Vale, estábamos con el tema de relaciones intergrupales, séptimo del programa. Recuerdo que la semana que viene es la última tutoría antes del primer examen. Luego, en la semana del medio, entre las dos exámenes tenemos otra tutoría. Yo suelo dedicarlo a revisar el examen y hacer un repaso, aparte de todas las dudas que me queréis plantear en esa semana. Así que lo que no veamos hoy y la semana que viene, pues, o lo que no repasemos por encima, pues no es cuestión. Estamos aquí, paciente grupal, los últimos temas que nos quedarían, la estimatización, grupo de discusión y la medida de la interacción grupal. Bueno, el último de la medida es un compendio de instrumentos que podemos verlo muy rápido la semana que viene, porque son características muy concretas y los grupos de discusión, pues, también lo podemos oír. A ver si podemos hoy entrar en la estimatización, en el sentido que os suelo decir, ver lo más importante de cada tema donde suelen caer las preguntas para... centrar el estudio que tengáis que hacer después. Ahora me he perdido aquí. Bien, el tema de las relaciones que estábamos entre grupos. Vimos que había una forma de estudiarlo centrándose en las personas y otra centrándose en los grupos como una realidad que tiene sus propias leyes y reglas. Vimos aquí la teoría de identidad social, por fin descrita con más extensión, y la vamos a ver hoy, de lo que nos ha ido introduciendo hasta ahora, la teoría de categorización del yo y de la identidad social, que nació a través del paradigma de grupo mínimo. ¿Recordáis? El... En un grupo... Bueno... Vimos también antes de la teoría esa del conflicto realista, que es una más, digamos, en el tiempo anterior, que dice que la gente mide los recursos con una serie de disposiciones. Por ejemplo, la creencia suma cero, que todo lo que se reparte pierde valor y todo eso. Y la identidad social que dice que existe un grupo cuando yo creo que existe. Y la autocategorización, que es un desarrollo de esta teoría que se centra en la parte psicológica de las personas en qué medida su identidad se modifica por pertenecer a grupos, en algunas personas más y otras menos, dependiendo de la fusión de identidad, que lo habréis visto en los trabajos prácticos muchas veces. La teoría del paradigma de grupo mínimo era cómo se puede crear los fenómenos de grupo, cómo se puede activar la identidad social en su formato, en su dimensión mínima, para poder decir cuándo empieza a existir un grupo y qué variables lo determinan. Y decíamos que las puertas importantes, donde las personas no se juegan nada suyo, la interacción, solamente identificación, la clasificación de personas, podía servir. De hecho sirvió. Vimos que una de las comprobaciones de que existe preferencia era a través de las tarjetas esas que distribuíamos entre grupos, de forma que podía haber justicia. Todos se llevaban lo mismo. O otras estrategias, ganancia endogrupal, diferencia máxima con otro grupo, máximo beneficio conjunto. Esto lo vimos. El favoritismo endogrupal es una parte de la autoestima de las personas, así que tratamos de buscar pertenecer a grupos que consideramos que tienen valores positivos, una especie de competición social. ¿Para? Para alimentar mi ego. También hay funciones instrumentales, ¿no? A veces estar en un grupo me trae más ventajas que en otro. Yo no quiero ser ascendido solo por perder el grupo, sino porque gano más. Pero en general esto no sucede. Y me identifico más con el grupo, por lo tanto, que yo creo que es positivo, con lo tanto gano en autoestima. Habría un polo. En el que yo estoy como persona individual diferente y otro en el que estoy como perteneciente al grupo. Y hay gente que se caracteriza por fusionarse mucho con algún grupo en algunas situaciones, ¿no? ¿Qué es lo que hace que se active la identidad social o la identidad personal? ¿Qué factores hacen que en unas situaciones emerja mi yo y en otras situaciones emerja la conducta que se espera? Veis, si leéis el punto siguiente, veis que todo esto puede generar, aparte de autoestima positiva, puede generar algunas cuestiones negativas y comportamientos para corregirlas. Por ejemplo, para cuando un grupo al que yo pertenezco, es marginado o lo que sea, y tiene consecuencias negativas para mí, puedo hacer intentar salir del grupo si creo que se puede salir y no se puede cambiar la sociedad, y viceversa, intentar cambiar la sociedad si me es más difícil que salir del grupo. Entonces hay como un continuo de estrategias que dependen de lo que yo crea. De cambio social, la movilidad social o el cambio mío. Yo creo en el cambio, pues también el sistema es importante, si los movimientos entre grupos, las fronteras son permeables o son rígidas, cambiarán mis creencias y cambiarán mis estrategias. Luego, cuando tengo una, podría ser que tenga una identidad social inadecuada, en el sentido de que las comparaciones con las demás me dejan, en algún mal lugar, muy desfavorables, entonces intento cambiarme de grupo. O bien, usar otras estrategias como la creatividad social. Esto tenéis que acordaros de estos términos. Aquí sería más bien tener una idea clara de qué significa que es este término, ¿no? ¿Qué es la creatividad social? Para definir las dimensiones que me comparo. Si mi equipo de fútbol ha perdido todos los partidos, puedo decir que es el más deportivo de todos ellos, y así me quedo tan contento. O sea, busco una comparación creativa. Y la otra, la competición. Buscar dimensiones en las que sí le gano al otro, ¿no? Bueno, eso es sencillo. Lo vais a leer y vais a ver que estos términos tienen una definición precisa, pero que se deriva de los propios términos, no es difícil de recordar. Y, ¿cuándo hay identidad segura e insegura? Bueno, si no hay alternativas, la comparación es segura, no hay nada que hacer. Pero cuando hay alternativas, es decir, cuando puedo elegir, digamos que hay una comparación inestable, insegura. Y bueno, cuando hay inestabilidad, normalmente se agudiza el favoritismo endogrupal. Porque la ambigüedad produce cierta incomodidad y tendemos a creer que estamos en el mejor lugar. Bien, pues la teoría de identidad social, de alguna forma lo que hace es conectar la parte psicológica con los procesos de grupo. Y es una teoría que está abierta hoy en día, muchos estudios están basando en ella. Y por eso mismo, está siendo objeto de debates y matizaciones posteriores que son los que vienen a partir de la página 191. Primero, alguna crítica. Alguna crítica dice que el paradigma del grupo mínimo no quiere decir que la mera categorización se forme un grupo, sino que la gente se... El grupo se forma al favoritismo. El grupo se forma al favoritismo por una cuestión instrumental. No por el mero hecho de categorizarse como miembro de tal, sino porque le va a cargar algún beneficio. El hecho de ser, sentirse parte de un grupo y favorecerlo, o pensar que somos mejores que los otros, genera el beneficio de la aceptación, de la pertenencia, la interdependencia positiva. Cosa que son aspectos que yo cuido. Por lo tanto, contraponen la identidad para formar grupo con una finalidad instrumental. Dice que, claro, si yo pienso que todos los del grupo van a hacer lo mismo que yo, nos aceptaremos mutuamente y encontraré un nicho donde soy aceptado. Vamos a hacer un experimento. Vamos a ver un experimento en detalle. Que trata de determinar si hay un cariz instrumental a la hora de generar el paradigma de grupo mínimo. Veis que hay varias condiciones independientes, o sea, varios tratamientos. Primero, se asigna... O sea, el experimento consiste en asignar recursos unas personas a otras. Se asigna la gente a un grupo y esta gente asigna recursos a los demás. Se les dice que, en tres condiciones experimentales, tres variables. La primera, les darán el dinero que le concedan los miembros de su propio grupo, los endogrupales. O la otra, en otra condición, que se les dará el dinero que les concedían los miembros del exogrupo. Y la tercera, que se repartirá el dinero entre todos. No se especifica de quién. Una especie de condición de control. Resultados. El favoritismo es la variable de puntos. ¿En qué medida se considera que su grupo es mejor que los demás? Había favoritismo en función de la dependencia. Más hacia el endogrupo que me iba a dar. En el grupo 2, que era el exogrupo que le iba a dar los recursos, había favoritismo hacia ellos. Por lo tanto, la interdependencia quedaría probada. Yo favorezco al endogrupo sólo cuando pienso que el endogrupo me va a dar beneficio. Ahora bien, la tercera condición, la neutra, en aquella que no dependían de ninguno de los dos, sino que recibían de los dos, seguía existiendo favoritismo hacia el propio grupo. Las personas sometidas a la tercera condición del experimento, a las que les dijeron que recibían el dinero independientemente del favoritismo en conjunto, les preguntaban qué grupo era mejor y decían que era el suyo. O sea, ese resultado, ese tercer resultado, no lo puede explicar la teoría alternativa a la FIS, la teoría de la conducta instrumental. ¿De acuerdo? Otro experimento en el que se hicieron dos grupos a través de un procedimiento tan aleatorio como tirar una moneda cara a cruz y luego, una vez hechos esos grupos, al mismo grupo mínimo con la cara a cruz, una tarea de toma de decisiones en la que tienen que asignar cinco créditos. Son estudiantes y los créditos son valiosos, como proponía el padre Irma del grupo mínimo, en una condición a la interdependiente. Los participantes pensaban que recibían los créditos que les concedían los miembros anónimos del ENDO y del EXO, que eran las condiciones de los experimentos del grupo mínimo. En otra, autónoma. En esta condición los estudiantes les decían que no iban a recibir en realidad lo que había en el experimento, sino que los tenían ya concedidos. Por lo tanto, se excluía el interés propio en esta parte porque estaba el interés satisfecho. Bueno, según la teoría instrumental en la condición autónoma donde yo ya he recibido el premio antes de empezar no debería darse el favoritismo, pero sin embargo, se dio. Por lo tanto, estos resultados primero, el que favorece la instrumental no acaba de encajar porque la tercera condición no cuadra y en otro estudio en la condición autónoma la persona que ya ha recibido su premio y aún así manifiesta favoritismo tampoco encaja. Por lo tanto, datos a favor de la TIS. Segunda crítica. El favoritismo en la relación con la autoestima. Según algunos autores la TIS dice que cuando una persona se discrimina con éxito se autoidentifica con éxito y ensalza su identidad social se eleva la autoestima. Y un segundo grupo de resultados como veis ahí, dice que la autoestima reducida promueve la discriminación transgrupal. Dice que todos los experimentos demuestran la primera hipótesis pero no la segunda. Que es una autoestima que depende más bien de las situaciones. No siempre hay discriminación cuando hay autoestima reducida. En la línea de esta crítica la identidad social y justificación del sistema son teorías que dicen que en general se tiende a justificar el sistema por la estabilidad, por lo que sea. Teorías justifican el sistema e incluso los grupos desfavorecidos lo justifican. Entonces, de alguna manera creen que el ATI sobreestima el propio grupo porque incluye o se vale de esa tendencia general. No es lógico que una persona en un grupo minoritario justifique el sistema. Por lo tanto hay medidas mezcladas. Como matización a la crítica, es que no siempre se dan esas reacciones y hay medidas implícitas y desplícitas o acciones variadas que podrían ser incoherentes. Bueno, las medidas implícitas recordáis, las medidas que no son inconscientes que no soy consciente yo de que tengo ciertas tendencias o favoritismos que pueden revelar procesos que el autoinforme no revela. Si queréis saber si tenéis medidas, cuestiones implícitas acerca de varios conceptos raciales, políticos y tal, una página de la Universidad de Harvard la buscáis. Medidas implícitas de la Universidad de Harvard y podéis hacer una serie de test por vuestra propia cuenta desde ahora los resultados. Para que veáis cómo funciona. Se hacen online y te dan los resultados online. O sea, las sociedades se dan procesos más complejos que el favoritismo como la discriminación o aceptación del sistema, la discriminación consensuada o legalmente aceptada, consolidada con el tiempo, que pueden hacer que exageremos la teoría. Bueno, la teoría de categorización del yo es la aplicación a la psicología individual de la TIS en la que el punto de vista aparece entre cada persona y las conductas que ésta lleva a cabo pueden deberse a características personales o identidad grupal en cierta medida. Entonces, en función de la saliencia de la identidad grupal, ésta influye más o menos en cada situación. Esta distinción la habréis visto en las prácticas, en procesos de fusión con el grupo bueno, en algunas prácticas, no en todas llega a un extremo en que la persona actúa con los parámetros del grupo al 100% o casi al 100%, totalmente autoestereotipado, despersonalizado y la idea de la teoría es tratar de determinar cuándo influye más la identidad personal o la grupal. Hay tendencias personales tendencias y factores contextuales y situacionales que hacen que salga una u otra. Tenemos dos tipos de ajuste en general se pueden, estos términos son importantes, comparativo o normativo. Para que el ajuste sea comparativo lo que yo estoy haciendo es ver si la categoría a la que me estoy refiriendo, tipo de comportamiento, se ajusta al contexto la realidad social, comparándolo con la media más o menos, trato de ver si las diferencias son muy exageradas y eso me lleva a aceptarlo o no. Y el normativo se dedica más a ciertas dimensiones, en vez de sacar una media, hace saliente alguna cosa más estereotipica pues por ejemplo la forma de vestir o la forma de comportarse, la enraez y se dedica a una comparación más puntual de aspectos más importantes Norma, tomar una norma como ejemplo y comparativo promedio Bueno, eso hace que emerja o no emerja una conducta social estereotipica o o sea, que me comporte con arregla norma social o más personal o menos personal Bien Hay otras formas de explicar el favoritismo y el rechazo que veremos después Una es la distancia óptima, dice que una persona necesita cierto grado de individualidad y la pertenencia a un grupo, por lo tanto combinar las dos sería situarse en una distancia óptima de uno y de otro y ese equilibrio, ese punto de equilibrio sea el que buscaré normalmente un nivel de inclusión adecuado a mis necesidades Otra teoría, la teoría reducción de la incertidumbre yo busco el grupo me categorizo como miembro del grupo y asumo sus estándares para ajustarme al mundo saber cómo funciona cuando el entorno es ambiguo difícilmente interpretable o peligroso o amenazante, probablemente buscar el consenso y la guía del grupo El grupo en sí es un reductor de incertidumbre un lugar seguro que adquiere un valor positivo y me lleva a identificarme más aún con el mismo y más cuando el grupo es más equitativo, más visible y más potente puede llegar a extremos de fusión de auto-identificación pensad la seguridad que se siente cuando uno tiene ideas claras aunque sean mentiras o no sean comprobables El rechazo igual que la necesidad de pertenencia a la aceptación aumenta la autoestima el rechazo es la contracara que disminuye la autoestima y podría ser peligroso aunque parece que no sean simétricos pero también hay una diferencia entre endogrupo y exogrupo cuando se producen rechazos alguna investigación de hostilidad en contextos reales conducta altruista en el que bueno cuando hay desconfianza considero que el exogrupo es más malévolo que cuando hay rechazo y procedida colaboración los resultados son bastante obvios la fuerza de la norma la presión para cumplirlas si hay amenaza si hay recursos limitados hay creencias de suma cero que hemos visto que era la creencia que lo que se lleva en el grupo lo detrás de otro bueno teorías sobre la amenaza el rechazo y el rechazo hay algunas también en las que se pueden clasificar incluso las amenazas realistas o tangibles simbólicas hacia el sistema de creencias o la estabilidad del sistema de creencias la intergrupal cuando se prevé un enfrentamiento y muchos estereotipos que vamos construyendo de forma negativa la identificación de masas la política pueden contribuir a mantener o desactivar esas creencias las instituciones a lo largo del tiempo van generando cultura y bueno y las emociones que generan que varían en intensidad y pueden llevar a conductas extremas muy bien los afectos los afectos en la relación intergrupal recordamos normalmente las relaciones y las reacciones a las relaciones y a los conflictos son coherentes con la situación afectiva tenemos actitudes positivas o negativas que recordamos que una actitud es una combinación de creencias, sentimientos y conductas que implican una valoración del objeto de actitud social personal, incluso objetos físicos entonces como una medida de afectos la actitud puede ser más o menos general también los afectos pueden ser más o menos general hay afectos incidentales integrales, como nos propone Bodenhausen el integral son todas las emociones que genera un grupo y el incidental las que no tienen que ver con el contexto intergrupal sino que vienen de otro lado porque estoy de mal humor por ejemplo pues el efecto incidental puede tener efectos de coherencia si yo estoy de mal humor lo que me ocurra en una relación intergrupal puede teñirse de ese humor que estoy yo hay un experimento que me induce una emoción y luego se mide el favoritismo intergrupal en qué medida mi estado de ánimo previo influye en el favoritismo o en la estereotipia del otro grupo en el experimento se trabaja para tratar de determinar qué hipótesis es correcta de estas tres que tenéis ahí la consistencia una hipótesis dice que el afecto previo es consistente con la reacción otra que los afectos provocan diferentes tipos de procesamiento no es una influencia directa pero un estado afectivo positivo provoca un procesamiento más facilón más rápido más tendente a dejar de influir por estereotipos mientras que el estado negativo me lleva a analizar más a profundizar más en el análisis y por último la distracción la teoría de la distracción cuando yo estoy distraído no tengo ganas de esforzarme en analizar la situación y el estado de afecto me influirá de forma más automática o sea, tenemos hipótesis consistencia-coherencia la forma de procesar que es más profunda que llegar a un estado negativo y la de distracción que genera la pérdida de atención del estado positivo bueno parece ser que la hipótesis del estado afectivo la distracción es más potente que distribuir atención es que me fije más en las cosas cuando tengo un estado de ánimo negativo y esté más concentrado cuando hay efectos positivos o sea, efectos intensos situaciones importantes y bueno el efecto es más probable a más atención de preste así que se extenderá más el afecto integral es decir las sensaciones, sentimientos que nos genera un grupo en conjunto tenemos algunos estudios que habla emociones y distancia óptima relación entre emociones y actitudes y hay experimentos que miden en cuanto a emociones positiva ansiedad irritación y preocupación y dependiendo de la proximidad del exogrupo en los diferentes grupos los experimentos que son de discriminación racial habitualmente tratamos de medir la distancia óptima en qué medida se cancela y el modelo de ansiedad de Stephen Stephen quizás elegante la parte de las emociones dice que hay una serie de antecedentes que generan un estado ansioso y una serie de antecedentes frecuentes a través de ese estado ansioso los antecedentes como podéis ver en el gráfico la página 302 son la experiencia previa con los grupos los creencias y pensamientos y la estructura de la situación si es competitiva o no la cantidad de contactos que hemos tenido las normas habituales y por último la parte de la estructura si es abierta si hay interdependencia si cooperamos o competimos según el estatus de cada grupo como esté compuesto son las mismas variables que hablamos cuando analizamos los grupos la cohesión, las normas y en esta interacción pues tienen que ver qué consecuencias tiene la ansiedad los tres tipos de consecuencias son los que componen las actitudes modifican, por un lado nuestras creencias generan sentimientos y por último conductas en cuanto a las cognitivas conocemos ya muchos sesgos lo hemos visto como atribuir las conductas de los demás a sus características más a la situación seleccionar la información confirmatoria y no fijarnos en la contraria y similares luego también hay sesgos motivacionales de defensa la proyección echar la culpa a otro grupo de lo que ocurre lo malo que ocurre la negación también las evaluaciones pueden ser privadas o públicas este punto es sencillo lo leéis y veréis que los afectos y las relaciones teogrupales tienen una relación bastante funcional en sentido esperado algún experimento como se tratan de ver y se pueden modificar cantidad de contacto calidad de contacto entre grupos disminuye las actitudes las mejora de la ansiedad en estos experimentos se trata de medir el modelo por lo tanto medimos el contacto la ansiedad que genera y las consecuencias hay relaciones directas o indirectas algún efecto paradójico que muchas veces el contacto produce una desmovilización entre los minutos en vez de seguir luchando por sus derechos es para leerlo pero si recordáis el autoritarismo de derechas y las teorías que vimos acerca de la construcción de modelos discriminatorios que justifican el sistema y por último analiza por encima el prejuicio de la amenaza depende de la presencia de imaginación los atributos que les aplicamos a los otros grupos y sobre todo de la situación de competencia o cooperación pues ahí dependerá la conducta al final de la discriminación última lo que nos importa bien este tema para analizar cuando se pone un grupo frente a otro de una manera diferente entonces aquí tenéis también al final de este esquema preguntas relativas al mismo todas las que han salido últimamente para que centréis un poco el contenido y con esto vamos al tema de estigmatización que es el octavo del programa ¿qué es la estigmatización? primero tenéis que dominar algunas definiciones que nos permitirán también resolver cuestiones del examen de la asignatura por ejemplo qué es un estigma comparado con un prejuicio bien un estigma vendría a ser una identidad social negativa o devaluada parece que podría ser un valor malo bajo por supuesto en un contexto entonces si alguien tiene algún atributo que está mal valorado tiene un estigma por supuesto no hablamos de personas hablamos de grupos el atributo es social normalmente el estigma tiene una diferencia desde el punto de vista del estigmatizado y el grupo mayoritario que suele ser el que lo asigna suele ser asignado a grupos minoritarios y el estigma lo padece la persona en cuanto a los aspectos comunes con el prejuicio es lo que os digo que deberíamos estigmatizar para precisar y distinguir las muchas otras preguntas que vendrían después son aspectos negativos y rechazo pero el prejuicio que se suele limitar a cuestiones étnicas en el estigma se puede extender a cualquier cosa es cualquier aspecto que se desvíe de la norma por ejemplo uno puede ser estigmatizado por ser pues si los artistas bohemios locos o por tener una enfermedad o por cualquier cosa puede tener un estigma y el estigma se analiza mucho más que socialmente en las personas en sí y los efectos que tiene dentro del punto de vista de la persona mientras que desde dentro que lo sufre mientras que el prejuicio se suele mirar desde el grupo que lo pone en marcha por lo tanto estamos hablando de una característica que tiene la persona normalmente no se puede evitar una persona por pertenecer a un grupo que está devaluada y que le afecta en su psique y en su vida social por supuesto hay suele haber las creencias de base un sentimiento y una conducta de rechazo estamos hablando de una actitud igual que decíamos al final del otro tema la actitud se compone de una parte cognitiva unos sentimientos derivados y una conducta en el caso del estigma las creencias son devaluadoras los sentimientos son negativos y la conducta suele ser el rechazo en el estigma tenéis ahí un gráfico que está un poco aquí reproducido es un concepto que tiene una cara pública se puede ver se puede comprobar que está influido por una cultura toda una estructura social e histórica que lo justifica una cara privada de la persona que lo sufre lo que detecta que los demás le hacen ve a los demás las reacciones y la forma de tratarlo y la parte que ya ha internalizado que también cree del estigma pues por ejemplo una persona que tiene una enfermedad bueno hay algunos por ejemplo un ejemplo muy típico la obesidad la obesidad es un estigma en nuestra sociedad porque en general hoy en día no toda la historia ha sido así muchas veces ha sido lo contrario hoy en día está muy mal visto socialmente estructuralmente la sociedad insiste que tenemos que tener una forma cuerpo nos dice que si no lo logramos es por vicio culpa nuestra ese es el estigma estructural que hace que en público se mire mal sea una palabra que no se puede decir no puede ser una persona que está obesa que está gorda se usa el eufemismo no se habla del tema y la persona en sí nota ese rechazo, esa conducta y muchas veces la tiene interiorizada en el sentido de que llevo a adelgazar o he hecho mal, esto no está bien ¿no? en cierta medida y por último la otra pata es la estigma por asociación que es las reacciones que se están generando y que se ven en el momento que hay interacción o se asocian con la persona estigmatizada hay unas reacciones de eso por lo que digo, de hablar con eufemismo tratar el tema todo eso, por lo tanto hay una dimensión socio-cultural una de las relaciones personales cercanas y la tercera personal la personal tiene dos caras lo que yo siento lo que sienten los demás lo que me hacen los demás y la interiorizada que ya se ha sumido si nos fijamos en el estigma en sí este cuadro de aquí sabemos que no todos son iguales en función de algunas dimensiones, por ejemplo la visibilidad el ejemplo que yo he puesto de la obesidad es muy visible, es obvio por lo tanto es imposible de ocultarlo pero si por ejemplo es por la tendencia sexual o por una enfermedad que no tiene síntomas visibles la visibilidad es casi nula la estrategia de ocultación o de no revelación o de mantener en privado la característica estigmatizada es una lección en algunos casos y en otros no cuando puedo ocultarlo no desaparece, sino que tiene también las consecuencias aparte de la misma sensación de hipocresía también tiene un esfuerzo de ocultación en fin es una forma de asumirlo también un efecto negativo y el que es visible se afronta de otra forma primero el silencio segundo la controlabilidad si la persona que tiene estigma de alguna manera tiene el poder de evitarlo asumimos que tiene control y el estigma es percibido más negativamente es más suele ser más negativo el estigma por ejemplo asociado a la obesidad por ejemplo en general se considera controlable que el racial ahora si nos dicen que una persona tiene obesidad mórbida que no la puede controlar automáticamente la actitud nuestra cambia y por último el riesgo percibido algunos estigmas pueden considerarse un peligro contagioso bien dentro del estigmatizado esta parte que hemos dicho de la interiorización o justificación vamos a ver cómo se puede justificar un estigma hay ideologías o formas de pensar de la lógica que ya hemos visto en otros temas sobre todo si os acordáis de psicología social que basados en una necesidad social que es la confianza recordamos que las relaciones humanas son ambiguas muchas veces difíciles de interpretar sin embargo la mayoría de las personas tenemos una tendencia a creer que somos competentes la confianza que el mundo es justo y por lo tanto aquel que le ocurre algo malo es porque algo habrá hecho mal este tipo de ideologías tienen eso en común las dos primeras se basan en atribuciones es decir en el estilo de las personas a la hora de atribuir causas a lo que ven y lo que ocurre hay dos creo que si os recordáis las hemos visto uno la creencia en el mundo justo con esto se culpabiliza a la víctima cuando alguien le han robado claro, tienes que ponerte al arma la culpa es tuya no, la culpa es del ladrón igual que la la famosa violación han violado a una persona porque iba vestida así o asá eso es que creemos que si uno hace las cosas bien le van a salir bien, culpabilizamos al adicto la otra la ética protestante del trabajo que es la filosofía esta de que nos han vendido los sistemas norteamericanos se oye mucho lo que tu hagas conseguirás tienes que controlar y hacer un esforzante luego hay otras más más sociales darwinismo social selección natural la orientación a la dominancia que vimos el test de los como era no me acuerdo el nombre de David ah no, de Sidanius de la dominancia social y por último la orientación de sistema el sistema normalmente es lo que nos engloba y de alguna forma nos interesa que sea estable, tenemos miedo por lo tanto justificamos cualquier cosa desde dentro de la persona esto es de fuera desde dentro de la persona esta es la justificación externa también y la interna las personas pueden tener una bueno tiene una serie de efectos por supuesto por eso lo estamos estudiando el primero efecto del estigma por definición es que afecta al bienestar psicológico de las personas de manera negativa e intensa muchas veces intensa entonces dependiendo de si la discriminación se dirige a una persona en concreto o al grupo en general cuando una persona forma parte de un grupo estigmatizado pero no la siente personalmente o no la experimenta muchas veces personalmente por el entorno que se mueve y todo eso pues la afecta mucho menos entonces hay una especie de discontinuidad discrepancia, discriminación personal social por ejemplo hay muchas mujeres que entienden que la mujer está discriminada pero personalmente no se sienten porque en su vida cotidiana no la tienen por otro lado también hay una distinción que vimos bueno psicología social ese grupo lo hemos visto la sutilidad manifiesta la manifiesta de la persona que te lo dice, te discrimina y ya está pero hay unas sutiles de personas que no tienen sentimientos negativos que no reconocen a sí mismos y tienen acciones las detecta el estigmatizado rechazan aceptación menos preferencia entonces hay cuestionarios medidas implícitas que nos pueden ayudar a sacar la luz lo sutil y la persona como hemos dicho en la definición de las tres patas del estigma la puede internalizar más o menos si se internaliza por supuesto los efectos del bienestar son peores sentirse culpable por lo que uno es lo que uno tiene es muy es una muy contraproducente para la persona y por último la persona estigmatizada puede ser más o menos consciente de ese estigma en cada momento en cada día o en general las que tenemos presente y otras que se saben evadir más o menos la conciencia en cada situación Efectos los efectos los distinguen entre los que vienen a la persona efectos grupales y también efectos globales más sociales y culturales en la persona el efecto directo sobre la autoestima bueno, directo no el efecto final sobre la autoestima a través de una serie de mediadores esto lo está en la página 3.2.6 esta parte es importante desde que yo tengo una característica o un estigma hasta la influencia de la autoestima tiene que pasar una serie de filtros primero que me dé cuenta percepción del estigma cuando me doy cuenta de que tengo el estigma y de que está produciendo consecuencias las valoro contabilizo lo que para mi las consecuencias que va a tener para mi y después planeo estrategias de afrontamiento formas de evitar esas consecuencias y en función de todo eso queda un efecto residual que será el que impacte en la autoestima ¿no? fácil uno de los fenómenos que tampoco sé si hemos visto antes no recuerdo ahora más evidente y más estudiado si con las guías sociales os deberíais acordar es el de amenazar el estereotipo en el que si una la pertenencia a un grupo con un estigma concreto predice que ese grupo es peor en una determinada tarea el hecho de hacerme consciente de que pertenezco a ese grupo que es peor en una determinada tarea hace que rinda peor si no fuera consciente el hecho de identificarme o estereotiparme con un grupo influye en mi rendimiento si no fuera consciente o no me identificara con el grupo no ocurriría nada ¿no? por ejemplo cuando alguien me dice que las personas de tu edad no pueden jugar bien a esto por lo que sea o no sirven para estudiar porque tienes una edad avanzada y no deberías estudiar pues probablemente lo vea peor del que no tenga en cuenta eso ¿cómo puede ocurrir eso? ¿qué teorías hay? bueno, pues una persona en el momento que te dicen que perteneces a un grupo que está más difícil de obtener resultados pues te genera ansiedad también te genera precaución, miedo más cuidado al responder o te bajan las expectativas y todo eso en conjunto o cada uno por separado hace que rinda peor aunque no haya motivo objetivo, solo el estímulo entonces se puede combatir por supuesto si no activamos el estereotipo, si cambiamos la expectativa si le decimos a las personas que tienen otras cualidades o explicaciones alternativas al bajo rendimiento por ejemplo eso, que no es que rindan mal sino que históricamente han estado mal en fin, combatir las creencias pero sobre todo la más sencilla es explicar a las personas el procedimiento el proceso de amenazar el estereotipo cuando son conscientes de que existe la amenaza disminuye bueno, en el plano grupal en la sociedad en el grupo la amenaza hay una serie de estrategias del grupo que se pueden medir y en la sociedad pues son consecuencias políticas e intervenciones entonces lo que importa es la parte del punto 7 esta parte es muy importante, se pregunta mucho que son los afrontamientos personales del estigma, qué suele hacer o qué puede hacer las personas en función de lo que esté siendo individualmente o en grupo las veremos el próximo día que en el tiempo acaba el tema y bueno, veremos un esquema de los otros dos del tema de grupos de discusión e instrumentos de medida en la interacción de los grupos que el segundo ya lo he dicho es muy sencillo y el de los grupos de discusión es otra forma de productividad grupal en este caso de ideas nos vemos los jueves que vienen será el día 23 y la semana siguiente espero que hayáis terminado las prácticas todo lo que falta es la técnica si tenéis alguna duda alguna cosa los espero el jueves o durante la semana en los medios ya habituales