Yo sigo el libro más que nada porque así ya vais viendo por el tema del libro. Después cuando tengas el libro ya traes el libro o en casa, cuando siempre con el libro, por lo menos con el libro de teoría. Si es el segundo día, pues igual lo ponemos el de práctica, pero ya ves siempre la clase anterior. Vamos a ver, bueno, este ya sabes que es el plan individualizado, esta es la asignatura de la Ude Contabilidad Financiera, el segundo cuatrimestre, sabes que no tiene, hay asignaturas que tienen una prueba de evaluación continua calificable, esta no la tiene. Entonces ya nos olvidamos de ella. Bueno, aquí pongo siempre el profesor, yo soy la tutora, soy Esther, y el equipo docente que también podéis consultarlo en cualquier momento con sus teléfonos. En cuanto al desarrollo temporal de los contenidos, bueno, ya ves que el primer tema como es más bien teórico y así de... Hay algunas cosas, aunque no lo demos todo, por lo cual... Bueno, sí, sí, el anexo eso igual lo dejamos para el próximo día o empezamos hoy si nos da tiempo. Pero aunque no lo demos todo, aquí lo que intento es más que nada decir más o menos lo que vamos a dar cada día, un poco adaptándonos al tiempo que tenemos para siempre terminar con el material. Yo siempre, sin algún caso, no termino el material porque retrasamos alguna clase, siempre grabo, alguna hora con posterioridad para terminar el material, ¿vale? Con el material. Yo lo que hago es enfocar, dar unos conocimientos teóricos y hacer unos ejercicios que aparecen al final. Normalmente, como las pruebas son tipo test, intento hacer las pruebas tipo test y explicar los ejemplos, ¿vale? Aquí no sé si vienen las pruebas tipo test porque a lo mejor yo las estoy viendo en el de prácticas. Bueno. Vienen el de prácticas y el resto, ¿vale? Acá por los sueltos, acá por los sueltos los comentamos aquí. Bueno, pues el primero nos habla de los criterios de valoración de los elementos patrimoniales. ¿Cómo valoramos los elementos patrimoniales? Si usamos un poquito de contabilidad, sabes que a veces los valoramos a precio de adquisición, otras veces a costa amortizado. Sí, pues aquí lo que nos va a decir es cómo se valora y qué normas se siguen. Aquí normalmente utiliza el plan general contable de la empresa normal, a veces el de la pequeña y mediana empresa varía un poquito, pero bueno, tampoco no tiene gran importancia para este curso. Después el tema 2, 3 y 4 es del inmovilizado también. Cómo se valora y cómo se contabiliza, cómo se registra, normas de valoración, normas registro y cómo se contabiliza, cómo se amortizan, cómo si tienen deterioro de valor. Esto lo haremos durante el mes de marzo. Antes de nada, ya que ahora yo tengo aquí el 24 de febrero, que ya os lo pone de todas formas, que ya os avisaron, no voy a estar, lo dejamos para el 28, de 4, bueno, de 5 a 6 esta materia, ¿vale? Después tenemos resistencias. Esta vez aquí, que bueno, no se ve muy bien, pero le dedico dos días porque esto sí que hay que hacer muchos cálculos, igual tú ya conoces algo, método FIFO, premio de poderado, etcétera, y vale. Tema 6, ventas y crédito. Y créditos y débitos por operaciones comerciales, toda la actividad comercial de la empresa. Después ya son activos financieros que no son de carácter comercial, como son todos los derechos de cobro, que no sean de carácter comercial y también hablaremos de los valores inmobiliarios, como son las acciones y las obligaciones. Pasivos financieros no comerciales, en vez de derechos o obligaciones, también valores inmobiliarios cuando somos nosotros los que los emitimos. Tema 7. Bueno, después el tema 9, el patrimonio neto, cuentas anuales y al final siempre la última, siempre dejo una para hacer repaso y preparación para la prueba presencial, uno o dos. Si puedo, incluso dejo dos que, bueno, en este caso como este año tenemos una obra, pues igual hasta podemos hacer dos para hacer una simulación del examen de otros años, una prueba del examen. Si sabéis que el examen es un tipo test y que, bueno, que las más contestadas penalizan, eso ya lo leíste en la guía. Bueno, después podéis informarnos en la guía, que viene en el aula virtual, en los cursos ALF, también tenéis ahí foros para informaros. De todas formas, estos años siempre creaba también un foro con el doctor, pero nadie me daba respuesta. Entonces, lo dejé un poco. Lo dejé un poco de lado, pero en el correo electrónico sí que siempre podéis consultar, preguntar todo, ¿vale? El correo electrónico mío es, ya os aparece aquí, está Rodríguez, arroba uneslugo.es. Creo que es lugo unes.es, creo que me equivoqué ahí. En vez de arroba uneslugo.es, es lugo.unes.es, creo que sí. Bueno, lo miramos después, pero ya no me dieron cuenta de este detalle. Bueno, esto sería la programación más ordenada. Para ir avanzando, vamos a mirar hoy el primer tema, así un poco por encima. Vamos a ver, el primer tema, que lo voy a poner algo más grande, porque si no ahí ya no ves. Se puede poner algo más grande, bueno, pongo todo más grande. Bueno, el primer tema nos habla del plan general contable, nos habla del plan general contable, de criterios de valoración. Valoración de los elementos patrimoniales. El primero que nos habla es del plan general contable, es decir, no sé si ve mucho, pero bueno. Es decir, que el plan general contable, si sabes un poco, bueno, pues son una norma que entró en vigor el 1 de enero de 2008. Primero hubo una serie de planes, pero después para adaptarse a la normativa europea, pues entró en vigor el 1 de enero de 2008. Y entraron dos planes que fueron aprobados en el Real Decreto 1514 y 1515 de noviembre del 2007. Uno para la pequeña y mediana empresa, uno de pymes y otro normal. Al normal se puede acoger todas las empresas, pero al de pymes solo se pueden acoger pequeñas y medianas empresas que reúnan unas características. Eso es lo que nos dice y después nos dice cómo son las normas de valoración para este plan. Vale, y vamos a centrarnos en una evaluación, pero antes nada decir, este plan consta de cinco partes. 1. El marco conceptual, que es la primera parte. Que nos habla aquí de él, pero no nos habla mucho, bueno, que es de carácter obligatorio. 2. La segunda es la norma de registro y valoración, que es de carácter obligatorio. 3. Las cuentas anuales, que son las que hay que publicar en el registro mercantil, que son de carácter obligatorio. 4. Y el 4 de cuentas y definiciones y relaciones contables, que igual lo tienes visto, que son cuatro con siete grupos, siete grupos para la pequeña y mediana empresa y uno para la gran empresa. Pues de carácter facultativo, o sea que debemos seguirlo pero cada empresa tiene sus características determinadas y no tenemos por qué adaptarnos a ello. Así que las tres primeras partes son de carácter obligatorio y entre esas en la primera parte nos habla en los criterios de valoración del marco conceptual y nos dice la pregunta que la información ha de ser relevante, ha de ser fiable y cómo se valora. Y el marco conceptual distingue estos costes. Yo voy a empezar aquí, coste histórico, que es tanto para activo como para pasivo, es el precio de adquisición o coste de producción. Un bien de activo va a valorarse en el momento de entrar en la empresa a su coste histórico. Puede ser el precio de adquisición si la empresa es nueva o si la empresa se lo compra. O coste de producción si lo fabrica. No. Entonces, eso es lo que tenemos aquí, precio histórico o coste de fabricación. El precio de adquisición está formado por el valor del bien más todos los gastos inherentes hasta que está en condiciones de funcionamiento. Por ejemplo, yo compro esta mesa, pues esta mesa me vale 200 euros, pero a mí me costó trasladarla 50 euros. Entonces yo esta mesa la tengo que valorar por 250 porque yo esta mesa no la tengo. Yo la tengo aquí sin pagar 250 euros. Entonces, lo que me está diciendo el precio de adquisición es que el precio de adquisición es el importe efectivo que pagamos por el bien más todos los gastos necesarios hasta que está en condiciones de funcionamiento. ¿Y esto por qué? Es porque en el primer cuatrimestre y cuando empezamos a ver la contabilidad, nos dice muchas veces, nos dice la contabilidad, el objeto de la contabilidad es que sirva para tomar decisiones. Y yo, claro, yo tengo que decidir si compro la mesa a esta empresa que es gratis el transporte o a la otra que no es gratis. Entonces tengo que tener valorado todo. Yo tener la mesa aquí me sale 250 euros o a la otra me sale más cara, pero no tengo que pagar el transporte. Entonces así puedo tomar decisiones. Entonces por eso se valora así, precio de adquisición que está formado por el importe que se paga efectivo más todos los gastos necesarios hasta que está en condiciones de funcionamiento. O coste de producción. Por ejemplo, yo soy una empresa que estoy haciendo una nave industrial, estoy haciendo yo, pues el coste de hacerla, no. Para el pasivo, el valor que pago, el valor de la contrapartida, el valor que pago. Activo y pasivo y eso todo lo tienes ya claro, ¿verdad? Después tenemos el valor razonable, es otro precio que se aplica sobre todo a los activos financieros y pasivos financieros. Cuando hablamos de activo financiero o pasivo financiero, hablamos de aquello que vamos a tener una renta en dinero, una renta. Si es un derecho, una renta en dinero normalmente, o que vamos a tener un derecho en dinero. Sobre todo, uno de los instrumentos financieros más frecuentes son las acciones y las obligaciones. Yo si las compro, tengo el derecho a recibir una renta si son acciones, si son obligaciones, unos intereses, ¿vale? Y también puede haber otros activos financieros, pueden ser también otros activos financieros o unas imposiciones que tengo a plazo fijo por mi inversión, etc. Dice que esto se aplica a algunos instrumentos financieros de activo y pasivo. Y este valor razonable es el precio de cotización normalmente. Si cotizan en un mercado oficial, el valor de cotización. O sea, yo diría el precio de mercado. Cuando no existen mercados activos, modernos y técnicos de valoración. ¿Cuál es el valor razonable? El valor al que un comprador está dispuesto a vender, a comprar. Y un vendedor está dispuesto a vender. Sería el valor razonable, ¿no? Sabemos que si cotizan en la bolsa ya lo tenemos. Pero si no, hay que buscar el cálculo con otros, hacer otras valoraciones. El siguiente que tenemos es el valor actual neto. Y este se aplica a activos y pasivos que implican para la empresa el derecho y obligación a realizar cobros y pagos. El valor actual neto no es otra cosa. Valor actual neto no es otra cosa que... Valorar en el momento cero, actualizar un conjunto de pagos y cobros. Por ejemplo, yo tengo aquí un cobro, otro cobro, otro cobro. Este es el momento uno, dos y tres. Pues valorar estos cobros al momento cero. ¿Cómo los valoro? Pues para valorar estos cobros al momento cero, como veremos en otra parte del tema, es actualizar. ¿Actualizar? No sé, de financiación sabes algo. Pero a matriculación también la gente no lo valoriza. No, valorar unos cobros y unos pagos al momento cero es actualizarlos. Eso significa que no es lo mismo cobrar un dinero aquí dentro de un año, dentro de dos o dentro de tres. No, yo tengo que valorarlo en este momento. Entonces para actualizar esto lo que hago es, sabiendo el tipo de interés al que está el dinero en el mercado, que es financiarlo, pues actualizarlo. Y el valor actual de estos pagos sería, alfa lo tengo que actualizar durante un año, entre uno más, porque es un año. Y es un tipo de interés de mercado, ¿vale? Que vosotros os lo van a dar en una semana. Más, bueno, más, es que esto es que... Alfa, el segundo pago, el segundo pago, pues es alfa, pero puede ser otro, un número, vale. Uno más y elevado a dos. Porque, por lo tanto, actualizar durante dos años. Más, alfa, elevado a tres. Aquí es dos. ¿Qué es? Todo esto no es lo mismo cobrar dentro de un año, dentro de dos o dentro de tres, que cobrar en este momento. Va a ser menos dinero. Esto se llama factor de actualización. Y lo que hace es actualizar. ¿Qué valor tiene un pago que voy a cobrar dentro de un año? ¿Qué valor tiene ese dinero? Vale. Porque no es lo mismo que a mí me digan. Vas a cobrar aquí 1.000 euros, aquí 1.000 euros y aquí 1.000 euros. Que vas a cobrar todos juntos aquí 3.000 euros. Prefiero cobrar 3.000 euros aquí, vale. Por eso es que hay que actualizarlo a un tipo de interés de mercado. Ya lo veréis porque eso lo veréis más adelante. No sé si tiene matemática financiera. Sí, me acuerdo. Bueno, pues eso va a ser más precisamente matemática financiera. Una vez que tenemos esto, precio de adquisición... Bueno, teníamos el... El valor razonable y el valor actual. Me quedó el valor neto realizable. Valor neto realizable, que también vamos a entrar. Valor neto realizable o valor... Sí, valor neto realizable. Valor naturalizable es para las asistencias y es el valor al que podemos esto se calcula para no se calcula inicialmente esto lo vamos a ver mejor en un ejercicio pero se calcula para saber por ejemplo si pierden valor las asistencias en almacén es el valor al que puedes vender las asistencias una vez descontados todos los gastos en la venta porque tú si tienes por ejemplo unas asistencias en almacén valoradas en 1000 euros y resulta que tú sabes que no vas a sacar más de 800 euros pues tienes ahí una pérdida de valor de las asistencias, vale, pues eso es cuando se utiliza ya se verá más adelante valor en uso esto también hay que actualizar los flujos, es parecido ya lo veremos, costa amortizado este es el valor que tiene las deudas sobre todo el activo también porque son derechos para otros a costa amortizado en cada momento yo por ejemplo lo puedo comparar con esto lo puedo también relacionar con este caso no es lo mismo tener una deuda que tengo que devolver el dinero aquí que en este momento tengo que... estoy llevando la contabilidad en este momento lo tengo que valorar en este momento pero si me estoy llevando esto tengo que valorar en este momento qué valor tiene el dinero en ese momento eso se va a ver con ejemplos el otro valor que tenemos es el valor contable en libros este igual te suena algo más el valor contable en libros sobre todo muy importante para los bienes de inmovilización. Ese es el valor que tienen los bienes en cada momento porque tú, por ejemplo ¿viste alguna vez una amortización de un bien? No. Pues el valor de un bien en la embalanza aparece normalmente en un balance de situación aparece el valor de un bien normalmente siempre aparece el valor de un bien aparece. Bueno ¿tú alguna vez un balance y lo hiciste? Yo. Archivo no corriente puede aparecer aquí inmobilizado material o lo que sea y por ejemplo aparece mobiliario sí, y aparece mobiliario por mil euros imaginemos que tengamos mobiliario en la empresa por mil euros y después aparece seguidamente amortización acumulada mobiliario aparece con signo negativo en el valor para decir que ya se depreció en doscientos euros pues el valor contable de este bien sería la diferencia entre el valor que tiene y menos el valor contable de este bien serían ochocientos euros bueno, pues eso es lo que es valor contable a veces también hay deterioros de valor pero ya se verá en ese momento y después tenemos aquí otro valor que es el valor residual valor residual activos, vida útil, vida económica bueno, el valor residual es el que tiene un bien cuando ya no es útil El valor residual, por ejemplo, yo un coche, igual para desguace lo puedo vender en 100 euros, para desguace ya no tiene utilidad pero me da un valor por él porque eso no se amortiza, eso no se deprecian, ese valor lo va a tener siempre, pues es eso. Y esto sería más que nada el tema 1. Después el tema 1 nos da aquí unos anexos de capitalización y descuentos. Estos anexos que nos da aquí en el tema 1, después para el próximo día si bien está excedido porque así si lo hicimos era improbable. Bueno, pues los anexos que nos da son operaciones de capitalización y descuento que es para decirnos cómo se actualiza y cómo se capitaliza. Y en resumen yo voy a poner un ejemplo de capitalización y descuento que capitalizaron bien. Bueno, siempre un factor de actualización, esto se llama factor de actualización, factor de actualización sería... Según los anexos que sea, elevado a n, n que puede variar desde 1 hasta n es o, lo que es lo mismo, bueno, lo que es lo mismo si queréis, a mí me da igual, menos n, a mí esto me da igual. Quiere decir que el caso es saber calcularlo, ¿no? Y después tenemos factor de capitalización, 1 más i por n, elevado a n, que n puede variar, bueno, n no tiene por qué ser n, puede ser n de la n. Esto si yo lo represento así... Puede ser un capital o varios capitales. Aquí, este es un capital inicial, le llamo C0 porque es en el momento cero, y este es un capital final, Cn. Yo para valorar este capital final en el momento inicial lo divido entre 1 más i elevado a n, ¿no? Entonces utilizo el factor de actualización. Si quiero calcular C0, hago Cn actualizado aquí. Fin. Si, si quiero calcular esto, pues entonces lo divido entre 1 más i elevado a n. Si lo que tuviera, pues el capital inicial, y quisieras saber qué valor tiene aquí, que hago factor de capitalización, sí, lo que hago es multiplicarlo. Entonces el factor C0, N sería igual a la fórmula del montante de la capitalización compuesta que nos he dicho antes. Es una persona que sale de hacer operación y seguir acumulando los capitales. Esto es interés compuesto. Porque no... Cuando a mí me piden un capital inicial para pagar interés periódicamente, debía pagar. Pero cuando se acumula. Cuando esta cantidad va a sostener esta, Si de esta cantidad que tengo aquí, quiero saber, si voy a cobrar esta cantidad en el momento N y quiero saber el valor que tiene aquí actualizo. Y se hace contra el capitalismo. Esto se puede dar con un capital solo, pero se puede dar como yo antes hacía. Como decía antes, se puede dar que en vez de ser eso, podría ser que fueran estos capitales, varios capitales. Por ejemplo, 0, 1, 2, 3. Si tengo otros capitales aquí, uno de 1.000, otro de 1.000 y otro de 1.000. Entonces yo utilizaría el factor de capitalización, pero esto lo actualizaría durante un año. Esto durante dos y esto durante tres. Si quiero valorarlo aquí, si quiero valorarlo en el momento dos, uno lo actualizo y otro lo capitalizo. Y eso es lo que es factor de actualización y capitalización. Es lo que viene en el anexo, en el tema uno. Es interesante que hagáis los ejercicios porque sí que os va a ayudar. ¿Y por qué? Porque damos las financieras de este factor. En contabilidad hay una parte que sobre todo... Todo el coste amortizado que hemos visto antes y el valor actualmente, que hay que utilizar también financieras para valorar en cada momento lo que te debe o lo que debes. ¿Vale? Y esto es el tema uno. Yo hoy lo voy a dejar aquí porque no venimos así medios perdidas. Yo voy siguiendo el libro. Y voy siguiendo el libro y voy diciendo... ¿Con qué página o con qué pregunta? Si vemos que no coinciden las páginas, porque bueno, depende de las ediciones a veces no coinciden, pero bueno, ¿qué pregunta? Para el próximo día, si hay alguna duda de esto, si vais mirando día a día, me gustaría que se viera mirando cada tema día a día según yo lo voy mirando. Si hay alguna duda, la preguntáis y si no pasamos al tema dos, vamos a intentar cumplir siempre el plan. Si no lo cumplimos porque vemos que no entendemos algo, no pasa nada, pero bueno. Vamos a intentar... Vamos a intentar dar el tema dos para el próximo día, ¿sí? Y siguiendo el libro. Y mirando los ejemplos porque así ya nos vamos a evitar. Si nos da tiempo, que hemos ejercitado también pláticos. Vale. Tú como quieras, si puedes venir bien. Yo me resulta más cómodo que vendrán, pero bueno. Por lo menos... Por la duda. Sí. Muy bien, pues muchas gracias. Hola, hasta luego.