Bueno, empezamos ya aquí la grabación, empezamos aquí la primera tutoría de la asignatura de Historia Moderna en el grado de Antropología y el primer tema al que hablaremos hoy va a ser un tema básicamente de intructos. Vamos a dar unas pinceladas de la historia moderna y más en concreto de la historia moderna de una zona muy concreta del mundo como es Europa. Y al hilo de esto y también un poco introduciendo también lo que va a ser un poco la tónica de la asignatura, he puesto este mapa aquí, este mapa que veremos en más detalle en las próximas tutorías, el mapa de los descubrimientos desde el final de la Edad Media hasta inicios de la Edad Moderna porque, como digo, va a ser uno de los hilos de la asignatura. La asignatura es una asignatura que se plantea como una historia moderna pero con un contenido mundial, como una historia mundial intercontinental durante la Edad Moderna. Esto presenta una serie de problemas. El primer problema es que obviamente el concepto de Historia Moderna es un concepto obviamente muy centrado en el caso europeo. Quien define la cronología de la modernidad, de la historia moderna, del periodo moderno, entonces esos siglos que van desde finales de la Edad Media hasta finales de la Edad Media, aproximadamente con el comienzo del siglo XVI hasta finales de la Edad Moderna. Comienza la contemporánea en el siglo XVIII ya haciendo un poco de llave entre nuestro periodo actual y el periodo moderno pues la revolución francesa y la caída del antiguo régimen. Por lo tanto es un concepto obviamente y un grado de antropología en donde venimos bastante bien enocéntrico. Está planteado desde el esquema cronológico, y desde la perspectiva europea. Esto presenta un problema a la hora de una asignatura como ésta que al mismo tiempo es una asignatura que pretende dar una visión mundial de este mismo periodo cronológico, y lo vamos a ver cuando nos metamos por ejemplo en otras zonas geográficas, por ejemplo sobre todo Asia, no sé si este año nos dará tiempo a meternos también a hablar un poco de África y el contexto político y cultural de África en el momento no está en contacto con Europa, pero básicamente lo que veremos al ver esas otras culturas, esos otros mundos como dice Manuel, es que no siempre las cronologías cuadran exactamente con esos moldes europeos entre un siglo XVI y un siglo XVIII. Por ejemplo en el caso de China vamos a ver que muchas dinastías prácticamente van, como por ejemplo la dinastía Ming, van desde finales de lo que nosotros llamaríamos Edad Media hasta ya avanzada la Edad Moderna en el siglo XIX. Por lo tanto es un contexto cronológico que muchas veces va a tener que llevarnos a comentar también desarrollos anteriores, que reciben un poco de precedente en esos contextos locales. Dentro de los problemas que esto plantea, el problema tanto en la historia universal pero bajo de un marco cronológico europeo, hay sí un segundo elemento, que es otro de los hilos directores de la asignatura, que sirve un poco para justificar y en cierta forma dar trabazón a este intento de historia universal del periodo moderno. Que es el hecho de que, si bien estamos centrados en un caso europeo, Europa durante el periodo moderno y va a ser una de las principales características de la modernidad, va a entrar en contacto muy directo con otros contextos culturales y continentales. El caso más claro es América. América era un continente de la Unión Europea. Un continente totalmente desconocido para el viejo mundo, tanto para África como para Asia y que en estos momentos es descubierto para el viejo mundo. Obviamente la gente que estaba allí ya sabía perfectamente dónde iría. Pero en estos momentos América entra en unas relaciones y unos intercambios culturales, económicos y de todo tipo en los cuales no había estado hasta ese momento y que ahora, vehiculados a través de Europa, van a enlazarla con el resto de esas otras... con otras regladas y otros continentes. El caso también de Asia. Asia había tenido contactos comerciales con Occidente, con el mundo mediterráneo, con el mundo atlántico desde la antigüedad. Pero habían sido siempre unos contactos directos. Europa no había establecido relaciones comerciales directas con, por ejemplo, el extremo oriente o con, por ejemplo, la India. Había tenido sí relaciones indirectas a través de intermediarios, a través del mundo árabe, a través del mundo occidental. De otros ámbitos culturales como Irán, el de Mesopotamia, la ruta de la seda que había conectado Europa con China. Pero siempre habían sido relaciones indirectas y siempre con muchos intermediarios por el camino. Siempre mediatizada con otras rutas, con otras culturas que sirven de intermediarios, como por ejemplo en el caso de la Edad Media. Y aparte de la Edad Madera van a ser todavía los árabes que van a ser un poco intermediarios entre el mundo mediterráneo europeo y, por ejemplo, el mundo oriental, el mundo extremo oriental y el mundo africano. Pero en estos momentos, con la aparición de los grandes viajes de descubrimiento, de colonización, con las primeras bases de ese mundo colonial, tanto en América como en África como en Asia, se van a poner las bases de un contacto más directo, de primera mano, de los europeos con este tipo de culturas. Esto va a tener un impacto en principio bastante... ...modesto, muy importante para la economía europea. Porque del oriente llegan por ejemplo las especias, que son productos muy caros y que son muy importantes en un comercio internacional. De América va a llegar el oro, que va a revitalizar la economía europea. Y luego la plata, que también va a dar alas un poco al crecimiento económico en Europa. Pero dentro de la importancia de estas relaciones va a estar siempre un plano muy... ...limitado. Siempre va a ser el comercio internacional, que es un comercio que tiene todavía en estos momentos muy poco peso en la economía de cada uno de los estados europeos. No es todavía el mundo globalizado, para que me entendáis. No es todavía nuestro mundo globalizado en que todo está prácticamente interconectado. Podemos encontrar unas naranjas que vienen de China, de Vietnam, de Camboya, de Venezuela o cualquier otro producto que viene de otra parte, del otro extremo del mundo. En estos momentos, los productos todavía que circulan por esas redes comerciales que empiezan a ser intercontinentales, que empiezan a sentarse un poco también en las bases de esa globalización en este modo, todavía son muy limitadas. Y irán cogiendo fuerza ese comercio internacional y esa interconectividad entre continentes que será interconectividad económica, pero también será interconectividad cultural de modas, de gustos, de múltiples influencias culturales. También será una interconectividad bacteriológica. También habrá emigración de patógenos de Europa a América, diezmando la población india pero al mismo tiempo también llegarán desde América otras enfermedades como por ejemplo la sífilis que azotará igualmente a Europa a partir de los siglos modernos. Por lo tanto, toda esa serie de múltiples intercambios que ya se empiezan a generar en estos momentos con ese contacto directo que empieza a establecer Europa con otros lados del mundo. Que en cierta forma, como digo, pues ponen las bases de ese mundo globalizado, de ese mundo de conexiones intercontinentales que es en el que vivimos ahora. Que todavía en estos momentos la Edad Moderna, como digo, pues es muy incipiente y no tiene las dimensiones que tienen ahora estos contactos globales. Pero se empiezan a poner en estos momentos. Por lo tanto, como digo, pues va a ser una asignatura en la que vamos a hablar mucho de Europa pero que también vamos a irnos de vez en cuando a esos otros mundos que en este momento durante la Edad Moderna entre el siglo XVI y el siglo XVIII empiezan a entrar en contacto y empiezan a estar más interrelacionados con el contexto europeo. Y esto va a ser uno de los ejes que cuando vayamos viendo un poco los distintos períodos cronológicos o distintos otros mundos en los que nos podamos acercar un poco, pues vamos a ir viendo cómo este patrón esta relación entre Europa y otras partes del mundo, esta mayor interconectividad. Porque como antropólogos creo que conoceréis el clásico de Wolff, Europa y las gentes sin historia que precisamente habla de esto. De cómo desde ya esta época esos otros mundos exóticos de otras culturas pues ya han empezado a estar interconectados muy profundamente con otros lugares, otros continentes y sobre todo con el contexto europeo que después en el periodo que ya estudié un poco más en detalle Wolff pues dará lugar al colonialismo ya del siglo XV, que no entra dentro del plan de nuestra asignatura. Pero bueno, por eso pongo este mapa aquí. Y ahora ya vamos a entrar, volvemos desde esta introducción y vamos a entrar en el contexto europeo que nos va a dar un poco sentar las bases de lo que entendemos por ese concepto de edad moderna en el contexto europeo que es un poco el que define el periodo cronológico. Porque como yo he dicho, pues cuando nos vayamos por ejemplo a China veremos que realmente hay fenómenos que empiezan en la Edad Media y continúan hasta siglos muy avanzados de la Edad Moderna y que no se entren en una correspondencia exacta entre esa cronología europea y la cronología de otros lugares del mundo. Bueno, aquí me dejo mover esto. Y para hacer un poco de introducción a la Edad Moderna en contexto europeo todavía os he puesto aquí una serie de fechas cruciales por las implicaciones que van a tener. La primera de ellas, Obvia, 1492, descubrimiento de América, el gran evento simbólico que marca ese periodo de los descubrimientos y esa apertura de Europa hacia el exterior. Europa había sido siempre un continente muy mediterráneo-céntrico, siempre muy virado hacia el Mediterráneo. Sí, el Atlántico había terminado. Había tenido sus relaciones marítimas, comerciales, pero el centro económico, político, cultural siempre había sido el Mediterráneo. Y esto es algo que con el descubrimiento de América y también con la expansión de los portugueses a través de África hasta Asia va a cambiar. Europa va a girar desde ese interés centrado en el Mediterráneo y ese mediterráneo-centrismo hacia un mundo que va a estar ya virado más hacia el Atlántico y esos contactos con el Atlántico y en el que los grandes centros mediterráneos como por ejemplo Ciudad de Italia, que durante todavía el primer periodo de la Edad Moderna, o antes del Renacimiento, todavía van a tener un papel muy preponderante en la economía y van a ser centros muy importantes, pues van a perder un poco el papel principal con respecto a los centros del Atlántico. La zona de Holanda, Centro Europa, Inglaterra, todos esos centros comerciales y neurálgicos, del norte virados hacia el Atlántico que van a constituir un poco al Mediterráneo como centro de influencia. Por lo tanto, el descubrimiento de América como primer paso de esa apertura de Europa hacia el exterior. 1492, pero podríamos haber añadido también 1499, que es el año en que culmina de cierta forma, también simbólicamente, la expansión comercial portuguesa, porque en 1499 los portugueses han conseguido llegar a China. Han conseguido llegar a China y, por lo tanto, han marcado por fin el límite de sus rutas a través de África hacia Asia. Por lo tanto, 1492, al que podríamos unir también por lado portugués, 1499 van a ser esas fechas simbólicas de este paso a este mundo un poco más global, más interconectado. Otra fecha importante, 1517. Estamos en la Edad... Estamos a principios de la Edad Moderna la Reforma Protestante. La Reforma Protestante que va a ser importante porque, por un lado, va a romper con un concepto esencial desde prácticamente el atraco de antigüedad y durante toda la Edad Media que es el concepto de cristiandad. El concepto de cristiandad como una unidad cultural y obviamente también religiosa que servía de amalgama a todo el occidente europeo. En estos momentos, con la ruptura de la cristiandad, de ese bloque de la cristiandad occidental en dos, por un lado la parte protestante y por otro lado la parte católica que a su vez también tendrá una serie de respuestas contra esa Reforma Protestante, con la contrarreforma pues va a crear una dicotomía que va a romper un poco esa unidad de la cristiandad que ideológicamente era tan importante en la Edad Media. Al mismo tiempo también será importante porque el conflicto el conflicto no resuelto en principio durante los inicios de la Edad Moderna, en el siglo XVI entre católicos y protestantes va a generar una serie de tensiones que van a hacer que durante el siglo central de la Edad Media, el siglo XVII se den las llamadas guerras de religión sobre todo en Francia y también en Centro Europa sobre todo en el contexto de los Augsburg el concepto austriaco y la parte oriental de Europa. Las guerras de religión, tanto la guerra las guerras de religión propiamente dichas en Francia como la guerra de los 30 años y otras guerras en el Imperio Alemán van a enconar mucho el enfrentamiento el enfrentamiento religioso y van a favorecer mucho la intolerancia religiosa que va a ser uno de los fenómenos más claros y más evidentes durante todo el siglo XVII. Y que al mismo tiempo, esa intolerancia religiosa se hace razón tanto por el lado protestante como por el lado católico. Tenemos el caso de la Inquisición va a generar durante el siglo XVIII como un movimiento, un poco de reacción por parte de ese corriente que va a surgir en el XVIII a la Ilustración a favor de la tolerancia religiosa y a favor de la secularización de la secularización del Estado la separación de la religión de la política que hasta esos momentos, como veremos pues también al hablar un poco en la tutoría que cuadre del Estado veremos que el Estado todavía en la Edad Moderna es un Estado que se entiende como una estructura de tipo teocrático el rey es siempre rey por la gracia de Dios investido en un carácter divino y por lo tanto siempre justificado por ese poder casi sagrado que le ha sido entregado de forma absoluta por Dios. Esto va a ser un poco puesto en entredicho por lo menos en el Imperio Alemán por la Reforma Protestante como ya veremos también al hablar de todos esos problemas que habrá generado la Reforma en el plano político entre Carlos V y sus señores territoriales utilizan el Protestantismo para oponerse a la monarquía dentro de monarquía absoluta de Carlos V y va a ser como digo un conflicto alargado que ya a finales de la Edad Moderna va a dar lugar como contra reacción como movimiento pendular a esos movimientos a favor de la libertad de conciencia de la tolerancia religiosa de la tolerancia ideológica que van a estar un poco en la base de la Ilustración que van a poner también la base de los desarrollos que luego en época contemporánea tendremos ya nuestros estados contemporáneos que son estados donde se separa el papel de la política del Estado como el de la Iglesia y secularizados en cierta forma. Bueno, dejando un poco de esto otra fecha importante es 1453 estamos en la Edad Media pero a finales de la Edad Media la caída de Constantinopla porque con la caída de Constantinopla último bastión del Imperio Bizantino van a llegar sobre todo a Italia un montón de exiliados griegos bizantinos que van a traer consigo manuscritos originales de obras griegas que a estos momentos no se conocían en Europa o se conocían solo por traducciones traducciones latinas o traducciones de traducciones árabes y que en estos momentos se va a ceder a los textos originales esto va también favorecer y potenciar mucho un movimiento de recuperación del legado de la cultura clásica que conocemos como humanismo o como renacimiento y que va a ser bastante potenciado por esto, por ejemplo un caso paradigmático la Ilíada y la Odisea no se conocían aunque se conocía la historia de la guerra de Troya no se conocían los manuscritos originales en lengua griega los primeros el primer manuscrito que llega y es editado en el occidente de Europa desde época del Imperio Romano procede precisamente de un exiliado griego que se lo vende a un humanista italiano que es Petrarca Petrarca no puede en esos momentos todavía con su nivel de griego interpretar la Ilíada y la Odisea pero sus manuscritos quedan ahí y luego se hará una edición en griego ya cuando unos pocos años después de esa Ilíada y la Odisea que se convertirán también de parte de esa recuperación de la literatura clásica de la cultura clásica del arte clásico de todos esos moldes clásicos que van a estar un poco en la referencia cultural durante toda la Edad Moderna y que prácticamente lo estarán hasta prácticamente cuando el Romanticismo empiece a romper un poco con esa servidumbre hacia los moldes de la cultura clásica y otro elemento importante otro pedido importante que también está en época medieval es 1450 la invención de la imprenta la imprenta tiene una importancia crucial tanto para el desarrollo de la cultura europea como para la propia difusión de estas ideas innovadoras que van a aparecer en estos momentos durante ese periodo de finales de la Edad Media en Italia y posteriormente ya en el siglo XVI expandido por toda Europa y que conocemos como humanismo o como Renacimiento La invención de la imprenta para que os hagáis una pequeña idea tiene una importancia crucial por un hecho muy simple tenemos que pensar cómo se difundían las obras literarias las obras filosóficas las obras de cultura de todo tipo escrita cultura con mayúsculas hasta esos momentos los manuscritos las obras tenían que ser copiadas a mano porque no había medios mecánicos de reproducirlas por lo tanto el proceso de hacer una copia de un libro era muy trabajoso había que llevarlo a un escritor en un copista muy lentamente lo iba reproduciendo con letras con textos muchas veces ya también haciendo miniaturas para embellecer el texto ya que le iba a tardar una cantidad de tiempo bastante impro pues de paso ya adornaba el texto haciendo un manuscrito bonito y presentable en cambio con la imprenta vamos a tener una explosión de la reproducción automática de obras ahora se puede editar un libro y no es un libro que se escribe a mano y que para hacer cinco copias de la misma obra podemos estar al pobre allí trabajando no podemos en un periodo de tiempo muy corto hacer tiradas de cien cincuenta incluso doscientos ejemplares de un libro y ponernos inmediatamente en circulación esa reproducción automática que permite la imprenta unido también a otras innovaciones como por ejemplo el uso del papel que abarata mucho los costes el papel es un invento chino que llega a través de los árabes pero en este momento es combinado con esa forma de reproducción automática de la palabra escrita que es la imprenta el papel va a ser junto a una imprenta uno de los factores que posibilitará que las obras la producción bibliográfica la producción literaria la producción y la distribución de esa producción cultural aunque siempre todavía permanece solo al acceso de una minoría que es la que sabe una minoría culta que es la que sabe leer, escribir pero en estos momentos pues en cierta forma se generaliza un poco más esa cultura escrita por lo tanto todos estos elementos el principio de una economía mundo la quiebra de esa idea de cristiandad con todos los problemas de tensiones ideológicas religiosas que va a generar en Europa y el renacimiento del humanismo las ideas del humanismo como fermento de esas nuevas corrientes de forma de pensar y por otro lado también poner un periodo una fecha que pueda definir un poco este último elemento también el estado moderno el estado moderno que también es un desarrollo de la edad moderna partimos de ese mundo medieval donde en cierta forma el rey era un copartícipe del poder con los nobles feudales que en cierta forma en cada uno de sus territorios feudales en sus ducados en sus marquesados en sus condados eran prácticamente tenían un poder como podía tener el rey teóricamente con respecto a todo el reino pasamos a un contexto donde se crea el estado y ahí con el estado queremos decir un estado como lo entendemos ahora aunque todavía en los estados modernos no son los aparatos burocráticos tan desarrollados que tenemos en la actualidad ya empieza a darse esa evolución hacia un estado burocrático un estado con un funcionariado funcionariado que luego veremos los problemas que tiene la creación de ese funcionariado en la edad moderna que tiene también sus limitaciones pero ya empieza a haber una burocracia ya empieza a haber una estandarización ya empieza a haber una división administrativa y un organigrama del estado con una serie de consejos especializados en distintas materias del gobierno que podemos comparar un poco con nuestros actuales ministerios una serie de instituciones como una serie de secretarios o de profesionales que van a llevar el peso de esa maquinaria estatal que se empieza a desarrollar y que empieza a desplazar a la nobleza de esa función de poder político que tenía hasta esos momentos la nobleza podemos decir que pasa de ser una nobleza territorial una nobleza asentada en sus territorios se convierte en una nobleza cortesana una nobleza que muchas veces directamente se desplaza a la corte real para seguir manteniendo su posición de poder ahora no a través de su control de sus territorios locales tanto como de una serie de contactos privilegiados con el monarca que le permiten acceder a determinados cargos un organigrama formado por profesionales profesionales muchas veces que no proceden de la nobleza que proceden del pueblo llano de la burguesía pero los cargos más altos del ejército de la administración van a estar muchas veces copados por miembros de la nobleza por miembros de la nobleza que a través de su contacto privilegiado con el monarca a través de esa vida de corte pues van a acceder o incluso comprar esos cargos para ellos incluso para sus descendientes por lo tanto el estado moderno como elemento novedoso estado burocrático estado que crea un ejército estatal un ejército nacional podríamos decir frente a los ejércitos de la edad media que eran fundamentalmente que el rey conmocaba a sus nobles y sus nobles venían con tropas de caballeros con ejércitos privados y con vasallos reclutados en cada uno de sus territorios feudales y se unían al ejército real el ejército real está formado por una suma de múltiples ejércitos de los señores feudales en cambio en la edad moderna esto va a desaparecer los nobles van a seguir teniendo cierta presencia en el ejército van a ocupar como digo pues los cargos más altos los generales los almirantes van a ser nuevamente nobles pero se va a crear un ejército profesional un ejército profesional que por un lado es un ejército nacional reclutado por el estado y que sirve al estado no sirve a los intereses de ningún noble particular y que es por tiene todavía en la moda nada moderna tiene una noble naturaleza por un lado es un ejército reclutado se hacen levas entre la población levas muchas veces de voluntarios o levas más o menos forzosas pero también muy importante en el estado moderno como muchas veces estas levas entre la población de un estado no llegan a cubrir suficientemente las necesidades de tropas para un ejército se recurre a mercenarios mercenarios pero que son profesionales de la guerra son profesionales de la guerra de distintas procedencias étnicas un ejemplo muy claro es por ejemplo el ejército español en el ejército español te puedes encontrar en los famosos tercios junto a soldados reclutados en castilla o en aragón o en territorios españoles también te puedes encontrar a mercenarios suizos croatas incluso mercenarios alemanes de zona protestante luchando en las guerras de los países bajos contra otros protestantes pero lo que importa es que te paga te paga el estado de la monarquía hispánica y no tu ascripción religiosa en este caso bueno ejército profesional y que solo da cuentas al monarca y a ese aparato estatal burocratización y una nobleza que pierde ese papel de casi partícipe con partícipe en el poder político con el monarca y que se va convirtiendo en una nobleza de corte una nobleza supeditada a los en cierta forma a los vaivenes o a los intereses de esa vida de corte y que a través de ese contacto de esas de esas maquinaciones de corte intenta hacerse con mantener su papel privilegiado en ese nuevo contexto que es el estado moderno bueno entonces estos cuatro elementos como un poco definidores de lo que va a ser un poco la edad moderna sobre todo en esos primeros siglos vamos a entrar un poco ahora más en materia y bien un poco centrándonos un poco un tanto más lo que vamos a ver durante esta tutoría y posiblemente también tengamos que ocupar parte de la siguiente son podemos decir elementos podríamos decir estructurales de esa sociedad moderna en Europa para ello vamos a atender como digo pues unos condicionamientos estructurales vamos a atender a la economía a cómo es la política cómo es la estructura política que define el estado moderno cómo es la estructura social cómo está organizada esa sociedad de la Europa moderna y asociado a la economía aunque aquí lo vamos a tratar un poco se organiza durante la edad moderna que adelantamos ahora responde a un patrón recurrente un patrón recurrente muy típico básicamente todas las sociedades preindustriales ya prácticamente desde antigüedad pero en el caso que vemos aquí es la edad moderna que tenemos también un poco más datos para verlo en detalle por lo tanto ese tipo de ese patrón demográfico recurrente que luego veremos que es el llamado ciclo demográfico activo o demografía de tipo antiguo y en cuanto a la cultura a las mentalidades a esos elementos un poco más también estructurales pero un poco están un poco más en el material vamos a ver también el desarrollo de una serie de tendencias el desarrollo del racionalismo empieza ya en el humanismo del XVI pero que se desarrollará todavía más con la revolución científica del siglo XVII con pensadores como Descartes científicos como Newton o Galileo se desarrolla la ciencia y también un proceso de secularización que va de la mano de este racionalismo pero también va de la mano esa secularización de esos problemas interreligiosos que van a dar como digo pues casi como reacción pendular un cierto intento de separación de la esfera política y religiosa y sobre todo una llamada a unos valores menos centrados en esa intolerancia religiosa que defienda un poco una tolerancia de ideas religión incluso de convicciones y de ideología está un poco en las bases de la justicia y posteriormente del liberalismo durante el siglo XIX y ya entrando un poco en materia vamos a ver ahora la demografía aquí tenemos un pequeño resumen de cómo evoluciona durante los siglos modernos la demografía vemos que hay una serie de periodos que podemos destacar primero a inicios de la edad moderna tenemos un cierto crecimiento demográfico crecimiento demográfico que va básicamente desde mediados empieza a frenarse un poco el crecimiento de la población todavía sigue creciendo pero se ralentiza se va frenando y en el siglo XVII siguiendo con esa tendencia de mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII tenemos que tener una gran caída demográfica muchas veces favorecida por factores catastróficos pestes guerras hambres que va a durar aproximadamente también en el siglo desde mediados del siglo XVII la segunda mitad del siglo XVII hasta mediados del XVIII vamos a tener una recuperación de esa caída demográfica que tuvimos durante hasta mediados del XVII por lo tanto vamos a ver que primero hay un periodo de crecimiento demográfico después hay un escancamiento de caída y después hay de nuevo una recuperación y crecimiento demográfico que es esa estructura se llama la edad moderna demográfica con estas montañas con estos dientes de sierra estas subidas y caídas siempre ves que sube la población y de repente llega un momento en que cae bruscamente después vuelve a subir exponencialmente después vuelve a caer bruscamente y eso es lo que se llama el ciclo demográfico antiguo básicamente se caracteriza por caídas muy importantes en la población mortalidades catastróficas periodos de mortalidad catastrófica unidos a una rápida recuperación muy exponencial esto básicamente está se debe a las propias características de cómo se organiza la sociedad moderna y la demografía esto lo conocemos básicamente muy en detalle para el periodo moderno porque empezamos a tener un poco más fuentes el estado está desarrollando sus estructuras burocráticas y por lo tanto se empiezan a hacer por ejemplo censos censos que por ejemplo no tenemos para prácticamente algunos casos muy contados para por ejemplo la baja edad media otro elemento muy importante para ver estas situaciones de la población los registros parroquiales que a partir del concilio de trento a mediados del siglo 16 se obliga a todos los párrocos locales al llevar un registro de bodas nacimientos bautizos y defunciones por lo tanto a partir de ese momento tenemos un registro bastante aproximado bastante bueno de cómo evoluciona el crecimiento la caída de la población en todo el contexto europeo y otro elemento un poco más indirecto son los contratos de cesión de tierras si crece mucho la población es necesario alimentar a esa población por lo tanto se empiezan a rotular más tierras se ponen en cultivo más tierras y por lo tanto hay periodos en que aumenta el número de contratos de cesión de tierras y eso indirectamente nos está indicando pues que en estos momentos la población está aumentando por lo tanto está aumentando se está explotando más la tierra para alimentar esa población que crece y por otro lado cuáles son los condicionantes para definir un poco este ciclo antiguo pues cuáles son los condicionantes que lo están definiendo ya en la base pues en cuanto a la mortandad en cuanto a la mortandad los condicionantes son básicamente lo que podríamos llamar los cinetes del apocalipsis descontando la muerte que obviamente es el cuarto cinete del apocalipsis tenemos por un lado la peste las epidemias tanto la peste uónica que asolará Europa en el siglo XVII hasta mediados del siglo XVII el tifus el paludismo la viruela toda una serie de enfermedades que habían sido ya endémicas con los contactos intercontinentales por ejemplo de América o de Asia las guerras que tienen obviamente un efecto sobre la población la gente los propios soldados y la población de los territorios en los que se desarrollan las campañas bélicas pues sufren sufren ese efecto tanto por la muerte directa como por que sus campos queden arrasados por las tropas que se abastecen en ellos o quemados o todo tipo de tropelías de la guerra que van a afectar obviamente a la población pero con una influencia limitada sí durante un periodo de guerra decrece la población pero inmediatamente como es característico del ciclo demográfico antiguo la población exponencialmente vuelve a recuperar muy rápido el nivel que tenía hasta esos momentos más importante junto a las epidemias van a ser las hambrunas las hambrunas catastróficas están condicionadas por dos elementos el primero es el primero son los periodos climáticos muchos de los periodos de estancamiento de caída de la población más marcados en la historia europea están en relación con periodos climáticos adversos en el caso de la edad moderna va a ser muy importante la llamada pequeña edad de hielo la pequeña edad de hielo es un periodo más frío que va desde el siglo XIII XIV mediados del XIII XIV y que se prolongará prácticamente hasta el XVIII la pequeña edad de hielo tiene en medio algunos periodos más cálidos en concreto uno que va desde el siglo XV a mediados del siglo XVI por lo tanto veis que coincide precisamente con estas fechas luego tiene un periodo de acudecimiento a mediados del siglo XVII que es un periodo especialmente frío y que coincide además precisamente con esa caída de la población a mediados del siglo XVII esa crisis del siglo XVII unido también a otro elemento en el siglo XVII se une a esto la peste por lo tanto la peste y las hambrunas por este clima más frío y más riguroso van a favorecer que una población peor alimentada y encima afectada por los cambios climáticos que en una economía de base agraria que muy orientada hacia la subsistencia como es todavía la la economía moderna que es una economía todavía preindustrial donde se sigue cierta forma explotando la tierra con los medios que teníamos a finales de la Edad Media pues los periodos de malas cosechas por años más fríos más calurosos por temporales pedriscos toda esa serie de condicionantes climáticos pues van a afectar mucho y muy decisivamente a los ciclos demográficos esto por un lado periodos climáticos y por otro lado el propio sistema la propia forma en que se explota la tierra como he comentado hace un momento pues todavía en el siglo XVI se sigue explotando la tierra con los mismos medios tecnológicos que en el siglo XV o en el siglo XIV no ha habido innovaciones durante el siglo XVII en algunas zonas de Europa que también será un siglo especialmente como digo pues adverso climáticamente algunas zonas de Europa como Holanda e Inglaterra introducirán una serie de innovaciones en la agricultura de nuevas formas de cultivar de cultivos de combinación de cultivos o de combinación por ejemplo de la cría de ganado con la agricultura que permitirán aumentar de ese periodo climáticamente más adverso mantener la producción agrícola e incluso aumentarla pero esos serán dos casos todavía aislados en el siglo XVII que son Holanda y luego Inglaterra pero como digo pues con la agricultura europea en estos momentos todavía está un poco subdesarrollada en cierto sentido bueno el crecimiento demográfico eso condicionantes con respecto al crecimiento bueno lo que decíamos antes esas recuperaciones vertiginosas después de caídas de la población tanto por guerras como por enfermedades como por y a mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVI desde el siglo XV hasta mediados del siglo XVI lo que teníamos era una recuperación de precisamente una mortalidad catastrófica tanto por malas cosechas como por sobre todo por la peste uónica que mató aproximadamente un tercio de la población europea de esa mortalidad catastrófica de la peste negra en el siglo XIV entonces ese periodo de recuperación pues hace que crezca más la población unido a un periodo climático favorable y eso lleva a un crecimiento de la población rural llega un momento en que la población del campo es tan grande que el campo no puede mantener esa población y la expulsa hacia la ciudad la ciudad va a absorber de cierta forma ese excedente de población rural que va a emigrar la ciudad que normalmente está situada cerca de zonas rurales agrícolas con las que tiene relaciones de interdependencia los campesinos van a vender sus productos a la ciudad y compran allí productos elaborados que producen los artesanos de la ciudad una relación simbiótica campo-ciudad que se romperá ya en el siglo XIX con la revolución industrial pero que en estos momentos todavía funciona bueno pues esa gente que es expulsada del campo porque el campo ya no se puede mantener va a la ciudad donde hay otras posibilidades posibilidad de emplearse como pequeños criados o en algún tipo de actividad y mantener por lo menos un nivel de vida básico y cuando la población crece una agricultura que está poco desarrollada tecnológicamente la forma de aumentar la producción agrícola para alimentar a esa población mayor es simplemente cultivar más tierra es decir roturar tierras nuevas en principio tierras que empiezan siendo fértiles como por ejemplo zonas de bosque no se utilizaban más que para pastar el ganado para usos como abastecimiento de leña que son puestas en explotación estas zonas que se van roturando nuevas en principio son zonas bastante productivas y luego ya cada vez que cuando crece cada vez más la población y se empieza a agotar por un lado estas zonas que ya están sobre explotadas se empieza también a tirar de tierras que eran menos aptas para el cultivo zonas por ejemplo pantanosas zonas de monte un poco más pelado que eran difícilmente podían crecer por eso se utilizan en explotación y esto es ese problema que comentamos de la inadecuación entre ese crecimiento de la población y la capacidad de la tecnología que se está utilizando en este momento el sistema la forma de cultivar estos momentos para mantener ese crecimiento constante porque llega un momento en que la tierra por esa sobreexplotación se empieza a agotar empieza a perder nutrientes se empiezan a roturar como digo zonas menos aptas y por lo tanto llega un momento en que el sistema de esta forma empieza a colapsar y empieza a haber unos rendimientos agrícolas decrecientes empieza a producirse cada vez menos estamos explotando cada vez más tierras pero al mismo tiempo los rendimientos no están creciendo sino que están disminuyendo y al mismo tiempo la población sigue creciendo en esa lógica del antiguo régimen lógico que está muy motivada por una cuestión muy simple la población en el antiguo régimen es una población que tiene una muy muy marcada mortalidad hay nace muchas personas pero también mueren muchas personas y sobre todo una muy marcada natalidad infantil por lo tanto si una familia tiene cinco hijos pues es muy posible que a lo mejor solo sobrevivan dos eso obliga a tener muchos hijos para compensar la posible y más que obvia mortalidad infantil muy alta que va a sufrir esa familia y poder el día de mañana tener hijos adultos que sirvan a su vez de brazos para las tareas agrícolas por lo tanto hay una tendencia para que algunos sobrevivan y puedan servir de mano de obra en el futuro para la unidad doméstica por lo tanto hay esa tendencia siempre a generar crecimiento de la población para mantener el sistema pero claro ese esa tendencia al mismo tiempo asociada a un decrecimiento de la producción agrícola llega un momento que las dos las dos líneas de sus variables entran en conflicto de la población esas épocas en que ya hay demasiada población demasiadas bocas que alimentar y poco con que alimentarnos y se produce una mortalidad demográfica mortalidad catastrófica y esa mortalidad catastrófica de cierta forma equilibria elimina a población sobrante y permite que vuelve a quedar la tierra con unos un mayor peso humano que posibilita a su vez de nuevo el crecimiento un crecimiento un poco más sostenido hasta que finalmente por la propia dinámica que hemos visto antes pues terminan volviendo a ese ese colapso y esa caída catastrófica de la población todo ello enderezado con epidemias y con periodos climáticos intercalándose por en medio generando también y favoreciendo ya estos propios condicionantes que tenía el propio sistema demográfico de explotación de la tierra y que da lugar a ese esquema en esas montañitas esos dientes de sierra esas subidas y bajadas bruscas y vertiginosas que hemos visto antes bueno lo que hemos comentado aquí sobre explotación de recursos pequeña del hielo peste medial del siglo XVII y el centro Europa también va a ser un elemento muy importante la guerra Europa se va a ver asolada por los malos años agrícolas por la peste eugónica de forma muy potente pero también por la guerra entre católicos y protestantes entre los distintos príncipes alemanes los Habsburgo y toda esta serie de conflictos que van a ensangrentar Europa durante buena parte del siglo XVII por lo tanto tenemos ahí esos tres de esos cuatro géneros del apocalipsis que van a dar ese resultado de muerte mortalidad en la edad moderna y pasamos ahora un poco a hablar de cómo se organiza la sociedad ese segundo elemento cómo es la estructura de la sociedad la sociedad moderna es una sociedad que se define con el término sociedad estamental el estamento es un grupo social distinguido de otros grupos que forman esa sociedad por una serie de características de tener o no tener una serie de privilegios privilegios que son una serie de concesiones fiscales judiciales no tienen y no se juzga a los miembros de un estamento determinado con el mismo tipo de ley que a los miembros de otro estamento determinado e incluso cuestiones más que entran ya un poco del material de las formas y costumbres incluso del protocolo social como son el honor hay estamentos como por ejemplo los eclesiásticos y los nobles que tienen honor en cambio el pueblo llano las personas que no son nobles ni eclesiásticos se considera que en principio no tienen honor no son personas honorables y por lo tanto por lo tanto no tienen por un lado no tienen determinadas obligaciones pero también no tienen ese tipo de prestigio esa aureola de tener estos linajes nobles que sí que se sienten como portadores de una dignidad especial por este este honor mobiliario heredado ya en sangre como veis este privilegio lo que está definiendo es una sociedad fundamentalmente basada en el principio de desigualdad y esto es algo que contrasta mucho con nuestra propia sociedad nuestra propia sociedad que es una sociedad basada en el principio de igualdad es decir en la inexistencia de privilegios por lo menos de facto por lo menos teóricamente en nuestra sociedad obviamente no todos somos iguales no todos tenemos el mismo nivel de renta no todos tenemos el mismo trabajo hay ricos y pobres hay gente que tiene distintos niveles económicos pero eso no está definido legalmente que es lo que sí está definido en el antiguo régimen de cierta forma existe como principio el hecho de que no todos son iguales legalmente en nuestra sociedad existe el principio legal todos somos iguales ante la ley luego independientemente de nuestra capacidad económica y todo eso seremos todos iguales que queramos pero teóricamente ante la ley todos somos iguales todos tenemos una serie de mismos derechos civiles y todos tenemos una serie de y todos somos juzgados por el mismo rasero por la justicia y todos somos juzgados por los mismos tribulares y esto no era así en el antiguo régimen no era así en la edad moderna el antiguo régimen en la edad moderna esto no funcionaba de la manera contraria el principio fundamental era de desigualdad los estamentos privilegiados tenían unas leyes que solo las afectaban a ellos no podían ser juzgados por los mismos tribunales que los estamentos no privilegiados ante el mismo delito y ante la misma condena no tenían la misma pena voy a poner un ejemplo muy claro la pena capital la pena de muerte un noble que fuera condenado a morir por por ejemplo haber cometido un crimen un asesinato y un burgués o un aldeano que hubiera sido condenado igualmente por un asesinato a morir la pena capital por muerte pero teniendo el mismo crimen y la misma pena no tenían el mismo castigo un miembro del tercer del tercer estado del pueblo llano no privilegiado moría ahorcado es una muerte obviamente pues socialmente en la época era entendida como una muerte infamante en cambio un noble un privilegiado no moría no podía morir ahorcado no podía morir ahorcado por lo tanto un noble que era condenado a muerte tenía que ser decapitado por hacha o espada que era también tenía el mismo resultado morías pero morías en cierta forma de una manera un poco más rápida al menos teóricamente por lo tanto de hacha o espada necesitaba realmente dos golpes por lo tanto algo de dolor había pero era un poco más menos agónico que la asfixia con el ahorcamiento o la rotura del cuello por el ahorcamiento por lo tanto ese noble tenía ese tipo de muerte especial que los separaba incluso ante el mismo castigo ante la misma pena del resto de la población no tenían los mismos las mismas deberes y obligaciones uno privilegiado tenía que pagar impuestos tenía que pagar impuestos en cambio los privilegiados los nobles y los eclesiásticos no pagaban impuestos por lo tanto y es uno de los problemas también que tiene el estado moderno en cuanto a financiación todo el peso de la fiscalidad recaía sobre el poder del estado mientras los tramentos privilegiados no contribuían nada a los gastos del estado y por lo tanto podía mantener un nivel de renta de cierta forma mayor por lo menos los más adinerados de estos estamentos privilegiados y por otro lado también había toda una serie de privilegios en el caso del honor en el caso de las costumbres dos un burgués y un y un aldeano se saludaban por la calle se saludaban más o menos con unas fórmulas de salud buenos días tenga usted buenos días ley de dios en cambio si se encontraba un no privilegiado una persona del pueblo llano por mucho que fuera un burgués muy bollante económicamente con un noble incluso con un noble empobrecido no tenía el mismo tipo de trato el no privilegiado el burgués el que no tenía honor tenía que dirigirse de una manera determinada con un protocolo determinado saludar de una forma determinada y no de otra al privilegiado al noble es un caso muy típico en la feria de tornes tenemos al pequeño hidalgo arruinado noble arruinado que está viviendo un estado de indigencia total casi más pobre que las ratas pero que un día se queja a su criado lázaro de que se ha encontrado con un villano y el villano lo ha saludado como cualquier otra persona dice tendría que haberse referido a mí con un tratamiento de beso la tierra bajo los pies de vuecencia no sé qué o sea un tratamiento de respeto precisamente a su condición de noble y otro elemento el honor también obliga y nunca mejor dicho la frase no lo obliga una serie de condicionamientos de conducta un noble por ejemplo no trabajaba manualmente a la caza a la guerra sirviendo como altos cargos en el ejército podían ser personajes de la corte pero no realizaban labores artesanales labores manuales porque se entendía que el trabajo manual era infamante era deshonraba la condición del noble por lo tanto incluso un noble de baja extracción empobrecido y que las veía y las deseaba para sobrevivir se veía obligado a no trabajar precisamente para no deshonrar para no no afectar a su condición social de noble y no perder esa estima social que tenía todavía como miembro de ese estamento privilegiado también por otro lado un poco para ahí es el caso también del hidalgo empobrecido en el azarillo de torres el hidalgo empobrecido es pobre pero no se le ocurre trabajar no se le ocurre trabajar en ninguna actividad manual porque eso va contra su condición de noble sería deshonrar a su linaje sería deshonrar a su condición social y sería envilecerse con respecto a el conjunto de la sociedad que lo empezaría a ver mal por haber traicionado esos valores de clase noble por lo tanto estos tres estamentos van a estar en cierta forma entendidos como desiguales y reconocidos en la propia legalidad en la propia en los propios usos y costumbres como elementos totalmente separados que muchas veces no casi aparecen como el agua y el aceite que no se pueden teóricamente mezclar con todo esto esta división en tres estados en la edad media fin de cuentas nobles eclesiásticos y pueblo llano los que oran los que batallan los velatores los nobles y los que trabajan los laboratorios es la división en tres en las tres en los tres órdenes del feudalismo típica y tópica pero en estos momentos en la edad moderna estamos en una sociedad muy compleja y que ya no cuadra exactamente con estas divisiones arquetípicas ideales del antiguo régimen entonces por lo tanto dentro de cada uno de estos estamentos estas divisiones definidas por el privilegio por este tipo de privilegios va a haber una gran diversidad de situaciones situaciones sociales económicas de todo tipo aún manteniendo esas condiciones de privilegiado y esas exenciones y derechos y deberes especiales por ser privilegiados o no privilegiados dentro de cada una de estas categorías o no va a haber una gran inmensa variabilidad de situaciones obviamente un pobre en la masa santa miseria no está al mismo nivel ni vive de la misma manera que un gran burgués financiero que por ejemplo deja y presta dinero a los monarcas europeos no están en el mismo estatus económico aunque los dos forman parte del pueblo llano del tercer estado y por lo tanto son no privilegiados en esta serie condicionales pero entre cada uno de ellos dos podemos decir que hay casi un mundo de diferencia que los separa y lo mismo pasa por ejemplo en los estamentos privilegiados no es igual un pequeño cura párroco de una aldea que por ejemplo un obispo o un cardenal incluso ya el propio papa de roma que tienen una forma de vida un estatus y un nivel económico totalmente distinto al pequeño cura de pueblo o situaciones similares entonces por lo tanto hay una divisoria y hay una compartimentación interna por cuestiones económicas sociales de todo tipo incluso de origen cultural dentro de estos estamentos por ejemplo en el caso de los eclesiásticos los grandes claros eclesiásticos aunque la iglesia es un poco más permeable que la nobleza a la entrada de nuevos miembros incluso en la iglesia va a haber una diferencia muy marcada entre los altos cargos por ejemplo los obispos los cardenales que casi siempre van a proceder de familias nobles de familias de la aristocracia mientras que por ejemplo los curas de pueblo los pequeños monjes los frailes y toda la serie clerecía un poco de menor estatus económico y social van a proceder muchas veces del pueblo llano incluso en el caso de los curas rurales pues muchas veces de los propios sectores de esa sociedad aldeana de la que han salido para formarse como curas y que muchas veces han entrado en ese estamento privilegiado sin dejar mucho para la pequeña comunidad agrícola aun tanto formando parte de otro estamento por lo tanto tenemos esta gran diversidad dentro de la nobleza tenemos desde la alta nobleza los grandes títulos por ejemplo en españa los grandes de españa la duquesa de alba la duquesa de medina sidonia toda la gran nobleza lo que en otros sitios por ejemplo en inglaterra serían los lores y por otro lado una pequeña nobleza una pequeña nobleza formada por hidalgos caballeros que normalmente en estos momentos en la edad moderna se va a ver empobrecida en su situación económica y aunque mantienen estos privilegios pues van a caer en la escala social por lo menos en un elemento no van a tener obviamente la misma capacidad de acceso al monarca miembros de la alta nobleza con todo los hidalgos y caballeros esa pequeña nobleza va a a tener mucha importancia sobre todo en la expansión en la pasión colonial en américa por ejemplo porque muchos de los grandes protagonistas de la de la colonización americana por ejemplo pizarro o hernán cortés son pequeños hidalgos empobrecidos que van a buscar una salida económica pues les daba cierta gloria militar incluso pues van a encontrar una salida honrosa a su difícil situación económica precisamente en esas expediciones militares de conquista de nuevos territorios para la corona hispánica por lo tanto va a tener cierta importancia aunque como digo pues un sector que cae un poco en estimación social y económica y por otro lado también internamente la nobleza se distingue independientemente de esta divisoria entre alta y baja nobleza también por su origen por un lado tenemos una nobleza de sangre nobleza hereditaria gentes que proceden prácticamente desde la época de la reconquista de linajes nobles y una nueva nobleza que va a escalar puesto en este momento si se va a integrar dentro de ese estamento privilegiado es una nueva nobleza que procede de los sectores más altos del tercer estado los miembros de miembros de la alta burguesía que van a hacer que sus hijos se formen en las universidades fundamentalmente como juristas y que con esa formación universitaria es capacitada profesionalmente para servir en la burocracia del estado van a integrarse en el servicio del estado de la iglesia en la carrera eclesiástica también es otra salida de estos nuevos estas clases emergentes bueno en cuanto a la nobleza nobleza nueva es una nobleza por concesión real el rey te concede directamente el título de noble el estatuto de noble aunque normalmente con un rango inferior caballero señor varón no marqués o duque son casos más excepcionales y por otro lado junto a esta nobleza por concesión real por haber prestado unos servicios al rey por ejemplo burócratas del personal del estado que llegarán a tener una cierta importancia escalarán puestos en el escalafón funcionarial y que van a convertirse por ejemplo por sus servicios al rey dentro de eso de la burocracia van a convertirse por rey en nobles en cierta forma pero también una nobleza funcionarial hay determinados cargos funcionales como por ejemplo el de juez que por su propio ejercicio ennoblecen al al que lo ejerce con lo cual se va creando una la llamada nobleza de toga esa nobleza de toga que está formada por esos grupos salidos del tercer estado y se van a ennoblecer a través de el ejercicio profesional funciones burocráticas judiciales y de otro tipo al servicio del estado también hay casos por ejemplo de de gente del tercer estado que escalan en el escalafón militar y se consiguen llegar un poco hasta la oficialidad pero son de cierta forma bastante más raros es decir la oficialidad y los mandos están copados sobre todo por los nobles y otra forma de acceder junto a la concesión real junto al acceso a través de cargos funcionales que ennoblecen al que los ejerce también está la compra de títulos la compra de títulos que determinadas familias de la alta burguesía comercial y financiera van a optar para promocionarse socialmente por comprar un título de nobleza por pedir al rey que el rey les conceda ese título de nobleza y que ellos a cambio pues le van a pagar una concesión en dinero un sector que va a ser muy importante por ejemplo en el caso de la monarquía francesa la monarquía francesa va a hacer un dispendio muy importante de periodos de necesidad económica de venta masiva de títulos y por otro lado también de cargos porque muchas veces y esto es uno de los condicionantes de esa formación del funcionariado en el estado moderno al funcionariado llegabas por tus propios méritos pero muchas veces también llegabas por la compra del cargo funcionarial que tu familia o el dinero de tu familia o tu propio dinero te permitía acceder a él y en Francia se darán los dos fenómenos se dará la compra de títulos para que miembros del estado se conviertan en privilegiados por tanto en primer lugar tengan que dejar de pagar impuestos y accedan a otra serie de ventajas y por otro lado también la compra de cargos incluso en casos frances llegarán a hacerse hereditarios a través del pago de un impuesto que garantiza esa heredidad hereditabilidad del cargo lo que se llama la bueno me acuerdo del término con que tú lo veremos cuando hablemos del estado moderno por lo tanto esto va a ser uno de los problemas que cuando hablemos del estado moderno vamos a ver que condiciona mucho el desarrollo porque partes son obviamente funcionarios capacitados pero otro van a ser funcionarios que han comprado el cargo o bien que lo han heredado por vía familiar y que muchas veces no tienen demasiada preparación de por sí para ejercerlo con la como debiera bueno dejamos aquí el día siguiente que no será la próxima semana porque tenemos carnavales por medio seguimos viendo un poco la diversidad que existe ya en el filero y en el tercer estado que ya será el culmen de diversidad en situaciones sociales desde una alta burguesía que casi se está codeando ya con los sectores más bajos y a veces más altos de la nobleza hasta el sector más bajo del tercer estado tanto en la ciudad como en el campo que vive en un mundo totalmente distinto lo dejamos aquí y dentro de dos semanas nos veremos y continuaremos acabaremos este tema introductorio y y terminaremos con la estructura también hablaremos un poco daremos algunas pinceladas de cómo es la economía y cómo se organiza la economía en la edad moderna bueno pues fin de semana buenos carnavales y dentro de dos lunes nos vemos gracias