que citar a Vladimir Pro la gramática del cuento que es la gramática del texto es decir en todas estas historias aparecen siempre una serie de personajes prototipos y parece que es un universal el bueno el malo el hadas ¿eh? la madre ¿vale? el duende todo este tipo tiene mucho que ver están asumidos por los modelos culturales propios de las cadas culturales los esquemas culturales yo someto mi relación de un cuento a mi esquema cultural ¿de acuerdo? esquemas y modelos de la narrativa popular es un epígrafe que tenéis en el tema catorce esquemas y modelos de la narrativa cultural la gramática del cuento ¿eh? morfología de los cuentos los cuentos populares las funciones los personajes los fines los móviles ¿cómo acaban? ¿de acuerdo? si Juan Carlos aporta la página página 500 por ahí habría que enfocar esto imaginaros que vosotros vayáis a crear un cuento y os vais a convertir en cuentacuentistas ¿eh? vosotros no cabe duda nosotros vamos a establecer una serie de argumentos de roles de personajes basados en nuestros esquemas culturales no cabe duda que van a ser muy distintos al esquema cultural de un indio patagón que tiene una religión unos mitos unos miedos unos fantasmas distintos a los nuestros por ahí va esto narrativa popular del pueblo esquemas culturales ¿hasta qué punto son relativos o son universales? ¿vale? por ahí habría que la introducción el episodio el nudo la acción principal el acontecimiento principal acciones metas objetivos todo esto forma un universo del que no podemos escapar porque estamos insertos en un modelo cultural y es muy difícil por eso cuando alguien da el paso de imaginarse esos puntos como Tolkien el hobby son son unos verdaderos maravillas ¿dónde busca Tolkien ese hobby y ese mundo imaginado? ¿en qué esquema cultural aviseado? ¿verdad? eso es lo que nos tenemos que preguntar ¿vale? esos cuentos universales que nos gustan tanto sobre todo la ficción la ciencia ficción bien yo creo que por aquí podríamos finalizar salvo que queráis aportar algo más lo que es los comentarios respecto a las preguntas de examen María del Carmen Rafael Luciano Juan Carlos que está aquí con nosotros y el Gimo si os parece abrimos ahora un turno de intervenciones quien quiera participar sobre lo que queráis ya plantear estamos en la última tutoría como sabemos y cualquier cosa que queráis comentar pues con mucho gusto intentaremos abordarlas desde aquí Juan Carlos ¿a ti te conoces? con muchas de ellas y de ellos solemos hablar voy a llamar a la pantalla os voy a presentar a Juan Carlos Raposo de Cabatayud ¿qué tal? buenas tardes ¿cómo estáis? así nos conocemos ya de bueno aquí estoy con el profesor Baré aprovechando y y le sacamos todo lo que podamos encantado un abrazo que conte que esto no le va a suponer a Juan Carlos ningún plus en su prueba presencial es broma vale ¿queréis queréis Juan Carlos ¿quieres formular alguna pregunta por favor? me preocupa precisamente una cosa que como ya la han sacado de alguna manera cuando estudio esta asignatura veo que es una forma de antropología mentalista más cognitiva más más de tratamiento interno del cerebro del lenguaje de sus expresiones me preocupaba precisamente una de las primeras preguntas que ha sacado del eje y la tenía ¿en qué medida entran preguntas que están relacionadas con la biología? y me intento explicar cuando yo he pasado muy por encima aquellos aspectos teóricos en referencia al tamaño del útero del nacimiento del bebé estas cosas reconozco que las he sospechado un poquito por encima y por lo que veo son importantes bien a ver ¿habéis entendido lo que nos pregunta ha ido hasta acá y qué es esto? digo solamente así ¿habéis entendido lo que plantea Juan Carlos? yo creo que esta esta asignatura al menos en cognitiva uno eh tenéis que abordarla a la hora de las respuestas centrándoos en los aspectos teóricos que plantea el manual no podemos hacer divagaciones ni ni salir esta asignatura este manual es técnico y si me hablan de pichín yo tengo que utilizar terminología antropológica pichín lengua de contacto lengua de solución lengua de contacto esquemas y modelos culturales esquemas de orientación esquemas de tal me tengo que centrar en los contenidos que me propone el manual no te cabe la posibilidad de derivar a nada es lo que tú preguntas va un poquito con esto va un poquito con esto yo yo me lo tengo planteado yo me lo tengo planteado como autores a principales incluso en escenas los autores y los los autores de cada autor en qué si es importante cada autor por referirme a Boas cuando nos habla del parlantelismo lingüístico pues no se refiere a los que matizan y que los hablantes de lenguas distintas ordenan el mundo de forma distinta la lengua no es un mero instrumento para la comunicación sino que determina el pensamiento y que proclama el valor de la diversidad lingüística si que le daría una introducción a quienes Boas aunque contesto antropológico se sitúa incluso quizás una teoría si lo supera a calificar el etnocentrismo que podría indicitar pero ese es el término del que habla se ha actualizado al principio eso se plantea como que la lengua determina el pensamiento pero esa es suaviza hasta el punto de que al final lo que se acepta es que la lengua se acepta y tiene cierta influencia sobre como uno ve el mundo de su cultura pero no determinista si la tercera hipótesis se suaviza en el sentido de que ya no se admite que una lengua determina sino que la lengua influye es la visión del mundo que viene a pasar pero ya no te determina no es tan tajante como fue al principio la primera tesis si eso se suaviza se hace un poco más como la lengua de la gente te influencia la lengua que tenga un esquimal la lengua que tenga un panturro la lengua que tenga un europeo va a definir va a influenciar la distribución del mundo pero no la van a determinar porque si la determinan no somos universales yo tengo la capacidad de ser universal la tesis se suaviza a ver que hay por aquí alguna pregunta vosotros yo estoy aquí debatiendo con Juan Carlos si alguien tiene algo aunque no esté levantado que estoy cerca de él ¿se sigue bien? ¿se escucha lo que estamos comentando Juan Carlos y yo? por favor si perfecto animaros Juan Carlos os anima venga alguna pregunta de vosotros Juan Carlos que tiene aquí un arsenal no recomendaciones generales por favor utilizad terminología antropológica vuestro léxico debe ser antropológico tenéis que hablar de relativismo de Boas de Sapir de Word de los términos del color la perspectiva relativista la perspectiva universalista unidad psíquica de la humanidad lengua pichín léxico en categoría gramaticales esquemas modelos culturales citar autores pocas palabras en vuestro examen pero con un alto contenido no palabras de la jerga usual coloquial vulgar sino palabras de contenido antropológico pocas líneas y con mucha carga si de verdad tomaros tiempo a la hora de redactar la pregunta poneros al lado un papel utilizar palabritas y colocando palabras que te categoría y organizar un texto en el que aparezcan todas esas palabras no sé si me estoy explicando y si soy capaz de incorporar si hablamos de relativismo lingüístico las tesis de Boas Sapir Word y de el, el debate sobre el valor de las lenguas amerindias en el caso de Boa intentando darle malidez a esas lenguas respecto a las lenguas entre comillas imperialistas como la lingüística se ha visto desde el punto de vista de las lenguas latinas y nosotros hemos querido ver las categorías de análisis de las lenguas latinas las categorías de las lenguas latinas y además son distintas ellos no tienen adverbios sus verbos tienen unos tiempos distintos a los nuestros porque hay que buscar en esos verbos en esas lenguas las mismas categorías del latín con esas lenguas que no han tenido contacto eso es una muestra de etnocentrismo eurocentrismo pero hay una clave muy buena en la introducción del profesor al novel y una creación muy interesante a eso que usted acababa de decir ahora cuando se explica el concepto etique y el concepto enig yo siempre que estudio o leo algún autor me planteo el contexto etique y el contexto enig en el que estoy trabajando yo que me está trabajando el autor que me hacen la pregunta yo creo que es extremadamente importante europeos cuando han empezado a estudiar otras culturas han trasladado su forma de pensar del mundo a la hora de tratar otras culturas hasta que ya nuevos autores han empezado a decir ojo que estos señores son por ejemplo adobas estamos siendo demasiado deterministas vos estás en contra de la validez la validez de todas estas lenguas hablar de esquemas de modelos culturales esquemas de orientación esquemas del contenedor esquemas de la parte y por el todo esquemas de entrada y salida la vida como camino la vida como meta utilizar toda esta jerga no tenéis mucho espacio no es tanto espacio como una manera digamos muy concisa de hablar con categorías nada más que nombrarla ya el corrector va a saber que os estáis nos estáis recibiendo a un universo que hay detrás de esa palabra cuando hablo de esquema cultural pues ya se supone que hay detrás no sé si me explico yo lo he entendido qué ocurre que para una asignatura del primer yo por ejemplo sería capaz como hablábamos ayer precisamente sería capaz en un trabajo pero siempre se me van ahí conceptos y formas de expresión lingüísticas que son habituales en lo que ha sido mi vida o mi trabajo empezar a hablar como un antropólogo requiere todavía mucho trabajo cuando he realizado alguna PEC lo he observado se me casaron muchos conceptos de economía de eficiencia de eficacia en la antropología la eficiencia prácticamente no no se trata al menos en las estructuras del futuro y no se trata de la también categorizar la respuesta del examen. Categorizar. Buena palabra. Categorizar. ¿Qué me está pidiendo? ¿Me está pidiendo el relativismo? Bueno, pues vamos a poner a Boas, vamos a poner a y describir una serie de conceptos y palabras que son categorías que ya yo relaciono con ese tema en el que me hace la pregunta en el examen. Y a partir de ahí desarrollar. A partir de ahí desarrollar, enlazar, esquematizar, o sea, esas cosas. Por lo que se entienda en la respuesta del examen. Pero me lo planteo. En el momento de llegar al examen, ¿qué me ha preguntado? Me ha preguntado sobre las lenguas pijín. Pues venga, pijín, lenguas fracas, lenguas en contacto, lenguas específicas para una actividad. Sé que está formado un pijín. ¿Quién aporta una parte de esa lengua? La parte fonética, la parte morfológica, y quien aporta la parte léxica y conceptual no sé si es la lengua que viene de fuera. La lengua invasora va a aportar los términos técnicos porque viene dotada de una cultura superior y la manera de expresarse con los números, con los artículos y la manera de pronunciarla aporta la lengua local porque es oral. Pero la palabra técnica, que es la que a mí me interesa como comerciante, la aporto yo que vengo de fuera. Entonces se produce esa fusión. Rafael, Estoy de acuerdo contigo que esta asignatura necesita más tutoría. Estoy de acuerdo con vosotros. Este manual era antes un año entero. Cuando yo estudié la carrera aquí en la UNED, este manual se desarrollaba en un curso completo. Hoy día, con el grado, pues han hecho que este manual sea... Por eso han quitado temas, han suprimido, que es una tontería que ya hemos hablado con vosotros de este tema, que no se pueden suprimir temas. ¿Por qué no se pueden suprimir temas? Claro. Si suprime temas, es un manual nuevo. En el que todo está hilado. Pero no me diga este sí, este no, este sí, este no, porque se supone que lo que voy a dar al final ha presupuesto que he leído todo esto. De hecho, un tema muy hablado entre nosotros ha sido sobre el tema 5 de la guía que creo que fue con su consuelo, además creo que con él. El leer temas anteriores que no están dentro de la guía, pero es claro, pero si no lees el tema anterior, no comprendes bien el tema 5. Claro. ¿Cómo nos hablan los modelos psicológicos, por ejemplo? No. Pero es que no está en la dirección. Yo tengo claro que si no hubiera leído lo anterior al tema 5, el análisis componencial, el concepto de prototipo, el concepto de cuá... Bueno, nos vamos a dejar aquí, ¿vale? A todos los que habéis asistido, Juan Carlos aquí, Luciano, María Carmen, Inger Gimo, Rafael, gracias por asistir durante todas estas sesiones. Os deseo éxitos en las pruebas presenciales. Me tenéis a vuestra disposición en el foro para lo que queráis. Yo estaré hasta que se acaben los foros al final del cuatrimestre y muchísimas gracias. Cualquier duda me la planteéis por el foro y con mucho gusto la contesto. ¿De acuerdo, Juan Carlos? Totalmente de acuerdo. Un saludo a todos. Gracias, Rafael. Gracias a todos, en general. Voy a cortar la conexión, ¿vale? Un placer. Buenas tardes.