Hola, vamos a continuar con el tema 2 del condicionamiento clásico, la última parte del tema 2 que habla de la extinción del condicionamiento pauloviano. Si la conducta que se ha aprendido es una adaptación al ambiente cambiante, la pérdida de esa conducta acondicionada debería de ser tan relevante como adquirirla, como su adquisición. Pues bien, la extinción es un procedimiento en el que ya no se presenta el estímulo incondicionado tras el estímulo condicionado, es decir, el estímulo condicionado lo vamos a presentar sólo en repetidas ocasiones. El resultado es la disminución o la desaparición de la respuesta condicionada ante ese estímulo condicionado que previamente hemos asociado con un estímulo incondicionado. Se denomina extinción tanto al procedimiento de presentación repetida del estímulo condicionado sólo, como el resultado obtenido. Por lo tanto, la extinción es un proceso distinto de la habituación. La extinción parece similar a la habituación, a habituar al sujeto a un estímulo, ya que ambas provocan una disminución tras la exposición repetida a un estímulo. La principal diferencia de la habituación y de la extinción está en que en la extinción es un descenso de una respuesta previamente aprendida, mientras que en la habituación no se ha aprendido la respuesta anteriormente. La extinción tampoco es el olvido. El olvido tiene lugar tras la ausencia prolongada de una experiencia con el estímulo condicionado. Mientras que la extinción ocurre como consecuencia de las presentaciones repetidas del estímulo condicionado en solitario. La extinción fue descubierta también por Paulov, quien consideraba que durante la extinción el sujeto aprendía una nueva asociación entre el estímulo condicionado y la ausencia del estímulo incondicionado. Es decir, Paulov creía que se producía una inhibición condicionada. Aunque Paulov definió la extinción como una forma de inhibición condicionada, sin embargo no lo es, ya que no supera la prueba de sumación ni tampoco la prueba del retraso en la adquisición del condicionamiento, que son necesarias para afirmar que el estímulo condicionado es un inhibidor condicionado. Es decir, aquí tenemos el cuadro de la curva de adquisición y de extinción. Vemos cómo en las primeras sesiones, en la primera parte, en la adquisición, el sujeto va dando más conducta cada vez ante el estímulo condicionado porque va unido al incondicionado. Y en la extinción, que es la presentación en solitario del estímulo condicionado previamente expuesto a la adquisición, cada vez el sujeto va dando menos respuesta. Son datos hipotéticos. Vamos a ver los fenómenos de la extinción. Ya es sencillo el procedimiento, es presentar a la rata o a quien sea el estímulo condicionado, la luz o el tono o lo que sea que habíamos unido con un estímulo incondicionado, ya sea una descarga, si es aversivo o con comida, si es apetitivo. Pues bien, vamos a ver qué fenómenos ocurren en la extinción que muestran que durante la extinción no se elimina la asociación establecida en el condicionamiento entre el ECI y el EI, sino que se establece otra asociación entre el estímulo condicionado y la ausencia del estímulo incondicionado. Vamos a ver varios fenómenos desinhibición, recuperación espontánea, renovación de la respuesta condicionada y finalmente restablecimiento de la excitación condicionada. Se pueden dar todos estos fenómenos. Por lo tanto, la extinción, hemos dicho, ya Paulo decía que no elimina totalmente eso que ha aprendido el sujeto, sino que establece una nueva asociación entre el ECI y la ausencia del EI. Muy bien, comenzamos con la primera, la desinhibición. Vamos a hacer la presentación. Ocurre cuando se presenta, después del condicionamiento inicial, un nuevo estímulo junto al estímulo condicionado en la fase de extinción, que hace que provoca que el sujeto vuelva. Ejecutar la respuesta condicionada inmediatamente, es decir, se desinhibe y vuelve a dar la respuesta que daba anteriormente. Esta desinhibición demuestra que no se ha erradicado la asociación ECI, no se ha eliminado por completo, ya que la respuesta condicionada se recupera en presencia de un estímulo novedoso sin necesidad de un nuevo entrenamiento. Vamos a la siguiente. Recuperación espontánea. ¿Se da? Si dejamos, o sea, hemos hecho el condicionamiento, ha pasado un tiempo sin contacto con el estímulo condicionado y el sujeto y el estímulo incondicionado tras la fase de extinción, o sea, no ha habido contacto con el ECI e el EI, hemos hecho una fase de extinción y al sujeto le presentamos de nuevo el estímulo condicionado, la luz. La respuesta condicionada se recupera espontáneamente, eso se llama recuperación espontánea, aunque habitualmente no llega, no hasta el nivel de la fase de adquisición, no demasiado. Es decir, se puede recuperar una respuesta condicionada que ha sido extinguida con el simple paso del tiempo. La recuperación espontánea tiene que ver con el paso del tiempo, después de haber hecho la extinción. Otra, la renovación de la respuesta condicionada. Hay investigaciones que han encontrado nuevos fenómenos que demuestran que no se da un desaprendizaje, como resultado de la extinción. El sujeto no, no olvida, no tiene desaprendizaje. Por ejemplo, cuando estudiamos el papel del contexto en la extinción, mostró este efecto de renovación de la respuesta condicionada. Vamos a ver un diseño de un experimento de renovación, dos fases. La primera fase, la fase de adquisición de la respuesta condicionada. Todas las ratas recibieron un estímulo condicionado, que es un tono, y un EI, un estímulo incondicionado, que es una descarga. En un contexto que llamamos contexto A. Imaginaros que es un contexto de una caja. Los contextos que se utilizan eran cajas de Skinner, que estaban en distintas salas del laboratorio, con características distintas, visuales, táctiles, de olor, de tamaño. En la fase 1, todas las ratas recibieron este entrenamiento, el C seguido de EI. En la fase 2, un grupo, imaginaros la mitad de las ratas, recibió ensayos de extinción del estímulo condicionado, del tono en solitario, esto es una extinción, en el mismo contexto. El grupo, extinción, en el contexto A. Mientras que un segundo grupo recibió ensayos de extinción del tono en otro contexto, contexto B. Imaginaros que tiene otro color, otro... Exactamente, táctilmente, otro olor, otro tamaño, grupo B. Extinción B. Y un tercer grupo no recibió extinción. No extinción, en la fase 2, no le hicimos extinción, para comparar los dos grupos, los tres grupos. Vale. Aquí tenemos el diseño del experimento de renovación de Bouton y King. Tenemos el grupo de extinción A, todo lo hacen en la caja A. Tono, descarga, tono, descarga. Todos tienen la misma. En la fase 2, el grupo A, tono, no descarga, en el contexto A, en el mismo contexto de adquisición. El grupo B, tono, no descarga, en el contexto B. Al final, a todos les hicimos una prueba en el contexto A. Tono, tono, A, tono, A, tono. A y B son diferentes contextos. Pues encontramos que, fijaros en la gráfica de abajo, los resultados de la extinción. Los grupos obtienen en la extinción, se supone que buena extinción, que ya no les da miedo la descarga. Pero vemos que en la prueba, el que hizo la extinción en el grupo A, obtiene más razón de supresión, cerca de 0,5, que no le importa. Sin embargo, el grupo B, extensión B, que va más en otro tono, en intermitente, veis que... Le cuesta llegar a la... Tiene que ser varias pruebas para que demuestre, se acerque un poco a la extinción en el grupo A. ¿Qué quiere decir esto? Vamos a verlo. Mirando la figura anterior, se puede ver que la supresión condicionada fue casi total al comienzo de la fase de extinción, la fase 2. Lo que demuestra que el miedo condicionado en el contexto A... El miedo condicionado en el contexto A se generalizó al contexto B para el grupo B. A medida que se presentaban los ensayos de extinción en ambos grupos, la supresión condicionada, es decir, el miedo condicionado, fue disminuyendo de forma similar para los dos grupos, el A y el B. Hay que recordar que la supresión condicionada tiene una escala inversa, es decir, una razón de supresión cercana a 0 indica una gran supresión, mientras que una razón de supresión distinta... ...de 0,5 indica ausencia de supresión. Por lo tanto, la curva de extinción en la supresión condicionada es ascendente, como vemos en la figura. Tras la fase de extinción, todos los grupos recibieron una serie de ensayos de prueba en el contexto A, el contexto original de condicionamiento excitatorio. Vamos a ver los resultados. El grupo no extinción, que no recibió extinción, mostró una supresión prácticamente total... ...durante los ensayos de prueba. El grupo extinción A, el grupo A, no mostró prácticamente ninguna supresión en la prueba. Él seguía a la rata, seguía haciendo, apretando la palanca porque parecía que no le daba miedo... ...estar en ese contexto con el tono que habíamos extinguido, ¿no? Indica que cuando se administra entrenamiento y extinción en el mismo contexto, los animales siguen mostrando el efecto de la extinción. En cambio, el grupo extinción B, el grupo B, en el que se cambiaba de contexto durante la extinción, mostró una gran supresión condicionada en la prueba. Todavía les daba miedo, ¿no? Por lo tanto, se produjo una renovación del miedo condicionado cuando los animales del grupo B, extinción, contexto B, cambiaron de contexto para volver al contexto de aprendizaje original, tono descarga. Esta renovación... Esta renovación de la respuesta condicionada de miedo en el grupo B, extinción, contexto B, indica que la pérdida de supresión que se dio durante la fase de extinción no es reflejo del desaprendizaje de la asociación estímulo-condicionado-estímulo-incondicionado establecida en la primera fase. Es decir, la extinción no eliminó el aprendizaje original, tono descarga. Los datos demuestran que la extinción puede ser... relativamente específica del contexto en el que se aprende, mientras que la excitación condicionada se generaliza más fácilmente a otros contextos. El contexto, por lo tanto, actúa como clave que ayuda a eliminar la ambigüedad del significado de un estímulo incondicionado. El entorno... El contexto actúa como clave y al sujeto le ayuda a eliminar esa ambigüedad, que es del significado del estímulo condicionado. No sabe si va a unir un hilo a la descarga o solo, ¿no? Y el estímulo condicionado se pone bajo control contextual del contexto, ya que el contexto le permite al sujeto saber el significado del estímulo condicionado en ese momento y con ello adecuar su respuesta a lo que va a venir. En el caso de la renovación, cuando el sujeto deja de estar en el contexto de la excitación, el contexto A, es decir, cuando se introdujo, cuando se introducen las claves de otro contexto distinto al de extinción, se recupera la respuesta condicionada excitatoria. Se ha puesto a prueba en experimentos de recuperación espontánea que si queremos restaurar la ejecución propia de la extinción, tendremos que introducir claves contextuales que reactiven la memoria de la extinción. En la recuperación espontánea hemos dicho que es recuperar la respuesta, la respuesta condicionada que se obtiene si se deja que transcurra un tiempo, un periodo de tiempo suficiente tras la fase de extinción. Si después de esta recuperación espontánea presentamos claves contextuales que están presentes durante la fase de extinción, el sujeto vuelve a comportarse como lo hacía durante la extinción. Estos resultados parecen indicar que la recuperación espontánea puede ser debida a un deterioro de las claves contextuales de la extinción, que se da por el paso, con el paso del tiempo. Otro de los fenómenos de la extinción que lo llamamos restablecimiento de la excitación condicionada. Este restablecimiento ocurre cuando, tras haber realizado la extinción al sujeto, le presentamos el estímulo incondicionado en solitario. Vuelve a recuperar, a restablecer la excitación condicionada que luego veremos ante el estímulo condicionado. Simplemente ha aparecido el estímulo incondicionado, la descarga en solitario. Esto hace que se vuelva a dar la respuesta condicionada ante el estímulo condicionado en una prueba posterior. Esto es un ejemplo más de cómo la extinción del estímulo condicionado no supone la eliminación de la asociación estímulo condicionado, estímulo incondicionado adquirida durante el condicionamiento. Además, la investigación parece indicar que el contexto también juega un papel en este fenómeno, en el fenómeno del restablecimiento. En el mismo sentido que hemos visto en el fenómeno de la renovación. Por lo tanto, el contexto estaría suprimiendo la ambigüedad del estímulo condicionado. Finalmente, vamos a ver qué incidencia, en qué cosas tiene incidencia, incide, repercute el condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico o condicionamiento pauloviano es uno de los modos en los que el aprendizaje, permite la adaptación al medio ambiente. Si un animal aprende a predecir un evento significativo, será capaz de responder ante la señal antes de que dicho evento significativo ocurra. Aquí vamos a mostrar cómo el condicionamiento clásico ayuda en la adaptación al medio ambiente. Lo vemos en la territorialidad y en la reproducción. La territorialidad en un animal consiste en la defensa de sus recursos a través de la agresión de su territorio. La reproducción permite al animal transmitir sus genes. Por lo tanto, ambos comportamientos son fundamentales y en los dos interviene el condicionamiento clásico. En un estudio de Hollis sobre la territorialidad del pez gourami azul, que tiene que predecir mediante la adaptación al medio ambiente, una señal cuando se acerca un rival que esto le da una ventaja en la lucha. Pues bien, el condicionamiento clásico mejora el comportamiento sexual del pez gourami azul y le permite tener más éxito en la reproducción. Hollins estudió el condicionamiento clásico con los peces gourami azul que son muy agresivos, defendiendo su territorio para que entren las hembras. Usó a dos machos en extremos opuestos de un acuario sin permitirles verse en principio y separados por un cristal. Durante varios días, uno de los machos recibía una luz seguida de la presentación del rival, el estímulo incondicionado. El otro macho recibía presentaciones explícitamente desemparejadas de la luz y del rival. Después del entrenamiento, la luz provocaba una respuesta agresiva en el primer macho, pero no en el segundo. Se realizó otra prueba. Una luz a ambos antes de dejarles verse. El pez para el que la luz ya era indicador del rival mostró más conductas agresivas que el pez que no había asociado la luz con el rival. Seguramente, si se les hubiera dejado luchar, el primero hubiera ganado. La predicción de un rival proporciona ventaja en la lucha. También se puede condicionar la señal que anuncie una hembra. Entonces, el macho reducirá las conductas agresivas y se pondrá a cortejar a la hembra. Además, pasará más tiempo construyendo nidos, producirá más crías, etc. ¿En qué más cosas incide el condicionamiento clásico? ¿Tiene repercusión el condicionamiento clásico? Vamos a ver el condicionamiento con drogas. Las drogas pueden ser poderosos estímulos incondicionados. Y su consumo es precedido por claves que se pueden condicionar. En humanos, los lugares donde se consumen las drogas, la gente con la que se consumen las drogas o los estímulos del ritual de consumo de drogas se pueden convertir en señales de la droga, es decir, en estímulos condicionados. Una característica especial que tiene el condicionamiento con drogas es que la respuesta condicionada a menudo es muy diferente de la respuesta incondicionada. Ya lo veremos. Frecuentemente, la respuesta condicionada es opuesta y funciona contrarrestando el efecto de la droga que se va a presentar al sujeto. Esta respuesta condicionada es una respuesta adaptativa porque una dosis de una droga puede causar que el organismo pierda su homeóstasis, es decir, su equilibrio interno. La respuesta condicionada ayuda al organismo a recuperarse antes ese equilibrio. Por lo tanto, la respuesta ante el estímulo condicionado es una respuesta condicionada compensatoria. Las respuestas compensatorias pueden ser la razón de la tolerancia que se produce con un consumo habitual de la droga. Es decir, vamos a ver la tolerancia. Cada vez que se toma una droga, los efectos de esa sustancia pueden ser más fuertemente asociados con las claves ambientales . Y esas claves ambientales se convierten en estímulos condicionados que provocan esa respuesta condicionada compensatoria, disminuyendo el efecto que tiene la droga y, por tanto, generando tolerancia. Por lo tanto, retirar las claves ambientales o el contexto de administración hará que se recupere la respuesta ante la droga, es decir, eliminará la tolerancia adquirida. La investigación confirma que la tolerancia puede funcionar de esta manera. Si se cambia el contexto de administración, desaparece la tolerancia y la respuesta vuelve a ser como si se recibiera la droga por primera vez. Esta pérdida de tolerancia a la droga por cambios en el contexto de administración se ha observado usando morfina, alcohol, barbitúricos, anfetaminas y midozolán . La tolerancia a la droga es claramente adaptativa ya que protege al organismo de una sobredosis. Los experimentos realizados con ratas ofrecen evidencia de sobredosis por un cambio de contexto de administración de la droga. El condicionamiento con drogas como estímulos condicionados o estímulos incondicionados nos muestra otro ejemplo de cómo el condicionamiento clásico permite adaptarse al individuo, permite al individuo adaptarse mejor a su entorno y protegerse de los efectos de las drogas mediante el desarrollo de respuestas condicionadas compensatorias que permiten al individuo volver antes, recuperarse antes hacia la homeostasis. Muy bien. Hasta aquí. La última parte de este tema 2, la extinción y la incidencia del condicionamiento clásico. ¿En qué cosas se incide?