Bueno, ¿cómo estáis? Me alegro. Vamos a comenzar la asignatura de Delincuencia y Vulnerabilidad, en la que el planteamiento de la asignatura se muestra fundamentalmente a todos vosotros a través del curso virtual, para que veáis cuáles son los materiales que necesitáis. No sé si habéis pasado ya por allí, por el curso virtual de la asignatura. Bueno, pues es fundamental que paséis por allí. ¿Por qué? Pues porque os vais a encontrar que junto con el libro de referencia, que es este, hay unos materiales que ha elaborado el equipo docente para orientaros en el estudio de la asignatura. Y estoy... Está pensado para que hagáis... Trabajéis la asignatura, primero con una lectura del texto, ¿vale? Donde... Que puede ser más o menos rápida. Y posteriormente os metáis a hacer un... Os metáis con un documento. Que hay en el curso virtual, que está a vuestra disposición, es un PDF, en el que aparecen todas las preguntas posibles que se van a hacer en la asignatura, ¿vale? Y que pueden aparecer en el examen. Y que son una guía de lectura del libro, para que veáis en qué tenéis que fijaros a lo largo de todo el curso. A lo largo de todo el... El texto, ¿vale? Desde el principio hasta el final. De tal manera que aparece junto con cada una de las preguntas, aparece el que va haciendo, más o menos correlativa, y va apareciendo la página, el número de páginas, en el que se encuentra la respuesta adecuada a esa pregunta, ¿vale? Algunas de esas respuestas pueden ser complementadas con lo que habéis leído ya hasta ese momento, ¿no? Pero, ¿vale? Habitualmente podéis encontrar bastante centrada en esa página cómo se podría responder teóricamente a esa pregunta en concreto. No todas las preguntas que aparecen son igual de importantes o de relevantes, pero sí todas son guías de vuestro estudio, ¿vale? Entonces están diferenciadas entre sí, unas de otras. A través de una están en negrita, creo, y otra están en cursiva, y otras aparecen en texto normal, y se os explica al principio de ese documento qué significa cada una de ellas, ¿vale? Para que veáis cuáles son las que son más probables que van a ser preguntadas y cuáles pueden ser preguntadas, pero que su posibilidad de aparición es menor que la otra, ¿vale? Y, junto con eso, también aparecen todo el conjunto de preguntas largas que se pueden hacer en el examen. Porque como sabéis, el examen consta de dos partes. La primera parte son cinco preguntas cortas que hay que aprobar obligatoriamente y la otra parte del examen es una pregunta larga, ¿vale? Que es de desarrollo. . Exactamente. ¿Vale? . Que se apruebe quiere decir que si esas cinco preguntas las puntuásemos sobre diez, habría que sacar un cinco. Es decir, no tendríamos que tener las cinco bien, sino que después que tuviésemos la mitad de ellas bien, ¿vale? Dos y media. . No son las cinco bien. . Exactamente. ¿Vale? Es distinto, es distinto. . Claro, claro. Por eso quería aclararlo, ¿vale? Es sacar un dos y medio sobre cinco, porque en total en realidad valen cinco puntos entre todas ellas y hay que sacar un dos y medio. Y cada una de ellas se puntúa de cero a diez, ¿vale? Entonces, o sea, no va a sacar un cero o un uno, sino que en cada una de ellas saca un decimal, ¿vale? Unos decimales. Si está perfecta se saca un uno. Bien. Y después están las preguntas de desarrollo, que las preguntas de desarrollo valen... . Si solo es una pregunta de desarrollo la que hay que hacer, se ofrecerán dos preguntas en cada examen y de esas dos tenéis que elegir una. Y esa que elijáis, si la hacéis bien, os da cinco puntos máximos, ¿vale? Entonces, eso está hecho para que os sirva esa pregunta para subir calificación realmente, ¿vale? Bien. Pues todas esas preguntas aparecen en ese documento, ¿vale?, ese cuaderno de trabajo, que tenéis en el curso virtual. Con lo cual, es fundamental que trabajéis con él y lo utilicéis como guía en la lectura del texto. Más preguntas. Más cosas que hay. En el curso virtual... Bueno, vamos a verlo. Ya que podemos, vamos a acercarnos a él. En un momento. Curso virtual. Voy a hacer que aparezca. ¿Vale? Para todos. Compartir. Esta guía de Chrome. Bueno, así ya lo vemos todo. En el curso virtual, además de esos dos materiales esenciales, ¿vale?, aparece el cuaderno de estudio. Lo esencial, el libro, que os he dicho, y junto con el libro hay un artículo al que también tenéis acceso, que es de libre acceso a través de internet, ¿vale? Porque lo tienen en abierto dentro de la revista en la que apareció, con lo cual solamente tenéis que bajarlo y ya está. Y esos dos hay que estudiarlos, ¿vale? Estas dos partes hay que trabajarlas. Y todas ellas aparecen compendiadas con las preguntas correspondientes en lo que es el cuaderno de estudio, que es del que he estado hablándolo durante todo este tiempo. Para la primera lectura que vosotros hagáis del texto, el equipo docente va a tener que El equipo docente, además, ha preparado unos esquemas y cuadros conceptuales que no aparecen en el libro, la mayor parte de ellos, prácticamente casi ninguno, nada más que algunos, aparece aquí en el libro. En el libro aparecen algunos esquemas conceptuales, pero se quitaron muchos para hacer más asequible la edición. Y aparecen entonces en los esquemas y cuadros conceptuales que tenéis en este plan de trabajo, que lo podéis ver pinchando en el… Lo veis así. Pinchando en cada uno de los… En cada uno de los temas. Y aquí se puede ver al final, explica un poquito cada uno de los capítulos y ahora aparece esquemas y cuadros conceptuales. Aquí os lo bajáis y esto es un PDF sencillo, de tipo diapositivas, que son cuadros conceptuales básicamente para ayudar un poco en el estudio. También va paginado para que se sepa la referencia a la página correspondiente en el libro. Con lo cual, lo que os propone el equipo docente es que en esa primera lectura utilicéis esos esquemas y cuadros conceptuales que hay a vuestra disposición. Y ya está. Otra cosa que podéis encontrar en este curso virtual, hay un conjunto de preguntas frecuentes, que se da a través de este icono. Donde podéis encontraros preguntas que ya se hicieron alumnos durante el curso pasado sobre el contenido de la asignatura, sobre el examen y sobre el libro de la asignatura, cómo utilizarlo, etcétera. Y que, bueno, pues podéis acudir aquí para poder solucionar esas dudas que os vayan surgiendo. ¿Vale? Sin más… Sin más cosas. Y finalmente, también… También están aquí las pruebas de evaluación continua. Que hay, como sabéis en esta asignatura, las pruebas de evaluación continua son voluntarias, no son obligatorias y podéis entregar hasta dos pruebas de evaluación continua. ¿Vale? Que sumadas ambas, suman como máximo un punto en la nota final. A partir de 5 en el examen. ¿Vale? Y estas pruebas son… Lo que ha diseñado el equipo docente son tres tareas que se podrían realizar. Tenéis que elegir entre ellas una para la primera PEC y en la segunda otra de las otras dos que queden, otra de las dos. ¿Vale? Sin más cosas. Es decir, solo podéis entregar PEC 1 y PEC 2. Pero podéis elegir entre estas tres cuál queréis hacer. Cuáles queréis hacer. ¿Vale? Que una es un cálculo del índice de desigualdad económica. Otra es una en la que utilizaréis los mapas perceptuales que se explican dentro del texto y lo podréis ver en su momento. Y otra que es trabajar con tasas de delito o hacer una comparativa entre distintas provincias. ¿Vale? Con datos actuales. Que podéis vosotros mismos bajaros de internet. ¿De acuerdo? Lo que hay que hacer es elegir entre cada una de ellas y ver cuál es la que… Si queréis hacer dos, pues dos. Y una la tenéis que entregar el 30 de marzo. ¿Vale? Antes del 30 de marzo. Y la otra tenéis que entregarla antes del 1 de mayo. ¿Vale? Aparecen aquí las dos fechas. La que queráis. Muy bien. ¿Preguntas sobre esto? ¿Ninguna? Perfecto. Ahí está el vídeo de presentación de la asignatura y aparece cada uno de los temas. ¿Qué vamos a hacer nosotros en las tutorías? Pues desde aquí hasta Semana Santa. ¿Vale? Que Semana Santa es la semana del 6 al 12 de abril. Y por lo tanto tenemos… 1, 2, 3… ¿El día 2 de marzo? No hay… Yo creo que sí. 1, 2, 3, 4… ¿Eh? No es nada, ¿verdad? Vale. Que aquí me lo señalan en verde, pero no sé por qué. Pues de acuerdo. 1, 2, 3, 4, 5… 6, 7… 7. En esas siete tutorías vamos a… A ver. Vamos a hacer una aproximación al texto completo, ¿vale?, a lo que es el libro. Vamos a acercarnos a todos los capítulos de una forma simplificada para ir entrando en lo que es todo el lenguaje y las ideas principales que hay en el texto e ir trabajando y construyendo el marco teórico desde el cual… Vamos a observar la realidad que aquí nos están planteando de qué es la relación entre delincuencia y vulnerabilidad, ¿vale? Además de ese marco teórico, lo que vamos aquí a hacer es trabajar sobre cómo son las herramientas metodológicas también que vamos a poder utilizar para la investigación sobre estos temas, tanto en delincuencia como en vulnerabilidad. Y la conjunción de ambas, ¿vale?, con lo cual nuestro trabajo y nuestro aprendizaje de la materia aquí es el aprendizaje fundamentalmente de todas las herramientas que necesitamos para poder utilizar los conocimientos que hay y que vamos a necesitar posteriormente para analizar una situación en la que incurran estos dos elementos y poder hacer un trabajo, pues a veces será de defensa de un delincuente, otras veces será de prevención de delincuencia en una zona determinada, ¿vale?, a partir de las herramientas conceptuales y metodologías que vamos a ver y vamos a aprender en esta asignatura. ¿De acuerdo? Bien. Después de esa fecha, después de la Semana Santa, por lo tanto, ¿qué vamos a hacer? Que quedará desde el 13, por tanto, de abril, no, el 13 de abril no, porque el lunes de Pascua, ese día no hay, será el 20, 27, 2, 3, 4 y 5. Esos cinco días lo que haremos será trabajar las preguntas largas, ¿vale?, las preguntas de desarrollo que hay específicamente, ¿vale? Vamos a trabajar sobre ellas. Vamos a intentar ver cómo se elaboran, cómo, qué es lo que se nos va a pedir en esas preguntas, qué tenemos que, cómo tiene que ser nuestra contestación cuando se hace en esta, para, en el examen, ¿vale? Y qué es lo que se nos está pidiendo realmente con ellas. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que no voy a hacer? ¿Durante la estudiante? ¿Tutorías? No voy a responder las preguntas concretas que aparecen en el, en el cuaderno de estudio, esas preguntas concretas que ahí aparecen, yo no las voy a responder aquí, ¿vale? No las van a responder los tutores, sino que esas las tenéis que buscar vosotros en el texto y verlas. También podéis, lo que ha planteado el equipo docente es que también podéis ayudaros entre vosotros a construir esa relación. Y que podáis hacer una respuesta a esas preguntas concretas y lo podéis hacer a través de lo que se llaman los foros colaborativos, ¿vale? Que hay en el curso virtual y en el cual todos vosotros, todos los alumnos de, de la asignatura, los ochocientos y pico, y pico que tenemos, eh, podéis entrar y podéis entre vosotros ayudaros a, a responder esas preguntas. Responder a esas preguntas en las dudas que puedan surgiros, que creemos que son pocas. ¿Vale? Creemos que son pocas porque creemos que están todas respondidas aquí, vamos, desde nuestra, tal y como nosotros lo hemos visto, ¿vale? Hombre, yo me imagino que mucho de lo que daremos aquí desde, desde este momento hasta el final del curso, pues ayudará a comprender mucho mejor esas preguntas cortas, ¿vale? Y esas respuestas, ¿vale? Y aislarlas adecuadamente entre sí. Esa es la idea, pero bueno, tal cual responder a esas preguntas no lo vamos a hacer. Ese es vuestro trabajo. Muy bien. Eh, ¿alguna pregunta sobre todo esto? Media hora. ¿No? Vale. Os recomiendo hacer alguna de las pruebas de evaluación continua. ¿De acuerdo? Por lo menos una de ellas. Os lo recomiendo. Son útiles. ¿Vale? ¿No? Son, eh, sirven para aprender a manejar la herramienta metodológica que aparecen en el texto, alguna de ellas. Y… ¿Vaya? Vale. Me parece que esta. Y grabación… Bueno, está grabando. Está grabando. Bueno. Eh. En el chat. Debería haber una campanilla para que veáis si hay algo nuevo. A ver si me la he hecho. Estoy de acuerdo. Vale. Claro, yo cuando estoy en lo otro no estoy viendo la… Vale, todo lo que he dicho estaba referido al curso virtual, ¿vale? Y lo único que hemos hecho ha sido ver lo que vosotros mismos podéis acercaros dentro del curso virtual. Bueno, es una pena que no lo hayáis visto. La herramienta está hecha para que podáis verlo, ¿vale? En un apartado que yo tengo aquí que se llama compartir. Y, bueno, espero que no vuelva a suceder el que no lo veáis. Pero sí sería bueno que hubiese una campanilla. Bien, bueno, pues vamos a empezar un poco a ver qué es lo que vamos a estudiar en la asignatura. Bueno, básicamente lo que nosotros queremos conocer aquí es cómo se relacionan las situaciones de vulnerabilidad con el desarrollo de prácticas delictivas. Con determinadas prácticas delictivas. Veremos que no todo tipo de delitos son los que están vinculados a situaciones de vulnerabilidad. Pero que sí que hay cierto tipo de pautas y de situaciones en las cuales parece haber una cierta predisposición o situaciones en las cuales terminan algunas personas desarrollando prácticas delictivas. Y que están relacionadas con esa situación de vulnerabilidad que externamente podemos observar. Partimos de algunas… Por supuesto. En esta… Para ver. Y el primero de ellos es que la relación que existe entre vulnerabilidad y delincuencia es una relación o un problema que se da en ciertas zonas determinadas. Fundamentalmente en ciertas zonas determinadas de la ciudad. ¿Vale? No son situaciones individuales y no podemos encontrar fácilmente o no tenemos suficientes indicios como para decir… Existe una relación individualizada entre el vivir en una situación de vulnerabilidad y actuar cometiendo delitos. Eso ya vimos en la asignatura de estructura social del primer cuatrimestre, en los dos últimos temas, que individualmente estudiado a través de análisis de correlaciones. Bueno, no había uno… No hubo suficientes datos empíricos que nos pudiesen sostener dicha hipótesis. Sin embargo, nos encontramos y nos damos de bruces una y otra vez con que en ciertas zonas de las ciudades donde hay mucha gente en una situación de paro extremo, de situaciones familiares… Extraordinariamente desestructurada, donde los colectivos cívicos tienen enormes dificultades para salir adelante y emerger y fortalecer las redes comunitarias en esa zona, se producen al mismo tiempo muchas situaciones de violencia, muchas situaciones de delincuencia, de robo… En unos niveles superiores a los que encontramos en otras zonas de la ciudad. ¿Por qué eso es así? ¿Por qué ocurre eso así? ¿Qué es lo que hay ahí para que esas relaciones se estén produciendo o esté dando la sensación de que ocurren de esa manera? Vale. Pues para estudiar eso nosotros nos vamos a fijar en… Vamos a hacer un análisis que tiene en cuenta tres elementos. Vamos a tener en cuenta, como decíamos, la ciudad o el espacio urbano, ¿vale? No quiere decir esto que no ocurra delincuencia o crímenes en otras zonas que no sean urbanas. Por supuesto que no, ni mucho menos. Pero nosotros donde vamos a fijar nuestra atención va a ser en esta, porque aquí es donde vamos a encontrar la relación que estamos buscando y que nos va a dar… Nos ha dado… Tiene sentido encontrar esa relación entre estas dos variables desde los supuestos de los cuales partimos. El otro elemento… El otro elemento que vamos a ver es que existe una relación de esta problemática de la delincuencia y la vulnerabilidad con el problema de la desigualdad y la estratificación en clases sociales, ¿vale? En clases. Digamos en clases y no en clases sociales. Ya veremos por qué. Y el tercer elemento del que vamos a trabajar son la existencia de unas relaciones sociales culturalmente estructuradas. Es decir, no son naturales, no son simplemente posiciones definidas por la posición en el trabajo, sino que además de eso son relaciones que están definidas por la cultura que hay en esa población. La forma de ver la realidad, de ver su entorno, la gente que vive en un lugar determinado y que se construye socialmente. Y que forman esas herramientas colectivas que les permiten representar y dar forma a lo que están viendo. Porque como vemos las cosas no son como son, sino a través de un cristal que hemos creado entre todos nosotros y en el que hemos sido socializados. En el que somos socializados y al cual también nosotros aportamos a lo largo de nuestra experiencia y la vamos transformando en función de esas experiencias que vamos teniendo y con las que nos vamos… Y las otras personas con las que nos vamos encontrando. Y que va transformando esa mirada culturalmente definida que tenemos. Y lo vamos a hacer así porque esos tres elementos han ido emergiendo en las teorías dedicadas a la investigación sobre la delincuencia y la vulnerabilidad a lo largo de casi ya hoy en día un siglo. ¿Vale? Bueno, podemos remontar hasta los tiempos… De los estudios que se hacían en la Escuela de Chicago en los años 30. ¿Vale? Para empezar a ver esos orígenes de lo que aquí vamos a estudiar. Por lo tanto, vemos esto desde dos dimensiones que son muy importantes. Una de ellas es que vemos que existe una relación entre esos elementos y nos ha preocupado… Y nos ha dado explicación de esa relación entre uno y otro. Hemos visto que existe una dimensión en la relación entre esa ciudad, clase social, relaciones sociales culturalmente estructuradas. Hemos visto que esa relación no es estable, sino que cambia a lo largo de la historia y de los lugares. Y que en ese cambio que se produce llega un momento en que nos encontramos en que la sociedad que estaba organizada deja de estar organizada. Comienza en lugares determinados, en este caso pues de la ciudad, comienza a desorganizarse. Deja de tener sentido las normas que regulaban los comportamientos y las relaciones sociales entre uno y otro. Dejan de tener sentido. Y la gente entra en una situación que algunos han denominado de anomia, otros han hablado simplemente de desorganización, es decir, de que no todos corresponden, no todos funcionan según las mismas normas. Y por lo tanto, en las relaciones que hay entre ellos es donde se producen vacíos que son los que dan lugar a las actividades delictivas. Bueno, pues junto con eso, a finales del siglo… Desde el año 60 comienza a haber todo un entramado de teorías que también van a plantear que en realidad… La relación entre ciudad, clase y relaciones sociales culturalmente estructuradas que termina por producir la delincuencia viene asociada a que las sociedades se organizan de una manera determinada, organizan su violencia, por ejemplo, y las relaciones las establecen de tal manera y posicionan a los individuos y a los grupos sociales de una manera específica. De tal manera que eso les lleva a delinquir, o que a las prácticas que desarrollan esos grupos se las va a etiquetar como delictivas, ¿vale?, y por lo tanto no será la desorganización social producida por el cambio, por ejemplo, de una sociedad agrícola a una sociedad industrial en un momento determinado. . Y tendrán que desarrollar ese tipo de estrategias que están en el borde de la ley y que, en un momento determinado, el que se ve perjudicado porque desarrolla esas actividades, al ver roto el status quo, pues va a decir, no, estos son ilegales, estas prácticas son ilegales. Bien. Por complementar un poco el cuadro, lo pongo en relación a estos tres elementos, ¿vale? Y de esta manera es más fácil que lo veamos. Bueno, esos serían los tres elementos en relación entre sí y lo que se puede decir. Muy bien. Como decíamos, ahí vamos a ver que a lo largo del tiempo hemos planteado tres tipos de discursos, tres tipos explicativos de esa delincuencia. Uno, una reacción a la desorganización social. Otro, del que no hemos hablado, pero que estaría relacionado con él y que viene muy vinculado a éste. Y que es el de la reacción cultural al fracaso que se ha producido en los procesos de integración de cierto tipo de colectivo en las sociedades y que es lo que va a llevarles a reaccionar por violencia. con violencia y con actividad delictiva en un momento determinado, fue otra explicación que se ha dado alternativa a la cuestión de la desorganización. Y esta tercera de la que hablábamos antes, de en una situación determinada la delincuencia se convierte en una acción estratégica para alcanzar una nueva posición social o para transformar, por ejemplo, la identidad con la visión que los demás tienen de uno mismo o que uno mismo tiene de sí, ¿vale? El propio colectivo, un colectivo que ha sido considerado estigmatizado y que llega a verse a sí mismo como lo peor de una sociedad determinada, pues puede reaccionar, como hemos encontrado a veces, violentamente y creando situaciones que están ilegales. ¿Vale? Y de actividades y prácticas y desarrollar prácticas ilegales como forma de reivindicación y de construcción de una visión de sí mismo diferente. Porque se les consideraba pasivo y se les consideraba que no eran capaces de tomar iniciativa y dijeron, bueno, pues con lo que tenemos sí que podemos tomar una iniciativa. Y ahí está. ¿Vale? Y una formatación de transformarse a sí mismo, ¿vale? De transformar a través de la violencia a generar una explicación que se ha dado. De transformar su propia posición social. ¿Vale? Desde esta perspectiva, ¿vale? Donde la delincuencia es una acción y una acción estratégica, el delito se puede convertir en una acción estratégica, me han preguntado qué es la delincuencia, ¿vale? En un marco teórico que veréis en el libro que se llama estructural construccionismo, ¿vale? O constructivismo. ¿Vale? Y que, bueno, va a desarrollarse fundamentalmente en Francia al principio, a los años 70, 70 y 80 y que llega todavía hasta hoy y que, bueno, está en debate. Y desde este planteamiento lo que nosotros vamos a denominar delincuencia, el concepto que nosotros vamos a ver como delincuencia, no es... El número de delitos que se cometen en un lugar, ¿vale? El número de delitos lo que va a hacer es una forma, un indicador, una forma de medir y comparar el nivel de delincuencia que se vive en una zona con respecto a otra. Pero no es la delincuencia así, ¿vale? Había demasiadas perspectivas distintas y un poco que veían el... El tema de la delincuencia a veces como desviación, ¿vale? Y desde las últimas investigaciones en las que se había ido trabajando y en las que se empezaba a ver muchos de esos actos delictivos como acciones estratégicas no nos encajaba. No nos encajaba la idea o el planteamiento de verlo como una mera desviación de la norma. Eso era una cosa, una visión muy propia del derecho. Y desde aquel que hace el derecho y la ley. Pero no, desde una perspectiva sociológica no parecía lo más adecuado, fundamentalmente porque no tenía en cuenta a los actores, ¿vale? Que son los que llevan a cabo esos actos delictivos. Nosotros fijándonos en los actores hemos buscado una manera de identificar qué es la delincuencia diferente. Fijándonos en esa perspectiva estructural construccionista o constructivista, lo que hemos venido a decir es que la delincuencia es fundamentalmente lo que Bourdieu, Pierre Bourdieu, denominó hábitos. ¿Vale? Existen muchos hábitos en el ser humano que son predisposiciones a actuar de una manera determinada, ¿vale? Aprendidas socialmente. Y que por lo tanto forman parte de cierta medida de la forma de mirar la sociedad que hemos aprendido en nuestro proceso de socialización y que no son individuales, sino que son colectivas. ¿Vale? Y eso es lo que nosotros queremos descubrir. Nosotros hemos querido fijar nuestra mirada no en los delitos concretos, no en la prevención concreta del delito. Sino de la herramienta que el individuo tiene formados colectivamente en un entorno determinado, social, que le llevan ante una situación determinada a cometer un delito. ¿Vale? Porque eso sí podemos preverlo. Porque podemos encontrar cuáles son las formas y los factores sociales de carácter estructural y cultural que han... influido en el desarrollo de esos hábitos. Pero teníamos un problema. Y es que los hábitos no los podemos mirar directamente. No podemos ver esas representaciones que el individuo tiene dentro de sí, formados colectivamente. Ante ello, lo que miramos para descubrirlas son las prácticas, las formas habituales de actuación que desarrollan los individuos. ¿Qué es así? Podemos observar. Y que en el lenguaje coloquial habitual lo llamamos muchas veces hábitos. ¿Vale? O costumbres. ¿Vale? Pero no es a lo que nosotros nos referimos cuando hablamos de hábitos. ¿Vale? De alguna manera, bueno, de alguna manera no, totalmente, el hábitus es el que produce las prácticas. Nosotros observamos las prácticas, ¿vale? Y de ellas deducimos el hábitus. ¿Qué nos va a enseñar la teoría estructural constructivista sobre el hábitus? Pues nos va a decir que el hábitus está determinado o profundamente influido por la estructura social. ¿Vale? Un concepto conocido. ¿Vale? La estructura social que hay en una sociedad determinada nos posiciona... ¿Vale? En un lugar. ¿Vale? En una relación con los demás. Una posición concreta que puede ser de clase social o puede ser de otro tipo... Puede ser de estatus o puede ser de algún tipo de clase. Como veremos, el concepto de clase que aquí vamos a manejar es algo diferente del que se estudió en estructura social. Que se restringió en esa asignatura solo a aquel que está definido en función de la ocupación del sujeto. Pero aquí no vamos a estudiar de esa manera el concepto de clase. Vamos a ir hacia uno un poco más... Bastante,"más complejo". En el cual el propio actor social es fundamental. El hábitus no sólo está determinado por la posición que ocupamos, además el hábitus igual que las prácticas no son determinaciones atemporales. sino que se van modificando con el tiempo, aun cuando la posición social del individuo no cambia. ¿Y eso por qué ocurre? Pues la explicación que le dan a autores como Pierre Bourdieu es porque está muy influida por la experiencia social del sujeto, que se va acumulando a lo largo del tiempo y que no depende solamente de la posición que ocupa en unas relaciones determinadas que tiene, por ejemplo, laborales o en su familia o en su entorno vecinal, sino que depende de más cosas. Como veremos ahora después, porque la estructura social es un concepto... es un concepto complejo. Y a él, entendiendo cómo es la estructura social, podremos entender la importancia que tiene la experiencia. Finalmente, ni siquiera la estructura social y la experiencia social determinan las prácticas, sino que lo que determinan es el hábitus. ¿Vale? Y ese hábitus se convierte en práctica en un momento determinado en lo que llamamos una coyuntura histórica concreta. En la que toma forma de tal manera que individuos distintos pueden tener un mismo hábitus y terminar desarrollando prácticas diferentes. No pueden ser totalmente diferentes, ¿vale? Pero sí que pueden ser distintas en función de la coyuntura histórica en la que ese sujeto se encuentra, ese sujeto individual. De alguna manera, la relación entre uno y otro elemento sería éste. De tal manera que pensamos, o en un principio se plantea en la teoría, que el determinante principal de las prácticas es el hábitus y no la coyuntura histórica y que el determinante principal del hábitus no es la experiencia social, sino la posición que ocupa el individuo. No es la estructura social, ¿vale? Lo que pasa es que el otro elemento va a mediar en esa relación transformadora. ¿De acuerdo? ¿Preguntas sobre esto? ¿Alguna pregunta? A través del chat. Pensar sobre cada uno de estos conceptos porque yo entiendo, y entendemos todos, que algunos de ellos son conceptos nuevos a los cuales os voy a acercar y que nos obligan, y que una de las cuestiones que hay que hacer en esta asignatura es mirar esta realidad desde una perspectiva teórica concreta. ¿Vale? Hemos planteado que en vez de dar las distintas visiones que se han desarrollado a lo largo del tiempo, que eso lo visteis en teoría criminológica, pues ahora era más bien llegar a algo más práctico a través de una teorización específica sobre la realidad social, ¿vale? Y en esa idea en la que planteamos esta perspectiva. Muy bien. Gracias. Pues vamos a ver algunos de estos elementos. Ya sabiendo que la delincuencia es un hábitus y habiendo identificado más o menos lo que es un hábitus, que creo que ha quedado más o menos claro, ¿no? Como concepto teórico que podamos utilizar de una forma científica, vamos a intentar conocer algunos de los otros conceptos. Vamos a acercarnos a algunos de los otros conceptos de los que hemos hablado. Como decíamos primero, que la delincuencia es un hábitus, lo podemos identificar a través de las prácticas. Bueno, pues esas prácticas, ¿cómo las medimos o cómo las estudiamos? ¿Cómo nos acercamos a ellas y cómo llegamos a identificarlas? Bueno, pues las prácticas son más fáciles dentro de lo que cabe, ¿vale? Porque son los delincuentes. De aquí sacamos que sí podemos medir los delitos. Sabemos medirlos, además. Tenemos muchas herramientas para poderlo hacer. No muy buenas pero tenemos unas cuantas. Tenemos… A ver, ¿cuáles conocéis? Si quisieran decirme. ¿La cifra? la encuesta, por ejemplo. ¿Qué tipo de encuesta es la que utilizamos habitualmente para medir los delitos en una zona determinada? Porque delitos se cometen muy poquito. Y preguntando a la gente qué delito ha cometido. No. Pero eso ya no son encuestas. Pero eso ya no son encuestas. Eso son estadísticas oficiales. Tenemos, por un lado, las encuestas. Encuestas en las que no preguntamos quién ha cometido un delito y que nos diga qué delito es el que ha cometido, sino que le preguntamos a la víctima habitualmente. Se llama la encuesta de victimización. No solo a través de la encuesta, a veces lo hacemos en encuestas generales. Pero es difícil, pero al ser un fenómeno, además muchos de los tipos de delitos son… Fenómenos que se dan en un grupo de población muy pequeño, en un tiempo determinado, pues es complicado el que a través de una muestra podamos dar precisamente con las personas que han sido víctimas de delitos. Es difícil. Por eso a veces se aplica a lo que son encuestas de victimización que preguntan determinadas cosas. También se hacen encuestas generales, encuestas de victimización, pero se incide especialmente en esas cuestiones. Hay muchos modelos de encuestas de victimización a día de hoy, pero hay algunos, un par de ellos, que a nivel internacional están muy implantados. Podéis acceder a ellos a través de internet fácilmente. Y tenéis la referencia en el texto de algunas de ellas y de algunos cuestionarios en español, que había también en inglés, pero bueno, lo he puesto en español, para que podáis acercaros y verlos. Hay, sobre todo en Latinoamérica, hay varios que los podéis encontrar y ver y contrastar entre una y otra encuesta qué es lo que se pregunta y cómo se pregunta por qué. No todo el mundo quiere hablar sobre ese tipo de cosas ni en todas las encuestas. los contextos. Y bueno, pues dan bastante problema. Hay otras formas de medir, como decía, que eran las estadísticas oficiales. ¿Alguno es policía? ¿Aquí? Vaya, pues... Las estadísticas oficiales son de varios tipos. No solo tenemos las que hace la policía, sino que también tenemos las de los juzgados y tenemos las de prisiones. Cada una de ellas con sus sesgos y sus determinaciones de la propia herramienta. Porque la herramienta también intenta agrupar a veces los delitos de una manera que no corresponde exactamente a cómo lo haría aquel que lo escribe. Lo haría de otra manera. Pero hay que hacerlo así para que podamos hacerla... Al final tener un resultado. Con lo cual, las estadísticas oficiales son fundamentalmente resúmenes que nos permiten acercarnos. Y lo bueno es que nos permiten, a través de una herramienta estandarizada, ver las diferencias que se producen a lo largo del tiempo y geográficamente entre una zona y otra. Es decir, la potencia que tienen es enorme. Pero bueno, tiene sesgos, como veréis aquí, que son resúmenes de la propia herramienta y de los propios que recogen esos datos. No me refiero a ti en concreto, sino a cualquiera que lo haga. Y habría... Además, hay otro aspecto que es muy interesante. Que es que a veces, si hay un problema, hay otro tema. Y es que a lo largo del tiempo, y en estas estadísticas, también influye mucho el interés de la gente o la disposición de la gente a denunciar. ¿Vale? Aún cuando eres víctima del delito, hay muchos grupos dentro de nuestra sociedad que no está dispuesta a denunciar. Que prefiere callarse. O a... También, también, también. Por eso... Por eso que la práctica de la denuncia no es una práctica pura y sencilla. No es una forma de medir de tantos delitos son los que se han cometido realmente. El detenido que termina estando en la prisión. Claro, son los únicos que hemos podido llegar a determinar que son. Pero el camino hasta ahí es muy largo. Claro, pero no son lo único. Depende de con quien hablemos. Si con el abogado defensor o si que hablamos con el fiscal, las cosas las vemos de forma diferente. Bueno, por eso no... Ah, bueno, bueno, bueno, bueno, no, no, no. Una cosa es la cárcel. Eso se lo explico a solo explicamos a nuestros hijos pequeños que una cosa es la cárcel y otra cosa es la presencia de los walkers. en la prisión vais a ver en las lecturas en el tema cuando estudiéis el tema de aparece en un momento determinado de forma, solo lo he podido introducir de una forma muy subliminal pero hablamos en un momento determinado de la función de la prisión y de cómo el cuerpo los cuerpos policiales a veces utilizan no los cuerpos policiales los individuos, sino los cuerpos policiales como conjunto dentro de una sociedad, desarrollan un sistema penalista en el cual la cárcel se convierte en parte del proceso de la vida cotidiana de unos individuos determinados por el color de su piel o por el lugar donde viven o por lo que sea de tal manera que están prejuzgados a que en algún momento tienen que pasar por allí eso ha ocurrido y ocurre a día de hoy, por ejemplo, en Estados Unidos hay varios estudios a lo largo de los años claramente identificando ese tipo de problemáticas y aquí también en Europa quiero decir y por eso las estadísticas la encuesta de victimización son formas de acercarnos al problema de los delitos pero no son la única y para entender sobre todo las prácticas delictivas y por qué las realizan los individuos y cómo llegan a realizarlas todo esto que son datos al final son datos concretos y específicos no son sólo datos concretos son suficientes nos hemos dado cuenta de que para entender adecuadamente esas prácticas y los hábitos de los que vienen son necesarios otro tipo de investigaciones que son de carácter cualitativo y que se llevan además de realizando desde hace muchísimo tiempo los primeros estudios que van a realizar en los años 30 en la escuela de Chicago donde ya se van a acercar desde una perspectiva no hablando de la delincuencia específicamente como hábito pero sí que en una aproximación bastante similar a ello y esto hablan de la investigación cualitativa está representada por un método fundamentalmente al que voy a hacer referencia en el texto que es el método etnográfico y que va a recoger la como veréis en los estudios que hace Wakanz y que se plantea y que os describo brevemente en el texto se acercan a este problema utilizando fuentes muy diversas no solamente una fuente de carácter estadístico sino que contrasta esos datos con datos cualitativos recogidos a través de la observación no participante o participante en distintos momentos de la entrevista de entrevistas semiestructuradas de entrevistas focalizadas sobre personas concretas que han desarrollado actividades delictivas algunos de esos ejemplos los veremos también en el texto ¿vale? y nos aproximaremos para poder entender cómo se utilizan esas técnicas y qué podemos sacar de ellas ¿vale? para entender esa problemática y esa realidad en relación entre unas prácticas delictivas y una forma o representación del mundo y de la sociedad y de nosotros mismos y de nuestro entorno que termina llevando a algunas personas a esas prácticas delictivas ¿vale? a utilizar la violencia como forma por ejemplo veremos de integrarse en un grupo de pares bien nos quedan 20 minutos creo el en estas maneras son como nos podemos acercar a este tema ahora vamos a pasar a ver otro de los elementos el siguiente elemento más importante que veíamos en nuestro esquema sobre el habitus y es la estructura social bien cuando hablamos de estructura social quiero que os acerquéis y os quitéis un poco despejéis un poco la mente sobre lo que estudiamos en la asignatura de estructura social anterior que fue una buena introducción pero que resulta insuficiente para la complejidad del problema al que nosotros nos vamos a enfrentar y aun así partamos de que la estructura social define posiciones que están jerarquizadas y relacionadas entre sí unos grupos que no tienen acceso a los mismos recursos y en eso estamos totalmente de acuerdo allí lo llamábamos clases sociales en referencia a la ocupación que desarrollaban y cada una de las ocupaciones la definíamos en función de unas variables determinadas y veíamos si eran de servicio si eran de contrato si eran más autónomas en su trabajo o menos autónomas si dirigían a otro o no dirigían a otro si tenían una posición de autoridad aquí no vamos a estudiarlo desde esa perspectiva primero lo que vamos a hacer es introducirnos en intentar entender que el individuo forma parte de grupos muy diversos al mismo tiempo y que en cada uno de ellos vive una realidad de estructura social diferente y específica es decir en unos sitios él tiene un trabajo una persona tiene un trabajo y en ese trabajo pues tiene o ocupa una posición determinada pero por otro lado es padre de una familia o madre de una familia y ocupa una posición concreta dentro de su familia un rol y además lo desarrolla de una manera concreta en relación a su eso no lo vamos a escribir aquí en función de su experiencia que hace que permita transformar ese rol además esa esa persona ocupa una vecina de otras personas en un entorno determinado en un barrio en un distrito concreto y tiene y forma parte de unas asociaciones verdad cualquiera de nosotros o de o tiene una ideología determinada política y forma parte de un partido vale a lo mejor como votante como simpatizante como votante eh si pero de primero miremoslo no como subcultura sino como que como tiene una ideología y esa ideología la incorpora a un grupo determinado vale y tiene y forma parte de distintos grupos y cada uno de esos grupos puede estar relacionado entre sí y a ver si esta mesa va mejor es que en un círculo es complicado hacer con el rato pero pensemos en que el mismo individuo pues forma parte de grupos donde otros individuos también forman parte pero de algunos de ellos no vale y el único que conecta todos esos grupos entre sí es él con lo cual lo que hacíamos en la en estructura social en la asignatura de estructura social era pensar que de todos esos grupos de los que formaba parte el determinante de la posición social que ocupaba era su clase social y la clase determinaba y estaba eh y por lo tanto la posición estaba determinada por el trabajo que realizaba el individuo por el trabajo remunerado que utilizaba que tenía el individuo vale si es que lo tenía el aquí no pensamos así pero si aquí vemos que la posición que ocupa el individuo no es tan fácil de definir no es que no nos sirva eso vale pero eso es sólo una parte de la película y eso nos permite que veamos que existe una realidad objetiva en la estructura social la posición objetiva del individuo en la estructura social extraordinariamente compleja y cuando y conforme nuestras sociedades son más complejas es decir conforme nuestras relaciones sociales con los demás sujetos individuales no están encorsetadas dentro de grupos cada vez más pequeños que estén unos subsumidos en los anteriores como círculos concéntricos sino que nos encontramos con una estructura como la que aquí he dibujado en la que los círculos de los que pertenecemos no tienen una relación entre sí en cuanto que no todos los individuos de uno pertenecen al otro de un grupo pertenecen al otro sino que eres tú solo tú solo el que pertenece a todo ello al mismo tiempo tenemos una posición objetiva extraordinariamente compleja que realmente cuando la miramos científicamente pues podemos observarla más o menos pero que no nos va a determinar cuál es la estructura de clases que hay en esa sociedad no vamos a ser capaz de hacerlo y lo que nos plantea el estructural constructivismo es que en realidad esa estructura de clases es el resultado final de un proceso mucho más complejo en el cual partiendo de esa posición objetiva extraordinariamente compleja en la que participa cada individuo nos encontramos con que después tenemos que pensar que existen en cada uno de los sujetos unas representaciones sociales colectivamente desarrolladas una exposición subjetiva en la cual somos capaces de identificar cuáles de todo ese entramado de grupo cuáles son los que realmente son más importantes para nosotros y van a determinar quiénes son nuestra identidad quiénes son nuestros amigos quiénes son como nosotros quienes tienen nuestros mismos intereses quiénes son los que tienen justamente lo contrario a los nuestros quiénes son nuestros opuestos y va a ser a partir de ahí que sea posible en un momento determinado que el individuo y el colectivo lleguen a la acción se organicen para defender su interés y ahí es donde se construye una relación de clases y las clases que existen en una sociedad determinada existen en ese momento último de la acción donde existen unos agentes concretos que son capaces de defender los intereses de aquellos a los que dicen representar por lo tanto estaríamos hablando de una concepción de la estructura social donde se concretiza y se materializa la estructura en las acciones que realizan los sujetos ya no sería algo que podemos sólo identificar a partir de una investigación objetiva de datos sobre quién gana más o quién gana menos o qué ocupación tiene cada uno objetivamente sino que el sujeto la que verdaderamente nos interesa es aquella en la que se define la acción del sujeto de cada uno de esos sujetos ¿me explico? Preguntad yo encantado además que muchas veces me puedo liar y las preguntas ayudan a aclarar cosas vale con esta concepción de que y en la acción final donde se determina esa estructura de clase vemos la importancia que tienen las prácticas porque son en las prácticas donde se va a ejemplificar realmente las prácticas de la vida más conceptos importantes para entender esta estructura social cada uno de estos grupos de los que hablábamos al principio nosotros no lo vamos a entender como grupo sino que cada uno de ellos se mueve en un conjunto de relaciones sociales que tienen sus propias normas es decir las vidas de cada una de las familias tienen sus propias normas internas su cultura familiar en un vecindario determinado en una ciudad concreta podemos identificar una forma de relación social entre la gente que sigue unas normas determinadas a veces son normas hombres pero a veces también son normas legales por ejemplo en una ciudad tenemos las ordenanzas municipales forman parte de ese conjunto de normas con las cuales regulamos nuestra vida y nuestras relaciones sociales el derecho en una sociedad nacional funciona como elemento imprescindible de regulación de la vida cotidiana y tiene y establece las normas no son las únicas normas que definen nuestras relaciones sociales el mercado también tiene sus propias normas eso es lo que queremos ver que cada uno de los campos de relación en los que nos encontramos con los demás en los que nos sumergimos en grupos determinados distintos son capaces no siempre lo hacen pero son capaces de desarrollar sus propias normas de relación social vale pues a cada uno de esos campos que desarrollan autónomamente sus propias normas de relación social lo llamamos un campo social y todo el conjunto de campos sociales a los que pertenece a los que se desarrollan en una sociedad determinada es a lo que se llama el espacio social uno de los problemas que se planteó a finales de los noventa a la hora de intentar estudiar la relación que existía en ciertas zonas de la ciudad entre esas situaciones de delito esa delincuencia y unas situaciones de altísima vulnerabilidad y de exclusión que se estaban viviendo en la ciudad en esas zonas que él va a estudiar en la zona en el cinturón rojo de París y en el cinturón negro de Chicago una de las cosas que él se planteó fue yo lo que quiero investigar es un campo social que sea lo suficientemente amplio como para que yo pueda decir aquí los grupos que están funcionando funcionan con unas normas propias diferentes de las que funcionan en el en otro grupo que hay dentro de esta ciudad quiero ver si hay un espacio físico concreto donde parece ser que los agentes los agentes que en él actúan colectivos e individuales funcionan con unas normas vitales de la vida cotidiana que sean propias y específicas suyas ¿vale? y entonces lo que intentó ver es si en esos espacios concretos ese cinturón rojo de París y en ese cinturón negro de París es que los actores que funcionaban allí funcionaban con reglas distintas de las que aparecían cuando esos mismos actores u otros actores distintos actuaban en otras zonas de la ciudad y se encontró con que el ayuntamiento la policía los vecinos de estas zonas las asociaciones que existían allí las iglesias que estaban allí con normas distintas allí dentro de esas zonas que fueran por ejemplo conseguían había la iglesia solían mantener unas relaciones de solidaridad entre los propios feligreses de las iglesias en el resto de la ciudad y allí lo que nos encontrábamos era un conjunto de personas que venían de fuera de la ciudad de fuera de ese espacio a ayudar a otros que ya de por sí los veían como diferentes es decir ya no era solidaridad mutua sino que ya era solidaridad de uno hacia el otro pero que no podía en ningún momento volver ¿qué ocurría? que se dio cuenta de que lo que no formaban mientras que fuera estaban formando comunidades allí dentro no había comunidades estaban desapareciendo las comunidades vale en este caso comunidades religiosas pero esto ocurría con mucho tipo de organizaciones ¿vale? pasaba con el ayuntamiento los servicios sociales que se producían en otras zonas de la ciudad el trabajador social o el educador social que actuaba en ella formaba parte de la propia colectividad a la que ayudaba ¿vale? a lo mejor en un nivel determinado y ayudaba a individuos concretos dentro de ese colectivo pero formaban tenían una relación más de igualdad entre ellos allí dentro no en esa zona es más la mayor parte de los trabajadores que había lo que querían era dejar de trabajar en aquella zona por la peligrosidad que tenía por el altísimo nivel de delincuencia por las dificultades extremas con las que se encontraban y la falta de recursos con las que tenían que realizar su trabajo no vivían allí vivían fuera venían allí en metro si podían o en coche ¿vale? bueno pues buscó ese espacio que buscaba un campo social de ese tipo en el que y nosotros identificamos la estructura social con este nuevo concepto que nos trae que nos lo trae de Pierre Bourdieu ¿vale? también y nos lo trae para hacernos entender que dentro y lo que nosotros tenemos es que dentro de las ciudades hay procesos históricos que llegan a identif... a generar lugares donde las normas de convivencia son distintas dentro de las mismas ciudades donde la policía tiene que vivir de otra manera tiene que trabajar de otra manera porque la relación que mantiene con los que están allí es distinta pan bendito por ejemplo y hay muchas ¿vale? en el libro además pan bendito parece ¿vale? en la primera en la en el prólogo en esa en un listado que hay que se hace en España en internet a través de un diario en un momento determinado a partir del 2017 saca una una saca una página para que la gente vaya indicando cuales son las zonas peligrosas de su de su ciudad pan bendito aparece por supuesto y otras muchas bueno pues nada seguiremos el próximo día con con alguno del concepto de experiencia social ¿vale? muchas gracias