Hola, vamos a tratar de psicología del pensamiento. Vamos a comenzar por el tema 2, cuyo título es psicología del razonamiento, que es un pequeño resumen sobre qué es el razonamiento y la lógica, y luego veremos el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo, los errores que se cometen en el razonamiento, sesgos de razonamiento y los conceptos de racionalidad. Vamos a ver qué es el razonamiento. El razonamiento es uno de los procesos cognitivos básicos por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. Si no se hicieran inferencias, estaríamos el ser humano estaría obligado a depender de un conocimiento específico y puntual para cada una de las situaciones que nos enfrentamos. Ahí vemos un ejemplo de un razonamiento con respecto a que el hijo del que habla, de 8 años, es más alto que su sobrino de 9, pero es más bajo que su hija de 7. Muy bien, pues vamos a hacer unas inferencias y todas esas El razonamiento deductivo permite pasar de una información a otra debido a que, a partir del conocimiento sobre uno o más enunciados que están relacionados, podemos derivar otro enunciado o rechazarlo, o rechazar una conclusión. ¿Qué es el razonamiento deductivo? El razonamiento deductivo permite pasar de un conocimiento específico y que todas las inferencias son iguales. Vamos a ver las investigaciones psicológicas en pensamiento han diseñado tareas experimentales de acuerdo con la formalización y el concepto de validez de análisis lógico. Los enunciados a partir de los que razonamos reciben el nombre de premisas y el enunciado que se deriva de ese razonamiento, de las premisas, lo vamos a denominar conclusión. Por lo tanto, el conjunto está formado por premisas y la conclusión lo vamos a llamar el argumento. El argumento, dando por supuesto que el contenido de las premisas sea verdadero, en el caso de la deducción hablamos de que un argumento es las conclusiones que siguen necesariamente las premisas. Y un argumento es válido o inválido en caso de razonamiento deductivo. En el caso de la inducción, del razonamiento inductivo, las premisas apoyan o sugieren la conclusión que es más o menos probable. Por lo tanto, en el argumento deductivo las conclusiones se siguen necesariamente a las premisas y puede ser verdadero o falso. Sin embargo, en un razonamiento, en un argumento inductivo, las premisas... Las premisas sugieren o apoyan la conclusión con una probabilidad, es más o menos probable. Vale, vamos a ver la lógica y el razonamiento. En el razonamiento deductivo partimos de unas premisas para alcanzar una conclusión que se sigue necesariamente de las mismas. Es un razonamiento que va de arriba abajo, va dirigido hacia abajo. Es decir, a partir de lo general se llega a lo particular. En el razonamiento inductivo se alcanza una conclusión que se encuentra más o menos apoyada por las premisas. Es un razonamiento hacia arriba, en el que llegamos a partir de lo particular, llegamos a lo general. Según Skim... Hay un equívoco muy extendido que es la diferenciación entre deducción e inducción como argumentos que proceden de lo general a lo específico para la deducción o de lo específico a lo general para la inducción. Dice que la diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos no se determina por esa generalidad o particularidad de las premisas y las conclusiones, sino por las definiciones de validez deductiva. Un argumento deductivo es válido o inválido. Y de fuerza inductiva. Fuerza inductiva tiene que ver con qué probabilidad hay de que eso ocurra, ¿no? Por lo tanto, hay que recurrir a los conceptos de validez y probabilidad para diferenciar el razonamiento deductivo, válido o inválido, y el inductivo probable, más o menos fuerza inductiva, más o menos probable. Un argumento deductivo... Un argumento deductivo es válido solo si es imposible que su conclusión sea falsa mientras que sus premisas son verdaderas. Un argumento inductivo es fuerte solo si es improbable que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son verdaderas. El conjunto de las inferencias, tanto deductivas como inductivas, se define como la transición entre uno o más enunciados en el que las premisas aportan una diferencia. Las conclusiones deductivas aportan la información para alcanzar una conclusión. Las conclusiones deductivas son tautológicas, es decir, solo vamos a entender la información que viene expresada en las premisas. Y las conclusiones inductivas son probabilísticas. ¿Por qué? Porque van más allá de dicha información. Vamos a ver el razonamiento inductivo. Perdón, vamos a ver el razonamiento deductivo. Hay que ver que estudiar la deducción, para estudiarla nos vamos a centrar en el análisis de los principios de razonamiento que son independientes del contenido sobre el que se razona y que permiten alcanzar un razonamiento formalmente válido. En la filosofía griega se identificaban unas leyes de razonamiento que fueran universales y por ello se centraron en el análisis de la forma o estructura de los argumentos. Hemos dicho que es independiente del contenido. Por lo tanto, vamos a estudiar proposiciones, que son en la deducción, vamos a estudiar el estudio de las conexiones entre proposiciones y las proposiciones son las unidades básicas de análisis. Freix decía que las proposiciones pueden tratarse como funciones matemáticas desarrollando un marco de análisis más potente y flexible que la psilogística aristotélica. Bueno, por lo tanto, la deducción estudia conexión entre proposiciones y la proposición es un enunciado en el que se afirma o niega algo y en el que se establece una relación. Entre sujeto y el predicado. El cálculo es que hemos dicho de los predicados, desarrollado por Wittehout y Russell, que amplía el análisis de las proposiciones a otras formas relacionales distintas de la cúpula es. Tal cosa es más alto, más bajo, etc. Y emplea símbolos por analogía con las matemáticas. Analiza las relaciones funcionales entre las proposiciones. Pues hay una notación simbólica que permite operar sin que haya contaminación de los contenidos. Por lo tanto, la deducción se entiende como proceso mediante el cual unos enunciados se derivan de otros de un modo puramente formal y esta derivación se realiza por la aplicación de las reglas de deducción. Las investigaciones en psicología han utilizado tareas, en psicología del pensamiento, que ejemplifican argumentos. Con una estructura y principios lógicos sencillos. En las proposiciones, la notación simbólica. Las proposiciones se representan por letras, generalmente P, Q, R, S, y los operadores o términos de enlace se representan por símbolos que determinan la forma de una proposición lógica. La representación simbólica de las proposiciones son variables y la representación de los operadores son constantes. Se corresponden con los términos y, o, no, sí, entonces, sí y sólo sé, que es una simbolización de supes y gil. Ahí podemos ver el cuadro con la conjunción, disyunción, negación, condicional, bicondicional. ¿Cuáles son los operadores lógicos? Bien. ¿Qué hacen los enlaces o...? Bueno, es cuando hay paréntesis, el operador, cuando no hay paréntesis en esa formulación, el operador menos frecuente es la negación, seguido de la disyunción y conjunción con la misma potencia. Y, por último, el condicional, que es el más fuerte. Bien. Los enlaces, los operadores lógicos conectan dos proposiciones, excepto el término no, que actúa sobre una. Utilizamos las paréntesis cuando hay que representar una, la agrupación de proposiciones con más de un operador lógico. Para indicar, esos paréntesis indican cuál es el operador que domina. De no haber por paréntesis, se entiende que el operador menos fuerte es la negación, como ya dije, lo seguido de la conjunción y la disyunción, que tiene la misma potencia. Y, por último, el condicional, que es el más fuerte. Hay varios ejemplos. Si estoy enfermo, entonces... Estoy en la cama y veo la televisión. Aquí el condicional actúa como término de enlace entre estoy enfermo, que es el antecedente, y estoy en la cama y veo la televisión, que es el consecuente. Por lo tanto, vamos a tener un antecedente y un consecuente. En este caso, el consecuente está constituido por una conjunción. Hay una representación simbólica que aquí no harían falta los paréntesis porque el condicional tiene prioridad sobre los otros operadores. Vamos a ver las reglas de inferencia. Las reglas de inferencia permiten pasar de una proposición a otra. Las proposiciones formalizadas reciben el nombre de fórmulas lógicas y se corresponden con las premisas de un argumento que permiten pasar el paso lógico que conduce de la premisa a la conclusión. Cuando decimos que un argumento es válido, se entiende que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas en la que cada paso se deduce por medio de una regla de inferencia. Ahí vemos las reglas de inferencia como son, que son reglas sintácticas usadas en el proceso de inferencia por el que se llega a nuevas conclusiones verdaderas a partir de las otras ya conocidas. Tenemos la regla de simplificación, de adjunción, de doble negación, de adición. También tenemos la regla conmutativa. El modus modus. Tenemos el modus ponendoponens, el modus tolendotolens, el modus tolendoponens. Tenemos el silogismo hipotético, el silogismo disyuntivo, las proposiciones bicondicionales y la regla de premisas. Hay unos ejemplos deductivos donde vemos que, en el ejemplo, si sales a jugar te pones las zapatillas de deporte. Premisa 1. Si sales, si llevas las zapatillas de deporte, te pones el chándal. Premisa 2. Premisa 3. Luego, conclusión. Si sales a jugar, te pones el chándal. Hemos conectado la primera premisa con la segunda en la conclusión. Tercer caso, silogismo hipotético. Muy bien. Hay que enterarse de estos operadores porque en la PEC va un poco relacionado. Ya lo veremos, va del tema 5, el tema 2 y el tema 5. Ya veremos que el razonamiento deductivo ocupa los temas parte del 2, 4 y 5. Son también razonamientos deductivos. Ahí veremos algunos de los ejemplos. Entonces, llegamos a las tablas de verdad. Se puede saber si un razonamiento deductivo es válido cuando a partir de las premisas, que son verdaderas, sigue una conclusión verdadera por la aplicación de las reglas de inferencia. Las reglas de inferencia no adecuadas. No agota el número de inferencias válidas. Hay un método general que permite demostrar la validez de un argumento. Este método son las tablas básicas de verdad. Es un método semántico de teorías de modelos y es un método rápido, mecánico para comprobar la validez de un argumento. ¿Vale? Se parte del supuesto de que cualquier proposición simple sólo puede tener dos valores, verdadero o falso. Para las proposiciones complejas, compuestas. Hay que tener en cuenta todas las combinaciones a partir de los valores que pueda adoptar cada proposición. Ahí tenemos las tablas de verdad. De la negación, la conjunción, la disyunción, el condicional y el bicondicional. Y en estas tablas se establecen todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de las proposiciones, es decir, de las premisas y de las conclusiones. Y se busca alguna combinación en la que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Si no la hay, el razonamiento es válido y está en la línea en la que las premisas y la conclusión sean todas verdaderas. Vemos un ejemplo de inferencia del modus tolendo-tolens para un argumento válido. Tenemos, las proposiciones son P y Q y la conclusión no P. Para construirla. En la tabla, primero se asignan los valores de verdad a las proposiciones del argumento. Por ejemplo, tenemos dos proposiciones P y Q. Para cada una de ellas hay dos valores posibles. Por lo tanto, tenemos una tabla 2x2, que se corresponde con el número de combinaciones posibles de los valores de verdad. El número posible de posibles combinaciones de esos valores de verdad dependen del número de proposiciones. Siendo la regla segunda... Porque la regla es 2N, porque N es el número de proposiciones. En el siguiente paso se determinan los valores de verdad para las premisas y la conclusión del argumento. Por último, se buscan las líneas en las que puede darse una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas para comprobar si el argumento no es válido. De no encontrar ningún argumento no válido. Por ejemplo, si no... Y encontrarlo. Si no encontramos conclusiones verdaderas a partir de premisas verdaderas, entonces el argumento es válido. Para examinar esa forma lógica de la propia proposición se utiliza el cálculo de predicados, donde se analiza la estructura interna descomponiendo una proposición en términos, donde se nombra un único objeto, y predicados, es decir, aquello que se dice de los términos. Esto lo desarrollaremos en el tema 4 y 5, en el 4 en concreto. El cálculo de predicados. Aquí ponemos el predicado delante del término, que va entre paréntesis. También se distinguen entre términos generales y términos específicos. Es decir, cuantificamos la generalidad, que puede ser universal o existencial, y el cuantificador universal es todo, cualquiera, para cada x, cada x, para cada x. Y el cuantificador existencial son algún, algunos, algunas, etc. La simbolización para el cuantificador universal es una A invertida. El cuantificador existencial, la simbolización es una E invertida. Y una vez que están formalizadas las proposiciones, el razonamiento en el cálculo de predicados consiste en eliminar, los cuantificadores para aplicar las reglas de inferencia sobre las proposiciones y volver a introducir los cuantificadores cuando sean necesarios. La regla de especificación universal permite sustituir al cuantificador universal por cualquier término, dado que si la proposición es cierta para todo, también lo es para cualquier término específico. Pasamos ahora a hablar del razonamiento inductivo. Hablábamos que en los inductivos hablábamos de fuerza del argumento, que es una cuestión de grado. En un argumento deductivo era de todo o nada, en el inductivo es de fuerza de la inducción, fuerza del argumento. Y el problema de la inducción se basa en que en la regularidad de los fenómenos observados para predecir otros, es decir, como no conocemos el tamaño del universo de acontecimientos, no hay garantía de que con más observaciones la conclusión sea más precisa. Por lo tanto, un argumento inductivo es fuerte si es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas son falsas. Por lo tanto, la conclusión en el argumento inductivo es epistémica. ¿Por qué? Porque depende de nuestro conocimiento, es decir, la epistemología significa el estudio del conocimiento, pues esa es epistémica. Y es un argumento probable, la probabilidad de las premisas. La lógica inductiva se centra en el estudio de pruebas. Pruebas para medir la probabilidad y reglas para construir argumentos fuertes. Pero no hay acuerdo sobre la forma de hacerlo, ni siquiera una definición precisa de la probabilidad inductiva. La inducción se basa en el principio de que la naturaleza es regular y los hechos futuros serán como los pasados, pero esto no siempre es así. Hay casos en los que comportamos. En pocas observaciones se puede extraer una ley general y otros en los que, por muchas observaciones que se hagan, no hay garantía en la generalización. A ver, no tengo... Francis Bacon. Rechazó la aplicación de un principio general, propuso tablas de investigación, procediendo por exclusión y desestimación. Por lo tanto, ya veremos que la inducción es una tarea mucho más compleja que la deducción. Hoy procedemos para la inducción por análisis de causalidad y de probabilidades. Vamos a analizar las causas y las consecuencias. ¿Por qué? Porque si se conocen las causas, se tiene control sobre los efectos. Y vamos a introducir la causa para provocar el efecto o eliminarla para prevenir el efecto. Hume propuso un conjunto de reglas desarrolladas por Mill, por el autor Mill. Estos métodos de Mill. Bien, sirven para determinar si una causa es necesaria o es suficiente para producir el efecto. Las causas pueden ser suficientes, necesarias o suficientes y necesarias. Por ejemplo, la presencia de oxígeno es necesaria para la combustión, pero no es suficiente. Así que hace falta. Información sobre otras posibles causas cuya presencia o ausencia determinen ese efecto. Entonces, vamos a ver los principios por los que se regen las propiedades necesarias y suficientes. Ahí hay una serie de permisos, de principios, perdón. Si A es suficiente para B, entonces B es condición necesaria para A. Por ejemplo, obtener una buena nota en un examen es condición suficiente para el aprendizaje. Entonces, el aprendizaje es condición necesaria para una buena nota. Otro ejemplo. Si C es necesaria para D... Entonces, D es condición suficiente para C. En el ejemplo, si el oxígeno es necesario para la combustión, entonces la combustión es condición suficiente para que exista oxígeno. Luego, con las ausencias, bueno, en fin. Al final todo esto es relativo, estos principios, ¿no? Porque se necesita saber todo el universo de acontecimientos. Los métodos de Mill, o sea, Mill, creó cinco métodos para guiar la búsqueda científica de regularidades. El procedimiento general es hacer una tabla en la que se encuentran presentes o ausentes todas las posibles causas necesarias o suficientes a partir de la presencia o ausencia del efecto y se sabrá cuáles serán de un tipo u otro. Tenemos que... Los métodos... Los métodos de Mill son los métodos directos de concordancia, el método inverso de concordancia, el método de la diferencia, doble método de concordancia, el directo inverso, y el método conjunto, el método directo más la diferencia. Método directo, método inverso, método de la diferencia y luego el doble método de concordancia y el método conjunto, que combina el método directo y el método de la diferencia. Hay un ejemplo para analizar las causas y los efectos con el método inverso de concordancia, ¿no? En un hotel hay un huésped con intoxicación y queremos averiguar cuál ha sido el alimento que pudo ocasionarla. Utilizamos el método inverso de concordancia para reducir la búsqueda a platos, a dos platos principales y a dos postres. Esto identifica la condición suficiente causa mediante la búsqueda de diferentes casos de la ausencia tanto de las propiedades condicionantes, de las posibles causas, como de la propiedad condicionada, es decir, la intoxicación, el efecto. El principio de eliminación que se hace en este método es que una propiedad que esté presente cuando el fenómeno está ausente no es una condición suficiente. ¿Qué es la condición suficiente del fenómeno? Pues seleccionamos al azar los huéspedes que comieron en el hotel, que no presentan síntomas. En las propiedades condicionantes comieron pescado, carne, natillas y flan. Esto no está en el sujeto intoxicado, ¿no? Pues encontramos que no comieron pescado ninguno de los huéspedes. El sujeto intoxicado. El huésped 1 comió carne y no se intoxicó y comió flan. Y el huésped 2 no comió pescado, sí comió carne, sí comió natillas y sí comió flan y tampoco tuvo intoxicación. El huésped 3 tampoco tuvo, comió pescado, sí comió carne y sí comió natillas y no se intoxicó. Y el huésped 4 solo comió un flan y no se intoxicó. Por lo tanto... Vamos a ver que como ninguno de los huéspedes comieron pescado y ninguno se intoxicó, se ha reflejado en cada uno la ausencia de otro alimento. Parece evidente que el pescado fue la causa. ¿Dónde ocurre la inferencia? ¿En qué situaciones de la vida hacemos inferencias? Pues hacemos inferencias en la categorización. En la comprobación de hipótesis, en la generalización y especialización, en el razonamiento causal, en la detección de contingencias, en el razonamiento probabilístico, en la solución de problemas, en la toma de decisiones, en el razonamiento analógico y en el aprendizaje. Las investigaciones en psicología se han interesado en explicar, en describir estos procesos inferenciales, de inferencia, basándose en la lógica. Pero los resultados experimentales obtenidos en las distintas tareas de razonamiento deductivo e inductivo han puesto de manifiesto que existen unos sesgos o errores sistemáticos en el razonamiento. Pasamos a los errores. Y sesgos de razonamiento. Cuando hablamos de errores y sesgos en el razonamiento, asumimos, de alguna manera, que hay el criterio normativo del buen razonador. En el razonamiento deductivo se compara el rendimiento humano con la teoría de la lógica formal. Y esa, la validez, garantiza que no exista un estado posible de acontecimientos en los que, siendo verdaderas las premisas, la conclusión sea falsa. Por otro lado. En el razonamiento inductivo, el modelo normativo habitual es el teorema de Bayes, que permite obtener la probabilidad de una conclusión ante el conjunto de posibles conclusiones alternativas. Sin embargo, el razonamiento se desvía de forma sistemática, por eso como tenemos errores y sesgos, de estas predicciones. Por lo tanto, esos errores de razonamiento los vamos a calificar en formales e informales. Errores formales son los que violan alguna regla de inferencia. Por ejemplo, en el condicional, cuando se infiere equivocadamente el antecedente por la falacia de la afirmación del consecuente. Ya lo estudiaremos. En los errores informales, no dependen del argumento, sino del contenido. Son errores que son debidos a la interpretación, al uso que sea inadecuado del contenido del argumento. Pues rechazamos un argumento formalmente válido por no estar de acuerdo con el contenido de la conclusión, por ejemplo. Muy bien. Estos sesgos o falacias del razonamiento son tendencias sistemáticas en el proceso de razonamiento y hacen que los sujetos cometan errores al considerar factores que son irrelevantes para la inferencia. Según Evans, los sesgos pueden ser de tres tipos. Sesgo de selección de la información, sesgo de confirmación. Y sesgo de contenido y contexto. Están estrechamente relacionados y es difícil su interpretación. Otra forma de clasificarlos, vamos a hablar de errores factores debidos a factores externos o internos. Los errores debidos a factores externos son aquellos aspectos de la información que son relevantes, perdón, que son irrelevantes. Que no tienen, no aportan nada, que son irrelevantes para el razonamiento y que están vinculados con el impacto que ejerce la propia presentación de la información. Ahora los veremos. Y los errores producidos por factores internos se refieren a las propias restricciones o limitaciones estructurales del sistema, del sistema de razonamiento. A la tendencia que muestra el sistema a tener en cuenta su conocimiento particular o sustancial. A la tendencia que muestra el sistema de creencias en general y a la tendencia hacia la confirmación, interactuando con el propio conocimiento y el sistema de creencias. Es una clasificación que tiene muchos problemas y es difícil separar cuáles son debidos a factores externos o a factores internos. Vamos a ver en primer lugar los errores o sesgos cometidos debidos a factores externos. ¿Por qué? El sistema de procesamiento. La información tiene, mi sistema de procesamiento de la información tiene limitaciones en cuanto a la cantidad de información que puedo... ... ¿Qué puedo procesar? Por lo tanto, estoy obligado a seleccionar la información que considero relevante y en esta selección puede haber errores. Si son sistemáticos, los clasificamos como sesgos. Hay que tener en cuenta que hay factores externos que influyen en ese proceso de selección, tal es el caso de la saliencia, la prominencia de la información que se utiliza en la publicidad. También el impacto de la información irrelevante en la publicidad, la belleza de los modelos, las caras conocidas, la estadística que han puesto al uso. O sea, etcétera, ¿no? Pueden predisponer emocionalmente hacia esa información u otros factores del sujeto que recibe la información. También el proceso de razonamiento puede estar influido por la fuente. Es la falacia retórica conocida argumentum ad hominem. Por lo tanto, depende de quién, qué persona o institución me emite la información, la puedo aceptar. No puedo aceptar o rechazar la información. Ahí lo tenéis, por ejemplo, en la publicidad de dentríficos que siempre me la hace un dentista, alguien con una bata blanca, etcétera, ¿no? Otro. También está... a ver qué era esto... errores debido a la propia estructura sintáctica del problema. Es decir, está el efecto atmósfera y el sesgo de la figura. El efecto atmósfera habla de que la cantidad, si me dice que es todos universal o particular, algunos, o la polaridad, me dicen que es afirmativa o negativa, hace que la conclusión que podemos aceptar tenga el mismo signo. El otro, el sesgo de la figura, habla de que el tipo de conclusión también depende de la posición del término medio. También hablamos de sesgo de emparejamiento, porque ahí se atribuye como causa de error en la tarea de selección de Watson, que veremos más adelante. Y habla de la relevancia que adquieren los términos que están expresados en el condicional y en la dificultad que tienen los sujetos con la negación en lógica y en lingüística. Por lo tanto, muestra preferencia hacia la información positiva. También puede ser debido, porque hemos recurrido a los números o a la tradición, cuando nos dicen algo, el mero hecho de que la mayoría consuma o asuma una postura, porque tradicionalmente se ha consumido, porque todo el mundo lo hace o porque siempre ha sido así, influye sobre los sujetos sin que estos consideren la validez o fuerza de los argumentos. Y ese impacto ejercido por la información irrelevante puede estar determinado. Es determinado por el interés emocional que tiene esa información, la concreción de los datos, el carácter vívido de la información, la proximidad temporal y espacial entre aspectos irrelevantes de la información y el argumento o por su familiaridad. Ya hablamos de la argumentación contra el hombre, la fuente de información, si simpatizamos con la persona o institucionalmente. Si la sostiene, lo solemos aceptar, etcétera. La autoridad también, quién dice, quién da esa información, sin más evidencia a favor que la persona. A veces es apropiado confiar en la fuente, pero cuando nos dan un argumento defendido por una fuente de información con credibilidad baja, no hace que el argumento sea inválido y tampoco a la inversa. La propia estructura sintáctica del problema, ya hemos hablado de ella, y el sesgo de emparejamiento de la tarea de Watson. Que consiste el sesgo de emparejamiento que las respuestas del sujeto coinciden con los enunciados del problema, de la tarea de selección, ¿no? Que consiste la tarea de selección de Watson, ya la veremos, es girar las tarjetas necesarias para confirmar o falsear una regla, ¿no? Que me dice, si en una tarjeta hay una vocal, una E, entonces hay un número par por su otro lado, ¿no? Y los sujetos levantan el sesgo de emparejamiento, la vocal y la, joder, el número par. En vez de que no sería su sesgo porque con eso no conseguimos falsear la regla o confirmarla o falsearla, ¿no? Ya lo veremos más adelante. Antes, la tarea de Watson, que es el sesgo de emparejamiento, ¿no? Que es como un sesgo hacia la confirmación de lo que viene en la regla, ¿no? Y también se obtiene el mismo sesgo con términos negativos, ¿no? Si hay una P, no hay un 4, es decir, si hay una consonante, no hay un 4, ¿no? Y, bueno, con el manifiesto este sesgo... La relevancia que adquieren los términos que me expresan en el condicional y las dificultades que tienen los sujetos con la negación lógica y lingüística. Y que mostraron, los sujetos mostraron preferencia por el procesamiento de la información positiva. Vamos a ver los sesgos producidos debido a factores internos. Entre ellos, el primero de ellos está causado por la estructura del sistema, restricción estructural. Pues el problema es la cantidad de información contenida. Con la que puede trabajar el sistema, que tiende a errores en casos de sobrecarga. En cuanto a la selección... Perdón, cuando la información es abundante, el sistema se sobrecarga y la posibilidad de error es mayor. En cuanto a la disponibilidad o accesibilidad de la información... Entonces, la selección de la información adecuada depende de que esté disponible. Y esa disponibilidad habla de la facilidad con la que recupera, os recuerdo, determinada información. La información. Esa disponibilidad o accesibilidad de la información fue descrita por Tersky y Kahneman para los juicios en los que se pide la estimación de frecuencias. Para, en ese proceso de organización de la información, recuperación de la información almacenada, hay restricciones cognitivas que pueden dar lugar a sesgos. Por ejemplo, la facilidad de recuperar la información en función de cómo se ha organizado esa información. La familiaridad con la información. O las expectativas, o la primacía o cercanía de la información presentada puede dar lugar a sesgos debidos a factores internos. Hay un ejemplo de disponibilidad de Tersky y Kahneman donde se supone que nos es más fácil recuperar palabras por su letra inicial que por las letras en otras posiciones. Y los sujetos juzgaban como más frecuente las palabras que comenzaban por la letra K que aquellas que terminaban. Y que tenían la K en su interior, siendo más frecuentes las palabras con la letra K en el interior. Por ejemplo, otra de disponibilidad, ¿no? Me preguntamos a los sujetos cuáles son los nombres más frecuentes y vemos que los sujetos responden con los nombres que eran más fáciles de recordar. Y que, ¿por qué? Porque los hemos oído varias, muchas más veces. Y porque hemos recuperado... Muchos podemos recuperar de la memoria mayor número y consideramos que son los más frecuentes. Es el sesgo de accesibilidad o disponibilidad, ¿no? También se encuentra este sesgo cuando se presenta una hipótesis irrelevante e inducimos al sujeto a su consideración. Por ejemplo, se describe un patrón de síntomas asociados al diagnóstico y a continuación se presenta un caso en el que este patrón es irrelevante. Pero los sujetos... Se dejan influir por las expectativas que generó la información presentada previamente. También hay casos, debido a la disponibilidad o accesibilidad, donde, aunque tenemos la información, no es garantía de que la seleccionamos, ¿no? De que seleccionamos esa información. Nos dan toda la información, pero nos dejamos llevar por la información más accesible. En el ejemplo de los taxis, la mayoría de los sujetos consideraban que el responsable del accidente había sido un taxi verde, pero sabemos por los datos que la probabilidad es mayor para el taxi azul, si aplicamos en un razonamiento inductivo la teorema de Bayes. A pesar de haber presentado la información relevante, los sujetos se fían más de lo que dijo el testigo que de los datos. Y otro factor interno que provoca errores. Errores y sesgos es la relevancia, en el cual la información no solo tiene que estar imposible, sino que tiene que ser relevante para la situación. Y el rendimiento mejora en las tareas cuando se establecen relaciones causales. Por ejemplo, si se dijera que el número de taxis es igual y que el 85% de los taxis que tiene accidentes son azules, entonces los sujetos se fijan en las probabilidades a priori. ¿Por qué? Hora de dar sus respuestas. También los errores y sesgos debidos a factores internos son debidos a las propias creencias del sujeto, ¿no? El conocimiento propio, las creencias, hacen que se razone a favor de las creencias. Se da más importancia a la evidencia que va en consonancia con nuestras creencias. Se suele ignorar o minimizar aquello que las contradice. Existe la tendencia también a buscar explicaciones y aceptarlas muy fácilmente. Cuando estás... Las explicaciones están en consonancia con nuestras creencias, sin tener en cuenta objetivamente los datos que las apoyan, ¿no? Por lo tanto, son conclusiones precipitadas. También está el sesgo de confirmación. Es una tendencia hacia buscar información que es consistente con mi sistema, con nuestro sistema de creencias, expectativas o hipótesis, y descartamos aquella información que puede falsificar. 6. El sesgo de confirmación en general. Aquí perseguimos estrategias que confirman y no que falsean la información. El investigador Evans indica que aquello que puede deberse a una restricción propia del sistema, que se centra en procesar información positiva y no en una tendencia hacia la confirmación. 7. Por ello, Evans cree que este sesgo de confirmación pone de manifiesto las dificultades para procesar información negativa. Sin embargo, otros autores indican que algunos sujetos muestran cierta sensibilidad ante la información que falsea su hipótesis cuando ésta se presenta expresamente. 8. Otro error cometido debido a factores internos. 9. Cuando se presentan reglas de contenido, los sujetos intentan verificar las hipótesis y se encuentran en consonancia con su sistema de creencias y tienden a desconfirmarlas cuando piensan que pueden no cumplirse en todos los casos. 10. Por lo tanto, el contenido y el contexto de los problemas son muy diferentes. que es un sesgo debido a la propia estructura sintáctica del problema, de cómo me presentan el problema, se da cuando las premisas contienen al menos una premisa particular, la conclusión es particular y en el caso contrario universal. Y cuando es negativa, la conclusión es negativa y en el caso contrario. Y el contenido familiar facilita el rendimiento de los sujetos y elimina el sesgo que produce la propia estructura formal del argumento. Cuando la conclusión del argumento está a favor o en contra del sistema de creencias de los sujetos, esto no lo consideran válido o inválido respectivamente. Entre el sesgo de confirmación y el de creencias previas hay una estrecha relación, aunque un distinto. El de confirmación pone de manifiesto la búsqueda de evidencia para confirmar la hipótesis y el de creencias previas evalúa la evidencia sesgándola hacia la conclusión que sea congruente con esas creencias. Según el modelo del escrutinio selectivo de Evans, los sujetos parece que examinan la conclusión y si esta es plausible, entonces tienden a aceptarla sin analizar la validez del argumento. Pero, no obstante, el mero hecho de razonar sobre contenidos conocidos no produce en todos los casos ese efecto de facilitación esperado. Los factores de contenido se asocian al contexto, entendiendo que está vinculado con los aspectos pragmáticos o prácticos de razonamiento. La facilitación viene explicada por la vinculación que los sujetos hacen entre el problema y la conclusión. Y las metas o los objetivos hacia los que se encamina el razonamiento. Y también dependen del conocimiento sobre la naturaleza de los objetos sobre los que se razonan. ¿Qué objetos son esos? También se encuentra que el contenido puede inducir sesgos cuando es representativo del dominio, pero es irrelevante estadísticamente. El representativo del dominio... Vale. Los juicios por representatividad pueden inducir a sesgos al basarse en la similitud entre conocimiento del sujeto y aquellos sobre los que se está razonando, como en el problema de los hospitales. Ahí afecta el sesgo representativo del dominio, prohibido al contenido. Resumiendo. Los sesgos son una consecuencia directa de las restricciones o limitaciones propias del sistema. Por otra parte, es un sistema eficaz, adaptado al medio en que se está inmerso. Simon, en 1989, nos indica que en pocas ocasiones el sistema de procesamiento cuenta con la estrategia exacta para resolver el problema que tiene delante y debe aproximarse a la solución por medio del principio de la resolución. Resumiendo. Relación. Resolución. Racionalidad restringida. Ahora lo veremos. Todo ello hace que el marco teórico del razonamiento humano siga debatiendo sobre racionalidad e irracionalidad del pensamiento. El concepto de racionalidad. Cuando la psicología se plantea estudiar el razonamiento, se consideró que la lógica era el marco de referencia para el diseño de tareas y para evaluarlo. Pero los resultados experimentales enseñaron... que los sujetos no siempre se ajustaban al criterio marcado por la lógica el razonamiento lógico llevándonos a un resultado incómodo para la psicología pues entonces había que aceptar que somos irracionales sino si no razonamos según el razonamiento lógico vamos a ver la competencia sintáctica restringida el enfoque sintáctico del razonamiento Cuando definimos, hay una distinción de Chomsky entre competencia y actuación, y cuando se defiende la racionalidad se alude a esta distinción. Es decir, los sujetos son competentes, pero se equivocan en la actuación lingüística. Se parte, partimos por analogía con los órganos físicos como el corazón, que existe en el ser humano una dotación genética, especialmente dispuesta para el desarrollo y maduración de unos órganos mentales. Uno de estos es la facultad para el lenguaje, y esto se traduce en un conjunto de reglas que es universal y específico de la especie humana, y este conjunto de reglas abstractas, la gramática universal de Chomsky, es la competencia lingüística. Y cuando esta se manifiesta externamente, hablamos de la actuación lingüística. Pues bien, la actuación lingüística explica que el sujeto tenga la facultad para el lenguaje, que se actualiza en algo concreto como el español, el inglés, etc., o que algunas veces se equivoque en sus locuciones, en sus palabras, sin que ello obligue a cuestionar su competencia lingüística. Bien, así, algunos defienden que hay una competencia o capacidad racional que puede sufrir distorsiones cuando está... La capacidad se traduce en una actuación concreta. Desde los modelos computacionales asumen que el sistema está especial, mi sistema humano está especialmente preparado para manipular símbolos, lo que implica manipulación de estructuras simbólicas susceptibles de ser interpretadas en función de conceptos de uso común, del dominio que se use, ¿no? Y en este caso sirve la lógica como monólogo. El modelo normativo y el estudio de estas estructuras y los procesamientos como objeto de estudio de la psicología del pensamiento. Las perspectivas que adoptan un enfoque sintáctico entienden que los errores no demuestran el fracaso de los sujetos para razonar lógicamente, sino que existen determinadas condiciones que inducen al error. En otras palabras, los sujetos tienen competencia lógica, pero se producen errores cuando se traslada a la actuación. Según el enfoque sintáctico, los errores se producen en la comprensión de las premisas y los sesgos en función de esa interpretación, o porque omiten o añaden premisas al argumento. Reblin y colaboradores dicen que la utilización de material familiar facilita la actuación de los sujetos y bloquea la conversión ilícita. En la codificación de las premisas. Para Genle, el razonamiento depende de la comprensión de las premisas y el uso de material familiar explicaría los efectos de facilitación observados en los sujetos. El sesgo de creencias lo explican considerando que las premisas de los argumentos válidos son más posibles de convertirlas que las premisas de argumentos inválidos. No obstante. Go fue explicado por L como un fracaso en la aceptación de la tarea lógica, donde los sujetos no entienden las instrucciones o no saben lo que tienen que hacer y por ello hacen algo distinto de lo que han pretendido analizar. En líneas generales, la perspectiva sintáctica, competencia sintáctica restringida o enfoque sintáctico, asume que existen dos componentes fundamentales en el razonamiento. Un componente deductivo que comprende reglas sintácticas libres de contenido y un componente de interpretación que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas. Este conjunto de reglas sintácticas No tiene que ser equivalente a las reglas lógicas, así si el contenido y contexto influyen al interpretar, la actuación de los sujetos se explicaría por su adherencia a las reglas sintácticas aplicadas a dicha interpretación. El contenido determinaría la interpretación y el control del conocimiento que se ha de recuperar de la memoria a largo plazo, sin que ello implique la alteración del conjunto de reglas sintácticas del sistema. Si el tipo de contenido cambia a las respuestas, es debido a la utilización de un conjunto distinto de proposiciones, que no de reglas. En este enfoque sintáctico en la tarea de Watson, se encontró que el porcentaje de respuestas correctas era muy bajo, 4% en el estudio inicial. En estudios posteriores pasó entre 6 y 33%. Y aquí, en la tarea de Watson, el contenido del material presentado incide sobre el rendimiento. Facilita la interpretación. Hablándolo cuando es un contenido concreto, pero no obstante, no todos los contenidos concretos producen facilitación y algunos autores indican que, si existe experiencia previa, se da mayormente esta facilitación. Es decir, el sujeto ha hecho la tarea de Watson otras veces, sí se produce facilitación. La inconsistencia de los efectos del contenido es problemática para las teorías sintácticas porque el sistema deductivo no puede interpretar el significado de la interpretación. No puede interpretar el significado en un contexto determinado, ni decidir si las premisas tienen o no sentido. El sistema deductivo solo suministra formas y reglas para organizar y analizar los datos. Otra perspectiva alternativa enfatiza, habla del papel de la experiencia y el contexto lingüístico en la determinación del rendimiento y cuestiona a los marcos teóricos de las reglas desvinculadas del contenido. Se cree, por tanto, que los contenidos abstractos serían los adecuados para estudiar el sistema deductivo, pero la alta tasa de errores que se encuentra oscurece la viabilidad. De esa competencia lógica. La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático habla de que los sujetos contienen reglas de razonamiento que son específicas de ese dominio concreto. Estos sujetos tienen un nivel medio de abstracción, de forma que los esquemas se aplican a un conjunto de acontecimientos, tales como las situaciones de regulación, de permiso, de contratos sociales, de advertencias, etc. Y en el caso que comentamos antes de si limpias tu habitación entonces irás al cine, el esquema relaciona estrechamente el contenido y el contexto y se vincula con las inferencias de la lógica. Esta perspectiva de la competencia sintáctica restringida explica la racionalidad de los esquemas de razonamiento pragmático. La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático explica la racionalidad por reglas de razonamiento apropiadas para alcanzar los objetivos que se propone el sujeto. Sin embargo, no es una teoría que pueda generalizar el razonamiento más que a unas pocas situaciones concretas, por lo tanto, se requieren más estudios. Según esta teoría, hay que distinguir, teoría pragmática, entre estructura lógica y contenido no lógico y también entre comprensión y regla sintáctica. Smerzlund habla de que las explicaciones del modelo son circulares, pues solo se puede deducir la naturaleza de la interpretación de una regla si se asume que se razona de forma lógica y solo se puede descubrir que se razona lógicamente si sabemos que ha interpretado la premisa. La teoría de la competencia lógica supone un sistema lógico hipotético, pero al igual que en las teorías de la competencia lingüística, la teoría no puede verificarse de forma empírica. La tarea experimentalista. La teoría experimental no garantiza que los sujetos comprendan los requisitos de la validez deductiva, ni que la comprensión de las premisas enunciadas coincida con la del experimentador. Hasta aquí la competencia sintáctica restringida. Vamos a hablar de la competencia semántica restringida. que defiende la representación semántica de las premisas, del significado de las premisas, y el procedimiento de comprobación semántico del argumento. Bien, según Erickson en 1974, los sujetos representan cada premisa como una combinación de diagramas de Euler y para evaluar o producir una conclusión se han de combinar dichas representaciones de premisas en una sola representación del silogismo. La teoría más actual respecto a la competencia semántica restringida es la de los modelos mentales de Johnson-Lair, que está dentro del enfoque que explica el razonamiento por el conocimiento tácito que tienen los sujetos sobre los principios semánticos fundamentales que subyacen en los procesos de inferencia. Para que tenga validez, los sujetos construyen modelos mentales que constituyen representaciones de esas situaciones descritas por las premisas, generando combinaciones de éstas en búsqueda de contraejemplos para las posibles conclusiones. El procedimiento básico viene expresado, explicado por la búsqueda de contraejemplos alternativos que puedan falsear el modelo mental en cuestión. Si no se encuentran alternativas, entonces el razonamiento es válido. La dificultad de los problemas está en función. La dificultad de los problemas está en función de la cantidad de procesamiento, y los errores se explican por las limitaciones de la memoria de trabajo, al no poder considerar todas las combinaciones posibles de las representaciones relevantes. Se razona por un procedimiento semántico adecuado, limitado por la capacidad de la memoria de trabajo. Según Johnson-Lair, los autores, la racionalidad viene reflejada en el metaprincipio semántico de validez, que dice que una inferencia es válida. Sólo si su conclusión no puede ser falseada por un modelo de las premisas. Pero hay que tener en cuenta que el enfoque semántico es tan formal como el sintáctico, y la teoría de los modelos mentales se puede entender como un modelo mental lógico en el que se describe el procedimiento formal para la búsqueda semántica de contraejemplos. El procedimiento semántico del método de la teoría de los modelos mentales analiza el significado de los operadores lógicos y el sintáctico, con el método de la teoría de la demostración, utiliza las reglas de inferencia para delimitar este significado, pero ninguno de los dos considera el contenido del artículo. Vamos a pasar ahora a otro modelo, el modelo de la competencia en la satisfacción de restricciones. En los modelos conexionistas hay una representación distribuida y ponderada diferencialmente en patrones de activación que forman parte del sistema dinámico con un procesamiento en paralelo. Hay un cómputo mental, pero el sistema no es un manipulador de símbolos. Este enfoque de la competencia en la satisfacción de restricciones propone hacer axiomas axiomatizar el sistema físico para luego investigar analíticamente su comportamiento en contraposición a la axiomatización del comportamiento para luego diseñar un sistema físico por las técnicas de síntesis lógica. En este modelo de competencia en la satisfacción de restricciones el pensamiento se concibe como un comportamiento que emerge del patrón de regularidades observadas de nuestra experiencia. El sistema en sí mismo no tiene reglas que dirigen el funcionamiento, pero el enfoque simbólico asume que los estados mentales sí se forman por representaciones y por reglas. Esta perspectiva conexionista responde diciendo que sólo hay activación y fuerza de conexión para explicar el comportamiento. Es un modelo conexionista. Se diluye la diferenciación de contenido y reglas y el conocimiento del sujeto se representa como un comportamiento. Se representa por los patrones de activación en los que el conocimiento está distribuido y ponderado con pesos diferentes y al razonar el sistema busca el emparejamiento que viole el menor número de restricciones o limitaciones. Así, al entrar la información, se activa el conocimiento relevante para la red y se generará la mejor interpretación posible que alcance el sistema Se busca el ajuste óptimo entre ambos patrones y las restricciones cognitivas se determinan por la base de conocimientos que está presente, que se encuentra representada y activada Los autores Osford y Chatter hablan de la interpretación alternativa a la teoría de los modelos mentales, esta de la competencia de la satisfacción de restricciones que está basada en los procesos de recuperación de memoria en el marco de los modelos conexionistas Aquí se explica la búsqueda de contraejemplos por la bondad de ajuste entre el patrón de activación generado por el argumento y el conocimiento representado por el sistema ¿Qué es lo que se puede hacer? Algunas propuestas consideran la coexistencia de los dos sistemas de razonamiento, o la de procesos duales y en estas propuestas se contrastan los procesos rápidos, inconscientes y automáticos frente a los procesos lentos, conscientes y controlados Stanovich distingue un sistema 1 que es rápido e implícito, más antiguo y potencialmente más rápido y potente y otro sistema 2 que es un procesamiento explícito con respuestas a la teoría de los modelos mentales y otras que pueden satisfacer criterios normativos, moderno, lento y con mayores demandas Sloman propone un razonamiento reflectante cuyo cómputo refleja estructuras de semejanza y relaciones de contiguidad y un razonamiento deliberado, sería un sistema de representación simbólica basado en reglas La desventaja es que depende de la experiencia anterior y del contexto El proceso basado en reglas requiere procesos más lentos y costosos, aunque su aplicación es más general y no depende del contexto El sistema conexionista aprovecha los recursos de procesamiento al obtener sus inferencias el conocimiento representado y que puede generalizarse a otros semejantes El sistema de reglas se utiliza sus recursos de procesamiento para las situaciones concretas y novedosas en las que sea necesaria precisión en las inferencias. Bueno, Evans y Ober hablan de distinguir entre dos nociones de racionalidad, la racionalidad 1 o personal y la racionalidad 2 o impersonal. Es una propuesta descriptiva de razonamiento, pero no es una propuesta psicológica. La distinción psicológica la hacen entre el tipo de procesamiento, sería un procesamiento implícito, conexionista, en el que se representa el conocimiento tácito dependiente de la experiencia y otro procesamiento explícito, que está limitado por la capacidad de memoria de trabajo, por un procesamiento secuencial y costoso y, por tanto, también dependiente del sistema implícito. Evans señala la distinción psicológica. La distinción entre procesos heurísticos, los que seleccionan lo relevante e implícito, y los analíticos, que operan sobre la información seleccionada, sería explícito. A favor de la teoría de los modelos mentales, Evans sostiene que puede constituir una teoría del razonamiento en general, tanto deductivo como inductivo, y que el metaprincipio semántico de validez tiene mayor realidad psicológica. Esto ha recibido críticas. A respecto, la teoría de los modelos mentales tiene bastantes problemas, pero tanto esta teoría como la basada en reglas pueden ser valiosas para explicar el razonamiento de distintos sujetos o del mismo sujeto en distintas situaciones. Otra crítica que se le hace a la competencia de satisfacción de restricciones es la distinción entre los dos tipos de racionalidades, diciendo que la racionalidad 2 no aporta... y ha aportado buenos modelos de razonamiento. También se le critica, pues, se defiende que no hay dos tipos de racionalidad, sino un solo sistema que se pueda ajustar al modelo normativo si las circunstancias pragmáticas son adecuadas. Un problema general es la falta de especificación de los dos sistemas, sistema 1 y sistema 2. Pues hay polémica con respecto al modelo normativo del sistema explícito. No hay especificación del procesamiento implícito, ni un criterio para ver la eficacia que se espera del sistema implícito. Y esa limitación entre ambos sistemas es difusa. Pues puede haber metas que el sistema explícito se proponga alcanzar y puede haber inferencias conforme a un modelo normativo que sean implícitas, también críticas. Porque se defiende que no hay dos tipos de racionalidad sino un solo sistema que se pueda ajustar al modelo normativo si las circunstancias pragmáticas son adecuadas. El problema general es la falta de especificación de los dos sistemas. No se encuentra la interacción entre ambos sistemas ni se determina las circunstancias que ponen a uno frente a otro. Por lo tanto, seguimos con una idea circular de razonamiento. Pues si consideramos que el sujeto resuelve correctamente la tarea de acuerdo a un modelo normativo, el razonamiento es explícito. Pero si el sujeto tiene experiencia con el problema como para que se haya automatizado lo que en su día fue explícito, aquí sería un razonamiento implícito. Muy bien. Hasta aquí. El tema 2 de psicología del razonamiento.