Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud. La asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Grados de ADE y de Economía. Hoy veremos el tema 4 y os dejaré algunos ejercicios más y preguntas de exámenes anteriores de estos tres primeros temas. Estos tres primeros temas que hemos visto, los 3 y 4, forman un conjunto, se pueden estudiar juntos y a partir de ahí empezaremos con otro grupo de temas. Bueno, comenzamos. El tema es PIB real y nominal, inflación y crecimiento. Entonces, esto es un poco de lo que vamos a hablar, la distinción entre PIB. El PIB nominal y PIB real. Dos, por llamar los índices de precios, el índice de precios al consumo, el IPC, y el deflactor del PIB, que no es propiamente un índice de precios, pero que se utiliza de esa forma también. Concepto de inflación-deflación y la relación entre el PIB y el bienestar económico. Bien, comenzamos para ver por qué distinguimos o por qué tenemos que distinguir entre lo que es el PIB nominal, que es el que nosotros habíamos calculado en el tema de la contabilidad nacional, y el PIB real. ¿Y qué es una cosa y otra? Bueno, cuando nos dicen que un país determinado, por ejemplo, ha tenido en 2018 un producto interior bruto, yo qué sé, de un millón de euros, por ejemplo, y que al año siguiente... en 2019 el producto interior bruto ha sido de un millón quinientos mil, por ejemplo, puesto que el PIB que nosotros estábamos calculando, que es el PIB nominal, lo estamos calculando a los precios vigentes en el año en que se hace la producción, y por eso ese incremento que ha habido en el producto interior bruto, en 2018 y 2019, se ha podido producir porque se haya incrementado la producción y también se ha podido producir porque haya habido un incremento de los precios o por una mezcla de ambas cosas. Si el incremento del PIB se produce por un incremento de la producción, en principio podemos pensar que eso va a contribuir a mejorar el nivel de vida. Luego ya veremos al final del capítulo como puede no ser realmente cierto esto. Pero en principio podemos suponer que se aumenta la producción de un país, hay más bienes y servicios disponibles, se está mejorando el nivel de vida. En el caso de que el incremento del PIB se haya debido a un incremento de los precios, imaginemos que estamos produciendo la misma cantidad de bienes en el país, pero a unos precios más altos, con lo cual se incrementa ese PIB nominal, pero debido al incremento de los precios. Entonces, ¿qué ha pasado? Pues que lo que ha aumentado es el coste de vida de los nacionales de ese país, pero no se ha mejorado o no ha aumentado su nivel de vida. Entonces, a la hora nosotros, pues se va a calcular siempre el PIB nominal, pero a la hora de estudiar y de analizar la evolución del PIB, hay que tener o hay que poder saber separar el incremento debido al aumento de la producción del incremento debido al aumento de los precios, al aumento de la inflación. Entonces, para poder hacer esa separación del incremento del PIB debido a aumento de producción o aumento de precios, lo que vamos a necesitar van a ser unos índices de precios. Los más utilizados son el Índice de Precios al Consumo, el IPC, lo que en televisión oímos cuando hablan del IPC y la tasa de inflación, eso ya lo veremos. Ese es el Índice de Precios al Consumo. Que vamos a utilizar y el otro que vamos a utilizar, sobre todo cuando hablemos de o concretamente cuando hablemos de PIB nominal y PIB real, va a ser lo que se llama el deflactor del PIB. Que no es propiamente un índice de precios, pero que se utiliza para separar esa influencia de los precios a la hora de calcular el PIB. Analizaremos la naturaleza de ambos índices porque se calculan y veremos que el IPC tiene un cierto sesgo a sobreestimar la inflación. Quiere decir que el IPC va a subir más de lo que probablemente estén subiendo los precios reales. Bueno, nosotros habíamos definido el PIB como el valor total de los bienes y servicios producidos y eso equivalía a multiplicar las cantidades, o sea lo que se había producido, las cantidades físicas de bienes y servicios producidos por sus respectivos precios. Entonces nosotros vamos a poder hablar de PIB a precios corrientes, PIB nominal o PIB monetario, que esas tres expresiones significan lo mismo y se refieren a aquel PIB que está medido con los precios vigentes en el año en el que se ha realizado la producción. Si la producción de 2019 yo la mido con los precios existentes en los productos en 2019, yo obtengo el PIB a precios corrientes, el PIB nominal o el PIB monetario. Sin embargo, yo puedo calcular el PIB a precios constantes o PIB real si yo multiplico la producción de 2019 por los precios existentes en un año determinado anterior. Ese año determinado anterior sería el año base, puede ser cualquiera. El Instituto Nacional de Estadística por ejemplo establece en un momento determinado que el año base para calcularlo el PIB pues es 2016 o 2007 o el que sea. Entonces, para obtener el PIB real de cada año lo que se hace es multiplicar la producción de cada año por los precios existentes en el año base. De esta forma eliminamos la influencia del precio en el cálculo del PIB. Y entonces, si yo comparo el PIB real o a precios constantes de diferentes años yo ahí sí que puedo ver si la variación o el incremento por ejemplo que se ha producido o sea, si se ha producido un cemento ha sido porque se ha aumentado la producción. Y si ha disminuido el PIB va a ser porque ha disminuido la producción porque los precios ya no van a afectar. Dado que los precios de los distintos bienes de una economía varían en diferentes proporciones lo que vamos a tratar de establecer es una variación general de los mismos porque a lo largo del año habrá precios de bienes que suban otros bajarán, unos subirán mucho, otros subirán poco. Entonces nos hace falta un eh un número o una cifra, una magnitud que nos dé la variación general de los precios. Y por ello recurriremos a lo que se llaman los índices de precios. Un índice de precios, como puede ser el índice de precios al consumo es un número índice calculado a partir de los precios y las cantidades de un año determinado. Los índices de precios se utilizan para deflactar es decir, para eliminar el efecto del alza de precios, de la variación de los precios ya sea al alta o hacia la baja en el cálculo de los valores de las magnitudes que estemos considerando. Así pasaremos al deflactar pasaremos de magnitudes nominales a magnitudes reales. Ya veremos una fórmula que es la que utilizaremos para relacionar PIB nominal con PIB real, por ejemplo a través del deflactor del PIB. Estos índices de precios y más concretamente el IPC son medias ponderadas de los precios existentes en el periodo de cada bien o servicio y teniendo en cuenta la importancia o el peso que tiene ese bien en concreto con relación, por ejemplo, al consumo total. Por ejemplo, el IPC ya veremos que se calcula como el valor de una cesta de bienes de un consumidor típico del país. Entonces ese consumidor va a dedicar su renta a consumir pues por generalizar alimentos, vestido, vivienda, etc. Entonces el dinero que dedica a cada uno de estos sectores es diferente y a lo mejor puede dedicar mucho un porcentaje muy importante a alimentación pues entonces los precios de los distintos bienes que estemos considerando tienen que estar ponderados en función de la importancia que tiene ese producto para si hablamos del IPC para ese consumidor típico. Bueno, vamos a pasar ya a hablar concretamente de los índices de precios al consumo. El indicador que más habitualmente se utiliza como índice de precios es el que conocemos, el que aparece en televisión y periódicamente nos hablan de él es el índice de precios al consumo el IPC y mide el coste de una cesta fija de bienes que generalmente adquiere un consumidor medio. O sea, en un momento determinado el Instituto, en nuestro caso el Instituto Nacional de Estadística establece una cesta de bienes y entonces lo que hace es medir el coste de esa cesta en los diferentes años. ¿Vale? Eso le dará al Instituto Nacional de Estadística unos valores de la cesta y podríamos imaginar por ejemplo que esa cesta anual de consumo de un consumidor fuera lo que sea, cualquier cesta 15.637 Bueno, eso sería lo que habría gastado por ejemplo el consumo durante el año ¿vale? Esto por ejemplo en 2016 Bueno, en 2018 la cesta la misma cesta valorada a los precios de 2018 podría ser de 16.126 ¿vale? Y así sucesivamente. Bueno, manejar esas cistas resulta un poco complicado porque son cistas que no nos dicen mucho entonces lo que se hace es normalizarla considerad que un año el año base esta cita equivale a 100 y entonces por simple regla de tres en 2018 esta pues se va haciendo 2.7 por ejemplo ¿vale? Entonces ese 100 y ese 102.7 son los números índice ¿vale? No es el valor que tiene la cesta sino que los valores que creo que está a la derecha se normalizan y se pone en el año base 100 y a partir de ahí pues estamos utilizando ya cifras que son más significativas para nosotros que podemos ver más fácilmente cómo están variando de hecho en este caso por ejemplo pues ya sabría yo inmediatamente que la variación del índice de precios ha sido de un 2.7% ¿eh? Sin embargo con estas cifras tendría que calcularlo ¿vale? Entonces tenemos a la derecha lo que son las cifras y por otro lado tenemos los números índices esos números índices son los que constituyen el índice de precios al consumo ¿vale? Este índice de precios al consumo por ver más característica es una media de los precios agregados y se calcula como os decía como una media ponderada de los bienes de consumo final ¿eh? Es el gasto de una familia típica Este índice engloba únicamente los precios de los bienes y servicios de consumo final que compran las familias o sea en este índice de precios al consumo del IPC no se consideran los precios de los bienes de capital por ejemplo lo que bienes de capital son los que utilizan las empresas para fabricarlos ni tampoco se tienen en cuenta ahí los bienes intermedios son bienes producidos pero que se utilizan en una producción posterior y lo que se tendrá en cuenta es el bien final Entonces esos números índices tomará valor 100 en el año que se considere como base ¿eh? y porque lo sepáis el índice de precios al consumo que es que publica el INE el Instituto Nacional de Estadística se calcula aplicando una fórmula estadística que es el índice de las payers ¿eh? Es multiplicar cantidades fijas por precios diferentes ¿vale? Entonces ¿cómo se calcula? Pues bueno lo explica en el libro un poco se mide el precio de cada bien o servicio en todos los años en los que se va a calcular el IPC Se elige un año como base por ejemplo ahí el 2017 y se calcula para este año el porcentaje del gasto en cada uno de los bienes que va a ser la ponderación que utilicemos Luego se calcula el IPC el índice de precios al consumo como una media ponderada de los cocientes para cada producto entre el precio del año en cuestión y el precio del año base O sea, para obtener este 102.7 que no es real porque no lo he calculado yo dividiría 16126 entre el año base ¿vale? Teniendo en cuenta que un índice de precios como el que estamos calculando no puede comprender todos los bienes que existen en la economía debe de elegirse una cesta que se considere representativa del total y además esta cesta con el paso del tiempo habrá que modificarla porque por ejemplo hace 10 años probablemente los teléfonos móviles o hace 15 años prácticamente no existían o se utilizaban o se tenían muy poco sin embargo ahora es un gasto habitual de todas las personas casi todo el mundo tiene un teléfono si no tiene más entonces con el paso del tiempo estas cestas tienen que modificarse por ejemplo, hace muchos años se incluía una máquina de escribir actualmente no tiene sentido que valoremos una máquina de escribir tendría sentido que ahora valoráramos un ordenador por ejemplo pues de esta forma es como se calcula el índice de precios al consumo que es esas cifras que empiezan con 100 en el año base y luego se van modificando bueno os pongo aquí como se calcula el número índice es igual al valor del periodo actual sea el que sea dividido por el valor del periodo base multiplicado para normalizarlo y para que el primer año que consideremos como año base el valor del periodo actual y el valor del periodo base son iguales con lo cual nos va a dar que el número de índice es 100 en este caso era dividir 16.126 entre 17.637 bueno así calculamos el número índice y luego lo que nosotros solemos oír más a menudo es la tasa de inflación no tanto nos hablan del número índice si es 107, 106,5 o cual sino que lo que nos dicen habitualmente es la tasa de inflación en lo que llevamos de año en periodo interanual y eso es lo que nosotros nos van diciendo pues han subido los precios un 2% o un 0,7% lo que sea eso es lo que nosotros manejamos más y eso es la tasa de inflación y la tasa de inflación no es nada más que la tasa de variación del índice de precios vale entonces como se calcula pues como cualquier tasa de variación aquí abajo tenéis la formula de una tasa de variación de cualquier magnitud lo mismo vale que sean precios que sea el producto interior bruto que sea la población de un país siempre que quiera calcular la tasa de variación de una magnitud coge el valor de la magnitud al final del periodo le resto el valor de la magnitud al inicio del periodo y lo divido por el valor de la magnitud al inicio del periodo y lo multiplico por 100 para obtenerlo en porcentaje y con eso se calcula con esa formula cualquier tasa de variación de cualquier magnitud concretamente la tasa de variación de precios es lo que llamamos la tasa de inflación pues la tasa de inflación de un año con otro va a ser al IPC del año 1 le restamos el IPC del año anterior y lo dividimos por el IPC del año anterior multiplicado por 100 bien si el IPC del año final que el IPC del año inicial la tasa de inflación me va a quedar negativa esta tasa de inflación puede estar negativa habitualmente suele ser positiva pero hay momentos y en estos últimos años ha habido momentos en que la tasa de inflación era negativa por ejemplo bueno pues voy a poner unos ejemplos del índice de precios de Alex de la economía española por ejemplo que os podría servir para practicar por ejemplo el año base es 2006 y sería el valor del IPC en 2007 el índice es 102 con 787 en 2008 es 106 con 976 2009 es 106 con 668 vale bueno aún tengo más cifras pero con esto bastaría con estas cifras que tenéis aquí podéis verificar cómo obtener la tasa de inflación por ejemplo entre 2009 y 2006 que sería 106 con 668 menos 100 dividido por 100 y multiplicado por 100 estaría muy fácil porque saldría 6.66 vale por ejemplo que de 2008 a 2009 disminuye con lo cual la tasa de inflación de 2009 con relación a 2008 sería negativa y también podemos calcular la tasa de variación de los precios entre varios años vale esto simplemente como ejemplo este es real porque está sacado del INE y si entrais en la página del Instituto Nacional de Estadística podéis sacar podéis ver cómo se calcula el IPC no es que lo necesitéis para el examen sino simplemente como curiosidad bueno este IPC que nosotros calculamos aquí os he dicho al principio que tenía cierto sesgo vale no es una medida exacta del nivel de precios porque no incluye todos los precios todos los bienes los cambios del IPC tienden generalmente a exagerar la tasa de inflación se considera que el IPC está señalándonos unos incrementos de precios mayores de lo que son reales de lo que son en realidad digo que están subiendo porque normalmente el índice de precios va subiendo y de hecho ya veremos cuando estudiemos el sistema monetario que el objetivo por ejemplo el Banco Central Europeo es un crecimiento moderado del nivel de precios no se busca que los precios bajen eso es la situación de inflación que veremos después no es un objetivo en la economía porque se produce ese sesgo del IPC y que nos hace considerar que los precios han subido más de lo que en realidad han subido un motivo de esos sesgos puede ser los cambios en la calidad conforme van pasando incluso para ciertos tipos de productos de año en año el mismo artículo tiene una mayor calidad por ejemplo una televisión pues hace poco tiempo eran estas por ejemplo ahora hay de 8K antes, hace unos años eran de 4K la televisión digamos es el mismo aparato lo estamos considerando para medir lo que está comprando ahora puede ser más caro pero también hay una mejora de calidad con lo cual el incremento de precio que tú estás pagando por esta televisión también está justificado por el hecho de que estás recibiendo un producto de mayor calidad también hay bienes que son nuevos porque hay un cambio tan radical en las características del producto que los productos pasan a ser se pueden considerar como diferentes por ejemplo las cámaras de fotos hace también crearnos o cosas así pues podían ser eran habitualmente analógicas cámaras reflex sin embargo actualmente son todas cámaras digitales normalmente son diferentes a las cámaras de fotos tradicionales también cuando se mejora el nivel de vida también lo que hacemos es comprar productos de mayor calidad por ejemplo en la alimentación si a mí me suben el sueldo o tengo una mejora de algún tipo pues probablemente mejore también la calidad de los alimentos que tome y esa mayor calidad se va a traducir en un precio mayor van a ser normalmente más caros entonces voy a sustituir un producto que yo tomaba por otro de mayor calidad que es más caro y también al contrario en momentos de recesión en momento de crisis yo voy a sustituir ciertos productos que yo esté comprando por esos productos pero en tiendas en supermercados que son más baratos o bien voy a pasar de consumir el producto de marca que yo compraba en la alimentación por ejemplo y voy a pasar a consumir una marca blanca de estos supermercados que suelen tener un precio más barato y eso moderaría lo que es el IPC bueno esto en cuanto al IPC lo importante es cómo se calcula saber calcular la tasa de variación del índice de precios al consumo la tasa de inflación porque de eso habrá problemas o ejercicios estos sesgos qué tipo de sesgos puede haber también han aparecido en alguna pregunta vamos a pasar a ver ahora lo que es el deflactor del PIL el deflactor del PIL lo vamos a utilizar para pasar de magnitudes nominales a magnitudes reales concretamente con el PIL nos va a permitir pasar del PIL nominal al PIL real entonces con ese deflactor al deflactar la magnitud nominal lo que hacemos es eliminar el efecto de los precios entonces aquí tenéis las fórmulas el resto está relacionado con lo del deflactor y lo del PIL nominal y PIL real lo hemos hablado ya esta fórmula es la que tendríais que saber los datos que están debajo son simples transformaciones de esto deflactor del PIL igual a PIL nominal partido por PIL real multiplicado por 10 y a mi en los ejercicios lo que me van a pedir es que los datos que me den obtenga el PIL nominal o obtenga el PIL real o obtenga el deflactor pues de la fórmula que tengo arriba yo despejo lo que me están preguntando que esas son las fórmulas que tenéis debajo no hay que aprenderse las tres con la primera ya es suficiente bien esto, lo vamos a necesitar en ejercicios y vamos a pasar ahora al tema que os decía de la deflación la deflación es el fenómeno opuesto a la inflación la inflación es el alza generalizada del nivel de precio y la deflación es el descenso generalizado del nivel de precio del IPC incluso cuando hablamos de inflación o de deflación pues habrá precios que se moverán precios concretos de bienes concretos que se moverán en sentidos distintos pero cuando hablamos de inflación y deflación hablamos en general del nivel de precio de la economía entonces se suele considerar la deflación cuando el nivel de precios disminuye durante al menos dos semestres por lo tanto que un mes concreto porque eso cuando veáis en televisión que hablan del IPC porque mensualmente suele salir la noticia cuando el INE saca los datos pues en el telediario lo suelen comentar y suelen decir qué ha pasado con la inflación anterior al mes anterior en los que esté bajando el IPC pero eso o sea la desaceleración el que los precios no estén subiendo tanto o que estén moderando su crecimiento no es deflación deflación es descenso del nivel general de precio o sea el que tengamos una inflación del 2% y pasemos a una inflación no es deflación es una moderación de la inflación porque seguimos incrementando el nivel de precios pero en una tasa menor la deflación se produce cuando la tasa de inflación es negativa en el ejemplo que os he dado un número entre 2008 y 2009 ahí la tasa de inflación era negativa ahí había deflación ¿vale? como os decía aunque puede parecer al consumidor normal que el hecho de que bajen los precios es una cosa buena porque no salen las cosas más baratas a nivel de la economía la deflación no es no es bueno se lucha contra la deflación de lo que se suele tratar en la política real es de que la inflación se mantenga en niveles a ser posible por debajo del 2% de crecimiento continuo cuando hay deflación se hacen políticas para superar esa situación ¿por qué? porque cuando hay deflación se suele generar un círculo vicioso si disminuye la demanda agregada las empresas van a a ver caer sus ventas y se les van a ir acumulando existencias entonces ¿qué harán esas empresas? no les interesa tener existencias acumuladas pues para dar salida a esas existencias lo que harán será reducir los precios estamos entrando ahí en deflación que se produce a nivel general si disminuyen los precios las empresas disminuyen también sus ingresos entonces para evitar disminuir sus ingresos o incluso entrar en pérdida las empresas lo que harán será tratar de reducir también sus costes ¿y qué coste es el que más fácilmente pueden utilizar las empresas para reducir las ventas? sobre todo en un caso en el que la producción se está estancando y no se obtienen las ventas pues el empleo lo más sencillo para las empresas sería despedir algún trabajador hacer un ERE o lo que fuera de esa forma reduciría costes los costes salariales pero ¿qué pasa? que esas personas que son despedidas pasan a formar parte de la población desempleada y ¿qué harán esas personas? reducirán todavía más el consumo que hacen con lo cual a nivel global el consumo general se va a reducir todavía más y va a disminuir la demanda agregada en su conjunto bueno, esto ya lo veremos también más adelante estos son temas un poco introductorios pero más adelante lo veremos un poquito mejor os he comentado también que el hecho de que aumente el PIB no quiere decir que mejore necesariamente el nivel de vida del país que estemos considerando en general se suele utilizar el PIB como una medida del bienestar de un país y consideramos que un país va muy bien si su PIB su Producto Interior Bruto sube más y nosotros por ejemplo con relación a la Unión Europea nuestro PIB está creciendo un poco más que la media y está creciendo más que otros países más importantes y en principio por eso nos podemos sentir digamos como contentos pero no siempre la mejora del PIB se traduce en bienestar económico en parte por varios motivos uno es el hecho de que el PIB no incluye toda la economía real de un país por ejemplo en el PIB no se mide ni el trabajo que se realiza en casa ni en actividades que no tengan contraprestación económica por ejemplo un peluquero corta el pelo a su amigo y no le cobra nada no se suma al PIB si lo corta en su peluquería y cobra por eso sí que se va a sumar al PIB tampoco tiene en cuenta el PIB tal y como lo conocemos la economía sumergida bien sea la que no declaramos cuando no declaro hacienda una actividad económica que estoy realizando es economía sumergida pero también hay una economía digamos ilegal que se está produciendo en el país lo que es tráfico de drogas todo esto es economía pero que por supuesto no se está considerando en el PIB o temas como la prostitución hay algún intercambio de bienes y servicios unos legales otros menos legales pero que no se están sumando en el PIB tampoco se incluye en el PIB el tiempo de ocio que es muy importante para el bienestar de la sociedad y tampoco se tiene en cuenta el PIB la calidad del medio ambiente una mayor producción un mayor incremento del PIB puede llevar a parejado mayor contaminación puede llevar a parejado que se destruyan recursos naturales del país que se deforesten los bosques etc, etc entonces esos perjuicios que ocasiona la mayor producción no se tienen en cuenta al calcular el PIB también hay que tener cuidado vale esto es lo que estábamos hablando hasta ahora también hay que tener cuidado con las comparaciones internacionales del PIB o sea cuando comparamos el PIB de un país con otro porque a ver para empezar necesitamos homogeneizar de alguna forma la medida para poder hacer comparaciones voy a empezar por la última porque es una muy sencilla la producción de un país depende básicamente de la cantidad de población que tenga cuanto mayor población tenga un país más gente va a estar produciendo con lo cual el PIB de ese país va a ser mayor que el PIB de un país muy pequeño o sea el PIB de España es muchísimo mayor que el PIB por ejemplo de Antorra porque Antorra es un país muy pequeño simplemente por el hecho o podemos coger Luxemburgo o podemos coger Suiza son países con una población mucho menor con lo cual es lógico que el PIB de un país con mayor población sea mayor que el de un país más pequeño entonces si yo quiero comparar el PIB de España y de Suiza yo voy a tener que dividir el PIB del país entre el número de habitantes y así obtendré el PIB per cápita y entonces yo ya puedo comparar el PIB español con el de Suiza y a lo mejor me encuentro con la sorpresa de que el PIB per cápita es mucho mayor en Suiza que en España o sea el PIB por persona es mayor en ese país pequeño que en España a pesar de que nuestro PIB total sea mayor que el de ello esa sería una de las cosas que habría que hacer para hacer comparaciones internacionales otra normalización que hay que hacer es que se debe realizar la comparación en la misma unidad monetaria entonces podemos suponer por ejemplo si queremos comparar justo que la economía de Estados Unidos es tan importante a nivel global lo que podemos hacer es expresar el PIB en dólares y ya lo estaríamos expresando en la misma moneda también deben utilizarse los mismos precios para valorar los bienes y servicios de los países en los que queramos hacer comparación y eso es lo que se llama calcular el PIB a paridad del poder adquisitivo porque de esa forma podemos comparar el PIB de distintos países ya que estamos eliminando la diferencia que se puede generar por los diferentes niveles de precios entre los países sería calcular el PIB a paridad de poder adquisitivo habría que tener en cuenta estas tres cosas utilizar la misma unidad monetaria utilizar los mismos precios por ejemplo los precios de los bienes en Estados Unidos utilizando el dólar y utilizar también la medida del PIB per cápita para tener un valor que nos permita hacer comparaciones acertadas bueno con esto habríamos terminado este tema el tema 4 bien a partir de aquí es que no quiero empezar tema nuevo porque cambiamos estos tres primeros temas se estudian juntos y los siguientes ya empezamos con el modelo de venta gasto y ya digamos es una cosa distinta entonces aquí tenéis este es el resumen total una serie de ejercicios de exámenes anteriores y al final no es de exámenes pero son de temas relacionados con este tema y los dos anteriores contabilidad nacional y demás bueno en exámenes anteriores por ejemplo te dan el PIB nominal de un año y el PIB nominal del año anterior y te piden la tasa de crecimiento del PIB como se resuelve esto con la fórmula que os he puesto antes para calcular tasas de variación y aquí concretamente lo que habría que hacer es el PIB de 2014 menos el PIB de 2013 dividido por el PIB de 2013 y multiplicado por 100 hay que utilizar la fórmula de tasa de variación este es muy sencillito y este nos dará 5,9% el siguiente nos dan PIB nominal el PIB real y nos piden calcular el defractor del PIB con la fórmula del defractor del PIB que os he puesto antes PIB nominal dividido por PIB real multiplicado por 100 en este caso sería 57 dividido por 86 por 100 el último de esta página pues nos dan el IPC de 2013 y 2014 la tasa de inflación es la tasa de variación del IPC como que la fórmula del primer 215,2 menos 217,3 dividido por 217,3 y multiplicado por 100 vale la respuesta en estos está marcada una pregunta de teoría la divergencia entre el PIB real y el PIB nominal se recoge mediante bueno esta es muy sencilla también pero esta es de examen con el defractor del PIB todas las anteriores no es cierta porque se recoge solamente con el defractor del PIB vale este que tenemos aquí abajo el PIB nominal bueno el cuadro ese que pone aquí lo he hecho yo el PIB no está en el enunciado del examen el PIB nominal de una economía es 900 en 2000 y tal estos son los datos que he puesto y el PIB real siendo 2015 el año base el PIB real 1150 nos piden calcular el defractor del PIB y la tasa de inflación del año 2016 vale como veis aquí en este ejercicio nos han dado el PIB nominal de 2015 el PIB nominal en 2016 y el PIB real no me han dado el PIB real de 2016 no me han dado el PIB real de 2015 pero me están diciendo que 2015 es el año base con lo cual en el año base coincide PIB nominal y PIB real con lo cual ya tengo yo estos cuatro que están en negro que son los datos que me da el ejercicio o sea y esto tenedlo en cuenta porque también ponen me parece que tengo alguna pregunta de ese tipo PIB cuando coincide el PIB nominal y el PIB real o si puede coincidir vale aquí no me han dado el PIB real de 2015 pero como me dicen que es el año base yo ya se que coincide con el PIB nominal y que el defractor es 100 el defractor del PIB en 2016 PIB nominal dividido por PIB real me da 120 y la tasa de infracción va a ser lo que me están preguntando ahí es la tasa de variación de ese defractor del PIB con lo cual la tasa de infracción en este caso es como el de 2015 es aquí lo he puesto ya directamente pero la tasa de variación sería el defractor del 2016 menos aquí falta menos la del 2015 eso me lo he dejado ahí dividido por la de 2015 y multiplicado por 100 vale y me va a dar el 20% eso está bien como no tengo que apuntar para corregirlo en las próximas está claro el defractor del 2016 defractor del 2015 dividido por defractor del 2015 y multiplicado por 100 vale vamos esto me lo voy a pintar para corregir vale la primera pregunta los sesgos del IPC que eso es una pregunta de teoría de lo que hemos estado hablando esta otra pregunta es la que os decía si es cierto o no es cierto que el PIB nominal nunca puede coincidir con el PIB real vale en esta que tenemos aquí abajo la tasa de inflación del 2016 es el 2% y el IPC es de 2016 118 hay que calcular el IPC de 2015 pues utilizamos la fórmula de la tasa de inflación y despejamos la tasa de inflación tasa de inflación es igual al IPC del 2016 menos el IPC del 2015 partido por el IPC del 2015 2015 por 100 entonces de aquí los datos que me dan es 2 que es igual IPC 2016 118 menos el IPC 2015 partido por IPC 2015 multiplicado por 100 vale pues yo ahí despejo ya el IPC 2015 y me da 115,69 esta no está marcada sería esa la respuesta correcta bueno y otros ejercicios más estos ya no son de examen sino que son de otros libros bueno me dan una serie de datos PIB nominal deflactor y tal y me piden la tasa de crecimiento del PIB nominal entre 2008 y 2009 es menor que la tasa de crecimiento del PIB real bueno en este cuadro que he puesto ahí he puesto los datos que me dan en el ejercicio el PIB nominal de 2008 y 2009 y el deflactor vale entonces esto que está aquí abajo son las dos fórmulas que estamos utilizando la de cálculo de tasa de variación del deflactor del PIB el PIB real lo obtengo simplemente dividiendo el PIB nominal por el deflactor del PIB con lo cual aquí me quedará 6000 vale y aquí me quedará 6486 y la tasa de variación tanto del PIB nominal como del PIB real lo calculo con esta fórmula vale entonces me va a quedar aquí 3,78% y 8,1% con lo cual la tasa de crecimiento del PIB nominal me preguntan si es menor que la tasa de crecimiento del PIB real pues sí la tasa de crecimiento del PIB nominal es 3,78 y la tasa de crecimiento del PIB real y por último y con esto ya nos vamos aquí tenéis un ejercicio con una serie de magnitudes de la contabilidad nacional el esquema que os presenté la semana pasada y de aquí podéis practicar para calcular estas magnitudes el PIB neto a costa de factores si la depreciación es 60 la renta personal bruta que no está definida en este cuadro qué será la renta personal bruta el deficit o superávit público y estas serían las respuestas lo que está debajo esto podéis utilizarlo para hacer prácticas para obtener distintos valores de la contabilidad nacional bueno y con esto que ya son menos cuarto este tema y entonces la próxima semana empezaremos ya con el modelo renta gasto lo que se llama el modelo renta gasto de acuerdo bueno pues muchas gracias por la asistencia y nos vemos la semana que viene a esta misma hora cualquier duda por correo electrónico intento contestaros lo antes posible un saludo a todos