Mirad, el libro que tenemos, que es Órdenes y Espacios, Sistema de Expresión desde la arquitectura moderna, desde los siglos XV al XVIII, que es el libro que vamos a manejar en clase, pues yo lo que estoy haciendo es cogerme los temas que vais a tener ahí, me los voy a resumir, los voy a intentar ampliar si puede ser, para que tengáis unos apuntes elaborados que os ayude un poquito en el estudio de la asignatura. Los que ya me conocéis de otras asignaturas sabéis que yo solo hago con facilidad, os decía que siempre, yo creo que el profesor debe ser el alumno más aventurado, el alumno de la clase, el que intente leer más, saber más, intente preocuparse más por las cosas para poder transmitir eso. Entonces lo que nos vamos a encontrar, mirad, es con ese concepto de espacio arquitectónico. Bueno, el concepto de espacio arquitectónico en Occidente, que eso sí que lo tenemos que tener claro, hay una diferencia entre Oriente y Occidente, nosotros estamos acostumbrados a estudiar el arte en Occidente, es lo que vamos a ver, se define como esto, se define como el edificio en sí mismo y en relación con su entorno. Cuando hablamos del edificio per se, estamos hablando de arquitectura, cuando hablamos del edificio en función del entorno, estamos hablando de urbanismo. Hoy en día este concepto de espacio arquitectónico es un concepto que se ha convertido en un concepto que lo tenemos muy claro, nos parece muy normal. Bueno, pues el concepto de urbanismo no surge hasta el siglo XVI. Hasta el siglo XVI no tenemos ese concepto de urbanismo. Tenemos edificios, tenemos espacios arquitectónicos, tenemos arquitectura, pero yo os digo que el concepto de urbanismo no va a surgir hasta el Renacimiento, hasta el siglo XVI. Dentro de ese concepto que tenemos nos vamos a encontrar con el personaje de León Bautista Alberti. ¿Sabéis qué? El arquitecto italiano, que es la iniciación del Renacimiento, hay dos grandes arquitectos. Un arquitecto que es eminentemente práctico, que es Filippo Brunelleschi, que es el arquitecto que hace el Hospital de los Inocentes, que hace la Iglesia de San Lorenzo, que hace la Cúpula de Santa María de las Flores, y otro arquitecto que ya es eminentemente teórico, que es León Bautista Alberti. Alberti es el primer gran teórico del Renacimiento y, por lo tanto, el primer arquitecto teórico. El primer arquitecto que diseña, que hace planos, y el concepto de arquitecto que tenemos hoy en día es lo debemos a León Bautista Alberti. Hasta ese momento no hablamos de arquitectos, hablamos de maestros de obras y de canteros. El maestro de obras es aquel que proyecta, pero que está continuamente a pie de obra con los obreros, con los canteros, con los demás que están haciendo el edificio, y es el que está ahí. Brunelleschi es un poquito el personaje que está a caballo entre los dos. Por un lado, va a ser arquitecto en el sentido moderno de la palabra, pero Brunelleschi va a estar siempre a pie de obra, cosa que ya no va a hacer Alberti. Alberti ya va a ser un arquitecto en el sentido moderno, de que va a proyectar, va a hacer planos, va a proyectar, se pasa por los edificios, pero no está permanentemente a pie de obra como hace Brunelleschi. ¿De acuerdo? O sea que el primer arquitecto en el sentido moderno de la palabra, es León Bautista Alberti. Entonces, tiene ese vínculo con el edificio, va a tener ese vínculo del edificio con el espacio exterior, con el espacio urbano, y así vamos a tener un nuevo concepto de ciudad y un nuevo concepto de urbanismo. Me imagino que todos conocéis, nos vamos a Florencia, Santa María Novella, y en Santa María Novella, la primera ópera importante que tenemos de Alberti, es la fachada de Santa María Novella. La fachada de Santa María Novella está en un antiguo circo romano, donde se hacían carreras de caballos. Entonces, esa fachada está en consonancia con ese espacio, con esa plaza que tenemos hoy en día. Eso, por ejemplo, no le va a suceder a Brunelleschi. Brunelleschi cuando hace la cúpula de Santa María del Fiore, Brunelleschi trabaja con pie forzado, igual que Alberti. Trabajar con pie forzado en arquitectura significa que coges un edificio que ya está hecho y tú lo terminas. En el caso de Brunelleschi, lo que va a hacer es ponerle una cúpula renacentista a una catedral gótica, que es la Catedral de Santa María de las Flores. Alberti, ¿qué hace? Alberti, Santa María Novella, también es un edificio gótico, pero lo que le va a hacer Alberti es ponerle una fachada, una fachada como un telón, como si fuera una cortina, y es lo que le va a hacer. ¿De acuerdo? Bueno, pues Alberti ya os digo que es el primer gran teórico del Renacimiento y ya habla en ese sentido urbano. ¿Eh? Tiene esa formulación delante. ¿Qué hacen estos arquitectos del Renacimiento? ¿Por qué son arquitectos del Renacimiento y cómo los concebimos así? Pues mirad, desde el punto de vista teórico, lo primero que van a hacer es reemitirse al mundo clásico. Y hablar del mundo clásico es hablar de Vitruvio. Vitruvio es el gran referente de la Antigüedad con sus diez libros de arquitectura. Y entonces ellos lo que van a hacer es leerse a Vitruvio, leerse esos diez libros de arquitectura y empezar a entender. La arquitectura, desde el punto de vista de la Antigüedad Clásica. Fijaros que la Edad Media es un paréntesis. Durante la Edad Media se están levantando iglesias románicas, catedrales góticas... No tiene nada que ver con lo que se ha levantado en la Antigüedad. Y para empezar esa Edad Moderna con esa vuelta a la Antigüedad Clásica, tenemos que hacer referencia al mundo clásico. El mundo clásico va a surgir en Italia y concretamente en Florencia. ¿Por qué surge en Italia? Pues evidentemente porque Italia ha sido la sede del Imperio Romano. Hablo de Italia no correctamente hablando, porque ya sabéis que Italia no existe como país hasta el último tercio del siglo XIX. Pero estamos hablando de la península de Italia. Entonces está claro que el Renacimiento tendría que surgir en algún sitio de Italia. Hubiera sido más lógico que hubiera surgido en Roma, pero Roma era un despropósito a nivel político. Y entonces ¿dónde va a surgir? Va a surgir en el sitio donde hay prosperidad económica y donde hay tranquilidad. ¿Cuál es la sede de la península de Italia con mayor prosperidad en este momento? Florencia. En Florencia hay una familia dominante, que son los Medici, que tienen un poder adquisitivo extraordinario y que van a poner su dinero al servicio de Florentino. Entonces gracias a los Medici, Florencia es lo que es. Sin los Medici, Florencia no sería absolutamente nada de lo que vemos en la actualidad. Hay una serie, no sé si lo habéis visto en televisión, hay una serie sobre los Medici, buenísima, y han hecho ya tres partes. La primera es sobre Cosme de Medici, la segunda es sobre Lorenzo el Magnífico, pero acaba con la muerte de Juliano de Medici y la tercera se inicia con la muerte de Juliano y va hasta la muerte de Lorenzo el Magnífico. Yo no sé si habéis visto las tres series. Si quien no lo haya visto, os animo hoy en día con estas cosas que tenemos en las teles tan estupendas que te puedes ir a series, te puedes ir a mirar. Yo con estas cosas no me defiendo mucho. Tengo un marido estupendo que enseguida me dice por dónde tengo que ir, dónde buscar y cómo encontrar. Además son todos guapísimos. Lorenzo de Medici, que no era un hombre especialmente atractivo, en la serie es impresionante Lorenzo de Medici, con lo cual le añade un plus a la visualización. Así que para los chicos también. Las señoras son todas estupendas. Pero bueno, el tener a un Lorenzo de Medici aparte de un hombre inteligente y atractivo siempre mejora mucho. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el concepto de espacio. Fijaros, lo primero que se está debatiendo en vuestro libro es el espacio. Es una cosa que nos parece de perogruyo pero que hay que definir como tal. Y dentro de esa reflexión van a remontarse a Aristóteles, van a remontarse a Platón y hablan de que el espacio es un lugar físico o un concepto mental. Pueden ser las dos cosas. ¿El espacio es un lugar físico existente o es un concepto mental? Si vosotros ahora mismo estamos en esta clase estamos en un lugar físico. Pero si cualquiera de vosotros pensáis en vuestra casa, por ejemplo, el espacio no lo estáis viendo físicamente. Lo tenéis a nivel mental en vuestra cabeza. Y tenéis ese espacio a nivel mental. Con lo cual, lo primero que yo os digo que se debate desde la antigüedad es el espacio en esos dos conceptos. ¿Común espacio, un lugar físico o común concepto mental? Durante la Edad Media el espacio es ideal y místico porque solamente pertenece al ámbito sagrado. Fijaros, la Edad Media es totalmente teocéntrica. El centro es la idea de Dios. Todo gira en torno a la idea de Dios. Y entonces como es una etapa teocéntrica solamente hay el arte rey es la arquitectura. La escritura y la pintura están subeditadas a la arquitectura. Con lo cual, el arte rey es esa arquitectura. Y como el arte rey es la arquitectura pues toda la arquitectura que nos vamos a encontrar va dentro de ese ideal místico, ese ideal sagrado que van a ser las iglesias o las catedrales donde esté la presencia de Dios. Entonces vamos a estar con ese espacio. Y el espacio es algo físico, es algo que ocupa un lugar. Puede ser una iglesia románica o puede ser una catedral gótica. Sabéis que el concepto de catedral no surge hasta al gótico. En el románico tenemos iglesias. De la única catedral románica que hablamos en España es de Santiago de Compostela, que por sus características de iglesia de tres naciones hablamos de la catedral de Santiago. Pero cuando estamos en el románico hablamos de iglesias y cuando llegamos al gótico hablamos de catedrales. Dentro de esa dialéctica de espacio real y de espacio mental se van asentando todas esas bases sobre ese discurso artístico que hemos dicho. Y efectivamente el concepto lo hemos visto que es clarísimo. Es un espacio físico donde podemos estar, pero también es un espacio mental que podemos tener en nuestra mente y que podemos definir en nuestra mente. Hay un personaje importante que es Wolfling. Yo los que habéis estudiado ya conmigo, yo le recomiendo muchísimo a Wolfling. Wolfling tiene un libro, tiene varios libros interesantes, pero tiene uno que se llama Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte. Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte es un libro que sobre todo va a definir muy bien las bases del Renacimiento y del Barroco. Yo os lo recomiendo en primero, os lo recomiendo en segundo, pues al que no lo haya leído todavía os lo vuelvo a recomendar en tercero. Para nosotros es que era de lectura obligatoria en primer. Y entonces es de lectura obligatoria porque te posiciona muy bien las bases de lo que es el Renacimiento y de lo que es el Barroco y te dejan los conceptos muy claros. Bueno, pues Wolfling pertenece a ese grupo de historiadores, críticos, etcétera. Uy, por Dios, esto ahora como lo quito. Me voy a la lupa, ¿no? Bueno, ahora quiero pasar de página, que es otra. Al librito y a la siguiente, ¿no? Bueno, esto, como es el primer día, estos son las gajes del directo. Nos va a pasar de todo. Esto sí que no sé cómo porras quitarlo. Mirad, vais a encontrar distintos teóricos que van a hablar de espacio. Uno de ellos es Wolfling, que yo os digo es un referente fundamental. Otro va a ser Rieg, que es el que habla por primera vez la idea del espacio como algo determinante en la creación de un estilo y efectivamente, el espacio arquitectónico es lo que define un estilo. Y entonces, esa teoría nos la da Rieg. ¿Cómo definimos un estilo? ¿Cómo reconocemos un estilo? A través de sus edificios. Y entonces, una forma de definir al espacio es a través de la arquitectura y a través de los distintos estilos arquitectónicos que se van sucediendo a lo largo de la historia. Tenemos otro autor, Semper, que ha expresado una idea similar y ve una diferencia de la arquitectura con las demás artes que consiste en que esta era el arte y la técnica del espacio. Efectivamente, cuando hablamos de arquitectura es el arte de trabajar en el espacio. Cuando hablamos de pintura y hablamos de escultura, hablamos de otra cosa. Durante la Edad Media, que es un periodo teocéntrico, la pintura y la escultura están supeditadas a la arquitectura. Lo único que hacen es decorar un espacio. Entonces, acordaros que en el románico o en el gótico, quien nos haya explicado románico o gótico, el compañero que lo haya hecho, pues en el románico, por ejemplo, se va a concentrar toda la escultura en las jambas, en las arquivoltas, en el tímpano, y en el gótico va a suceder exactamente lo mismo y la pintura igual. Tienes que tener en cuenta que en el románico y en el gótico no existe ni escultura exenta ni pintura de caballete. Toda la arquitectura y toda la pintura del románico están supeditadas a la arquitectura. Por lo tanto, la arquitectura van a ser relieves y la pintura normalmente lo que se va a pintar es o bien frescos o bien algún retablo que va a formar parte de ese centro religioso. Otros autores van a hablar del arte del espacio como responsable de dar forma a algo y de organizarlo. Eso es un hecho que está clarísimo. El espacio lo defino, le doy forma y lo organizo haciendo un edificio arquitectónico. Y en función del estilo os acordáis que hemos hablado, otros autores que hablan de estilos, pues ese espacio que yo estoy definiendo le voy a dar una forma románica, le voy a dar una forma gótica, le voy a dar una forma griega, le voy a dar una forma romana o le voy a dar una forma relativista o barroca, dependiendo de eso. Con lo cual el espacio el arquitecto es el responsable de darle forma y de organizar ese espacio. ¿Me seguís con los conceptos? Después tenemos que diferenciar un concepto fundamental entre lo que es espacio interior y espacio exterior. Ese es un concepto que tenemos que hablar, ya tenemos idea de que hay un espacio real y un espacio mental. Tenemos idea de que el espacio se va definiendo por lo que puede ser interno o externo. Si yo veo un edificio por fuera estoy viendo el exterior de un edificio, es algo externo. Pero si entro dentro no tiene absolutamente nada que ver con lo que hay dentro. Cualquier edificio que veáis hay una enorme diferencia entre lo que hay fuera y lo que hay dentro. Por ejemplo, si vais a Santa María Novella estáis en la plaza de Santa María Novella veis la fachada de Alberti, que es totalmente renacentista, entráis al interior de Santa María Novella y os encontráis una iglesia gótica. Vais a Florencia vais a Santa María del Fiore entráis en Santa María del Fiore es una catedral gótica terminada con una cúpula renacentista, pero es una catedral gótica. Entre lo que yo veo de fuera que es una enorme cúpula maravillosa que va a definir el Renacimiento y lo que me encuentro cuando entro dentro yo creo que por lo menos la primera vez que entré a Santa María Novella me llevé la decepción de mi vida porque es fea es una catedral además es que en Santa María Novella está todo enfocado en la cúpula y como está todo enfocado en la cúpula por dentro además la han desmantelado porque Santa María Novella mantiene algunos frescos en el interior pero ya sabéis que todo lo que había de valor en Santa María Novella lo han sacado en el museo de la ópera del Duomo está justo detrás de la catedral entonces claro se han llevado la escultura de Miguel Ángel prácticamente todo por lo cual tú entras a Santa María Novella y te crea una sensación de vacío tremendo os lo digo por si vais que os va a generar un poquito esa sensación solamente hay alguna pintura al fresco de uchelo, de castaño pero tampoco hay gran cosa y por supuesto las pinturas de Vasari no son de la cultura pero eso sí que es un concepto importante volvemos a Wolfring, a Riel y a otros personajes influenciados por la psicología moderna y en este sentido van a ver el espacio como la teoría de la percepción fijaros cómo vamos a ir cambiando los conceptos de espacio y vamos a hablar de la teoría de la percepción es una teoría en la que el espacio se supedita a la percepción subjetiva del espectador entonces el espectador al contemplar aquello lo va a contemplar en función de si le gusta más el románico si le gusta más el gótico si le gusta más el renacimiento si le gusta más el barro aquí hemos pasado de un espacio real un espacio mental un concepto urbanístico a una percepción subjetiva del espectador que está contemplando aquello hasta el punto de que acabamos de decir lo que nos produce cuando entramos a Santa María del Fiore por lo tanto a partir de ahora fijaros, a partir de este momento se introduce un elemento nuevo el espacio ya no es una cosa mental o real que depende del arquitecto también depende del espectador y eso es algo que hay que tener en cuenta comprendido ese concepto hay que tener una relación de empatía entre el espacio y el espectador esto es como todo pasa con la música pasa con la pintura, pasa con la escultura pasa también con el espacio tú entras a un edificio y no te sientes igual de cómodo en un tipo de edificio que en otro tú oyes una pieza de música y aquí habrá gente que le guste la música clásica habrá gente que le diga que la música clásica es un muermo y que no le gusta y que le duerme y les gusta el heavy metal digo que no mucho a mí como que me trastoca mucho me gusta el rock pero no me gusta una cosa tan desorbitada entonces igual que en el campo de la música en el campo del arte el espectador juega un papel fundamental y vital y eso es algo que tenemos que aprender con lo cual tenemos espacio físico espacio ideal, tenemos urbanismo y tenemos esa vinculación de espacio y espectáculo ¿de acuerdo? ¿de casa me seguís bien? ¿hay alguna pregunta? bueno, de esta forma rompemos con el ideal de espacio clásico fundamentado en el orden cósmico fijaros desde la mitología clásica lo fundamental es el orden en el universo y entonces en el mundo de la mitología clásica cuando yo os explicaba mitología decía ¿quién garantiza el orden en el universo? que es el dios, el padre de todos los dioses de los hombres y el garante del orden en el universo en nuestro mundo cristiano el que garantiza el orden en el universo es Dios y así con cada una de las creencias no vamos a enumerarlas porque hay muchas pero ese es el concepto entonces esa idea de espacio clásico tiene que ver con ese concepto de orden en el universo el espacio es lo que nos ordena el mundo ahora mismo salimos a la calle y donde encontramos el orden en la distribución de las calles y la distribución del espacio no tiene nada que ver que os deis una vueltecita de este barrio hacia arriba que os metéis al Madrid de los Austrias y empezáis a callejear por calles medievales, ese Madrid de los Austrias que a mi me encanta porque soy de esta zona pero que comprendo que es complejo no tiene nada que ver si nos vamos por ejemplo a un Madrid pues al Madrid del barrio de Salamanca que son calles paralelas, estructuradas la ordenación del espacio es radicalmente distinta y como la percibimos los espectadores también es mucho más fácil caminar por el barrio de Salamanca que por aquí pero también es más aburrido aquí si no vas pendiente llega un momento que no sabes ni dónde estás os metéis en cualquier barrio medieval os metéis en el Madrid de los Austrias os metéis en la Barcelona gótica os metéis en cualquier barrio así y realmente si tú no conoces la zona es muy claro, no te vas fijando llega un momento que te despistas y no sabes ni dónde estás salvo que lo conozcas muy bien si tú te metes en un espacio totalmente geométrico como puede ser el barrio de Salamanca o como puede ser la Castellana la Castellana es imposible perderte la Castellana es un espacio amplio y ahí no te pierdes es un espacio unificado con lo cual esa idea de orden cósmico a través del espacio es fundamental es una forma de organizar el ciudadano de organizar el cosmos de que de alguna forma sea todo más racional ¿comprendido? y eso viene a partir del renacimiento porque cualquier ciudad medieval las calles son totalmente entrelazadas ¿alguien sabría decirme por qué? porque hay ese cambio del mundo medieval al mundo del renacimiento a ver vamos por partes hablamos de que ya no hay teocentrismo tú me decías de las ciudades la ordenación del cláusulo ¿tú me decías? más ideas uff os estáis viniendo muy para acá las ciudades medievales yo pregunto por las ciudades medievales las ciudades medievales tienen esa estructura un poco laberíntica por una mera cuestión defensiva eso es de cajón si nosotros ponemos un barrio de Salamanca en la edad media nos las dan por todas partes porque pueden entrar tranquilamente por cualquier sitio ¿qué es lo que se hace en la edad media? primero en las ciudades el espacio se acota ese concepto de espacio real en las ciudades se acota se pone una muralla defensiva y una vez que tenemos una muralla defensiva hay que intentar que las ciudades sean lo más dificultosas posibles para tomarlas si yo resulta que me baso en un ejército romano con el cardo, el decumano una calle norte-sur, este-oeste pues eso es muy fácil de tomar entonces cuanto más sinuosas sean las calles cuanto más complicadas sean más difícil lo van a tener para poder entrar a atacar una calle ¿de acuerdo? por eso todos los barrios medievales de cualquier ciudad medievales, un poquito de esa época y todas las ciudades medievales que aún conservan un poquito su casco histórico va así, sencillamente es mera supervivencia, es defensivo si yo pongo amplias avenidas como los campos edicios, como la castellana o como la calle Velázquez vamos, entra el ejército a saco directamente si yo hago calles estrechas, sinuosas que se vayan entrepuzando y que se lo ponga mejor porque los voy a meter en un laberinto que va a ser mucho más fácil atraparlos o que no dime bueno da igual hablar uno y luego el otro claro efectivamente no había una planificación urbana se hacía como Dios les daba a entender siempre facilitando que no hubiera ese o sea, dificultando mejor dicho dificultando la entrada de un ejército no había idea de ciudad como tal dime no las conozco no, no las conozco no, tengo una asignatura pendiente ahí pero eso es distinto esas ciudades pero mira, es que tú mismo tú mismo me lo estás diciendo es el camino, y eso no es una ciudad eso es el camino de Santiago sí, sí, pero esos ciudades van en el camino de Santiago y el camino tiene que ser direccional hacia Santiago entonces, claro son conceptos distintos de todas formas, mirad yo ahora no me he metido en mi página voy a meterme un segundín en la página vale para los que os acordáis bueno, mi nombre es Maite que ni siquiera me presentamos me conocéis todos, mi nombre es Maite entonces si ponéis Maite seguido de la palabra arte en internet ponéis Maite Arte pues después junto a wordpress.com va a salir mi página vale si sólo ponéis Maite Arte como pasa aquí, no hay problema porque os viene el rincón de Maite que os va a llevar a la página también entonces entramos aquí y os cuento bueno primer punto mirad, aquí a la derecha tenéis una pestañita esta pestañita gris yo lo que os voy a decir es que bajéis porque hay mucha información en la página bajáis hasta abajo pues no sé hay viajes hay opiniones de personas y aquí mirad, poned aquí al lado donde estoy yo donde le doy un besito a la singe de Guifa bueno, pues poned suscripción por correo electrónico todas las personas que queráis estar al día con mi página solamente tenéis que poner aquí donde pone introduce tu email ponéis ahí vuestro email ponéis el email y a continuación dais a sigue mi blog en el momento que pongáis el mail y sigue mi blog hay 500 seguidores del blog ponéis el mail y sigue mi blog automáticamente a partir de ese momento cada vez que haya algo nuevo en el blog os va a llegar un email diciendo que ha habido una publicación nueva yo lo que tenga que ver con libros con explicaciones lo que tenga que ver con la informática no tengo ni idea ya veis que os pido ayuda con la lupa, con el no sé qué yo ahí agradezco la ayuda de cualquiera que podáis hacer entonces por ejemplo lo último que ha entrado aquí si echáis un vistazo en casa mirad, lo que es la presentación del blog son fotos de los viajes de Italia pues el Moisés de Miguel Ángel la cena de Leonardo en Milán Venecia esto es de Sicilia, el valle de los centros en Sicilia el Coliseo por supuesto este es el Duomo de Florencia esta es una pintura maravillosa de la cena del Maús de Caravaggio que está en la Pinacoteca de Brera en Milán y por supuesto el David de Miguel Ángel aquí hemos hecho una pequeña selección de fotos casi todas las fotos que hay aquí son fotos nuestras tomadas en los viajes bueno, pues tenéis una felicitación de Navidad yo suelo hacer un par de viajes al año los viajes son privados no tienen nada que ver con la UNED o sea que podéis ir vosotros pueden ir amigos si vosotros no sabéis de un amigo un familiar que le apetezca ir podéis ir acompañados podéis ir como queráis el año pasado estuvimos en Jordania sitio que nos encantó y al que repetiremos porque vinimos todos fascinados por Jordania y hubo mucha gente que se quedó fuera y no pudo venir a Jordania y luego a principios hacemos normalmente un viaje en junio y otro en septiembre nos hemos ido a Pompeya, a Capri y a Nápoles, que ha sido un viaje maravilloso hemos estado una semana en Pompeya, en Capri, en Nápoles hemos visto como veis aquí la Casa de los Misterios este es el Hércules Varnesio que está en el Museo Arqueológico bueno, en fin, un poquito de todo esta es una felicitación de Navidad con muchas exposiciones de ahí bueno, aquí por ejemplo tenéis un viaje que vamos a hacer en septiembre a Venecia y Rávena con visitas sorprendentes ¿por qué con visitas sorprendentes? porque aparte de ver Venecia y de ver Rávena quien esté interesado que entre y que lo vea pues vamos a hacer dos visitas muy especiales para mí, una que yo no he hecho nunca porque hemos contratado la Basílica de San Marcos a puerta cerrada para el grupo entonces es una visita nocturna que han puesto de moda eso valen un bastón, también os lo digo y entonces pero si tú vas pagando mil euros por delante pues te abren lo que sea y entonces la Basílica de San Marcos a mí me dijeron en la agencia ¿qué te parece esto? me parece maravilloso nos van a abrir tenemos ya reserva con hora para entrar a la Basílica de San Marcos cuando cierra todo el mundo a partir de una determinada hora abren para eventos y te abren entonces vamos a ir con una guía local conmigo y vamos a ir a puerta cerrada a la Basílica de San Marcos donde como va a ser de noche nos van a iluminar la Basílica en fin, es otra forma de ver la Basílica de San Marcos que yo la he visto ya unas cuantas veces pero no tiene nada que ver de cómo la he visto hasta ahora a cómo la voy a ver por eso es con sorpresas porque una sorpresa es esto que sabíamos que existía y bueno nos hemos tirado a la piscina porque pensamos que es algo muy atractivo y luego el último día a la vuelta vamos a volver por Padua y vamos a hacer una escapadita a ver la Capilla Esproveñi de Giotto la Capilla Esproveñi de Giotto es complicadísima de ver también, porque ya lo hicimos en el primer viaje y no repetimos de lo complicado que era pero yo he dado un poquito de valor a la agencia se lo trabajan un poquito y porque se entra de grupitos pequeños entonces bueno tienes que entrar en dos pases como despresurizarte igualarte en una sala en temperatura y humedad para poder entrar y no sé por qué es tan residental vamos a visitar también la Capilla Esproveñi no quedan muchas plazas quedan como cinco plazas os lo digo que si alguien tiene interés en ir que se ponga aquí aquí está la persona de contacto con el teléfono el primer viaje que tenemos este año en Moscú-San Petersburgo y quedan tres o cuatro plazas en ese viaje lo digo porque si os apetece Venecia tal, pero bueno Italia lo trabajamos más Moscú-San Petersburgo no creo que es un sitio que repitamos porque en Italia siempre repetimos algún destino entonces quedan las últimas plazas en Moscú-San Petersburgo si a alguien le apetece venir con nosotros pues ahí tenéis esas últimas plazas en Moscú-San Petersburgo y luego para grupos de senior todo esto ha venido por los temas que yo elaboro que yo trabajo estoy dando unas clases de historia medieval de España de historia de España a un grupo de senior y les estoy elaborando temas entonces aquí tenéis a Fernando III el Santo a Jaime I el Conquistador también que los pongo aquí a vuestra disposición por si a alguien le apetece y luego bueno un viaje cultural a Jaén V de Ibaeza que lo tenemos completo el día 7, 14 y 15 de marzo pero alguien me ha dicho por ahí que estaba interesado en ir y yo mira esto es como todo vosotros llamad a la agencia y si estáis interesados en ir un par de personas pues llamáis y si Nati os puede conseguir esto depende de la disponibilidad del hotel si os pueden conseguir habitación pues sin problemas y si no pues nada no hay problema pero si tenéis claro que queréis un viaje no lo dejéis porque las plazas se agotan con facilidad ¿vale? pues Jaén V de Ibaeza para ver Renacimiento y bueno me vuelvo a ¿dónde estamos? aquí a Inteka me vuelvo en eso se explico yo en todo se explico yo lo que pasa es que por ejemplo en Roma y Florencia hasta ahora me estoy escapando de los guías eh y hasta que me echen una bronca considerable que ya me paso en Pisa que por eso me he vuelto en Roma y Florencia luego yo sola con el palizón correspondiente en los demás sitios siempre llevamos un guía de apoyo porque si no no te dejan explicar en Jaén V de Ibaeza tengo que llevar un guía de apoyo porque es obligatorio entonces bueno el guía explicará unas cosas y yo siempre me pongo en contacto con los guías hay guías con las que yo trabajo a Federica en Venecia ya he trabajado años con ella y bueno sabe perfectamente que hay unas cosas que explica ella hay otras que explico yo por ejemplo si vamos en un taxi por el Gran Canal explica a ella por supuesto que es la que conoce Venecia pero por ejemplo el día que vamos a la Academia de Venecia como en la Academia no va nadie yo ahí me libro de Federica o yo sola pero tienen que ser cosas muy puntuales bueno si de hecho lo acabo de subir a Inteka ah bueno si eso se lo diré a mi marido cuando tenga un ratito que me va a echar de casa entre unas cosas y otras pues cuando tenga un ratito que lo suba porque le tengo con vosotros le tengo con los de senior de tal entonces yo trabajo mucho pero él también entonces bueno si le diré que lo suba también a los documentos o sea mi página y luego hay alguien que me ha hablado de las clases estas que grabo que mi marido ya me lo dijo en alguna ocasión que yo no sé descargarlas para poderlas poner en la página porque por aquí hay gente que me ha dicho que se las descarga y se va a hacer footing o se va a pasear y se pone las clases de fondo bueno pues a lo mejor le puedo decir que lo haga para intentar ponerlas en la página también porque parece ser que el día que dejas la UNED directamente automáticamente ese mismo día te borran todo si eso me lo han comentado pero bueno es que grabamos dos ratos tenemos que grabar otras dos personas y yo entonces automáticamente borran todo me da pena por vosotros porque yo ya me lo sé bueno entonces ahí tenemos esa idea de ese orden cósmico que decíamos y la influencia que hay va a realizar una reflexión y nos habla de la creación de la realidad y la vinculación con la sociedad eso va a ser también un concepto de espacio en el momento que hablamos de urbanismo que no solamente hablamos de arquitectura en la Edad Media sólo hablamos de arquitectura a partir del Renacimiento hablamos de urbanismo la arquitectura empieza a tener conexión con el espacio que le circunda y en el momento que hay conexión con el espacio que le circunda hay conexión con la sociedad y hay conexión con el espectador ¿de acuerdo? pero ese concepto es a partir del Renacimiento hasta la Edad Media el espacio cuando hablamos de arquitectura nada más empezamos a hablar de urbanismo de espectador del Renacimiento en adelante esto es un concepto que quiero que os quede claro bueno ha habido un debate en los años 50 del siglo XX en las que hay una serie de trabajos importantes por ejemplo, Martinsen habla del concepto de espacio en la arquitectura griega esto es del año 58 Julio Carlos Argán que es un referente hablar de artes en el arte, en los Wolfling otros Argán Julio Carlos Argán habla del concepto de espacio arquitectónico del barroco que sé que son buenos referentes para leer no hay forma de quitar la lupa mirad aquí tenéis en el año 75 a Christian que habla del espacio de la arquitectura otro libro sobre el espacio y la arquitectura del año 81 tenéis ese de arquitectura y siglo XX del 59 y también el de Bruno Zevi de saber ver la arquitectura de 1958 de todos ellos yo recomiendo el que he leído que es Argán los otros ya si os dais cuenta son más antiguos pero Julio Carlos Argán es un referente extraordinario dentro del mundo del arte es alguien a quien nos referimos todos y de quien vamos a hablar absolutamente todos los historiadores bueno se van a unir las reflexiones sobre concepto de espacio y vamos a empezar a hablar de otros autores que os tienen que sonar Frank Castell es un referente importante Panosky sobre todo en iconología es un referente importante bueno pues estos autores hablan de que el espacio constituye el elemento indispensable del hecho arquitectónico es de cajón si no hay espacio no hay arquitectura lo hacen todo como muy grandilocuente pero evidentemente el espacio es lo que define el hecho arquitecto si no dispongo de un espacio para levantar un edificio nunca voy a tener una arquitectura está clarísimo que el espacio es el elemento imprescindible dentro de un hecho arquitectónico o sea que el concepto de espacio yo creo que os va quedando claro bueno hay una serie de ideas y de teorías vinculadas con diferentes formas de pensar y de entender el espacio mirad una de las corrientes es la funcionalista la funcionalista que está representada por Sullivan los nombres olvidaros de ellos quedaros con Argan, Panosky Frank Castell y pocos más la funcionalista nos dice que el edificio está determinado por su función y esa es una realidad que está ahí incluida y relacionada con su carácter simbólico evidentemente lo que define un espacio es su función no es lo mismo un castillo que una iglesia no es lo mismo una plaza que cualquier otro sitio entonces el espacio lo vamos a definir siempre en función de según su función, para qué lo necesitamos y cómo lo estamos utilizando de acuerdo la función es fundamental hay otras corrientes que dicen que lo importante no está ante la función sino la forma una corriente formalista entonces esa Wolflin es uno de los que sigue esa corriente y hablan de la preponderancia de los elementos formales al margen de la estética es decir, se basan más en las formas que en el punto definiendo un espacio por todas las formas que hay allí más que en el punto en sí más que sea una catedral o una iglesia o un palacio cómo estructuramos eso de manera formal qué elementos formales le ponemos para su función es otra de las cosas la funcionalista por su función la formalista por los elementos formales hay otra corriente que es la historicista que ve el espacio y hace que el espacio dependa del hecho arquitectónico del contexto para el que está creado ese espacio entonces en esa corriente historicista depende del hecho arquitectónico yo puedo levantar un espacio para hacer una vía romana o para hacer un castillo, para hacer una catedral o para hacer lo que sea depende de ese contexto historicista tenemos otro concepto que es el del espacio como tal la de la especialidad esa idea de que la arquitectura reside en el espacio que ya venimos hablando de ello desde que hemos empezado en la clase es un concepto clarísimo lo que define la arquitectura es el espacio y esto lo que define la arquitectura es el espacio y entre ellos Wolfling va a ser uno de los que defiendan esto realmente lo que va a definir la arquitectura es el espacio y eso es lo que va a hacer que definamos el periodo artístico al que corresponde mirar hacia los años 60 del siglo XX hay una posición crítica de José Ricardo Morales concretamente este señor ponente en la de juicio en muchas cosas escribe una obra en el año 69 que se llama la arquitectura esta obra tiene ya 50 años tendrá sus pros y sus contras pero la idea es que la esencia de la arquitectura lo que hace es definir diferenciar el espacio físico del espacio abstracto y reivindica la arquitectura del movimiento moderno y va a marcar un debate sobre el concepto de espacio físico que hemos hablado otra es ese espacio ideal o abstracto tú te vas a hacer una reforma en tu casa o te vas a construir una casa y tienes que tener un concepto de espacio abstracto en tu mente para ver cómo quieres hacer esa reforma o cómo quieres levantar esa casa ese es un concepto de espacio abstracto mientras que cuando tú ya llegas a una casa que está distribuida estás con un espacio físico si os dais cuenta esto es muy filosófico todo pero todos están todo el rato hablando de lo mismo lo que pasa es que el libro os lo recoge tal cual y quiero seguir un poquito el libro porque os vais a examinar de él pero vamos se podría haber dicho todo de una forma también muchísimo más sencilla seguimos bueno Foucault el del péndulo bueno Foucault en los años 70 reivindica una visión ideológica del espacio Foucault ha tenido un peso específico muy importante dentro del mundo del arte reivindica esa visión ideológica del espacio y a partir de sus estudios con edificios del siglo XVIII y siglo XIX pone en relación los conceptos de espacio y poder y aquí dijo una de las mayores verdades que existen en el mundo del arte es el el arte está vinculado al poder está vinculado al poder eso que hoy nos parece de perogruyo hasta que en los años 70 no lo dice Foucault no lo había dicho nadie de ahí la importancia que tiene Foucault en este sentido el espacio es fundamental para ejercer el poder en la Edad Media dónde está el poder en la religión cómo son los espacios religiosos iglesias y catedrales monasterios todo lo que tenga que ver con el ámbito religioso porque es un espacio es una época teocéntrica monasterios, catedrales, iglesias entonces el espacio va vinculado no sé qué hacer con esto no hay manera bueno de hecho creo que tenéis una asignatura que se llama espacio y poder que no sé si la habéis tenido ya arte y poder arte y poder en definitiva es esto ¿por qué sucede esto? pues es una cosa lo habrá encontrado en la asignatura pero es una cosa que va estrechamente vinculada hasta los impresionistas y fijaros que eso es antes de ayer finales del siglo XIX el arte es por encargo y como el arte es por encargo ¿quién encarga obras de arte? ¿quién tiene el poder? eso es así entonces las arquitecturas, las esculturas las pinturas las encarga quien tiene el poder económico y el poder político el poder religioso el poder de lo que queráis pero el poder y todo el arte es por encargo los impresionistas son los primeros artistas fijaros lo que os digo los primeros artistas en la historia del arte que pintan algo porque quieren porque les apetece porque les apetece hacer eso sí que había algunos artistas que habían hecho eso pero de forma esporádica como le pasa por ejemplo a Velázquez cuando pinta los jardines de la Villa Medici como le pasa a Goya cuando pinta las pinturas negras pero son cosas esporádicas que hacen para ellos pero los impresionistas van a ser los primeros artistas de la historia del arte que no pinten por encargo y pinten lo que les apetezca y pinten, se vayan a una fiesta se vayan a una catedral y pinten la catedral de Rouen a distintas horas del día o pinten el Moulin de la Galette o pinten lo que quieran o la impresión del sol naciente que pinten algo a partir de ahí el concepto de arte cambia y cambia mucho ya para el resto de la posteridad fijaros hasta este momento el artista todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes en esta vida el artista trabaja con encargo entonces lo que tiene que buscar es que le guste lo que ha hecho a la persona que se lo ha encargado pero en el momento pero el tema se lo da entonces a Velázquez le encargan un retrato de quien sea pero le encargan un retrato le encargan una pintura mitológica de Baco, de Vulcano, de lo que sea pero le encargan el tema el artista lo que pone es su imaginación, su inventiva pero el tema te lo dan luego ya sabemos que con el mismo tema dependiendo de los artistas se va a trabajar de formas radicalmente diferentes pero el tema nos lo han dado ya en cambio a partir de los impresionistas esto cambia radicalmente en el momento que estos señores salen y pintan lo que les apetece y lo que les parece oportuno han cambiado las reglas del juego y ya no es una persona que me encarga algo yo se lo doy y me paga ahora yo hago algo que a mi me apetece y a ver si soy capaz de vender eso y eso cambia mucho las reglas del juego en el mundo del arte entonces hoy en día si conocéis a algún artista se hacen exposiciones en galerías o en otros sitios y en esas exposiciones hay cuadros que la ventan y puede pasar que el artista guste y que venda todo o que no guste y no venda absolutamente nada entonces ya os digo que han cambiado las reglas del juego entonces lo importante a partir de ahí es la creatividad del artista que se inventa el artista para crear sobre todo a nivel de arquitectura y escultura porque la pintura te siguen encargando un edificio, te siguen encargando lo que sea pero en escultura y pintura han cambiado radicalmente las reglas del juego entonces el artista ya no solamente tiene que trabajar un tema lo mejor posible para que le guste al cliente el artista tiene que elegir un tema que le pueda gustar a un posible cliente entonces claro esto es mucho más difícil porque hasta los impresionistas si a ti imaginaros que sois Miguel Ángel un ejemplo estupendo entonces a Miguel Ángel le encargan la piedad, le encargan el David le encargan el Moisés y Miguel Ángel tiene una serie de encargos que cumple, entrega y cobra uno de los artistas mejor pagados de la historia y uno de los artistas que no puede gastarse su dinero también os lo digo está muy bien trabajar pero también está muy bien disfrutar un poco que el pobre Miguel Ángel no disfrutó de nada se pasó la vida trabajando entonces el trabajo está muy bien pero también está muy bien disfrutar yo por eso viajo mucho entonces me parece fundamental y luego tenemos otros artistas como El Greco, que son el punto contrario El Greco es un shibarita que le pagan un dinero y según se lo pagan se lo gasta y siempre tiene deudas y siempre tiene problemas y siempre está pidiendo más dinero son como los artistas contrapuestos El Greco o Miguel Ángel a partir de ahí fijaros el concepto de espacio y poder, arte y poder espacio y poder ¿quién define el espacio? el que tiene dinero para encargar una obra ¿quién tiene dinero para encargar ahora que estamos hablando de espacio? que es nuestra asignatura ¿quién tiene dinero para encargar? pues si estamos hablando de temática religiosa nos van a encargar la iglesia nos va a encargar la iglesia el tema que sea entonces nos va a encargar un monasterio una catedral, una iglesia lo que sea y si estamos en arquitectura civil pues si estamos en España que es una monarquía le va a encargar la corona normalmente si estamos en un país como Italia que son pequeñas ciudades en las que cada una tenemos algo distinto en Nápoles estaba España en Milán están los Sforza en Florencia están los Medici pues cada una de estas familias se va a encargar el que tiene el poder los Sforza, se encarga en el castelo Sforza en Milán, que no sé si lo conocéis es un castillo defensivo vamos, es una fortaleza defensiva porque Milán está al lado de Austria está en el norte de Italia y está en los límites de donde puede llegar por todas partes el sol está al lado de Austria con lo cual Milán tiene que defenderse por todas partes si te vas a Venecia que es una urbe totalmente vinculada al mundo del lujo, del glamour no tiene nada que ver la arquitectura de Milán con la arquitectura de Venecia si te vas a Roma tienes la arquitectura de los papas si te vas a Florencia tienes los palacios de los Medici primero se construye en el palacio Medici y después se compra en el palacio Pitti en función de quién tiene el poder así va a ser el espacio y por ejemplo en Florencia está clarísimo los Medici se hacen el palacio Medici al lado de la iglesia de San Lorenzo y llegan los Pitti que son una familia importantísima y dicen nosotros queremos ser más que los Medici porque claro, aquí se trata de que todos fueran todos querían ser más que los Medici porque los Medici eran los más... los Patti querían ser más que los Medici los Pitti querían ser más que los Medici cuando los Pitti se encargan de un palacio por todo lo alto como tres veces el palacio Medici ¿qué les pasa a los Pitti? eso hay que tener cuidado porque le pasa a mucha gente en este mundo, que se arruinan quieren un palacio tan importante, tan descomunal que se arruinan construyéndose el palacio Pitti y al final ¿qué pasa? que se lo tienen que vender barato ¿a quién? a los Medici entonces hay que tener cuidado con lo que uno encarga porque a veces nos queremos hacer una casa tan estupenda tan estupenda, que cuando queremos darnos cuenta se nos ha echado la data encima y no la vamos a disfrutar yo conozco gente así, que se va a construir una casa, que se va a construir un chalet que se va a construir no sé qué y luego no tiene tiempo para disfrutarlo eso es la historia del arte les pasa a casi todo el mundo se mandan construir un palacio y que lo disfrutan los hijos o los nietos porque ellos no les da tiempo así que tomad nota y encargaros algo que podáis ser más moderados encargaros algo que podáis disfrutar vosotros bueno pues espacio y poder arte y poder y espacio y poder en todos los ámbitos, arte y poder estamos en el ámbito de los espacios pues espacio y poder mirad entre otros autores tenemos a Lefebvre que nos habla de tres tipos de espacio, el espacio físico que es el que percibimos el espacio mental, es el abstracto el que tenemos en la mente cuando queremos decir me quiero ampliarla, me quiero hacer un chalet me quiero hacer no sé qué la parte abstracta y el espacio social ese espacio en el que convivimos con los demás entonces realmente hay tres tipos de espacio no solamente el físico y el mental del que hemos hablado siempre sino también el espacio social porque nuestra casa o nuestro palacio normalmente no está como las villas paladianas que sí, si conocéis las villas paladianas conocéis La Rotonda, La Malcontenta todas esas villas paladianas están ahí puestas en esa ribera del Brera que está yendo desde Venecia a Vicenza entonces son espacios independientes que te lo puedes construir como quieras pero normalmente es que los espacios estén vinculados a algo social, entonces el palacio de los Medici está al lado de la iglesia de Lorenzo al lado de otras zonas entonces son espacios hasta ahí con esto preguntas desde casa vale vamos al segundo concepto de espacio el espacio como orden racional Roma y la conciencia de espacio interior bueno a qué hora acaba la clase bueno voy a o a mí se me pasa muy pronto el tiempo el espacio como orden racional Roma y la conciencia del espacio interior mira, la conciencia del espacio interior va a tener su rasgo más distintivo entre la arquitectura de los siglos XV al XVIII que es lo que vamos a estudiar nosotros y vamos a tener esos elementos arquitectónicos para crear espacios Gideon en su obra espacio tiempo y arquitectura en 1941 dice que en Grecia fue donde se creó el primer sistema antropométrico de la composición del espacio este concepto lo tenemos que tener muy claro vamos a pasar por una serie de culturas donde vamos a ver como el espacio se articula de forma muy diferente la cultura griega es antropocéntrica y antropomórfica y si es antropocéntrica y antropomórfica su espacio va a ser antropométrico todo se va a medir en consecuencia con el tamaño del hombre mira, la palabra NERANDRO significa hombre en Grecia entonces, antropocéntrico significa que el hombre es el centro de todo antropomórfico que el hombre le da forma a todo si habéis estudiado conmigo mitología lo hemos visto los dioses están hechos a imagen y semejanza de los hombres sufren amores pasiones, desengaños exactamente igual que un ser humano la diferencia vital entre un hombre y un dios en cualquier religión me da igual, es que en todas las culturas los hombres somos mortales y los dioses inmortales, es la diferencia vital que hay en cualquier religión bueno, pues en Grecia tenemos ese espacio antropocéntrico donde el hombre es el centro de todo antropomórfico, donde el hombre le da forma a todo y antropométrico ¿qué significa es antropométrico? significa que las arquitecturas tienen que tener en cuenta el tamaño del hombre en una cultura antropocéntrica antes no afinábamos tanto esto de antropométrico es una cosa que está ahora de moda, nosotros hablábamos cuando yo estudiaba en los 80 hablábamos de antropocéntrico es decir, el hombre se tiene que sentir cómodo en un espacio si vosotros entráis a cualquier casa de hoy en día, pues estamos más o menos las casas son pequeñas no nos sentimos abrumados yo tal vez la mayor sensación de uno de los sitios donde más sensación de abrumación he tenido es cuando estuve en el templo de Karnak en Egipto, yo no sé si habéis estado en Egipto pero cuando llegas a Karnak o sea esas medidas descomunales de las columnas en Karnak uno se siente abrumado y en Egipto en general en las pirámides, en Abu Simbel pero sobre todo en Karnak a mi Karnak me llamó especialmente la atención esto le pasa a cualquier cultura que quiera mostrar monumentalidad mira los egipcios tenían una cultura eminentemente religiosa, de hecho son el pueblo más religioso de la historia de la humanidad que diréis, el cristianismo el cristianismo tiene 2000 años de vigencia la cultura egipcia tiene 3000 antes de Cristo pues al cristianismo todavía le quedan unos siglos para equipararse con esa Egipto ha sido el pueblo más religioso de la historia de la humanidad y como ha sido el pueblo más religioso de la historia de la humanidad no tenemos edificios civiles que hayan perdurado porque el faraón que era el ser más poderoso de su tiempo realmente no le importaba esta vida, le importaba la posteridad y los dioses entonces los edificios importantes se hacen en piedra que es lo costoso, lo caro ¿qué hacen los egipcios en piedra? pues hacen los templos como Karnak Ilusor y hacen las tumbas las pirámides, hacen Abu Simbel, hacen las mastabas etcétera, ¿qué es lo que se hacía con ladrillos de adobe? el palacio del faraón hoy en día a nosotros nos parece impensable porque tenemos otro concepto pero en esta época el palacio del faraón no tenía esa importancia porque el faraón iba a morir y entonces realmente lo que había que dejar para la posteridad eran los templos y las tumbas por eso se hacen piedra mientras que ya os digo los palacios de los faraones se hacen con ladrillos de adobe ¿de acuerdo? y ese es un concepto fundamental que tenemos que tener bueno, pues yo creo que lo voy a dejar aquí ya si no me va a matar el compañero siguiente bueno me despido y seguimos el próximo día gracias por vuestra atención voy a dejar de tener grabación esperadme un poquito que voy a intentar subirlo