Hola, buenas tardes. Soy Francisco Peñalver. Voy a ser el profesor doctor de esta asignatura durante este cuatrimestre de Cine, Sociedad y Renovación Artística. Y bueno, pues estamos realizando esta clase desde Tala de la Reina para el grupo tutorial que entre todas las personas comprendéis, los estudiantes que estáis dando en Talavera, Toledo también, como por ejemplo Ciudad Real. Bueno, pues vamos a comenzar la clase. Habitualmente los horarios de tutoría van a ser los lunes de 8 a 9 de la noche en carácter presencial, aunque habitualmente realizaré las clases en sistemas de webconferencia grabadas para que podáis acceder a ellas de forma indiferida. Aquí tengo un calendario de las previsiones de clases, una temporalización. ¿Qué trata? Para ajustarse al horario, al contenido, al temario que nos aportan las profesoras de la Universidad Central. Y bueno, si tenéis la primera sesión, que vamos a hablar del nacimiento del cine, nos dedicaremos dos sesiones, la de los pioneros, el apoge norteamericano, el cine burlesco. No podremos ver exactamente todo, pero bueno, digamos que vamos a ver lo más importante o aquellos bloques temáticos más importantes que de la asignatura. El libro de, ya sabéis, por vuestra guía, el libro guía es el libro de la historia del cine del profesor Romain Goubert. Yo creo que con esto prácticamente a la hora de defender la asignatura creo que os va a valer. Una de las cosas que os animo a que desarrolléis es la prueba de la distancia que consiste en el comentario de un fotograma. Las profesoras, en este caso, aportan también una información a modo de guía, que es esta que podéis observar aquí, esta que tenéis al final de la escapada. Lo tenéis en modo de guía, en modo de ejemplo, de cómo comentar un fotograma. Yo os daré también algunas instrucciones más adelante. Y lo que sí que he hecho ha sido, con la autorización de compañeros de otros años, aportaros un ejemplo, que además lo podéis descargar, un ejemplo de comentarios de fotogramas que han ido desarrollando en otros años, en diferentes pruebas. Por ejemplo, aquí tenemos, ¿verdad? Esta de Mar Duilac, que es La Concha y el Reverendo, un fotograma, comprende varias páginas, pero como os digo, lo he dejado, no está protegido, lo podéis descargar, pues ver un poco cómo se puede realizar ese comentario de estos fotogramas. Tenemos otro, aquí os he puesto tres, me parece, de ese ejemplo, aquí tenemos otro, de otro año, ahí lo tenéis. Aquí aparece muy chiquitito, pero bueno, yo me imagino que a la hora de poderlos descargar en PDF no habrá problema, es un fotograma también que pertenece a la película de Hitchcock, y por último, también os aporto un tercero. Aquí lo tenéis, también, todo sobre mi madre, y realizada por Almodóvar, bueno, pues fijaros, del año 2013-2014, pero insisto, creo que son modelos tipos que podéis seguir en cuanto a iluminación, composición, seguir un poco las pautas también que os mandan en la guía de los alumnos que tenéis de la asignatura, y vuelvo a repetir, creo que es interesante que las podáis realizar, de esta forma os quitaréis la parte, esa práctica de la asignatura. Hay una relación de películas que no creo, me parece que no las he incorporado, sí, aquí la tenemos, disculpad, la tengo aquí, en la relación de películas de obligado visionado a lo largo del curso, se destacan dos o tres por cada uno de los temas, lo tenéis ahí, muchas las podéis rescatar por internet, otras que se pueden encontrar aquí en el centro, la mayoría, excepto la de este año, creo que es, me parece, una monumental indiscreta, creo que la tenemos por aquí, bueno, excepto una de las películas, el resto prácticamente todas las tenemos aquí, en el centro asociado de Talavera, os lo digo, por si en un momento determinado os interesa, es una monumental indiscreta, efectivamente, de Hitchcock, aquí en el tema número 5. Si os interesa la podéis pedir, podéis venir a por ella, la que se llama Talavera, y podéis tener ese... ese visionado, es muy interesante, sobre todo por la documentación auxiliar que aparece en las mismas, habláis con Jaime, bibliotecario, y la podéis conseguir. Bueno pues, si os parece vamos entonces a iniciar el tema de hoy, es un tema de presentación, de los inicios del cine, esta parte primera es muy bonita, los inicios del cine, en la que vamos a hablar de los jueces ópticos, adelante, y lo que adelante, cine y sociedad, estoy ya grabando la clase, te vas incorporando, me ha encantado. Estaba comentando que vamos a iniciar la explicación del tema de hoy, estamos grabando la clase para que se pueda ver en un momento determinado en cada uno de vosotros, bueno pues sin más voy a empezar, he hecho también un comentario acerca de la temporalización, aunque la página correspondiente de la tutorial aparecen los diferentes temas que vamos a tratar a lo largo de este cuatrimestre, y también por otra parte he incorporado la parte de películas que tenéis, también unos ejemplos de comentarios de fotogramas que nos aparecen también aquí, bueno pues sin más os parece vamos a comenzar es la asignatura. El punto de partida del profesor al cual he hecho antes mención que es el libro de historia del cine con el cual vamos a a lo mejor va a ser el que lo vamos a guiar a lo largo de este curso, pues habla del mito el mito de la revolución gráfica del movimiento que nace ya con el hombre primitivo pone como ejemplo las pinturas de Altamira dice el javelí octópodo y el espíritu de aquellos artistas en el intento de indemnizar lo que tenía a su alrededor lo mismo también va a hacer este javelí octópodo que está en Altamira de Mar lo mismo va a hacer también el faraón francés en 1200 años antes de Cristo al representar en fases sucesivas unas figuras en movimiento por ejemplo otro caso pintura esta de los sabetes esos caballos en movimiento otros ejemplos en la historia en el caso de Roma las sombras chinescas y ¿en qué se trata con todo esto? pues el afán que ha tenido el hombre de reproducir el movimiento ya fuera el lienzo, en pinturas también en piedra o cincel En 1640 tenemos a un tal Atanasios Kircher que es el que crea la linterna mágica aquí la tenemos una linterna mágica que va a tener gran difusión, una difusión popular y bueno pues ese digamos el punto de partida en esa cámara oscura que va representando una serie de imágenes vamos a ver con más detalles esa linterna mágica y bueno pues poco a poco podemos decir que se va consiguiendo ese juego de imágenes en movimiento y pensamos que no es solamente la obra de una persona o individuo sino que es un trabajo colectivo que se va logrando a lo largo del tiempo tenemos aquí a Nietzsche que en 1816 fija químicamente las imágenes reflejadas en el interior de una cámara oscura aquí tenemos esta en 1826 que es la primera fotografía creada por Nietzsche por Nietzsche es un paisaje tras una exposición de 8 horas muy primitivo, estamos hablando del año 1816 llegamos a la guerra estamos también a mediados del siglo XIX finales del siglo XVIII ahí la tenemos concretamente en 1838 es decir el tiempo de exposición a media hora y surge ese daguerrotipo se puede hacer referencia también a las relaciones que tiene Nietzsche y la guerra en esa época muy extendido por Europa y con grandes posibilidades utilizado por científicos y artistas de aquella época también bueno aquí tenemos esta imagen se puede considerar la primera fotografía de personas vivas muestra una calle un boulevard parisino un boulevard del templo debido a ese largo tiempo de exposición alrededor de 15 minutos en una hora también no aparece el tráfico pero hay una especie de transeúntes que se localizan ahí concretamente un chiquillo que está limpiando las botas de un individuo, un personaje y por tanto no se movieron y por eso ha quedado reflejada la imagen vamos buscando eso como el avance de la fotografía el movimiento que va a dar lugar al nacimiento del cine el avance de la fotografía va en paralelo al avance de la técnica de forma progresiva y también se va perfeccionando como arte aquí tenemos a Nadar completamente se esparce Listus Masson que es conocido como Nadar y aquí aparece su estudio en el boulevard de Capuchin intuitivo en las posibilidades que tenía la fotografía el aspecto nacítico y semisueño decía Nadar es ver como la fotografía registra las actitudes y cambio de fisionomía de un orador a medida que el fonógrafo registra sus palabras poner en consonancia otra vez paralelo a lo que era la imagen en este caso con las pruebas palabras que es lo que va a conseguirse por el tiempo esa armonización del cine sonoro aparece esta fotografía una especie de globo el propio Nadar el cine va a ser posible gracias a cuatro factores fundamentales por una parte la fotografía o impresión de imágenes de la realidad en un soporte estable por otra el movimiento o la animación de la imagen que se va a conseguir gracias al fenómeno de la presidenta Retiñena que vamos a hablar ahora y ese mecanismo de sucesión de imágenes que se va a ir logrando con el tiempo por supuesto la proyección en la pantalla y también con el sonido que al principio va a ser la base de bandas de música hasta que se logra incorporar a las bandas de las películas la importancia de la presidencia retinera es fundamental la presidencia retinera que es un fenómeno fisiológico que llamamos así de persistencia en el que una imagen permanece una fracción de segundo en la retina incluso cuando sigue en la oscuridad esto a los niños les mojó mucho que están abriendo y abriendo los ojos y de repente se sigue quedando ahí la imagen esto si tuviéramos la posibilidad de ponerla en movimiento veríamos que este caballo está trotando igual que este disco también están dando esas vueltas y nos da la impresión de que efectivamente existe ese movimiento explica porque el ojo no aprecia el parpadeo o que veamos como un círculo continuo un punto luminoso que gira en la oscuridad un determinado que va pasando según la velocidad que vamos dando al final una imagen de ese único punto en movimiento permite que la visión de una sucesión rápida de imágenes fijas sea percibida efectivamente con una secuencia esa fotografía vamos logrando ese fenómeno pi que es la sucesión de imagen nos causa la sensación de movimiento insisto esto en una diapositiva que fuera un powerpoint veríamos como esta está rotando y veríamos un único punto lo podemos imaginar la persistencia retiniana tiene sus orígenes en los estudios del médico inglés Mark Roger una diferencia de la visión en la que afecta a los sujetos en movimiento del año 1824 el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo posterior al momento en que el sujeto deja de percibirlas supone la base de lo que sería el movimiento de cine inercia de la visión que hace que las imágenes en una fracción de segundo no se borren y eso es lo que logramos con el paso de la película de esa forma las fotos proyectadas son percibidas con un movimiento continuado también investiga este fenómeno Michel Faraday y Plató en 1989 publica un estudio sobre el efecto estroboscópico por el que si un movimiento de un segundo de duración se presenta en 16 imágenes aisladas y éstas se proyectan en ese tiempo en un segundo el ojo reconstruye el movimiento original ahí será el estándar de las 16 imágenes del cine y por debajo las 12 por ejemplo las cuales se podrían apreciar intervalos oscuros este descubrimiento del fenómeno film nos vamos también a Marx lo diré bien Verheimer del año 1911 que es uno de los padres de la psicología del Gestalt la percepción basada en configuraciones globales de los procesos mentales en lugar de sensaciones simples se explica el efecto por la proyección de alternativas de dos puntos luminosos en una pantalla proyección lenta se ven dos puntos si es rápida esos puntos van de un sitio a otro como si fueran uno solo también se aplica lo tenemos por Hugo Wustenberg en el año 1916 se aplica al cine es una sucesión de imágenes la percepción humana reconstruye el movimiento imágenes por segundo que no se aprecia esa división cámaras y proyectores con movimientos intermitente y no continuo aparecen de esta forma los presupuestos físicos que van a constituir la plataforma del cine por una parte la fotografía como materia prima y por otra parte la persistencia retiniana ese fenómeno físico que permite las ilusiones del movimiento de esa combinación vamos a llegar al cine también quiero pararme en el temario del profesor Gouvern en lo que es el concepto de las máquinas recreadoras y los juguetes ópticos las máquinas recreadoras y los juguetes ópticos están en los antecedentes de esa aparición de cinematógrafos que vamos a ver luego con los hermanos Lumière aquí tenemos esta imagen son 16 fotogramas enseguida vemos ese caballo que va cabalgando la máquina recreadora sistemas de proyección pública y colectiva con un mecanismo de animación de las imágenes fijas aquí tenemos algunas de ellas la primera es la linterna mágica de la cual hemos hablado antes inventada por Kirchner en el año 1645 un sistema de proyección de imágenes transparentes a través de una lente esa lente que está con imágenes coloreadas una cámara oscura con soporte corredizo con transparencias pintadas las plaquitas estas son las que están pintadas y se iluminaba con una lámpara de aceite y el humo salía por una chimenea aquí lo podemos ver son las placas entonces se mete esa lámpara y lógicamente produce humo que tiene que salir literalmente por una chimenea en nuestra época esto parecía una cosa de bebés inimaginable para sus niños para esas personas que pudieran ver estas imágenes que poseen un foco de atracción interesante esas máquinas recreadoras estamos hablando anteriormente todavía del siglo XVII y del siglo XVIII con la anterioridad todavía finales del siglo XVII primeros del siglo XVIII ahí tenemos un ejemplo pero vamos que se prolongará también durante el siglo XIX es utilizada por las compañías de cómicos ambulantes en los pueblos se fabricaron linternas con varias lentes y se llegaron a emplear incluso diversas linternas y espejos en las fastamogorías una cosa que os voy a recomendar si vais a París que busquéis el sitio donde está la Cinémathèque Française el museo porque es genial cuando estamos hablando de origen del cine necesariamente hay que ir a París cuando hablamos por ejemplo vamos a hablar de Josmeryés y demás y veréis estos ejemplos muy curiosos porque esta por ejemplo es muy simple pero son muy sofisticados para que son diferentes placas que se van montando una sobre otra un sistema para que se vayan sobreponiendo sobreponiendo unas con otras es muy interesante los artificios de las linteras mágicas aquí tenemos una aquí tenemos lo que os comentaba antes esta es la especie de diapositiva que va pasando por esa imagen que corre la linterna mágica con esos espejos para aumentar y también por aquí lo que os comentaba este es un grabado que muestra en este caso los individuos que van con sus linternas llegando a los pueblos colocan nuestras diapositivas nuestras vistas a partir del año 1750 también tenemos el Lido Fusicons era un pequeño escenario a escala de Lutemburg del año 1781 con decorados estratégicamente iluminados aquí vamos mucho con esa parafernalia en salones en salas de burgueses cortes iba variando el espectáculo iban variando esos escenarios también pues un poco entre el barroco y lo clásico iban exponiendo esas imágenes tan magníficas y tenemos este otro es el panorama tiene una visión o semicircular concretamente pues esto es un panorama de Robert Fulton que funcionó a partir del retratista Robert Biker llevó a cabo este tipo de panoramas entre 1788 y 1863 eran pinturas murales de grandes dimensiones algunas veces tenía hasta 86 metros de circunferencia con lo cual era una auténtica barbaridad rodeaba los espectadores giraba a su alrededor y variaba la iluminación para mostrar distintas horas del día de la noche se iniciaban paisajes y al mar un poco jugaba con esos efectos ópticos representación de batallas acontecimientos históricos aquí tenemos concretamente este panorama de Robert Fulton del año 1799 aquí tenemos un diorama inventado por Taguerre del año 1822 también era un espectáculo óptico en el que había pinturas amplias, gigantes con la imagen de estos individuos por lo cual podían ser las proporciones de esas pinturas gigantescas que se iluminaban también con luces de intensidad variable y el público se situaba en un parco móvil que giraba dando lugar a diferentes perspectivas era más importante la tramoya en sí que casi la iluminación o el propio espectáculo luego están los juguetes ópticos esto es algo que hemos jugado de niños el tomotropio inventado por Ayrton en el año 1826 es una chapa metemos ahí esta jaulita y el pájaro aparte con esa cartulina y entonces empiezas con una gomita y al momento que se va moviendo metemos al pajarito dentro consiste en esa placa circular en cada una de cuyas caras hay imágenes diferentes un papagayo, una jaula todo eso se va a girar y se produce otra vez una superposición en la retina ahí lo tenemos el espectáculo ilusorio o el fenaquitoscopio es un disco como podemos observar aquí con ciertas hendiduras donde se colocaban las imágenes sucesivas en movimiento entonces se va girando ese disco y otra vez esa ilusión óptica por medio de esas rendijas hace que la imagen que se vea reflejada está en movimiento fue inventado por Platón en 1833 y también Stanfer lo hizo en Viena este es el zootropo o tambor mágico que por cierto en los postes de film que había en Madrid había un puesto que se dedicaba a estos juegos ópticos y tenía precisamente el zootropo el zootropo o tambor mágico que se basaba en esa persistencia de las imágenes en la retina como ves aquí es un tambor cilíndrico con ranuras otra vez se va colocando en el interior se gira y es muy parecido al cenacriptoscopio a partir de esas hendiduras vamos viendo ese juego de imágenes en movimiento fue inventado por George Horne en el año 1834 y fue utilizado también en la institución militar por Frank Borchautius quien asoció su principio a la linterna mágica esto lo iban mezclando y complicando de forma que las imágenes podían ser vistas por varias personas a la vez incluso aproximando esto es muy interesante como este parasinoscopio que es una derivación del mismo ya no es tanto el zootropo con las hendiduras sino aparece un espejo y entonces se refleja la imagen efectivamente esa cartulina que se colocaba en ese juego esos dibujos esa forma y ese movimiento diría por tanto el zootropo al que mejoran al evitar la pérdida de luz consisten en dos tambores concéntricos uno con espejos y otro con imágenes y a diferencia del zootropo no había ranura que actuara al revisor por ilusión del movimiento se conseguía reflejarse las imágenes sucesivamente en el espejo en un momento en el que no había nada reflejado aparece ese movimiento así bueno pues se va desarrollando también en ese sentido se realizan predicciones públicas tenemos una especie también de este es muy interesante también está en la escena francesa y entonces la forma de diseñarle aparece también como si fuera una especie de escenario una especie de pantomimas luminosas también una especie de teatro óptico digamos que lo va comprando ese teatro óptico que consiste en la consecución del movimiento mediante la proyección de imágenes impresas en esa cinta perforada supera la acción continua y repetida de los dibujos como van a ser igual las películas porque también aparece lo mismo aquí esos dibujos tienen diferentes títulos se pueden comprar y son exhibidas cuando hablamos del museo Gravain veremos que también van a ser exhibidas en ese museo también en París aquí tenemos otro todo derivado del fototropo pasa aquí lo mismo esto es apareciendo una especie lo diría bien de avestruz haciendo las anillas está haciendo diferentes ejercicios y cuando se va moviendo se mueve tanto la avestruz como el propio atleta en esas anillas aquí tenemos también ahora el desarrollo de la fotografía paralelamente se desarrolló la fotografía permitiendo aportar los tiempos de exposición a la vez que se realizan experimentos para tratar de plasmar las fases de movimiento aquí tenemos a Edward Muybridge hizo carrera en Estados Unidos hizo un reportaje sobre los síndromes autóctones en la frontera de California y Obregón viajó por Latinoamérica donde fotografió la reconstrucción de ferrocarriles apostó si era capaz de demostrar que hay un momento determinado que el caballo cuando va a trote se puede quedar en el aire pero el ojo humano hasta entonces no había sido capaz de comprobarlo entonces hizo una apuesta de 25.000 dólares en 1978 para intentar esta demostración de que las patas no tocan el suelo dispuso de 24 cámaras cuyos disparadores eran accionados por hilos que el caballo impulsaba en su carrera está muy bien escrito entonces debe ser que cada vez que iba pasando el caballo iba dando un hilo y de tal forma que se disparaba esa cámara de forma progresiva cuando logra en este caso Muybridge realizar estas instantáneas que podemos ver efectivamente en un momento determinado logra que con fotografía que el caballo no tiene ese posicionamiento ese apoyo sobre el suelo hizo también otros experimentos esto está tomado de imágenes en el que hay movimiento lo que pasa es que no podemos verlo porque el sistema de la UNED en este caso de presentación de diapositivas no nos lo permite y los mismos son a base de suposición de imágenes entonces vemos ahí a los individuos una fragua otros que son una especie de luchadores pues está una señorita que va bajando y va subiendo también también está en el movimiento va subiendo unos escalones aquí tenéis los enlaces son fáciles de ver es una cosa que recomiendo que a lo largo de este año no tengáis por qué ver todas las películas todos los films que vamos a ver pero chequear alguno porque es muy bonito y muy interesante sobre todo cuando es el nacimiento del cine mudo lo tenemos en Youtube donde llegan la imaginación que tienen cómo se recrean muchas veces la ingenuidad pero son artificios muy interesantes dado los medios que se tenían en aquella época entonces os animo a que de verdad que entréis y lo podáis ver montó sus fotos habló de muy bright en el cinequitoscopio acoplado como hemos visto antes a una linterna mágica para predicciones públicas llamamos invento zooparapsicoscopio un aparato que reprodució la sucesión de fotografías con carreras de caballos vuelos de aves, polas atléticas, etc. aquí por ejemplo veríamos a esta pareja cómo está bailando en ese movimiento tenemos otro individuo que es Etienne Julley-Marie en el año 1888 colabora con Moonrise y en este caso utiliza una especie de disparador de fusil que también está en la cinématografía francesa para hacer fotografías con los movimientos de las aves caballos al trote, caídas de gatos corredores, saltadores, etc. posteriormente sustituyó la placa de vidrio con película de papel logrando exposiciones más largas y rápidas mediante lo que llamamos la cronofotografía y este fusil fotográfico que llegó a las 100 instantáneas por segundo entonces aplicó lo que es el sistema de disparar una bala en este caso un artificio que él crea por lo cual cuando dispara es capaz de llevar a cabo esas 100 instantáneas y permite como por ejemplo este ave fotografiarla de esta forma vuelvo a repetir otra vez esos estudios que se van haciendo en la fotografía van buscando cómo lograr unir ese movimiento van investigando sobre ese movimiento y esos artificios que al final nos van a llegar efectivamente a la conclusión de esas fotografías unidas a lo que va a ser el cine, la aparición del cinematógrafo en 1861 tenemos al norteamericano Coleman Sellers que patentó también el kinematoscopio que lograba animar una serie de fotografías montadas o una rueda giratoria con paletas hace proyecciones públicas pero en estas ocasiones también a veces con níquel o penique en el país que estuviera pues lo que hacen es que la gente se acercaba allí daba la manivela y estas fotografías lograban el movimiento mediante ese movimiento mediante esa esta rueda entonces aquí lo que van a intentar es decir cómo logramos que esta fotografía pase movimiento que se vaya repitiendo y que además hay diferentes composiciones entonces aparecen los sistemas de arrastro vamos a hablar también luego con Edinson está el kinetoscopio el kinetoscopio y el cinematógrafo vamos a adentrarnos con ellos bueno aquí hablamos del cinematógrafo por parte de muchos inventores que se atribuyen a la paternidad del cine tenemos que destacar a Edinson en Estados Unidos y por supuesto a los Lumière en Francia dice el profesor Gouvern veamos un poquito esto es verdad que dice los Lumière inventan el cine yo creo que es una cosa que es un trabajo de carácter colectivo que Edinson pensó que no era rentable y quizás no dio el paso a la proyección en gran pantalla pero él estaba haciendo experimentos sacando dinero con sus aparatos con esos kinetoscopios, con esos kinetógrafos estaba sacando dinero explotando estos inventos Edinson había invitado a Muy Bright a su laboratorio y apoyó la investigación de la fotografía en movimiento tras ver el zooprasigoscopio que ya hemos dicho antes también mantiene colaboración con Nisman que va a ser luego el fabricante de películas el kinetógrafo surge con la finalidad de servir de ilustración visual al fonógrafo se trata de una cámara con un dispositivo de movimiento discontinuo con ruedas dentadas que se acoplan a las perforaciones lo que decía antes cómo vamos a mover estas películas cómo vamos a mover estos fotogramas entonces de cada fotograma y arrastra la película de su celuloide completamente de 35 milímetros fue inventado por el escocés William Dickson un colaborador de Edinson ayudante del mismo y va a conocer el año 1891 con una película donde un hombre inclinaba la cabeza sonreía, movía las manos se quitaba el sombrero esta va a ser la Razzmaria que sería un laboratorio que tenía la forma gigante lo que era aquel habitáculo donde trasladaban a los presos y te recibe ese nombre es una maqueta aparece cómo se mueve de forma circular y luego lo vamos a ver más adelante este invento de Dickson la primera película con este sistema fue inscrita en el Registro de Propiedades del año 1894 ante la escasa calidad de las imágenes proyectadas Edinson propició las máquinas de visionado individual más tarde Dickson construye esta como os digo también el profesor Gouverne lo va a describir y tras romper porque se van a disociar trabajo en la American Multiscope de la Biograph donde fabricó un proyector correctamente del año 1896 aquí tenemos el Kinetoscopio el Kinetoscopio otra vez con Tom Havall y también tenemos a Dickson llega la película con perforaciones para su arrastre en un soporte de 35 mm de anchura flexible, resistente, transparente y será adaptado por el cine como formato estándar el Kinetoscopio fue un sistema de visionado individual de imágenes que hemos inventado por Edinson y fabricado en serie desde el año 1894 consistía en una caja de madera ahí la tenemos que contenía una serie de bobinas por las que corría una película de 14 metros en movimiento constante pasaba entre una lámpara eléctrica y una lente en aumento un obturador de disco rotatorio iluminaba brevemente cada fotograma y congelaba el movimiento de forma regular se hicieron cientos de películas de 20 segundos para ser proyectadas cuando se echaba una moneda de 5 centavos en un momento determinado se podía mirar ahí tenemos por ejemplo su nueva película que está anunciando Edinson el principio y el final estaban unidos era una carrera continua como hemos comentado y la visión de películas que mostraban bailes actuaciones de payasos comenzaba en cualquier momento donde se había quedado el último espectador el euro como diríamos nosotros el penique se quedaba ahí y tenías que haberlo centrado y luego a partir del próximo espectador continuaba sin embargo no conseguía el todo el movimiento intermitente y debido a ello las películas se iban rompiendo considerado el cine como un invento colectivo la acumulación de hallazgos y diferentes descubrimientos con el sistema de arrasa de Edinson combinado al principio de la linterna mágica se va consiguiendo la proyección sucesiva de fotografías en la pantalla contando además con lo que decíamos antes la resistencia retinal entonces empezamos a conseguir esos factores nos falta el sonido que van a lograr la aparición del cine perdón, del cine, en este caso el cine mudo ahí tenemos el panopticon o eidoloscopio inventado por Lazan en colaboración con el francés Eugène Lauste y sus dos hijos en 1895 consigue una proyección nítida de una película de 70 milímetros y sobre todo que va provisto de una presilla que logra el movimiento intermitente fotograma a fotograma evitando que esas películas se rompan que lo que le estaba pasando al quimiotoscopio Edinson que hemos dicho anteriormente era el tirón que antes se tiraba entonces logran que ese paso intermitente se ajuste y tenga más seguridad hicieron una proyección pública de una película de Boseo en mayo de 1895 va a ser también el año en el que van a aparecer van a aparecer los llamados Lumiere vamos a hablar con ellos el vitascopio aquí lo tenemos también el vitascopio de Edinson va a perfeccionar el sistema de arrastre mediante una presilla que impide la ruptura de la película otra vez vamos buscando ese efecto de pase de película pero que no se rompa es lo que se denomina técnicamente el buque de Lazan en abril de 1896 se hizo la primera proyección pública dentro de una sesión de Botteville este es el quimiotófono es un precedente en este caso del cine sonoro vamos buscando unir el sonido en este caso al paso de ese fotogramas combina el quimiotoscopio y el fonografo fue un invento de Edinson que tuvo una difusión bastante restringida Edinson fue el pionero en establecer el sistema de perforaciones en celuloide con medio arrastre y ese fue uno de los argumentos para preservar la patente también fue pionero en la creación de un estudio el toque de la Vladmaria llamado así porque se parecía a ese furgón que transportaban los presos de la cárcel era una sala protegida especialmente con planchas de arquitrán lo hemos visto antes cuyo techo se abría para permitir la luz solar y todo el habitáculo podía girar para orientar a rayos de sol en su interior había también un mínimo escenario una cámara montada sobre ahí y aquí tenemos nuestro cinematógrafo con los hermanos y detenemos pues el cinematógrafo es una cámara y un sistema de proyección de pantalla de una película de 35 milímetros a una velocidad aproximadamente de 16 fotogramas por segundo ya hemos ido logrando esa película de movimiento hemos logrado el sistema de arrastre se ha llegado la percepción de los 16 fotogramas por segundo para no conseguir esos espacios intermedios oscuros cada fotograma tenía dos perforaciones redondas el arrastre era manual mediante unas uñas que se acoplaban a esas perforaciones el chasis llegaba hasta tener 17 metros de película lo cual equivalía a 50 segundos los Lumière poseían una industria fotográfica en Lyon habían trabajado con el quinitoscopio de Edinson a partir del cual van a desarrollar el cinematógrafo han pasado a la historia como los inventores del cine sin embargo, en rigor no llegan a inventar nada sino que van a ir acoplando los diferentes elementos para combinar estos diferentes elementos y descubrimientos anteriores Estos hermanos Luis y Augusto Lumière patentan el cinematógrafo en febrero de 1895 ya hemos ido hablando de otros aparatos como por ejemplo el quimiotófono el eidoloscopio también ha aparecido son de alguna forma prácticamente en torno al año 95 96 estamos ahí En realidad lo que consigue Luis Lumière es inventar el mecanismo de arrastre del filuloide y aplicar los sistemas de proyección basados otra vez como decimos en la interna básica que tenemos uno de los carteles de ese regador regado de los primeros filmes de esos casi 50 segundos que van a proyectar los Lumière En marzo comienzan las proyecciones restringidas en conferencias y sociedades fotográficas en París, Lyon, Bruxelles, La Salona En junio lo van a presentar en un congreso de fotógrafos hablamos del año 95 y urgidos por la competencia de otros inventores como Patey y Gaumont en octubre encargan al ingeniero Jules Carpentier 25 aparatos La primera proyección pública se va a llevar a cabo el 28 de diciembre del año 1895 Y la entrada era muy cara completamente costaba un franco En esa sesión se van a exhibir 12 películas Se recaudan 33 francos aunque tres semanas después se hace una taquilla de 2.000 francos diarios Ahí en el Boulevard de los Capucines era una especie de sala de billar y bueno pues le hablan con el dueño y además le dicen que a ver si pueden ir a medias que creen que va a tener éxito En principio no le hace caso mucho al dueño sino que tienen que pagarles un alquiler determinado que por supuesto en las primeras semanas lo van a conseguir un alquiler determinado cuenta las crónicas que los personajes que están ahí se van a quedar asombrados porque es el gran invento de masas la capacidad de poner sobre un sistema bidimensional largo, ancho algo que es un concepto tridimensional que no se ha percibido hasta entonces Entonces quedan admirados es habitual un niño ya nace con ese concepto visual del cine pero si llegamos a una persona que está en el espacio X y nunca ha visto el cine si tiene que llegar admirado te ve por ejemplo esa llegada de ferrocarril que es una de las primeras películas de los Lumière y parece que te va a llegar encima de hecho decían que algunos de esos espectadores movían sus sines para atrás asustados bueno pues parece ser que de alguna forma puede ser el germen de futuros géneros cinematográficos pues por ejemplo va a aparecer la salida del suelo de una fábrica la escotilla del billete de Hossein Lumière sería el cine publicitario el cine doméstico con el desayuno de un bebé también el cine terror con la llegada de un tren hacia la estación de la ciudad el cine de argumento o cine cómico por ejemplo este que tenemos acá al cual se refiere esta imagen es el regador también hubo de Tomás en la próxima clase seguiremos incidiendo en los demás Lumière otra vez habría otros inventores como ahí tenemos a Louis-Emile Desprends o Frésier Desprends patentó en 1888 una cámara proyector de varios objetivos de 20 fotogramas por segundo de paso con obturadores electromagnéticos este británico que también patentó una máquina destinada a proyectar varias diapositivas por segundo y bueno pues aparecen otros elementos como el Bioscopio entre los alemanes Mann y Emil Skaldenowski que sirvió también para una proyección pública de Pau en Berlín en noviembre de 1895 recuerdo que Hossein Lumière presentaron en ese boulevard Trescapusem pero eso fue en diciembre cuando presentaron su su cinematógrafo con un programa de 8 películas concretamente este Bioscopio se trataba de la proyección simultánea de 2 películas iguales de 16 fotogramas por segundo mientras un obturador tapaba alternativamente una imagen de cada proyector el Teatógrafo presentado por William Paul en el fenómeno del 96 el Kinetic Camera de Robert Paul que también hablamos de él el Pitaoscopio de Thomas Armat el otro elefantoscope de otros individuos como Thomas Armat también Jenskin en el año 95 el Corotógrafo de Demini, etc. o este otro también muy curioso para hacer una diapositiva si viéramos este Corotoscopio veríamos el juego de este esqueleto en el que aparece la canción aparece el programa si la tiene o no y meterla en movimiento estos son los juguetes ópticos y además en definitiva la primera clase era aproximar a lo que es el nacimiento del cine pero a partir de la fotografía cómo se logra esa fotografía en movimiento la importancia que tiene la presencia retiniana y los diferentes inventos que se van realizando en ese último tercio del siglo a partir de la linterna mágica para conseguir ese cinematógrafo que van a presentar los hermanos en el año 95 destacar que hay una cosa muy interesante que dice el profesor Frujillo también, que efectivamente es el gran espectáculo esa cultura, ese séptimo arte con el tiempo vamos a hablar en el que es capaz de no ser selectivo como un cuadro o una escultura que está en un museo que puede ser muy selectivo para una élite determinada sino ser un espectáculo de magia entonces es muy importante que lo valoremos como tal y la difusión que se va a hacer yo creo que hay que dar un valor especial nuestra asignatura no vamos a ser técnicos en cine es una asignatura que se aproxima dentro del álbum de arte está inclinada ahí aunque se pueden medir alumnos de fotografía e historia también como asignatura adaptativa es una aproximación y sobre todo tomar conciencia de lo que es la expresión artística también, lo puedo decir, en el siglo XX y además aquí creo que hay que reivindicarla incluso en los institutos y entonces no llega a entender por qué estudiamos literatura que es muy interesante pero algo tan cercano a nosotros creo que tenía que estar mucho más incierto en los currículos, en este caso académicos bueno pues nos aproximamos un poquito vamos a hacer humildemente una aproximación con nuestra asignatura la dejamos grabada los que veáis esta clase en diferido saludaros y quedar a vuestra disposición lo que pueda colaborar con vosotros en el horálogo de este curso encantado ya tenemos aquí la clase de hoy quedan grabadas las clases, verdad? si, si ya las estoy teniendo perdona, yo no te he preguntado tu nombre