Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y esta es la última sesión, aunque ya supuestamente hemos terminado el periodo dedicado a las tutorías. Como os comenté y como quedé con vosotros, he podido encontrar este pequeño hueco para grabar un vistazo rápido al tema del arte persa para que por lo menos os pueda servir un poco como punto de partida antes de poneros a estudiar de forma ya intensa de cara al examen y que de esta manera tengáis primero una pequeña visión global de este periodo. Este periodo artístico correspondiente al imperio persa que probablemente sería ya la época más tardía antes del gran surgimiento de la cultura grecolatina primero evidentemente en Grecia y después el auge de Roma que de alguna manera, desde nuestro punto de vista eurocentrista, nos va a eclipsar ya absolutamente para todo ese final del mundo antiguo, es decir, toda la zona Próximo Oriental para nosotros prácticamente hasta a partir de este momento deja de existir por la irrupción, insisto, tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto de vista artístico del arte grecolatino. Bien, como os comentaba, la sesión o esta pequeña tutoría, la grabación corresponde al último tema del manual, al número 14 y recibe el nombre evidentemente de arte persa o arte del imperio persa. El arte del imperio persa es el que se desarrolla durante el surgimiento y la expansión del llamado imperio persa de Aqueménida. No debemos confundirlo porque recibe este nombre de la dinastía a la que pertenece Ciro II el Grande, que de alguna manera es el gran impulsor del imperio persa, pero ese es el nombre que recibe en esta etapa. Pero el nombre de los persas se mantendrá en el tiempo y surgirá posteriormente como otro nuevo imperio en la misma zona llamado el imperio de los persas sassánidas, que insisto es muy posterior ya de época romana y que no debemos confundir en ningún momento con este. Como podemos ver... El imperio persa surge de la llanura de Persia, más o menos el actual Irán, el actual estado de Irán, y en torno a esa zona una serie de grupos nómadas consiguen unificar a las diferentes tribus y comenzar a desarrollar su propio estado. Para ello buscan la unificación con los Medos, que eran otro pueblo vecino culturalmente muy similar al persa y por el cual a veces hay esa confusión de los Medos y ese es el nombre que reciben las guerras médicas, que son las guerras que enfrentan al imperio persa con las poleis griegas y que reciben ese nombre de Medas o guerras médicas precisamente por esa identificación de los persas con los Medos que os explico. La verdad es que la expansión del imperio persa es extraordinariamente rápida y alcanza unos niveles hasta entonces absolutamente desconocidos en el Próximo Oriente. El imperio persa es el más grande hasta ese momento, después lo heredará evidentemente tras la derrota de la dinastía persa, lo heredará Alejandro Magno o lo completará, que lo hará todavía más extenso, pero ya en época helenística, como sabéis, Alejandro de Macedonia. Bien, pues el imperio persa a partir de ese origen, como os decía, en torno a esta zona al... Este de la antigua Mesopotamia, acordaros que en Mesopotamia alrededor de los ríos Tigris y Éufrates surgían los sumerios y una de sus fronteras precisamente era esa cordillera montañosa llamada los Montes Zagros tras la cual estaban los llamados elamitas y después estarán los medos y los persas que en este momento insisto es cuando alcanzan mayor esplendor. Su imperio acabará abarcando toda la zona del actual también Pakistán y Afganistán, unas zonas con unos desequilibrios naturales absolutamente inmensos, zonas muy despobladas en muchos de los territorios que las componen y que evidentemente no tienen nada que ver con las otras zonas que va a controlar Persia sobre todo en la zona de Mesopotamia con un carácter mucho más urbano, mucho más desarrollado. Como ya hemos visto. Como os decía rápidamente los persas conquistarán el reino de Babilonia y de esa manera se harán con todo el control de Mesopotamia y posteriormente con todas las costas de Fenicia, Egipto como recordaréis también lo llegan a dominar y por supuesto toda la península de Anatolia donde se situaba Asiria y los restos del imperio hitita acordaros. Llegando incluso hasta las costas europeas a la zona de Tracia y al norte de Macedonia que también lo llegan a dominar hasta ser detenidos por los griegos. Desde un punto de vista artístico como os señalo ahí los persas en este sentido van a ser enormemente pragmáticos y adquirirán o se adueñarán de todas las influencias artísticas que consideran que les pueden ser beneficiosas o que las consideran superiores a las que ellos tengan. Y de esta manera vamos a poder ver rasgos muy característicos dentro del arte persa que nos recordarán al estilo egipcio, al babilónico, al fenicio, al asirio e incluso al griego. Persas ven a los griegos como realmente unos rivales muy duros, muy poderosos, pero también reconocen su autoridad desde el punto de vista del arte, de la historia e incluso de la política, aunque evidentemente ellos desprecian absolutamente los sistemas democráticos que por ejemplo se desarrollan en Atenas. De hecho, los persas siempre acusaron a los griegos de ser enormemente soberbios y eso tampoco me extraña porque es verdad que lo eran. Una de las características principales, por lo tanto, una de las manifestaciones principales del arte persa va a ser la construcción de los palacios reales. Cada uno de los principales reyes de este imperio de alguna manera va a intentar demostrar su poder y demostrar su... su capacidad de gobierno con el embellecimiento y la construcción de nuevos palacios e incluso de nuevas capitales. Por eso vamos a tener capitales y ciudades importantes dentro del imperio persa en varias zonas diferenciadas como son Susa, Persépolis o Pasagarda. En el caso de Pasagada será el lugar donde Ciro II el Grande decide construir su palacio de gobierno y, como decíamos, Ciro II es realmente un poco el gran impulsor del imperio persa, el primer monarca persa que podemos denominar emperador o rey de reyes, que era el título que se auto otorgaban estos emperadores persas. Sigue de alguna manera el modelo de tiendas porque no olvidan ese pasado nómada que tenían tanto los persas como los medos y lo que hace es tratar de reproducir esa unión o esa distribución de las antiguas tiendas de las tribus nómadas, de los grupos nómadas que formaban los persas, pero evidentemente ahora en una construcción de piedra que busca de alguna manera mantenerse a lo largo del tiempo. Todo el complejo se aproxima. Apoya sobre una esplanada, es decir, se construye una esplanada hecha de piedra con los bloques de piedra trabajada en la cara exterior, la cara vista y la cara interna ya simplemente ligeramente desbastada. Toda esa plataforma se rodea de un muro y dentro de la estructura interna se establecen diferentes zonas ajardinaras que de alguna manera sirven como separación y como sistema de distribución de las diferentes instalaciones. Son dos hileras de cuatro columnas y cuatro accesos diferenciados, lo que le daba realmente una funcionalidad muy curiosa porque se podía acceder a cualquiera de... De estos palacios, de este, a cualquiera de las partes de este edificio desde diferentes zonas. El palacio P era más grande que el S, un poquito más grande y tenía, presentaba cinco hileras de columnas y un pequeño pórtico inantis. Acordaros del uso de los pórticos inantis que lo vimos en la tutoría pasada y sabemos que el uso de este último edificio, del edificio P, era más de tipo residencial. Es decir, probablemente estaba dedicado a la propia familia Rea. Disculpad. La sala de audiencia del palacio de Pasagarda tenía dos pórticos de columnas a ambos lados, es decir, dentro de los dos... rodeando la sala de audiencias donde el rey recibía a los embajadores, a los gobernadores, a los sátrapas, que son el nombre que reciben los gobernadores de las satrapías, de las provincias en las que se divide el Imperio Persa, muchos de ellos los antiguos reinos a los que se les mantiene una estructura. Estaban rodeados, por lo tanto, con dos pórticos columnados que de alguna manera le daban una mayor sensación de solemnidad a esta sala. Dentro de la sala interior había unas 30 columnas, además estaba sobre elevada y por lo tanto formaba una apadana en forma de H. Esto de la apadana será uno de los principales rasgos de las construcciones persas y lo que consiste básicamente es en una forma de H. Bueno, evidentemente es bastante mejor la forma que es esta forma más o menos. Con los dos pórticos a los laterales y la sala hipostilánea al centro, para que os hagáis una idea. Yo lo siento, es que dibujo horriblemente mal ya de normal, pero insisto, y es que ya con el ratón es una locura. Las columnas que... que se encontraban en toda esta estructura, sostenían unas vigas de cedro enormes, esa madera de cedro procedente de la zona del Líbano tan preciada y tan escasa en todo el próximo oriente y se sujetaban con unos plintos cuadrados, los cuales podemos ver perfectamente aquí y después pasarían a ser una evolución posterior de tipo campaniforme. Los fustes de columnas, es decir, lo que es la parte central de la columna, se decoraban con motivos vegetales, se pintaban y se coronaban con figuras o bien de animales o bien humanas. Hemos visto algunas imágenes de toros y otros animales incluso mitológicos, grifos y otros tipos de animales y todo ello policromado. Aquí evidentemente lo hemos visto, lo vemos liso ya con la pintura perdida, pero insisto en que todo ello en policromado y en colores además muy vivos. Esto os lo digo siempre, pero es que es una constante. En casi todo el artículo... En cuanto al Palacio de Susa, de la época que media, es construido o lo comienza a construir Darío I, que de alguna manera busca, como os he dicho... construir o edificar o dejar para la posteridad un palacio propio, construido por el mismo, no simplemente el del anterior. La padana que ya hemos conocido se construye con 36 columnas y con una cierta forma cuadrangular y no de H, la tenemos en esta zona, es decir, la forma de H nos hubiera hecho que alargásemos los pórticos laterales hasta esta zona más o menos quedando la zona central de la padana. Lo que pasa es que se hace cuadrangular y se rodea de tres pórticos por tres de sus lados, es decir, por los lados derecho, izquierdo y superior. Solo la parte interna que conecta con el resto de las estructuras queda libre de ese pórtico. Todo el conjunto, como ocurría en Pasagarda, se completaba con jardines y vías de distribución y diferentes patios que de alguna manera comunicaban las diferencias. Las diferentes zonas y estándicas, ¿no? Algo que ya hemos visto evidentemente en el sistema babilónico, ¿no? El uso de esos patios como elementos de distribución de las diferentes habitaciones que se conforman en todo el entorno del palacio y por supuesto también como distribución y como separación de las diferentes funciones que se hacen en las diferentes partes del palacio. Pero en este caso se completan muchas veces con esos jardines de los cuales los pórticos serán especialmente utilizados. les gustaban especialmente. En cuanto al palacio de Persépolis, el otro gran palacio que se construye en época del imperio persa Achaemenida, se construye también sobre una plataforma a 15 metros de altura de tal manera que ya esa altura sobre la que se sobreeleva el palacio le da esa sensación de magnificencia y de conexión siempre con las partes superiores. Esto es importante. Hacer las cosas en alto y construir las cosas en alto, si os dais cuenta lo han buscado casi todas las civilizaciones de la antigüedad. Es una forma de, por un lado, conectar con los cielos donde generalmente se sitúa a los dioses. Esto es casi general en todas las religiones. Y por otro lado también dentro del aspecto terrenal es diferenciar a las clases superiores, a la realeza, a la nobleza, a toda la familia real, etc. a los altos mandatarios del Estado del resto de la población que no tiene esa capacidad. Evidentemente no viven en casas sobre elevadas, sino que viven en casas sobre el terreno. Entonces es también una manera de distinguir muy claramente las diferentes clases sociales. Bien, pues como os decía, este palacio se construye sobre una plataforma a 15 metros de altura y se accedía a ella por una sola escalinata doble en la zona occidental. Es decir, solo había un acceso. Esto también tiene una estructura defensiva y por otro lado obliga a cualquier visitante a necesariamente, aunque no sea enemigo, evidentemente, necesariamente a pasar por una zona que tú quieres que pase. Es decir, va a tener que ver lo que tú quieres que vea, la decoración que tú quieres que vea, etc. Es decir, todo tiene su sentido y todo está buscado perfectamente. La escalera daba acceso a la llamada Puerta de las Naciones de Jerjes que estaba franqueada por esos Lamassu que copian del arte asirio. Acordaros que cuando hablamos de los Lamassu en época de los asirios dijimos después los persas también los utilizan y es una nueva muestra de cómo los persas realmente adaptan algunas de las cuestiones arquitectónicas y escultóricas y decorativas de los pueblos que van dominando. Esa Puerta de las Naciones de alguna manera lo que daba era una decoración de todas las naciones sobre las que gobernaba uno de estos reyes persas importantes, lo conoceréis porque a lo mejor os suena el enfrentamiento con los griegos, que fue Jerjes y que de alguna manera era la muestra del gran poder del rey. Aquí tenéis un poco ese plano que hemos comentado, la escalera de Persépolis que da acceso a la Puerta de todas las naciones. La vía de las procesiones y luego los diferentes edificios en los que se componía toda la estructura palacial de Persépolis. Algunas de ellas fueron inacabadas debido a la destrucción de Persépolis ya en época helenística. Aquí os he puesto un pequeño documental sobre el arte persa, persa no presa, perdón por la errata, y no está en castellano pero sí está subtitulado y es que realmente las imágenes son... ...muy buenas, entonces creo que os puede interesar. La sala de audiencias del palacio de Persépolis y la llamada sala de las cien columnas formaban de alguna manera la parte pública del palacio porque era allí donde el rey evidentemente recibía, de ahí nombre la sala de audiencias, si queréis también conocido como sala del trono, es más o menos lo mismo o suele ser lo mismo. Y la llamada sala de las cien columnas era una sala especialmente... llamativa por la cantidad de columnas que tenía y que daba una muestra de esa complejidad arquitectónica del palacio. Todo ello se separaba de la zona privada, es decir, la zona residencial donde habitaba tanto el rey como su familia más cercana, por una escalinata y un pórtico que daba acceso al llamado tripilón donde se encontraban evidentemente las habitaciones donde dormían los miembros de la familia real, el harén donde estaban las concubinas del rey de reyes y el tesoro donde se guardaban los principales... Bienes en metálico de la monarquía persa. Aquí os he puesto también un pequeño documental sobre Persépolis, solo sobre Persépolis, pero que también creo que puede ayudaros un poco a hacer una idea. La sala de audiencias seguía también el sistema un poco de pasagarda, aunque en el caso que nos ocupa estaba rodeado por tres pórticos de columnas, como hemos comentado. La sala hipóstima era de 36 columnas distribuidas en seis filas, es decir, 6x6, 36, y con capiteles con cabeza de toro, como este que os he puesto aquí para que lo pudierais ver bien, aunque también hay otros con restos de toros, leones o grifos. La sala de las 100 columnas, que hemos comentado antes, fue construida por Jerjes y continuada por Artajerjes. La formaban 119 filas de 10 columnas con diferentes. Estilos decorativos, muchos de ellos vegetales en el fuste, como ya habíamos visto anteriormente, pero esos casi siempre de carácter pictórico, es decir, estaban pintados, no en relieve, y de animales en los capitales. Fijaros aquí los Lamassu, cómo flanqueaban las puertas de acceso a toda esta zona, y apenas quedan columnas en pie, evidentemente estas las han levantado como muestra, pero para que veáis, imaginaros la magnificencia que debía tener el palacio de Persépolis. Aquí tenéis de hecho algunas de las reproducciones, fijaros el acceso con todas las alas de columna, imaginaos esto todo policromado, absolutamente policromado con esas estatuas en la parte superior haciendo capiteles con formas de animales y demás, esta forma de motivos vegetales que son como una especie de flor de loto, etcétera, etcétera, las escaleras de acceso, en fin, debía ser realmente absolutamente magnífico. Y por dentro esos vivos colores, destacando el rojo especialmente y el azul, todo con las grandes alfombras que cubrían de alguna manera todos los aposentos del palacio, claro, esto es lo que después da origen a ese lujo persa, ese tipo de expresiones vienen todas de cómo sobre todo los macedonios cuando conquistan el imperio persa, lo impresionados que se quedan con estos grandes palacios y la cantidad de lujo, de objetos decorativos, etcétera, etcétera, que se encuentran, que de alguna manera chocan un poco con la cierta austeridad que tiene en muchos casos el arte griego. Y que por supuesto no tiene estos palacios, ¿por qué no tiene estos reyes? Claro, ese también es una consecuencia del sistema político. Pero para que veáis, fijaros, os he puesto perfectamente aquí los damasos, esta representación. Todas las escenas pintadas a lo largo de bandas y por supuesto las escenas del gran rey e incluso los propios techos pintados. Fijaos aquí las columnas pintadas en rojo brillante con esas cabezas de toros en la parte superior. En cuanto a los mausoleos, son otra de las formas arquitectónicas características que nos han dejado los persas. No son demasiados, pero sí son muy significativos. El primero, evidentemente, es el de Ciro Grande, que se construye en Pasagarda, es el fundador del imperio, como comentábamos, y simplemente se trata de un pinto escalonado, es decir, de una elevación progresiva por escalones, por sucesión de hileras de escalones, y simplemente un pequeño templete con un tejado a dos aguas muy simple y una única decoración, que es una doble moldura. concava y convexa en la cornisa, la estáis viendo en esta parte justo por encima de la puerta que probablemente es de inspiración de la zona de Frigie de Lidia, en la zona de Anatolia porque es muy realmente muy sencillito y en torno a este mausoleo del Gran Rey se construyeron otros más modestos de personajes importantes pero la verdad es que el modelo no triunfó, el modelo elegido por Ciro no funcionó y los restos de los monarcas que les suceden no seguirán su ejemplo y por lo tanto este tipo de mausoleos, insisto, muy de inspiración anatólica, a mí me recuerda mucho a las construcciones anatólicas no continuaron con este sistema Los hipogeos, fijaros, estos sí que a lo mejor nos suenan un poquito más, especialmente los de los acantilados de Naxirustán que siguen esa influencia egipcia que ya la hemos visto muy claramente en muchos momentos y estaban conectados directamente con el palacio de Persépolis En su zona interior tenían una planta de cruz griega con un pequeño vestíbulo que da acceso a la sala sepulcral donde se depositaba el cadáver del fallecido. Su parte interna no tiene demasiada relevancia, es la parte externa quizás la más impresionante en la que se simula de alguna manera la fachada, la entrada a un palacio porque es un palacio como para la eternidad este es el sentido que se trata de buscar con columnas en relieve a cada lado de la puerta y luego en los laterales de la misma y una parte superior donde se decora con diferentes relieves, escenas de alguna manera para glorificar a los monarcas fallecidos. Fijaros, esta es la zona donde estarían las decoraciones, esa puerta con las columnas a ambos lados y las dos columnas en las partes externas de la puerta sin embargo es bastante modesta no son construcciones realmente tampoco demasiado son demasiado magníficas para el supuesto poder que realmente tenían los reyes persas, que quizás sí que dedican muchos más recursos al propio palacio, a la vida, que a las tumbas donde van a pasar la vida eterna. En cuanto a la escultura, evidentemente es un complemento. En líneas generales se busca o se usa como decoración para embellecer las paredes de los edificios que se construyen, especialmente los palacios, y de alguna manera dotar de ese simbolismo, de esa ideología, de esa imagen tan poderosa del rey y no tienen la importancia que pudieran tener en otras culturas. La influencia, evidentemente, de todas las civilizaciones y todas las culturas que consiguen controlar los persas o que consiguen dominar los persas se reflejan perfectamente en esta traducción escultórica. Por ejemplo, los relieves de las escaleras nos recuerdan a esos relieves que llevaban a cabo los asirios donde realmente, acordaros, alcanzaron un nivel de pericia absolutamente increíble con todas esas escenas bélicas, casi todas, acordaros, pero que realmente consiguen una plástica muy singular, pero evidentemente no leen las representaciones persas propias del imperio persa. A qué venida no tienen esa imagen tan belicosa, tan violenta que nos mostraban los asirios, pero sí que siguen un mismo estilo o una misma forma de representar determinadas figuras. En Pasagarda ya se dan muestras de este tipo de decoraciones, por ejemplo, con los genios halal, que protegen las puertas de los palacios, como también lo van a hacer los Lamassu, y de alguna manera lo que combina son las tradiciones, igual que hemos visto antes, de asirios, de babilonios, de egipcios, etc. Pero aportados a la ideología, a la forma de entender el mundo, a la mitología persa, que es un poco complicada, es mucho más compleja, mucho más completa, pero también enormemente tolerante. Los persas en ese sentido fueron muy tolerantes con todos los pueblos dominados, tenemos que quitarnos un poco la imagen de los persas como agresores, como... Imperialistas sí, porque eran imperialistas, pero como un pueblo cruel, porque ni muchísimo menos. Fueron uno de los pueblos que mejor supo reconocer la diversidad dentro de su imperio y reconocer las tradiciones locales como incluso algunas superiores a las suyas y permitió mantener las estructuras sociales, institucionales, religiosas, culturales de todos los pueblos a los que sometió siempre y cuando aceptaran un sometimiento más o menos pacífico. Es decir, no esperaban que se rindiesen absolutamente, pero tampoco una resistencia a ultranza. De época de Darío I, que me lío y me voy, destacan los llamados rebeliones de Bejistún, donde aparece el rey venciendo una revuelta de algunos de los gobernantes mesopotámicos que dirigieron una revuelta contra el dominio del gran rey. Evidentemente, Darío los derrotó y fracasó. Aprovecharon un momento de debilidad en la transición y en la sucesión del imperio. de la dinastía persa, que esto les solía pasar. Las dinastías persas tuvieron el problema de que los sucesores o los problemas de sucesión les provocaban unas guerras internas bastante complejas. Se enraiza directamente con la tradición de los acadios, con la divinidad, directamente protegiendo al monarca. Aquí lo vemos, como le estaba diciendo, al propio Darío I, con todos los cautivos, los cuales podemos perfectamente identificar con cada uno de esos líderes mesopotámicos que se habían revelado y que vienen, de alguna manera, a reconocer el triunfo del gran rey, pero aparecen atados con las manos atrás y encadenados. Cada uno de ellos lleva el peinado, la barba, la forma un poco característica de los pueblos a los que representa, mientras los nobles persas que están detrás apoyan a su monarca, que aparece de nuevo más grande. Como vencedor. Fijaros que nos recuerda un poco a esa... a la estela de Naransín, ¿os acordáis? De época acadia. Los relieves, por lo tanto, donde mayor esplendor alcanzan es evidentemente la decoración de los palacios, donde no se limitan al interior de las estancias, sino que también se utilizan para decorar las zonas de paso, las escaleras, los exteriores. Acordaos lo que os decía, que de esa manera que el visitante tenía que ir por donde tú querías y forzosamente solo podía entrar por esa zona, claro, estaba obligado a ver todos estos relieves que representaban la gloria de los monarcas. Evidentemente, todo ello generalmente dirigido a glorificar al monarca. Aquí vemos a los diferentes representantes de los pueblos sometidos, el disco solar alado que nos recuerda evidentemente a Maat, a esos símbolos de Egipto, pero también los hemos visto en la zona de Mesopotamia, es Aura Mazda y los grifos alados que también a ambos lados... que protegen a la monarquía persa. También alcanzan un gran nivel, como os decía, con la decoración de ladrillos vidriados, que ahora son de cerámica, esto lo esperan directamente de Babilonia, lo vimos en la última fase de Babilonia, acordaros, la puerta de Ista, todo ese uso de ladrillos cóncavos convexos, decorados, vidriados, con colores azules brillantes, para representar a los animales que se ponen a los lados de las puertas, que son los animales totémicos de las divinidades, pero es que lo veíamos ya en los palacios anteriores, acordaros, de ese uso de cóncavos convexos para dar esa sensación de espina de pez, con entrantes y salientes, es decir, todo ello es una evolución constante hacia la búsqueda de nuevas formas de decoración que tengan mayor efecto. Aquí lo vemos claramente, ese uso de los ladrillos de diferentes colores para realzar las figuras que además tienen un cierto relieve, o como esta, con los dos grifos alados que volvemos a ver, con ese símbolo de nuevo de Aura Mazda, que es... Lo que podemos decir es el disco solar de las alas de Maat, aquí lo vemos con Zaratustra en su interior y aquí vemos esa escalera por la que había que acceder donde iban viendo a los representantes de las diferentes naciones sometidas trayendo los tributos propios de cada uno de sus territorios al gran rey. Bien, espero que media hora justo, así no me enrollo, ese era mi objetivo. Por mi parte no tengo nada más que contaros. Muchas gracias por todos vuestros mails que me habéis mandado comentándome que os están retrasando útiles las clases y demás. De verdad que os agradezco porque ya os lo comento en alguna ocasión pero realmente a veces me cuesta un poco seguir el hilo y no perderme. Porque estoy grabando solo y al no tener esa... Esa conexión de conversación, de preguntas, de formas. No veo a nadie si me estoy explicando bien, si no. Entonces, a veces es difícil no perder el lío, pero intento siempre mantenerme más o menos gracias a la presentación. Y, pues nada, me alegro mucho de que os esté resultando útil. Muchas gracias. Por mi parte ha sido todo. Tanto os agradezco mucho vuestros mensajes, tanto en la asignatura extraantigua como en la historia del arte de Egipto y Próximo Oriente. Mucha suerte en los exámenes, de verdad. Darle duro, que merece la pena y luego va a ser muy satisfactorio el resultado, que con esfuerzo seguro que sale. Y, por supuesto, que queda a vuestra disposición para dudas, para cualquier cosa que necesitéis. Algo de más de material complementario, de verdad, lo que os haga falta, tanto a los de mi tutoría como a los de otros centros asociados. Ya lo sabéis que os contesto, que no tengo ningún problema. Y, nada, mucho ánimo y espero poder volver a... ponerme en contacto con vosotros en alguna ocasión, con otra asignatura o con lo que sea. Mucha suerte y muchas gracias.