Perfecto, bienvenidos pues a la clase. Estamos en Psicología de la Adolescencia y la Juventud. Estamos ya viendo casi casi que el último tema, un poco como extensión de lo que vimos el último día. En uno de los artículos más extensos que hay respecto al desarrollo social en la adolescencia, que es la adolescencia, escenarios y contextos, sobre todo escenarios y contextos de riesgo. Lo último que vimos fue que había muchos artículos desde perspectivas diferentes, algunas más psicoanalíticas, otras más descriptivas, algunas más policiales. Creo que os habrá dado tiempo ya de echarlo en vista hacia todos. Yo creo que vimos las dos que creo que eran las más importantes. Hay dos que son más extensas. Les hemos dado un poco más de importancia. Creo que son la 2 y la 8. Acabamos justo de ver la 2 y la 8. Bueno, la 2, el resto y la 8. ¿Os suena? Sí. Muy bien. Entonces, os recuerdo el consejo. Si tenemos que cortar por algún lado, a pesar de que todas las perspectivas son interesantes, y aportan riqueza y diversidad al enfoque, pero creo que al final uno tiene que tener una idea clara, sobre todo porque la va a tener que defender en las relaciones que hagan. Os diría que os fijaréis especialmente por lo que tienen que aportar de posibilidades de intervención en el 2 y en el 8. Como nos vimos la última vez, vamos a acabar de ver el resto de enfoques y luego os contesto a la siguiente pregunta. De todas formas, contesto a lo que queráis en cualquier momento. Sabéis que yo no me paro. Es difícil ya, sobre todo teniendo los apuntes delante, ya cojo ritmo y salvo que me hagáis una señal, hagáis un apunte, lo que os parezca, yo voy siguiendo. ¿Os parece, Nacho? Sí. De Madrid no han dado ninguna pista de cómo va a ser enfocado el examen. ¿De cómo va a ser el examen? No. Pero sí que han dado una pista de quién va a corregir la PEC. Ellos. No lo corregí yo. Pero, ¿tú le has entregado la PEC? Pues ya te ha acabado el plazo, ¿no? ¿Ha acabado el TC? Vale. Nacho sí la entregó, fue de los primeros. Tengo que decirte que he hecho un vistazo, me parece interesante. Me parece interesante. Pero no lo ha corregido. Esperamos. ¿Mónica, has hecho la PEC? No. Me dijiste que no. Vale. Pues la corrige en la unidad docente. Vale. En el artículo que está marcado como el 11, habla de la prevención de la violencia de género en adolescentes. Integramos, de alguna manera, integramos dos temas. Hay uno que habla de... violencia de género, y aquí estamos hablando de psicología de la adolescencia y la juventud. Aquí han mezclado sus dos conceptos y hablamos de prevención de la violencia de género en adolescentes. Se trata de psicólogos que han, sobre todo, estudian el tema en centros de secundaria. Han trabajado un programa para prevenir la violencia de género en la adolescencia. ¿Qué es la violencia de género en la adolescencia? Dice que en la adolescencia... En la adolescencia, donde se dan las primeras experiencias sexuales y de relación en pareja y donde, como ya sabéis, cobra importancia el grupo de iguales. Son los elementos que... Uno de los elementos que lo definen. En la medida en que en la adolescencia se dan las primeras experiencias sexuales y relaciones de pareja, si hay violencia de género, ahí es más fácil de ver el origen. Sobre todo en las actitudes, en lo que esperan chicos y chicas de esa relación. En la adolescencia. El punto 2 habla de palabras y reacciones, la sociedad consciente. Y lo que establece en este punto también es uno... A ver, voy a buscar el año, pero si es de septiembre del 2003, os recuerdo que de esto hace ya 15 años, habrá cambio seguramente de perspectiva y muchos más estudios desde entonces ahora. Muchos más estudios. Pero bueno, este no me parece que esté muy desenfocado. Pensamientos erróneos. Las responsabilidades de la mujer, algo habrá hecho la mujer, algo la habrá provocado, por su forma de vestir, por sus respuestas, por sus ambiciones, por lo que sea. O también hay una forma de entenderlo y es que hay un hombre que es agresor porque está enfermo. Por lo tanto es una enfermedad y es algo que se puede apurar. Por el contrario, la realidad es que hay mujeres víctimas de violencia. Los hombres justifican la violencia. La violencia por el rol de género y por la complicidad social que se corresponde. Los chicos tienen que ser más valientes, más defensores del honor en esa justificación desde el punto de vista del rol de género. Los chavales aprenden lo que viven y hay una adecuación a la cultura. Hay un razonamiento basado en el aprendizaje social, la asunción de roles. Hemos asumido esos roles, hemos hecho un aprendizaje social. Y por lo tanto el razonamiento va en línea con lo que hemos aprendido. La normalización de la violencia. Hay una creencia de que los varones tienen una tendencia hormonal a la violencia y que eso es difícil de controlar. Cuando se le pregunta a los chavales, además a los adolescentes, a través de las encuestas, los chavales perciben la violencia de género como propia de parejas mayores. Como si eso fuera que lo han visto en una película. O lo han visto en algún sitio. Pero no la identifican como lo que puede estar sucediendo en unas relaciones que pueden ser en la adolescencia y de las que ellos pueden ser partícipes. Veíamos justamente en el tema anterior que a veces son de baja intensidad, a veces pasan más desapercibidas. A veces son ambiguas, se puede explicar de una manera u otra. No es que me ha provocado. Siempre hay una explicación. Hay una explicación externa. Pero el peligro que tienen es que es el inicio de una espiral. Porque cuando se inicia es muy difícil que se detenga. Los mismos patrones, las mismas creencias. Los varones justifican la violencia en causas externas e inevitables. Es algo que no se puede evitar, algo que viene de fuera. Piensa que se resuelve hablando. Ha habido un problema. Vamos a hablarlo y vamos a ir solucionando. Esa es un poco esa argumentación. Y no son conscientes de la destrucción del vínculo afectivo. Cuando se produce una situación de violencia hay algo que se rompe, hay una confianza, hay una destrucción ahí de la cual es difícil salir. Si los varones justifican la violencia en causas externas e inevitables, ¿cómo pueden pensar que se resuelve hablando? No es contradictorio. Aparentemente es contradictorio. Es verdad que está constituido en el nivel. Pero si es porque vienen causas externas que significan que están... No es que vengan impuestas de fuera, sino que a lo mejor son inevitables. Son inevitables en el sentido pues... Es porque biológicamente somos así. Hormonalmente tenemos esas características. Estamos diseñados para asumir un rol determinado. Un rol de defensa. Todas esas cuestiones que al final lo que acaban... Igual que en el caso del rendimiento. Si tú justificas el rendimiento o lo que sea por causas externas, de alguna manera te desvinculas de la solución. No puedes hacer nada. Es que soy rebelde porque el mundo me ha hecho así. O yo soy así porque soy así. Es una cosa de personalidad. Es que no lo puedo evitar. Cuando se instala esa forma de pensar, que no deja de ser una forma de pensar, te distancias de la solución. Por eso es por lo que es tan difícil trabajar con los agresores. Hasta que no interpretan o asumen... Acordaos de cuando vimos el tema este de la agresión. De los programas de intervención. La clave está en interpretar... O sea, que el agresor interprete qué cosas él puede hacer. Que la responsabilidad es suya. Que puede modificarse. Que no es algo inevitable. Que tú puedes tener determinadas características, pero eso no te hace violento. Y si te hace violento, te hace violento pero no incontrolable. Puedes controlarlo. Y si puedes controlarlo... Puedes controlar una situación donde lo que tienes que hacer es demostrar amor. Que es una relación de pareja. Yo creo que es ahí a donde se refiere. Por causas externas inevitables. Bueno, yo lo primero que quería es saber... Ya he conseguido... Esto es externo. Esto es inevitable. Y luego se ha resuelto el problema. Se ha salido la teoría mía. Que hay que apagar la angustia. A ver dónde está el punto de fricción. Para poderlo solucionar. ¿Cómo vamos eso de que se ha resuelto el problema? Es lo que manifiestan las encuestas cuando se preguntan. No sabría ir más allá. Sí que... Fíjate, cuando dices que se resuelve hablando es porque piensas que hay cosas que se pueden hacer unos y otros. Y en el caso de la violencia de género hay un cambio de actitud que es fundamental en los agresores. ¿No se referirá a que piensan que se resuelve hablando y eso lo piensan las mujeres? No los hombres. Yo creo que no. Podemos repasarlo. ¿Quieres revisar los apuntes en esos puntos? No, no. Porque me faltan las parcerias también. Tenemos... Es que me quedo ahí pero así un poco descalotado. Los varones piensan mayoritariamente en el paro, las drogas, el alcohol o la enfermedad mental como causa del maltrato. Las chicas consideran más que los chicos que el maltratador pierde el control y se pone nervioso. Un 20% de ellas y un 25% de ellos la relaciona con falta de afecto. Aunque no lo consideren tan importante y se resuelva rápido. Sí, efectivamente. En general los alumnos tienden a tener más expectativas de arreglo de la situación de violencia en las parejas en algunos grupos hasta un 70% de los varones. Creen que se puede solucionar. Piensan que fundamentalmente hablando, entre ellos, con la familia, con mediadores, podría solucionarse. Unos pocos piensan en los tratamientos médicos o psicológicos. Están convencidos de que es una cuestión de racionar, negociar, prometer. Volvemos a la idea de la normalización de la violencia. Piensan que se resuelve hablando porque creen que debe existir una lógica y una historia de amor que se puede recomponer desde la realidad. Todo a partir de una comunicación, un malentendido, falta de paciencia. Se presupone buena voluntad. Observan que todas las parejas discuten y tienen desacuerdos y desencuentros y suponen que la violencia es parte inevitable de las relaciones de pareja. No perciben la trastienda psicológica de lo futuro. El alcance de la destrucción que causa en las personas, en especial en las chicas, y la estructura de poder y no de amor en el que descansa el vínculo afectivo. Bueno. Avanzando un poco. Experiencia y violencia y vivencia de la violencia de género. Las jóvenes se sienten más violentadas si lo sienten de manera más intensa. Los chicos identifican la violencia con lo físico. Es más fácil que... En las chicas, ¿con qué lo manifiestan las mujeres en general? Lo que pasa en las encuestas. La violencia... Pueden hacer una interpretación de la violencia como más psicológico. Como que se sienten más agredidas. Los chicos piensan que si no ha habido agresión física, pues no ha habido violencia. En mayor medida. Si no estamos hablando de generalización. Se manifiestan emociones de impotencia, rabia, tristeza, miedo, retraso. Lo que esperan de una pareja. Es curioso cuando hacen encuestas a chicos y a chicas adolescentes de qué esperan de la pareja. En los varones, que les quiera, que esté de acuerdo con sus ideas, etcétera. Hay más. En orden. En las mujeres, que les apoyen sus ideas, ser escuchada, ser tenida en cuenta y que les quiera. Donde parece haber más diferencias en que les quiera. Para los hombres, lo que esperan de la pareja es que ya los quieran. Las mujeres esperan más comprensión, más escucha, más consideración y en última instancia que les quieran. De alguna manera, la diferencia está en que las mujeres pueden interpretar el amor como muestras de amor. No es el amor porque te lo digan. Es el amor porque te apoyen, te escuchen, te tengan en cuenta. Frente a los mitos, algunas realidades. Existen dificultades en las parejas. Eso es una realidad. Que es imprescindible el respeto y la valoración mutua. Que la agresión es elegible, no inevitable. Que tú eliges ser agresivo. Puedes evitarlo. Que la agresión aumenta la tensión, no la reduce. También hay muchos estudios psicológicos alrededor del tema de la catarsis. Habéis oído hablar de la catarsis. Eso de decir, pues mira, dale un saco de boxeo que pegue ahí cuatro golpes y ya que se quede tranquilo y que se le pase. Está demostrado que a medio y largo plazo no rebaja la tensión sino que la aumenta. Justifica la violencia. De alguna manera, estás pegando un saco pero estás enseñando a pegar. Si no tienes un saco, pues a lo mejor te intentas desahogar con lo que tengas más cerca. Que a una agresión sigue otra. Esa espiral de agresiones. Pueden empezar por menos, ir de menos a más o pueden tener una traducción. Pero hay una sucesión. Que la víctima se sentirá culpable. Que la agresividad no es una enfermedad. Que no hay mérito en soportar la violencia. Que la agresividad se puede manejar y refuerza la autoestima. Es un ánimo a los hombres que son violentos de que el manejo de la agresividad les provocará una sensación de refuerzo de su autovaloración. Que el amor es un hecho no supuesto, como decíamos en las apartadas anteriores. No se supone, se demuestra. Eso es un poco el resumen de lo que da de sí de este aspecto. En los apuntes tenéis, en los apuntes, en el tema de la agresión, lo tenéis mucho más desarrollado. Aquí, digamos que tenéis un periodo muy desacontextualizado al tema de la agresión en adolescentes. También basado en estudios, que pueden ser interesantes. Pero tenéis algún enlace y también os animo a ver el enlace de Pepe y Pepa que también comentamos en clase, creo que en algún momento. De la explicación de cómo se inicia la actividad de violencia. Y es específicamente en el caso de los adolescentes. Una mujer que da una charla en un centro, no sé si lo conocéis, pero creo que el intervínculo está en los apuntes que tenéis. La conducta violenta en grupos juveniles. Características descriptivas. ¿Habéis leído este artículo, Nacho? ¿No lo has leído? Este no. Vale, pues este... Fíjate, yo creo que te interesa. ¿La Mónica lo has leído? Sí. Vale. ¿Puedes hacer un resumen de lo que va? Porque esto es bastante curioso. Pues... Explica que la agresión entre los grupos de adolescentes no es como caótica. Existen normas. Exacto. Entre ellos. Exacto. Y calculan como beneficios y costes de si merece la pena o si merece la pena utilizar armas o cosas así. Exacto. Lo que trata es de describir, no de intervenir, las bandas juveniles y la agresión en grupo. Hay una banda y como... Una banda... Hay bandas, sobre todo en contextos urbanos, y cómo esas bandas se relacionan entre sí, cómo acuerdan pelearse, cuáles son las normas de esas peleas, cuándo se rinde, cuándo no se rinde, por qué, qué beneficios, qué pasa con los integrantes, etc. Es una descripción un poco social de los comportamientos de las bandas. A mí me parece interesante, sobre todo en criminología, a pesar de que creo que es algo que debería de profundizarse muchísimo más. Sobre todo en cómo desenganchar a las personas de las bandas y cómo intervenir en esos contextos. Porque ahí yo creo que es un tema además de muchísimo impacto social. Bandas de... Bueno, conocéis los casos, tienen mucha repercusión. Siguiendo un poco el hilo del artículo, intento describir el programa de la delincuencia juvenil. Algunos patrones descriptivos. Patrones generales de enfrentamientos grupales violentos. Pueden ser tribus urbanas con una cultura, ideología o estética propia. Pueden ser zonas de ocio juvenil. O pueden ser negocios ilegales. A veces simplemente es que hay una banda que está cometiendo delitos y lo que quiere es seguir manteniéndolos. Y para eso actúa violentamente contra los otros de alguna manera por decir, este territorio es mío. Aquí delico yo y entre comillas solamente yo. Los motivos desencadenantes a veces es obtención de respeto. A veces es percepción de provocación. Es porque los otros me han provocado y yo no he tenido más remedio que reaccionar. A veces es una defensa de lo propio. A veces es para garantía de seguir cometiendo delitos en negocios delictivos. Yo creo que gráficamente, yo creo que de una manera intuitiva lo podéis comprender. Características descriptivas. Las víctimas por preconcepciones específicas porque tienen determinadas características. Vamos a atacar a los que tienen estas características. Las víctimas raciales, de vestimenta, de simbología, lo que sea. Porque pertenezca a un grupo rival, porque haya habido una provocación o porque realmente se sigue un guión de buenos, malos, misión. Allí hay como una especie de película. Una película donde hay un guión establecido y unos adoptan el papel de los buenos y otros papeles de los malos y hay una misión. Nuestra misión consiste en destruir los malos. Atacar esas cuestiones. Percepción de amenaza. Las personas que pertenecen a estos grupos, a estas bandas, se encuentran en un estado de alerta permanente. Siempre sometidos a la posibilidad de entrar en un territorio que no es el tuyo, de encontrarte con alguien o un grupo con quien has tenido un enfrentamiento previo, etc. Hay más o menos miedo en función de la autopercepción del control y el cálculo de las consecuencias. Si tienes una percepción de control, tienes menos miedo. Si calculas las consecuencias y piensas que las consecuencias van a ser mínimas, también tienes menos miedo. Tienes más miedo en función de sus dos otras características. ¿Todo claro hasta ahí? Normas. Reciprocidad. Reciprocidad es... Si a mí me hacen esto, pues yo hago esto otro. Lo que me van a hacer a mí, lo hago yo. Que me atacan, pues yo ataco. Esa es una de las primeras normas. Solidaridad con el grupo. Es de defensa entre los miembros. Si hay uno que es atacado, pues hay que solidarizarse con él. Hay que defender a otro porque es de mi grupo. Es lo mismo también en psicología social. No sé si fue el año pasado o aún está por ver. Pero en esa diferencia de yo y los otros, pues hay que defender a los que forman parte del grupo del grupo. Exacto. Del endogrupo. Muy bien. El ofendido elige. Hay veces que hay una ofensa contra uno del grupo. Y entonces ese plantea ante su grupo si merece la pena o no enfrentarse como grupo al otro. Entonces digamos que puede elegir. Es una curiosidad. Puede decir, bueno, me han ofendido y hay que ir a por ellos. O me han ofendido y lo dejo pasar. Buscar la superioridad numérica para garantizar el éxito del enfrentamiento. No hay duda. Enfrenar el éxito en un duelo. A veces dice que... En lugar de enfrentarse todas las bandas, todos los miembros de la banda entre sí. Lo que se hace es buscar a alguien que represente al grupo y esos dos pelean digamos que en representación. Dice el autor del artículo que eso puede acabar así o puede que acabe generando un duelo entre todo el grupo. Si uno de ellos es especialmente atacado o está siendo humillado o está siendo vencido. Pues provoca la reacción de todo el grupo digamos indefensa. El tiempo de enfrentamiento también está pautado. De alguna manera son enfrentamientos relativamente breves. También porque hay miedo a que la policía intervenga y le ponga fin al enfrentamiento. O haya detenciones, identificaciones o lo que fuera. Y por tanto siempre creo que establece si no recuerdo mal entre uno y dos minutos. Es un tiempo relativamente breve. Se pacta la finalización de la pelea. ¿Cuándo se pacta? Hay unas normas de cuándo debe finalizar la pelea. Veremos luego signos de cuándo debe finalizar. Porque uno se rinde o porque ha habido sangre o porque está tumbado en el suelo. Hay determinados signos que indican cómo debe finalizar. No es frecuente llevar armas de fuego pero sí armas blancas. No se llevan armas de fuego... Yo creo que en España no hay tanta cultura de... Ni tanta facilidad de acceso a las armas. En otras culturas el acceso a las armas es de una facilidad pasmosa. Aquí en España por una parte agrava el delito, la posesión de un arma. Agrava también las consecuencias de la agresión. Y por tanto las consecuencias también son más graves para la víctima como para quien utiliza un arma de fuego. Pero sí que es muy frecuente... El uso de armas blancas. Cuchillos, bajas, etc. Obtención de respeto en las bandas que actúan de esta manera. Percepción de unión. Otra consecuencia es daño físico o heridas. Creación de enemigos. Sensación de inseguridad permanente. Y en algunos casos arrepentimiento. También se... Comenta el caso de las personas que se arrepienten de haber formado parte de la banda. Y en algún momento intentan también abandonarla. Y qué pasa cuando intentan abandonarla. Respecto del control. Hay una percepción alta de autoeficacia. Hay un intento máximo por controlar todos los factores. Y el porte de armas es condicional. Más frecuente al principio. La sensación de inseguridad. Hace que portes armas. En la medida en que uno es más veterano en la banda. Pues puede tener una sensación de seguridad. Y por tanto hace más innecesario el uso de las armas. Por las consecuencias que hemos comentado antes. Que puede tener. Conclusiones. No es un fenómeno irracional. Sino un sistema estructurado. Con sus reglas. Con sus normas. Con su jerarquía. Es una auténtica subcultura. Se produce. Se produce una socialización del individuo en el grupo. Que aprende de esas normas. Que aprende los comportamientos que se esperan de él. Y se enmarca dentro de un contexto social superior. Que es un contexto social más o menos permisivo. Porque siempre. Acordaos de la cebolla. Siempre tenemos el individuo. El pequeño grupo. El grupo más grupo. Y luego. Tenemos. Digamos que la sociedad más en general. Están las dos. ¿Esto de qué año? Del 2003. Del 2003 es la revista. Pero no sé si el artículo en concreto es del 2003. No lo pone. Pero vamos. Del 2003 es el este. Bueno, es un poco anticuado. ¿Hay estudios más recientes? Seguro. No sé si va a ser mucho esto. Pero con mi experiencia creo que es un poco anticuado. Sí. El comportamiento que me decido aquí lo veo anticuado. Y hace más tiempo. Pues puede ser. A mí me ha parecido curioso como artículo. Sobre todo porque personalmente me resulta más desconocido. Así como todas las teorías evolutivas de desarrollo en la adolescencia, etcétera. Son más conocidas. Pero nunca había tenido acceso a información sobre cómo, cuándo y por qué. Las bandas interactúan, por no decir, se pelean entre sí. Pero bueno. A mí me parece curioso. Pero estoy seguro de que hay estudios más profundos y más... La ética que les marca ahí eso de apetito. Eso ya no se refiere. Esa ética de cuándo se para, cuándo uno cae. Eso no existe. Para decir, yo no creo que haya eso. ¿Pero conoce algún artículo? ¿Alguna referencia? No, no me refiero a... A la experiencia. Preguntas, dudas. De este tema o del anterior. Si queréis, respecto a este tema. ¿Tenéis alguna cuestión que queréis que veamos ahora? Si no, doy por finalizada esta grabación. Y hacemos cuestiones, metemos cuestiones de carácter general. Respecto de estos artículos, ¿alguna cosa que queráis que comentemos? Estoy en un contexto social superior. No acabo de entender nada. No te podría decir en concreto a qué se refiere. Pero cualquier comportamiento tienes que contextualizarlo. Si es el comportamiento de un individuo en su círculo más próximo. Si es el comportamiento de un grupo en el círculo más exterior. Y si ese comportamiento no anda en el círculo más exterior. Yo creo que hay factores culturales. Por ejemplo, el acceso a las armas. O el fuerte componente racial de la cultura. O los conflictos raciales que influyen en toda esta historia. Estoy seguro de que no es lo mismo las bandas juveniles que pueden actuar en una situación, en un suburbio de Brasil que las que pueden darse en otro contexto. O a lo mejor de un país más desarrollado con otra cultura. Por una banda en Estados Unidos. Fijaros cuando hablábamos de los comportamientos de los jóvenes. Cuando cogemos artículos que están referidos normalmente a Norteamérica. Que decíamos, oye esto hay que mirarlo con cierta distancia. Porque a lo mejor no estamos... No nos vemos tan identificados en ese contexto. De lo que se esperaba de los jóvenes. A lo mejor de jóvenes universitarios. O en fin, de clase media. Aquí cuando hablamos de subcultura. Está refiriéndose a grupos de estos latinos y tal. Como Latin King, Nietas. O otros derivados. O también hay grupos juveniles que siendo nacionales. Porque tienen un término que... Hasta hay grupos juveniles de mujeres. Que eligen a una persona que hace ejemplo. Y que hacen de las suyas también. Sea para demostrar... No sé, lo que sea. No me importa. O sea, en el sur. Estamos hablando de subcultura referido solamente y fundamentalmente a latinoamericanos. O en general. Aquí no lo contextualiza a ninguno. Uno de los tipos es aquellos que tienen una... Digamos una identificación cultural muy propia y muy definida. Puede ser esa. Puede ser ideológica. Puede ser racial. Puede ser las que sea. Una de las cosas que os he comentado es cierta y sí que está documentada. Y es que cada vez hay más bandas entre comillas. O más agresividad entre las mujeres. Sigue siendo muy minoritaria. Porque fijaros que estaba la proporción creo que de 1 a 24. Pero claro, si aumenta al doble pues es a 2 a 24. Sigue siendo un porcentaje muy desproporcionado. Pero no deja de ser una muestra más de que la igualdad se va alcanzando en lo bueno y en lo malo. Aquí tenemos una primera imagen que puede ser esa porque puede ser la más llamativa. Pero se me ocurre que puede haber muchos grupos juveniles vinculados a ideologías más o menos extremistas. De un color... De otro color. A contextos raciales. O a veces bandas delincuentes que tienen un factor más instrumental. Y es, como decía antes, el factor instrumental es el del impide conseguir algo. Pues aquí controlamos la constitución en esta zona y esta zona es nuestra. Y el objetivo no es tanto agredir por mantener la cultura sino por mantener el negocio. Eso es otro de los puntos. Luego suben del fútbol los mochos, ¿no? Ellos por si quieren... Pues por ejemplo... Por ejemplo, es eso. Es marcar apoyo y luego se rigen por una serie de condicionamientos que les van a seguir. Y se citan para pelearse. Exactamente. Y hasta provocan muertes. Es curioso pero si se citan para pelearse, por ejemplo, digamos lo que pasó últimamente. El Real Madrid y el Atlético de Madrid siempre rivales. Y con el tema de la independencia en las manifestaciones de Cataluña y Madrid se unieron para hacer frente curioso. Como... Que va por encima de sus ideales. O sea, tienen como un ideal encima del otro. Sí. Bueno. Es otro elemento curioso. Si os parece, comentamos cuestiones generales. Yo me despido ya de esta sesión. A ver con la presencia de la gente. A ver la asistencia. La participación. Y nos vemos en la siguiente. Con esto se detiene la grabación.