Bueno, pues hoy vamos a terminar con el arte prerománico viendo el mozárabe. Terminamos de esta manera con el tema 8 y bueno, para vosotros queda mirar el románico. Que ya no nos dará tiempo porque hoy es la última de las clases. Entonces, el otro día nos habíamos quedado en esta diapositiva. Es una diapositiva de un manual que ya tiene unos cuantos años. Y en él se nos sitúan los principales hitos, los principales lugares en que tenemos arquitecturas mozárabes de interés. En la península ibérica. Sobre todo, nosotros nos vamos a centrar en las que están resaltadas como el círculo rojo. Son las que vamos a ver en imágenes hoy. Luego, a mayores. Es interesante. El manual os incluye... Perdón, vamos a ver. La flecha. El manual nuevo os incluye adicionalmente... Esta otra iglesia, San Baudelio de Berlanga. Es una iglesia que ya pertenece al siglo XI. Se sale del siglo X, que son todas las que vamos a ver ahora van a ser del siglo X. Y esa sería la única a mayores que comentaría el manual al margen de las que nosotros vamos a ver aquí. Todas ellas son mencionadas o tratadas por el manual. Solamente una, la iglesia rupestre de Bobastro, es la única que se nos va al ámbito... De Al-Ándalus. Y veremos por qué y qué condiciones particulares ofrece. Como os digo, hoy al pie... Bueno, Melke en realidad hoy se considera visigoda, sobre todo por los historiadores del arte. Pero sigue siendo un caso objeto de polémica y de controversia. Todavía no está claro en qué ámbito situar. Si como iglesia... ¿Mozárabe o visigoda? Melke, que la tenemos aquí. También viene mencionada por el manual y además da cuenta del tema este de la controversia de la datación. Ya habíamos hablado al tratar época visigoda que también había bastante controversia con las dataciones de las iglesias visigodas entre los arqueólogos y los historiadores del arte. Bueno, y todas las iglesias que vamos a ver, salvándola de Al-Ándalus, son del ámbito castellano, leonés, gallego. Es el ámbito noroccidental. No trataremos en ningún caso las del ámbito aragonés o catalán. Tampoco son tratadas por el manual de la asignatura, puesto que las principales y las más importantes se considera que están en el ámbito del noroeste. Bueno, pues situar un poco la cuestión. El arte mozárabe en sí, incluso partiendo desde la propia terminología, ofrece muchas controversias. Todavía está en discusión muchos de los aspectos que tienen que ver con él. Y es que, por un lado, la propia denominación, la propia terminología de arte mozárabe es discutida. Es... Si bien es... Acuñada originalmente en el año 1919 por un historiador bastante importante en relación con este tema, que es Manuel Gómez Moreno. Con el tiempo se han propuesto otros nombres diferentes para el arte mozárabe. Por ejemplo, arte de repoblación, se le ha llamado, haciendo referencia a que es un arte que en muchos casos se sitúa en las zonas repobladas conforme van creciendo los dominios de la ciudad. En los reinos cristianos del norte. También se le ha denominado arte del siglo X, acotando y situándolo específicamente dentro de ese siglo. Pero, claro, eso ofrece el problema de que hay ejemplos, hay casos, tanto de arquitectura como de artes figurativas, que se nos van del siglo X y pueden seguir siendo calificados de mozárabe. Ya sea al principio del siglo XI o al siglo IX. A finales del siglo IX tenemos casos así. Por lo tanto, arte del siglo X tampoco es un término muy cómodo. Al final se sigue aceptando en general el término mozárabe porque es un término que a pesar de los problemas que ofrece, pues bueno, da cuenta de esa conexión del arte que vamos a ver con Al-Ándalus, con el ámbito cultural andalusí. Y si bien es un arte creado por cristianos, que es un arte cristiano, la conexión y la procedencia de sus artífices con Al-Ándalus es muchas veces evidente. Aunque en otros casos no sea un requisito indispensable para considerar mozárabe, porque a estas creaciones. Pero sí en general las conexiones, en muchos casos, van a ser evidentes con Al-Ándalus. ¿Por qué? Porque muchas veces hablamos de que los creadores de las arquitecturas, de los monasterios que se van a poner en marcha en el noroeste peninsular en este momento, son emigrados del sur. Antiguos cristianos que por la situación problemática y conflictiva, la creciente que se está dando lugar en el ámbito del emirato califato cordobés, pues tienen que ir al norte. Emigran al norte aprovechando un poco esa nueva circunstancia de que se les ofrecen tierras para la repoblación, teniendo en cuenta que los territorios del Reino de Asturias y el Reino de León están ampliados. Bueno, pero eso no quiere decir, como decíamos, que no haya... artífices que aprendan las técnicas y dentro del ámbito del noroeste formen parte de esos artistas que van a iluminar los códices, los beatos, que luego veremos y que van a ser una de las creaciones más típicas, de los tipos de manuscrito iluminado más típico que encontramos en la Europa de este momento. El arte mozárabe va a crear una iconografía muy particular que va a ser muy singular en el contexto europeo del momento y va a adquirir una gran relevancia. La península ibérica será el fundamental de este momento. Bueno, interrumpidme si queréis, comentadme cosillas mientras... vamos avanzando. El otro día habíamos visto arte asturiano, si recordáis, bueno, parte del arte asturiano coincide cronológicamente con lo que vemos aquí, con el arte mozárabe, sin embargo, le damos otra denominación porque el ámbito cultural es diferente, aunque haya un razonable solapamiento, y nos vamos a encontrar características formales en la arquitectura y en la iluminación de manuscritos que van a singularizar el arte mozárabe, el arte mozárabe con respecto a lo que vimos el otro día, el arte asturiano. Esto es lo que os comentaba de la iglesia de Bobasto, Málaga. Está, se encuentra en Málaga, se encuentra por lo tanto en Al-Ándalus. Es una de las iglesias mencionadas en el manual, tratadas en el manual. Y se resalta de ella que en el sur, en esta zona del territorio musulmán, hay una mayor tradición. Hay una mayor tradición basilical, una mayor tradición latina. Y por ello nos encontramos un edificio que en planta responde al formato basilical con tres naves. Aquí tenemos las tres naves, con la nave central rematada en un ábside con forma de herradura en planta. ¿Qué es lo más llamativo de esta iglesia? Bueno, pues que es una iglesia rupestre, es una iglesia excavada en la roca. Los siguientes ejemplos que veremos, ninguno de ellos son de este tipo. No veremos más iglesias rupestres. Este es un caso bastante excepcional. En algunos casos se asocia este tipo de construcciones con los diferentes momentos de dificultades en cuanto al culto que se encontraban los cristianos en el área de Al-Ándalus. Porque si bien en muchos momentos nos encontramos con que se practica la tolerancia, también es frecuente que se... que los cristianos se encuentren con algunas limitaciones o algunos problemas en cuanto a tributos o en cuanto a restricciones a nivel de construcción de templos. Por ejemplo, el uso de campanas estaría petado para los cristianos en la zona de Al-Ándalus. Pero como veis es un edificio que si abstraemos el hecho, si dejamos a un lado el hecho de que es un edificio rupestre, pues vemos que ofrece una planta absolutamente tradicional con un pequeño transepto que no se acusa en planta, con naves separadas por arquerías de herradura. Veis que son arcos sobrepasados y con este ábside que forma una herradura en planta. Bueno, como os decía... Recapitulando. Recapitulando un poco. Estamos hablando cronológicamente de un arte que se desarrolla entre los finales del siglo IX y los principios del siglo XI, por lo que os decía antes que no conviene llamarlo arte del siglo X, así a secas. En general llevado a cabo por cristianos de Al-Ándalus emigrados y que constituyen una confluencia entre el arte asturiano, el arte musulmán y también hay conexiones previas con época visígola. Hay que tener en cuenta que los cristianos de este momento, tanto del reino de Asturias como los mozárabes procedentes de Al-Ándalus, se sienten hasta cierto punto herederos de los visigodos y de hecho hay aspectos como las cuestiones litúrgicas que van a seguir manteniéndose de manera singular como se llevaban a cabo en época visigoda. Y aún durarán así mucho tiempo. El llamado rito hispánico se mantendrá así durante mucho tiempo hasta su unificación con el modelo europeo y ha llegado el románico. Bueno, estoy mirando que no se me haya escapado algún dato importante. Bueno, la actividad artística. Esto es interesante, esto es muy importante a tener en cuenta para centrar este... Este arte es que en todos los casos la actividad artística tiene que ver con el monacato. Recordad cuando hablábamos de las artes figurativas carolingias y otonianas, la creación de obras iluminadas, manuscritos iluminados, hablábamos que el monacato tenía mucha importancia, que a menudo estas obras estaban en manos de monjes. Bueno, pues en este caso, cuando hablamos de... Arte mozárabe, hablaremos en general de arte vinculado con monjes, tanto en arquitectura como en artes figurativas, lo que son los beatos. Esencialmente los beatos van a ser la obra más importante, la obra por antonomasia que más se va a iluminar en los escritoria mozárabes. Y veremos allí cómo se combina la herencia paleocristiana, visigoda, con lo que... Con las influencias de Al-Ándalus, que no hay que olvidar que es la principal unidad política y cultural de aquella Hispania. Bueno, acabamos de ver la iglesia Bobastro y lo que estamos viendo ahora mismo en pantalla es la iglesia de San Miguel de la Escalada, en León. Ya nos hemos ido al noroeste, ya nos hemos ido al reino de León, Reinos Turleones, y más o menos a la altura de... En el año 913 se construye este monasterio, porque es un monasterio, vinculado a San Genadio de Astorga, al obispo San Genadio de Astorga, que la consagra en el año 913. Hay alguna inscripción conservada de la época que también hace referencia al abad del momento, que era el abad alcalde. Conso. Vemos así como uno de los ejemplos más importantes, quizá la obra, la arquitectura mejor conservada de época mozárabe que tenemos, que es esta, San Miguel de la Escalada, pues es un monasterio. Lo que vemos aquí, en este bloque, en el bloque de la izquierda, es la parte principalmente mozárabe. La torre de la derecha, aunque tiene un origen mozárabe, es en general repulgada. Es un monasterio de reconstrucción románica. Por lo tanto, no nos interesa. Pero sí nos va a interesar sobre todo el aspecto interior y el aspecto de este pórtico del costado, que ofrece un aspecto muy particular con toda esta sucesión de arcos sobrepasados, de arcos de herradura, que van a ser característicos del arte mozárabe. Sumar. El arco de herradura, que a menudo, como en este caso, va a estar adornado con un alfiz. Con un alfiz. Recordad que en el arte cordobés los alfices son muy comunes, mientras que los alfices no existían cuando hablábamos del arco de herradura visigota. No había en las iglesias visigotas arcos de herradura adornados con un alfiz. ¿Dónde está la iglesia? La iglesia es esta. Lo que no conservamos son aspectos relacionados con claustros y otras dependencias. La iglesia es este bloque, esta es la nave central, pero ya lo vamos a ver ahora por dentro y lo vais a ver mucho más claro. Y este es el pórtico del costado por el que se entra la iglesia. Esta es la cabecera, con estos dos grandes contrafuertes. O sea que se entra por el costado. Fijaos aquí como también tenemos unas ventanitas. Ventanitas con ajimezadas, con arcos de herradura, con dos arquillos de herradura. Bueno, aquí tenéis la planta. Ya lo vais a ver mucho mejor. Bueno, os informé mal. La orientación de la iglesia es al revés. Estos son los pies donde encontramos estos contrafuertes. Y el pórtico está por el lado sur. ¿Veis? Lo podéis ver perfectamente en la planta como el dato que os di estaba equivocado. O sea que por aquí tenemos este pórtico. Aquí la ventana ajimezada. Estas son entradas al templo por el costado sur. Y aquí vemos como la iglesia ofrece un formato basilical con la nave central más destacada. Estas naves laterales, son tres naves en total menos destacadas. Todas ellas rematan en la cabecera. En un arco de la iglesia. En una capilla con forma de herradura, en un ábside con forma de herradura en planta. Y luego nos encontramos, como era habitual en las iglesias de este momento, con una alta compartimentación interna que da lugar a que se crea una especie de iconostasio, de mampara o de espacio de separación que ejerce de frontera entre las naves Y el presbiterio y la zona de los oficiantes. Sería ese transepto y los ábsides. El transepto, como veis, no está acusado en planta, está perfectamente en línea con las naves. Ahora vamos a ver el interior, del que ya tenéis aquí una sección perspectiva. Aquí tenéis una vista interior. Por estas puertecitas de los lados es hacia donde se sale hacia el porche, que os he comentado. Hacia ese pórtico. Y como veis aquí, en la nave central se establece una especie de arco de triunfo a modo de iconostasio, a modo de separador que hace de frontera entre la nave principal y la nave de transepto. La nave transversal. Fijaos cómo tenemos un formato basilical típico, con una nave central más elevada, que permite situar aquí un claristorio. Vemos como el formato basilical es absolutamente universal. Lo encontramos en una gran variedad de culturas y de tiempos. En el arco cronológico que llevamos estudiado y en las geografías que llevamos visto nos hemos encontrado con multitud de planes basilicales. Que responden a un formato muy similar. Todavía no tenemos esa gran cruz latina del románico en planta. Es un formato que muchas veces no acusa en planta el transepto. Está alineado con el resto de las naves. Y habitualmente, casi siempre nos encontramos con ese remate en ábside. En estos casos, el caso del arte mozárabe muchas veces es de herradura en planta. ¿Cómo es la cubierta? La cubierta es de madera. Es una cubierta de armadura de madera. Por lo tanto, no tenemos una bóveda de albañilería como tal. Excepto sobre los ábsides. En los ábsides tenemos bóvedas de cascos o gallones. Lo veis aquí representado. Con cuatro gajos. Cada una de ellas tiene cuatro gajos. Y después es interesante. Veo que tenéis algún problema de conexión, ¿verdad? Puede ser. Bueno, en todo caso. Sabéis que la clase se está grabando. Y ya la podréis seguir después. Fijaos como todos los arcos que separan las naves entre sí son arcos de herradura. Arcos sobrepasados. Y los capiteles que nos encontramos en muchos casos son capiteles reaprovechados. En algunos casos se dice que es de época visigoda. En otros casos se dice que es de época asturiana. Son capiteles corintios, en general. Reaprovechados. Veis como el propio iconostasio, entre comillas, que nos encontramos en la mitad de la nave, también ofrece arcos de herradura. Una iglesia en general penumbrosa con solamente una fuente de luz que es la línea del claristorio y algunos vanos en la cabecera. Veis que en algunos casos nos encontramos con capiteles que siguen formatos andalusíes con ese efecto geometrizante, aunque inspirado claramente en modelos clásicos corintios. Veis como tenemos diferentes tipos de capiteles. Algunos son reutilizados, otros son hechos ad hoc. Algunos ofrecen características más esquemáticas o más geométricas y otros ofrecen ese arcaísmo típico de los capiteles de época visigoda. Que habían perdido el gran naturalismo y la carnosidad de los acantos del corintio clásico, del corintio romano. La sección parece que siguen con ese espacio sobre el ábsido. A ver... ¿Te refieres a la cámara supra-absidal? No, yo creo que... Vamos a ver... Yo creo que no. Yo creo que es una ventana al exterior. Directamente. No estoy seguro, pero fíjate. Yo creo que sería esta la ventana que ves. Y por lo tanto no habría un espacio propiamente cerrado. O sí, de algún modo, como vemos aquí, un espacio con tejado. La ventana que ves da al exterior por lo que informa esa sección. Sin embargo, es verdad que parece haber un espacio cerrado aquí. Tampoco sabemos si es un espacio original. No lo sé. Pero sí, tienes razón. Es buena observación. Algo parece haber por encima del ábsido. Algo parece haber. Lo que pasa es que no se hace mención en el manual. En diferentes manuales es algo a lo que yo no he visto menciones. Por lo tanto, pues tampoco me metería más allá. Porque no sé exactamente si podría corresponder con la época o si ya se nos saldría de lo que nos interesa. Como os decía, hay elementos transformados. Por ejemplo, la torre. Hay que tener en cuenta que son edificios que han pasado por muchísimos... Edificios muy antiguos que han pasado por muchas etapas y las transformaciones son muy desesperadas. En muchos casos puede haber transformaciones. Es lógico. Que sean de épocas diferentes a las que nos interesa. Ya que yo me ciño en general a lo que viene resaltando el manual. Y ahora miramos al exterior un poquito más... Un poquito más pausadamente para fijarnos de nuevo en que nos encontramos con unas arquerías con un formato muy similar al del interior. Con arcos de herradura. Son arcos de herradura más bien de formato emiral. Todavía no tenemos ese arco claramente dislocado donde claramente está dislocado el intra-2 y el extra-2 y el tras-2, ¿no? Pero sí que nos encontramos con el alfif lo que os decía antes. Vemos claramente como ahí hay una moldura que rodea los arcos. Eso sí, hay transformaciones. Es obvio que hay transformaciones. Porque este alero vemos cómo viene a situarse aquí comiéndole espacio a la moldura de los arcos original. ¿Verdad? Veis cómo está cortado el pórtico. Bueno, pues ese corte obviamente es de época posterior. Hay alteraciones, ¿no? El alfif no se ve por completo pero sí vemos claramente que lo había porque el arranque está aquí. ¿Veis esta línea? Esta moldurilla lo marca perfectamente. Estas que veis aquí son las ventanas del clalistorio de la nave central que está más elevada. Esta de aquí es la torre románica que os decía aunque tiene un origen mozárabe y estas son las dos entradas de acceso por el costado sur a las naves de la iglesia. Bueno, Santa María de Leveña. Esta es una obra que está en Cantabria. Quiero recordar que mencionada en el manual simplemente vemos que es de la misma época de la anterior. La anterior era de principios del siglo X. Esta es de hacia el 925. Aquí también estamos a principios del siglo X. Y de nuevo tenemos un formato basilical con una diferencia. En este caso los ábsides no tienen planta de herradura sino que son cuadrangulares. Son ortogonales. Por el lado exterior también son planos. Lo que existe que tenemos de herradura son los arcos. Cuidado con el exterior que está des transformado. Este pórtico nada tiene que ver con la época mozárabe se puede apreciar perfectamente pero sí que tenemos de herradura los arcos aquí tenemos perfectamente apreciables los arcos de herradura de Santa María de Ledaña. Una nave central de mayor altura con un claristorio. Como veis ahí aquí veo un claristorio que se sitúa sobre la nave central. ¿Qué nos interesa mucho aquí destacar? Bueno, aparte de fijaos en el interior nuestros arcos de herradura ¿verdad? Nos interesa mucho destacar este a nivel decorativo en este caso los modillones de rollos. ¿Veis cómo tienen? La arquitectura mozárabe se caracteriza por presentar unos aleros bastante sobresalientes para lo que era habitual bastante sobresalientes y asentados sobre estas ménsulas o modillones que se denominan de rollos. Si recordáis cuando veíamos la puerta de los undisíes en Córdoba ya veíamos ejemplos de uso de este motivo decorativo un motivo decorativo que por lo tanto tiene conexiones con Al-Ándalus que vemos usar habitualmente en el arte mozárabe y que va a ser el origen de los canecillos románicos va a tener una serie de consecuencias en el románico esos aleros con multitud de canecillos de modillones que decoran las cornisas de los edificios románicos aunque no sean de rollos tienen su origen en estos modillones mozárabes los llamamos de rollos porque están formados a base de cilindros ¿no? como veis son cilindros justapuestos en cuyo frente nos encontramos decoraciones pues de formato estrellado geométrico en general tenemos alguna espiral también se denominan modillones lobulados que son cilindros pero modillones de rollos es mucho más elocuente bueno San Cebrián de Mazote es otra de las iglesias comentadas en el manual también de principios del siglo X se encuentra en la provincia de Valladolid y nos encontramos con otra planta basilical con otra planta basilical de tres naves nave central más ancha la nave central remata en un ábside de hergadura llama la atención en este caso que nos encontramos con un transepto ligeramente acusado en planta y que remata en brazos semicirculares eso sí al exterior al igual que el ábside central principal de la iglesia el cierre es recto por otra parte los ábsides de remate de las naves laterales son de formato cuadrangular como en Leveña y al exterior también rectos qué es lo más llamativo de San Cebrián de Mazote además de que bueno hay algunos elementos que ya hemos dicho que se pueden comentar dentro de lo habitual que ya hemos visto como el formato basilical hay elementos llamativos singulares de brazos semicirculares pero también hay otro elemento que nos interesa que es el contra-ábside recordáis como habíamos visto algunos contra-ábsides en el arte del ámbito carolingio y ottoniano contra-ábsides que a menudo servían para situar reliquias bueno pues aquí nos encontramos con un contra-ábside uno de esos contra-ábsides probablemente se comenta que también sirviese para situar reliquias no es un bestberg conste no lo confundáis con eso pero es un contra-ábside un ábside que replica el ábside principal pero que está situado a los pies del templo en todos los ábsides en todos los ábsides tanto en el de los pies como en el de la cabecera como en el de los brazos como en el de las naves laterales nos encontramos con bóvedas de cascos o gallones bóvedas de gajos mientras que las naves están cubiertas por cubierta de madera armadura de madera como veíamos en San Miguel de la Escalada a menudo las naves nos encontramos naves sin abovedar de albañilería sino que son cubiertas de carpintería las naves están separadas entre sí por arcos de herradura como veis aquí y de nuevo tenemos un nivel más elevado en la nave central que es donde se sitúa una línea de ventanas que es el claristorio bueno pasamos a la siguiente bueno no seguimos hablando de San Febrián de Mazote en general para subrayaros lo que os comentaba fijaos cómo es la nave central con su cubierta de madera con la zona del transepto separada por este arco y a su vez la zona del transepto también se separa del ábside por otro arco de herradura mientras que las púpulas o las bóvedas de los ábsides son de gajos veis aquí los diferentes gajos los diferentes gallones de las bóvedas aquí sí son de albañilería a diferencia de las maderas de las naves ahora nos vamos al bierzo para hablar un momento de Santiago de Peñalba otra de las obras mozárabes de nuevo de la primera mitad del siglo X en todos los casos hemos visto obras de la primera mitad del siglo X y es una obra que al igual que San Miguel de la Escalada también está vinculada a al obispo San Genadio de Astorca en su fundación ¿no? del siglo X bueno antes de meternos al interior fijaos en los aleros con sus modillones de rollos aquí no apreciamos bien que sean de rollos pero ya os digo yo que sí fijaos todos estos aleros decorados con modillones de rollos y ahora nos vamos al interior en el interior vamos a ver que llamativamente esta iglesia Santiago de Peñalba ofrece dos ámbitos cuadrados y dos contraábsides fijaos que llamativo tenemos ábside contraábside y dos ámbitos cuadrados en el centro no es un formato basilical propiamente aunque sí es un formato longitudinal no tenemos naves no tenemos un cuerpo de naves separados por arquerías sino que tenemos un único espacio bueno un conjunto de espacios yuxtapuestos longitudinalmente sí que tenemos dos sacristías situadas a los lados que forman una especie de brazos una especie de transeptos a cierto punto que no lo es porque son dos cámaras anexas al espacio central y que en cierto modo por la forma cruciforme que generan nos podrían recordar algunos ejemplos asturianos como San Julián de Prados que también tenía dos cámaras anexas a los lados bueno que nos interesa aquí pues mencionar cómo se cubren los diferentes espacios ya veis que tenemos cuatro espacios longitudinales y esos dos anexos laterales que ahora no nos van a interesar los vamos a dejar de lado vamos a hablar de los diferentes espacios longitudinales dos de ellos son en planta tierra dura y otros dos son cuadrangulares tenemos en los espacios cuadrangulares en el que está más al occidente que es este una bóveda de cañón una bóveda de cañón continuada veis que en planta no está marcada no está dibujada es una bóveda de cañón mientras que en el cimborrio el cimborrio es la torre esta que se eleva aquí veis este es el cimborrio todas estas descripciones son supongo que os ayudarán de algo aunque el manual no hago una descripción tan detallada esto es el cimborrio esto es el primero de los ámbitos donde está la bóveda de cañón ahí no la vemos porque está lo que se representa es el tejado bueno pues en la zona del cimborrio que como os digo es esta y perdonad que ahora mismo voy a limpiar las flechas porque ya son demasiadas aquí tenemos una bóveda gallonada de cascos en el cimborrio veis está representada así en planta que arranca de cuatro arcos que no tienen ni trompas ni pechinos en los ábsides también se hacen bóvedas de gallones también bóvedas de cascos y fijaos la presencia de los alfices como los arcos de herradura tienen alfices aquí parece dibujado pero aquí parece una moldura claramente en resalte olvidados de esta torre que no tiene que ver con la época que nos interesa así que si os fijáis en la vista en perspectiva este sería el contraábside este sería el espacio de bóveda de cañón este sería el espacio del cimborrio con bóveda gallonada y este sería el espacio del ábside principal de cabecera el ábside es este también de herradura en planta y también con bóveda gallona el manual os comenta el ejemplo de san baudelio de berlanga que no lo tengo aquí pero bueno se encuentra en soria esto que tenéis en pantalla es otra cosa bueno es una vista de santiago de peñalba en la que os quería enseñar los modillones desde fuera modillones y esta entrada lateral con arco con doble arco ajimezado y con alfil vale simplemente quería enseñaros eso estábamos todavía en santiago de peñalba pero ahora quería hablaros de san baudelio de berlanga y llamativa por su riqueza decorativa os aparece comentada en el libro lo más llamativo es esa gruesa columna central que forma como una especie de palmera en su centro y después es un espacio el de san baudelio de berlanga que precede a una cueva natural donde probablemente sería un espacio habilitado para un eremita para un ermitaño estas iglesias monacales están a menudo vinculadas con los con la reclusión monacal con con el eremitismo dejamos esta diapositiva de santiago de peñalba y vamos a ver un último ejemplo también mencionado en este caso sólo mencionado por el libro es el único ejemplo gallego que vemos san miguel de celanova que os he traído yo en imágenes son todos del siglo 10 este es de hacia el 950 y también es el resto de un monasterio promovido por san rosendo en este caso de nuevo tenemos un edificio compuesto por tres entidades por tres volúmenes juxtapuestos longitudinalmente los veis aquí claramente y veis como de nuevo tenemos todos esos elementos típicos del mozárabe como son los aleros salientes con modillones de rollos veis en la sección podéis ver perfectamente los tres espacios juxtapuestos uno de cabecera uno central y uno de pies el de cabecera es el ábside tiene un formato de herradura muy acusado después veremos cómo se cubren de diferente manera el en planta el espacio central es cuadrangular y el primer espacio también tiene un formato cuadrangular para poder comentar un par de cosas sobre los gatos vamos a acabar con esto rápido simplemente quería deciros que lo más interesante son esos contrastes volumétricos al exterior la presencia de esos modillones de rollos estos contrafuertes que aparecen aquí marcados en planta en la primera y en la segunda de las de los volúmenes el primero y el segundo de los volúmenes y aquí vemos las diferentes maneras de cubrición primer espacio bóveda de cañón segundo espacio a modo de cimborrio una bóveda de arista una bóveda de arista dos bóvedas de cañón interseccionadas y último espacio el ábside que está aquí después de un arco de herradura con alfif creo que lo podremos ver aquí más detalladamente no no lo tenemos bueno pues ya os digo yo el ábside está cubierto por bóveda de cascos como los anteriores ejemplos que hemos visto o sea que volvemos a tener un ejemplo de arquitectura altamente compartimentada y que separa claramente en tres espacios a los oficiantes por un lado del ábside a los presbíteros en ese espacio central y a los feligreses a los pies tiene que ver con la pervivencia de la liturgia hispánica desde el siglo VII desde los visigodos y ahora en estos cinco minutillos que nos quedan sí lo tendréis bien así ¿no? bueno me alegro ya veis que me he extendido un pelín más de lo quizás de lo que ofrece el libro pero si veis los elementos arquitectónicos claramente diferenciados yo creo que os ayudará a entender mejor pues eso las características de la arquitectura mozárabe veis que hay muchos elementos en común y que cualquiera de estas iglesias con con algunos elementos comunes con algunos lugares comunes pues pueden comentarse bueno quería hablaros de los beatos los beatos son las creaciones miniadas las vamos a ver estos son libros ilustrados de época mozárabe que contienen los comentarios al apocalipsis atribuidos a a un tal beato de liebana que vive en el siglo 8 y muere a finales del siglo 8 bueno pues estos comentarios al apocalipsis de beato de liebana del siglo 8 adquieren una gran importancia en paralelo con la importancia que va adquiriendo el libro del apocalipsis por cierto de obligatorio reconocimiento formal y oficial a partir del concilio de toledo del año 633 el libro del apocalipsis bueno y en este contexto un tanto apocalíptico en muchos aspectos en percepción de mentalidad milenarista no pues los comentarios al apocalipsis de beato de liebana adquieren una gran importancia y se plasman en libros que van a ser ilustrados y las ilustraciones de estos comentarios al apocalipsis eh es lo que conocemos con el nombre de beatos de los que conservamos los más antiguos del siglo 10 y que constituye una de las creaciones más típicas más paradigmáticas del mozárabe bueno la creación más paradigmática de las artes figurativas del mozárabe los beatos ya digo el éxito de esta producción de beatos se vincula a la necesidad de explicar el apocalipsis un libro de difícil comprensión y que durante mucho tiempo había sido un libro no oficial eh ya os decía que los más antiguos beatos que conservamos se datan del siglo 10 y proceden de escriptoria eh de los talleres de monasterios de los reinos de león y de navarra los beatos reúnen a modo de suma o de compendio los comentarios que hasta entonces se habían hecho sobre este libro no sobre el libro del apocalipsis de san juan y tienen que ver con el sentimiento del próximo fin del mundo lo que os traigo en estas imágenes son ejemplos de beatos beatos de diferentes épocas y algunos de ellos eh que exceden el siglo 10 donde podéis ver cómo con qué riqueza eh con qué colorismo y y con qué esmero se decoran eh las iniciales de los textos muchas iniciales de los textos las letras iniciales capitales son eh uno de los eh mmm de los de las tipologías más comunes eh en la decoración de estos manuscritos ilustrados veis como todas estas son letras decoradas una D una T una C y ya sonó el timbre pero rápido rápidamente quería mencionarnos las las características fundamentales De esta manera que muchas veces nos encontramos con estos escenarios, estos decorados a base de bandas de diferentes colores. Esto representa un barco al final. Pero fijaos con qué simplificación se hace. Y veis que no hay ningún tipo de concesiones a la representación de la profundidad. Son figuras esencialmente planas, aunque eso sí, muy expresivas. Curiosamente, aunque sean figuras que pierdan mucho naturalismo a nivel de representación anatómica, son figuras muy expresivas. En sus manos, en sus gestos, en sus ojos. Los dibujos tienen influencia mozárabe. Los dibujos son mozárabes. Hay que clasificarlos como mozárabes, de estilo mozárabe. Aunque luego nos encontramos en otros ejemplos de beatos que ya se realizan en época románica, pues que ofrecen otro estilo. Ya no serían mozárabes. Pero en cuanto a iconografías, sí que nos interesa también señalar que dentro de los beatos también se representan muchos mapamundis. Mapamundis conceptuales, claro. Mapamundis que hablan de la evangelización, que hablan de los lugares bíblicos, como por ejemplo el paraíso. Son esencialmente esquemáticos y conceptuales. Y se representa el mundo rodeado, pues, un mundo plano rodeado por una masa de agua rápidamente que ya tenemos que acabar. Bueno, esta es la única diapositiva que os traigo, que pertenece concretamente al beato de Balcabado, que es de finales del siglo X. Uno de los beatos más famosos, que se os menciona. Es el beato Morgan. Hay unos cuantos beatos, unos seis u ocho del siglo X interesantes, pero uno de ellos es el beato de Balcabado, que no se os menciona en el libro. Pero no importa, porque las características formales e iconográficas de las escenas apocalípticas de los beatos son con mucha frecuencia compartidas entre los beatos. ¿Qué nos encontramos? La simplificación espacial, la representación plana de las figuras, de sus vestimentas, la expresividad en sus gestos y en sus rostros, esos ojos grandes, la minimización del escenario y su conversión en meros fondos a base de bandas de color, los colores intensos. Nos encontramos que en general es un arte esencialmente figurativo, que se centra en las figuras. Es un arte netamente anticlásico, un arte precarolingio, un arte que no tiene que ver con esas figuras clásicas que veíamos representadas en los evangeliarios carolingios. Un arte antinaturalista, sin volumen ni profundidad, donde los elementos se dispersan y se escalonan, donde se usan proporciones jerárquicas, donde se usa frontalidad e inmovilidad. Donde hay multiplicidad de ángulos de visión, que también toca con el concepto antinaturalista. Donde el colorido es muy chocante, los colores intensos. La gama cromática es rica, vibrante. El color está liberado con respecto a la realidad, es un color no referencial. Colores muchas veces abstractos, que hacen referencia a lo conceptual. Vemos estos escenarios. Esos ángeles caídos, de color azul oscuro. Y los cuatro jinetes del Apocalipsis haciendo referencia literal a los colores que se indican de cada uno de ellos en el libro del Apocalipsis. Si leéis el texto que acompaña aquí, que os adjunto, veréis como los diferentes elementos que se dan vía textual aparecen plasmados en la imagen. Un caballo blanco, un caballo bermejo, un caballo amarillo, bueno. Bueno, color liberado y no referencial, apartándose de lo real, sin modelado, sin mezclas, sin rebajes, sin sombras. Esto ya va marcando la entrada en el románico. Vemos cómo se parcela el fondo, ya decíamos. Cómo se geometriza a base de bandas de colores. La óptica en general es conceptual, antinaturalista. Y muchas veces nos encontramos trascendiendo. Tenemos también composiciones a doble página, sobre todo en los beatos más ricos. También nos encontramos en algunas ocasiones elementos islámicos. Por ejemplo, arcos de herradura, instrumentos musicales de origen islámico, pero ya no traje más diapositivas. Básicamente con esta pequeña introducción os quería resumir los aspectos formales principales de los beatos mozárabes. Terminamos aquí las clases. Os deseo suerte en el examen. Si tenéis alguna cuestión que comentarme, me alegro mucho de que te hayan gustado. Y si tenéis alguna cuestión más que comentarme, pues estos días estaré atento al foro o podéis también escribirme por correo electrónico. Vale, cuando tú quieras. No hay ningún problema. Vale, gracias a vosotros. Un saludo.