Bien, mirad, vamos a empezar con este primer tema de mitos cosmogónicos para ver un poquito y entender cómo llegamos a los dioses olímpicos porque antes de los dioses olímpicos había otras cosas. Entonces lo primero que quiero que tengáis en cuenta es que tenemos una asignatura que se denomina Iconografía y Mitología. Cuando hablamos de mitología hablamos del estudio de los mitos, es decir, de las religiones de la antigüedad. Y cuando hablamos de iconografía hablamos del estudio de las imágenes. Cuando hablamos de la iconografía cristiana es mucho más fácil porque en la iconografía cristiana solo tenemos una fuente de información y de documentación que es la Biblia. Entonces todos nos regimos por la Biblia. Luego hay alguna cosa completa como es la leyenda áurea de Jacobo de la Vorágine, etcétera. Pero la documentación es muy somera. En cambio, cuando hacemos referencia a los mitos, a la mitología, a la antigüedad, tenemos diversas fuentes de información. Tenemos a Homero, tenemos a Hesiodo, tenemos a Ovidio, en fin, tenemos series de información distintas. Por eso, mientras que la información que nos venga de la Biblia siempre va a ser la misma, a veces en la mitología tenemos varias versiones o distintas versiones de un mismo tema. Y eso es una cosa que quiero que la tengáis clara desde el primer día. La que nos puede aparecer algo de una manera y si miramos otra bibliografía nos puede aparecer de otra, incluso los nombres. Por ejemplo, Poseidón. Cuando yo estudiaba en los 80 hablábamos de Poseidón. Ahora se habla de Posidón. Cuando yo estudiaba en los 80 se hablaba de Artemisa. Ahora hablamos de Artemis. Antes hablábamos de Danae, ahora se dice Danaer. Yo me voy a ir con mucha facilidad a la nomenclatura antigua porque tengo mucha más facilidad. Pero que sepáis que hay esa pequeña diferenciación. Es como si veis un documental de Egipto, a los faraones los llaman de nombres ahora mismo y dices, bueno, ¿y este quién es? Porque realmente les están cambiando el nombre absolutamente. Bueno, pues lo que quiero que veáis un poco es de dónde sale el origen de la cosmogonía. La cosmogonía lo que va a hacer referencia es al orden en el universo, al orden en el mundo. Fijaros, todos los seres humanos necesitamos tener un concepto de orden en el universo, de orden en el mundo, saber por qué y para qué pasan las cosas. Bueno, pues eso es lo que va a dar origen a todas las religiones dentro del mundo. Entonces, de lo primero que hablamos es del cosmos, que cosmos significa armonía frente al concepto de caos, que el caos es el desorden más absoluto. Si tenéis hijos o tenéis niños en edad infantil o sobre todo adolescentes, entrar a una habitación de un niño, bueno, pues normalmente la palabra caos la expresa y tenemos muy claro ese concepto de caos, ese concepto de desorden. Pues efectivamente, al principio, lo que ha sido... que hacía nada más es ese caos y realmente lo que necesitamos es organizar ese. Hay tres teorías que hablan de la cosmogonía, del origen de la cosmogonía. Una es el mito Pelasgo, el mito de la diosa universal. Sabéis que se hablaba al principio de un matriarcado, la importancia de las mujeres al principio de todo. Entonces, hay una diosa universal, esa diosa nos dice la mitología que pone un huevo y de ese huevo sale absolutamente todo. El sol, la luna, los seres vivos, etc. Ese es el mito de la diosa universal, en el que las mujeres son fundamentales por su capacidad de procrear. Entonces, ese concepto, esa teoría es compartida prácticamente en todas las culturas. La segunda teoría es el mito homérico, el mito de Océano y Tetis. Homero, en el canto 16 de la Iliada, habla de Océano y de Tetis y de que la unión de Océano y Tetis se van a producir todos los seres vivos, dando un poquito ese origen del mundo a Océano y Tetis. Y por último, el mito... que yo creo que es más normal o más cercano a nosotros, que podemos entender mejor, es el mito órfico, el mito de eros entendido como deseo. Ya sabéis que todo lo que tenga que ver con la palabra eros, erotismo, erótico, todo va relativo a eros y vamos a hablar de eros en dos conceptos, de dos formas muy diferentes. Hablaremos de eros en el concepto de deseo, ahí vienen todas las palabras que hemos dicho, erótico, erotismo, etcétera, y sería un dios primigenio, un dios inicial, que realmente es fundamental porque es lo que hace que continúen todas las especies vivas. Sin la existencia de eros y sin la existencia de ese deseo, las especies de cualquier tipo se hubieran extinguido. Por lo tanto, es un mito fundamental. Platón habla de él como de un genio intermedio entre los dioses y entre los hombres. Pero para nosotros, desde el punto de vista del arte, este eros en el sentido de deseo no nos dice mucho. Nosotros, en la mitología va a haber otro eros, y es ese eros al que conocemos como Cupido, como dios del amor, que siempre se lo representa como un niño alado, y que le vamos a ver como hijo de Afrodita, la diosa de la belleza del amor, y de Marne. Y ese es el que nosotros vamos a utilizar en el arte. Normalmente este no se utiliza en el arte porque no nos referimos, a este concepto de deseo y de continuidad de especies, sino que nos referimos más a eros como hijo de Afrodita, y en ese sentido como Cupido o como dios del amor. Pero que sepáis que cuando hablamos de ero hay esas dos anfecciones que son radicalmente distintas. Uno es el concepto de amor, otro es el concepto de deseo. ¿De acuerdo? Muy bien, pues seguimos. Bueno, pues una vez que tenemos esos tres principios claros, vamos a empezar a hablar de los mitos olímpicos. Dentro del mito olímpico nos vamos a encontrar con un personaje fundamental que es Gea, la Tierra. Mirad, al principio la mitología nos dice que lo único que existía era Gea, la Tierra, como algo tangible. Gea surge del caos y es algo tangible. Entonces, Gea, que es un principio femenino, por sí solo no puede hacer nada. Todos sabemos que un principio femenino por sí solo no puede hacer nada y un principio masculino por sí solo tampoco. Se necesita la unión de ese principio femenino y ese principio masculino para que haya algo más. Y entonces nos cuenta la mitología que Gea, un día mientras dormía, parió un hijo que es Urano, el cielo. Entonces, Urano, que es el cielo, derramó una lluvia fértil sobre la tierra y de esa lluvia fértil empiezan a surgir los seres. Empiezan a surgir las flores, los árboles, las montañas, los animales, etc. Esa es otra de las teorías que vamos a tener. Los hijos de Gea y de Urano van a ser fundamentalmente tres. No hace falta que los recordéis, solamente que os suenen, que sepáis que existen. Y van a ser los Hecatonquiros o gigantes de cien manos, los Cíclopes, que esto seguro que os suenan a todos, y los Titanes, que también os sonarán a todos. Los desconocidos son los Hecatonquiros o gigantes de cien manos. Los Cíclopes son unos gigantes que tienen un... ...un solo ojo en el centro de la frente. Casi todos de pequeños hemos visto alguna película sobre Odiseo o Ulises en el que aparece Polifemo. Polifemo es un descendiente de estos Cíclopes que vive en Sicilia, en las cuevas de Sicilia. Mirad, estamos hablando de mitología griega y yo de repente os empiezo a hablar de Sicilia. Un concepto que tenemos que tener claro es que el sur de Italia, lo que es Sicilia y la parte de Nápoles, toda esa zona, formaban lo que se conoce como la Magna Grecia. Formaban parte de Grecia. Entonces, muchos de los acontecimientos mitológicos de los que vamos a hablar van a tener lugar en Sicilia y van a tener lugar por esta zona. ¿De acuerdo? Bueno, aparte de los Hecatonquiros y los Cíclopes, Gea y Urano tienen... a unos hijos que se llaman los titanes y tienen seis hijos varones que se llaman titanes y seis femeninas, sus hermanas, que son las titánides. Esos seis titanes se van a unir a sus hermanas las titánides para dar lugar al resto de los seres. Bueno, entre estas seis parejas de titanes y titánides van a destacar fundamentalmente dos. La formada por Océano y Tetis y la formada por Crono y Rhea. Con lo cual, fijaros, de momento tenemos que recordar una serie de nombres que es Gea, la Tierra, Urano, que es el cielo, y de esa unión de la Tierra y el cielo vamos a tener a los titanes, el conjunto o la pareja formada por Océano y Tetis y la pareja formada por Crono y Rhea. Es lo único que quiero que os empiece a sonar. Y que empecéis a finalizados con ello. Dime. Luego te lo voy a explicar. Luego lo voy a explicar. Luego voy a explicar. Sí, sí, lo vas a entender perfectamente cuando lo explique. Bueno, Océano y Tetis. De todas formas, si ves que al final de la clase se me ha ido, me lo vuelves a preguntar, ¿vale? Océano y Tetis. Bueno, Océano es el primogénito de los titanes, hijo de Urano y Gea. Se va a casar con su hermana Tetis, que representan... representan la deidad femenina del mar, y ellos van a ser los padres de todo lo que tenga que ver con el agua. De los ríos, de los arroyos, de las fuentes, de todo lo que tenga que ver con el agua, ¿eh? Bien. ¿Alguien ha visto alguna vez una representación de Océano? Pero, ¿dónde? Un hombre mayor, no nos podemos imaginar un hombre mayor. ¿Alguien ha visto...? Porque, por ejemplo, si yo digo Neptuno, todos me vas a decir en Madrid tenemos una fuente de Neptuno. En otras ciudades más, ¿no? Pero, ¿alguien ha visto alguna vez representado a Océano? ¿Alguien? No, ¿verdad? Pues lo hemos visto todos. ¿Dónde se representa Océano? Un sitio maravilloso que a mí me encanta, en la Fontana di Trevi. La Fontana di Trevi de Roma no se representa a Neptuno, se representa a Océano. Mirad, la Fontana di Trevi está hecha por Nicola Salvi en el siglo XVIII y es la fuente más monumental de Roma, es una de las fuentes más, yo creo que es la fuente más conocida del mundo. Bueno, su historia se remonta a la época del emperador Augusto. Según la leyenda, una doncella le indica al general Agrippa el lugar donde estaba ubicado un manantial de agua purísima a las afueras de Roma y Agrippa lo que hace es que manda construir un acueducto para que ese agua purísima llegue a la ciudad de Roma y concretamente va a llegar hasta donde está la Fontana di Trevi. Entonces todas las fuentes de Roma se corresponden con el final de un acueducto y llegaba el agua de ellas a través de ese acueducto. Por eso Roma es una ciudad plagada de fuentes y estaba plagada de acueductos. Bueno, esta fuente va a ser construida por Nicola Salvi en el siglo XVIII. Le lleva 30 años la elaboración de la fuente, es decir, prácticamente toda su vida laboral, la elaboración de la fuente. Es una fuente de una gran monumentalidad. Si conocéis Roma, bueno, pues es impresionante porque es un... son unas callecitas muy estrechas y de repente, bueno, uno va callejeando por Roma y plaz, de repente te encuentras en una placita muy pequeña, te encuentras la Fontana di Trevi. Es... parece mucho más monumental de lo que es precisamente por la teatralidad de la plaza. La plaza es tan pequeñita, la Fontana di Trevi si estuviera puesta en un recinto como la Piazza del Popolo no nos diría nada. Entonces, como la plaza es tan pequeñita, es muy monumental y llama poderosamente la atención. Bueno, pues en la hornacina de la Fontana di Trevi está Ocea. Fijaros a partir de ahora y veréis que es un hombre mayor, pero no lleva tridente. Y no lleva tridente porque no es Neptuno, es Océano. ¿De acuerdo? Bueno, pues aparece en esa armacina central. Océano está montado en un carro tirado por dos hipocampos. Los hipocampos son los caballos de mar. ¿Ven? Esos caballos están guiados por dos tritones. Los tritones son unos seres que son de cintura hacia arriba. Hombres de cintura hacia abajo tienen cola de pez. Sería algo así como la versión femenina masculina de las sirenas. ¿De acuerdo? El concepto moderno de las sirenas. Bueno, esos tritones normalmente soplan sobre caracolas que lo que hacen es apaciguar o ahuyentar las olas del mar y abrirle el paso a Océano. Bueno. Aquí tenéis las fotos que incluimos en la documentación. El 99% son tomadas in situ en los viajes. Bueno, pues ahí tenéis la famosísima Fontana de Trevi que habréis visto miles de veces en televisión. Y veis, mirad la pose, ni tiene el brazo en alto, ni tiene tridente, no tiene nada porque es Océano, no es Neptuno. Bueno, pues aquí tenéis a Océano en la armacina. En estos relieves de aquí arriba se cuenta esa idea de la joven que les dice de dónde viene el agua. Y como Agripa manda a construir ese acueducto, aquí tenéis a Océano, aquí tenéis a los tritones y aquí tenéis a los hipocampos. Bueno, la fuente está en una plaza que es el cruce de tres vías. Allá llegaba uno de los acueductos más importantes de Roma. Aquí tenéis un poco la descripción, el ancho y el alto de la fachada. Y realmente la fuente parece mucho más monumental de lo que es porque está en la parte trasera de la fachada de un edificio. O sea, la fuente es esto. Esto es un edificio. ¿De acuerdo? Pero siempre al verla nos da la sensación de que el edificio forma parte integral de la fuente. Estamos tan habituados a verlo así, que parece que forma parte integral de la fuente, pero realmente la fuente es esta parte central de aquí. Bueno, en la parte izquierda nos vamos a encontrar una escultura en la que aparece una figura con una cornucopia. De la cornucopia voy a hablaros cuando hable de Zeus. La cornucopia es un elemento eminentemente de la mitología, es un cuerno, es el cuerno de la abundancia, que se va a llenar de flores, de frutas, de monedas y que va a ser un elemento vinculado a la figura de Zeus, que hablaremos de él cuando hablaremos de la cornucopia más largo y tendido, cuando hablemos de Zeus. Bueno, en la parte superior de la fuente hemos visto que hay unos relieves donde aparece Agripa explicando esa construcción del acueducto. A la derecha, Agripa. Hay una figura, una escultura con una corona de laurel, símbolo del triunfo, y bueno, pues esa joven que está explicando lo de todo el tema del acueducto. Una cosa muy importante es que en la parte delantera de la fuente, delante de los hipocampos y delante de los tritones, hay más de 30 especies de plantas escultivas. Hay robles, hay alcachofas, hay higueras, hay peras, hay uvas, lo que pasa es que realmente no lo solemos ver porque está el agua, el agua. Yo, como voy a menudo a Roma, os puedo decir que en el año 2014, estuve en el 2012, estuve un par de veces en Roma, y luego en el 2014 estuve en Roma, la fuente se veía, no, en el 12 se veía bien, las dos veces que estuve en el 12. En el 14 estaba en restauración. Diréis, pues qué faena. Bueno, pues a veces no es faena que un edificio esté en restauración porque la fuente estaba parada y estaba sin agua. Entonces lo que hicieron es que pusieron una pasarela. Justo encima de lo que es la parte de la fuente, con lo cual uno se podía acercar muchísimo más a las esculturas. Entonces se podían ver todas estas especies de plantas, las alcachofas, las higueras, las uvas, todo esto que normalmente no se ve porque hay agua y movimiento con el agua. pues se podía ver en esa ocasión. Se podían ver los animalitos, se podía ver absolutamente todo. Bueno, la fuente con sus cascadas, con su impacto, forma parte de la escenografía del barroco. Si hay una cosa que tenéis que tener claro es que el barroco es el arte de la escenografía. El barroco es una puesta en escena. Me da igual que sea un palacio, que sea un teatro, que sea una fuente, que sea una iglesia. Es una puesta en escena, es pura escenografía. Si vosotros acudís a un palacio barroco, fijaros en el techo, es pura escenografía. Si vais a una iglesia, el techo lo mismo, es pura escenografía. Y la fuente exactamente igual. Todo lo vinculado al barroco forma parte de esa escenografía barroca. Aquí vamos a ver, dejamos la fontana de Trevi, que ya hemos visto quién es Océano, y nos volvemos a los titanes. De los seis titanes, casados con las seis titanides, le van a encargar al más joven de los titanes, que es Crono, le van a encargar que castre a su padre Urano. El encargo es, fijaros, ¿y a quién se lo encargan? Pues al pequeño de la familia. Ya sabéis que siempre hay alguien en la familia que le cae un marrón, ¿no? Normalmente a los pequeños. Bueno, pues a Crono, que es el de los titanes, es el más pequeño, le cae el marrón de castrar a su padre Urano. ¿Y por qué tiene que hacer esto? Bueno, pues Urano... Era un poco retorcido, tenía mal genio, y había arrojado a sus hijos, a Tonquiros y a los Cíclopes, que eran sus hijos rebeldes, los había arrojado al Tártaro. ¿Qué es el Tártaro? Mirad, en el mundo nosotros tenemos un concepto... Tenemos una educación cristiana en la que podemos ir, si tenemos unas creencias cristianas, a dos sitios después de la muerte. Si nos hemos comportado bien en este mundo, vamos a ir al cielo, si nos hemos comportado mal, vamos al infierno. Es un concepto totalmente democrático. El cristianismo introduce ese concepto democrático en nuestro destino final. Nuestro destino final no depende de que nuestro origen sea más o menos humilde, sea más o menos rico, sino de nuestro comportamiento en la tierra. Bueno, a mí me parece bastante aceptable, que no tenga que ver con nuestro origen ni de poder ni de dinero. En el mundo griego hay tres sitios a los que ir, en vez de dos. Uno puede ir a los campos elíseos, puede ir al tártaro o puede ir al inframundo, al reino de Hades. El común de los mortales, y yo me imagino que los que estamos aquí, porque somos bastante normales y no estaríamos por ahí en las Bahamas o en algún sitio donde no hay buena vida, el común de los mortales va al inframundo, al reino de Hades. Pero los de origen aristocrático, es decir, si perteneces a una escala social alta, a nivel social y económico alto, si tu comportamiento ha sido bueno y aceptable, vas a ir a los campos elíseos, que es algo parecido al concepto de cielo que tenemos nosotros. Un sitio se llama, dependiendo de las épocas, se llaman los campos elíseos o la isla de los bienaventurados. Entonces es un sitio donde uno va a estar muy bien. Pero si por el contrario has cometido actos horribles en este mundo, vas a ir a un sitio que se llama el tártaro. El tártaro es un sitio que está por debajo, si esta es la tierra, por debajo de la tierra está el inframundo, que es donde vamos a ir todos, el mundo de los muertos. Y por debajo del inframundo es donde está el tártaro. Y ese tártaro es el lugar de castigo. ¿De acuerdo? Entonces muchas veces en vuestros propios libros, incluso a mí se me escapa de tanto leerlo, cuando hablamos del inframundo hablamos del infierno y no es correcto. El inframundo es el mundo de los muertos. Pero no es un lugar. Es un lugar de castigo. Es un mundo sin luz, es el mundo de los muertos, pero no es un lugar de castigo. El lugar de castigo es el tártaro. ¿De acuerdo? Entonces, los que van al tártaro es porque van a sufrir un castigo eterno, exactamente igual que en el infierno. Bueno, pues Urano había arrojado a sus hijos, a los hecatonquiros y a los ciclopes, al tártaro, para que no volvieran a verlo. ¿Qué sucede? Que Gea, que es su madre, no quiere que sus hijos estén ahí. Entonces se enfada con Urano y lo convence a los titanes para que castren a su marido. Y los titanes, ¿qué hacen? Pues a su vez convencen al pequeño, a Crono, para que sea él el que lleve a cabo esa misión. Y al final Crono, con una hoz en la mano, que va a ser su símbolo, la hoz, la guadaña o la hoz de Crono, con esa hoz le va a cortar los genitales a su padre Urano y los va a arrojar al mar. Pero no olvidaros de los genitales de Urano porque nos van a dar mucho de sí. Los vamos a utilizar en otros mitos mitológicos. O sea, que no es una castración y queda ahí. Se van a utilizar en todo. Sí, sí, sí. Por eso os digo que no nos quedamos ahí. No le castra y se acaba ahí la historia. Va a dar lugar a otras cosas. Bueno, aquí tenéis una pintura de Giorgio Vasari, uno de los grandes pintores del Renacimiento italiano. Pintor, escultor... Giorgio Vasari es el que le hace el monumento funerario a Miguel Ángel, que está en Santa Croce, en Florencia. Bueno, pues ahí tenéis una pintura de Giorgio Vasari, una pintura del siglo XVI que está en el Palazzo Vecchio de Florencia, donde tenemos a Crono castrando a su padre Urano. Tenéis a Crono, este jovencito. Entonces, ¿cómo lo diferenciamos? Para poner que este es el hijo más pequeño de todos. Y este es el padre, pues ya si tiene tantos hijos, y este es el más pequeño, pues el padre es un señor mayor, que le tenemos aquí tumbado con el cabello y la barba blanca. Aquí tenemos a Crono, como un efevo, un jovencito. Con la oso, va a dañar mano. Disponiéndose a castrar ahora Como estamos en el Renacimiento Han tenido el buen gusto de no poner el hecho en sí Sino el instante anterior Si esto lo hubiera hecho un barroco Os puedo asegurar que la cosa hubiera cambiado bastante Pero bueno, estamos en el Renacimiento Y queda ahí en ese momento Bueno, pues esto es uno de los frescos que tenéis En el interior del Palazzo Vecchio en Florencia Bueno, los titanes le van a otorgar la soberanía a Crono Que se va a casar con su hermana Rea Pero fijaros, Crono cuando tuvo el poder ¿Qué hizo? Parece ser que heredó en la mente retorcida de su padre Y volvió a mandar a los hecatonquiros y a los cíclopes al tártaro Con lo cual no ganamos nada Esto es una lectura política importante Al final es una rebelión contra Urano Pero al final El que llega al poder Vuelve a cometer los mismos errores Que había cometido el que estaba antes Bueno, seguimos Vamos a ver qué sucede Hemos visto Vamos a estudiar a dos parejas de titanes Hemos estudiado a Oceano y a Tetis Que de ellos vienen todo lo que tenga que ver con el agua Los ríos Los arroyos Y vamos a ver la unión de Crono y Rea Bueno Crono y Rea Fijaros, Urano y Gea Están en la unión Que son sus padres Predijeron que Crono sería destronado por uno de sus hijos Y si hay algo terrible en el mundo griego Es el destino No hay gente que crea tanto en el destino como en los griegos Y si conocéis la biografía de María Calas Eso ya es el destino durísimo Se dejó llevar por su destino Y bueno, es esa fuerza del destino Va impreso en todas sus... Óperas y en toda su forma de hacer Bueno, pues fijaros como Urano y Gea le dicen a Crono que uno de sus hijos le va a destronar, ¿qué pasa? Que cada vez que Rea tiene un hijo, Crono decide que se lo come para que nunca pueda destronarle. Se come al hijo y se acabó el problema. Y bueno, Crono y Rea van teniendo hijos y tienen cinco hijos. Tienen a Hestia, a Hera, a Deméter, a Hades y a Poseidón. Y cada vez que Rea tiene un hijo, Crono se lo come. Entonces, cuando ya está embarazada el último, que es Zeus, Rea está harta de que llegue Crono y se coma a sus hijos y lo que hace es huir a la isla de Creta. Da a luz en secreto. Y cuando llega Crono, como siempre llega enloquecido para comerse al bebé recién nacido, lo que va a hacer es que envuelve una piedra en pañales y se la entrega a su esposo. Por lo cual, Crono se come la piedra pensando que se ha comido al último de sus hijos, que es Zeus. No distingue mucho, ¿eh? Está tan enloquecido que se come la piedra y se queda tan feliz. Mirad, ¿esto cómo se lleva al arte? Pues se lleva en la cerámica y en los relieves. Aquí tenemos una cerámica griega. La cerámica griega sabéis que son pinturas rojas sobre fondo negro o pinturas negras sobre fondo rojo. Pues aquí tenéis el momento en el que Rea le entrega esa piedra, ese bebé envuelto en mantillas a su esposo. Aquí tenemos un relieve en el que vemos que Rea le entrega ese bebé envuelto en mantillas a su esposo. Con lo cual, el tema ya lo conocemos. Si conocemos, mirad, la mitología y la iconografía, lo que hay que saber es la historia que hay detrás. ¿Qué pasa? Conociendo un poquito de mitología o de iconografía cristiana, enseguida entendemos las imágenes. Porque sencillamente describirlas una señora ofreciéndole como una especie de bebé o algo entre mantillas a un señor solo puede ser el mito de Crono y Rea. Seguimos. Vamos a tener una de las pinturas más impactantes. En el Prado tenemos las dos pinturas más impactantes sobre este tema. Una es esta pintura de Goya, Saturno devorando a sus hijos. Y ahora voy a la pregunta que me hacía Asturias. Mirad, Crono es un titán y Cronos es el dios del tiempo en Grecia. Entre Crono, el titán, y Cronos, el dios del tiempo, solo hay una S. Llegará un momento que hay una confusión lingüística y se confunda solo de nombre, claro, a Crono con Cronos. ¿De acuerdo? Crono es el titán y Cronos es el dios del tiempo. Pero yo os digo que se da esa confusión. Se da esa confusión lingüística. El dios del tiempo en Roma es Saturno. Por lo tanto, Cronos, su equivalente en Roma es Saturno. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que pinta aquí Goya? Saturno devorando a su hijo. Al final, ¿por qué no se deshace esa confusión lingüística? Porque nos viene casi bien. Porque igual que Crono devoró a todos sus hijos, el tiempo nos devora a todos nosotros. Y bueno, pero... Pero aquí hay gente más jovencita, gente que ya no somos tan jovencita. Entonces, cuando... Si tenéis adolescentes cerca, para los adolescentes el tiempo es muy largo, muy largo, muy largo. El tiempo parece que lo estiran. Entonces se aburren muchísimo, el tiempo es muy largo y se vuelven muy pesados. A partir de una cierta edad, 40 aproximadamente, el tiempo empieza a pasar muchísimo más deprisa, pero muchísimo más deprisa. Entonces, ya sabéis. Cuando somos muy jóvenes, somos niños o somos adolescentes, el tiempo va muy despacio y a medida que vamos siendo más mayores, el tiempo parece que va a una velocidad distinta. Va muchísimo más deprisa. Aquí tenemos el tema mitológico, Saturno devorando a su hijo. Un tema tremendo, esas pinturas negras de Goya entre el año 20 y 23, que yo me imagino que tendría este hombre en la cabeza para pintar así la casa y ver esto todos los días. No, no, os lo digo muy en serio. Nuestra casa es un reflejo de cómo somos y nuestra forma de vestir y nuestra forma de todo. Una persona que siempre va de colores oscuros, tal, tal, os da una imagen. Otra cosa es que todos podamos ir de distintos colores. Pero si una persona va siempre de negro o si una... Imaginaros una casa que desde que os acostéis os levantéis y estáis viendo esto. No solamente las pinturas son negras sino este tipo de temática. Vamos a estudiarlo. Primero, el más optimista. Entonces, imaginaos cómo estaba Goya, cómo estaba la gente de Goya para pintar esto. Es decir, esto es el producto, una fase de bajo el moral, depresivo, etcétera, que tiene el artista después de la guerra y después de una serie de cosas y eso se plasma en su pintura. Esto no tiene nada que ver con los cartones para tapices que pinta al principio de su vida, que es joven, es alegre, la vida le da bien. Entonces, no tiene nada que ver. Un tipo de... Un tipo de pintura con esto que está pintando en el último momento de su vida. La lectura para nosotros es que el tiempo nos devora. Ya sabéis que los hermanos tienen dos frases, que dicen, el tiempo huye tarde día. El tiempo vuela, aprovecha el momento. ¿De acuerdo? Pues hay que aprovechar cada instante porque el tiempo nunca lo recuperamos. Podemos volver a ver una película, podemos volver a quedar con un amigo, podemos hacer muchas cosas. Pero el tiempo nunca lo recuperamos. Entonces, hay que tener cuidado porque una película la podemos volver a ver cuando queramos. Hay veces que posponemos quedar con amigos o con personas y desaparecen de nuestra vida por distintos motivos. Y ya eso es irretomable. ¿de acuerdo? pues ese concepto de que el tiempo nos devuelva todo, que no posterguemos nada, que no pospongamos nada, es la lectura moral que tienen este tipo de pinturas bueno, aquí de la pintura de Goya entre 1820 y 1823 que está en el Prado, aquí os decía que los atributos de crono son la guadaña o la hoz, cuando estamos poniéndole comiendo a sus hijos, es que no estamos hablando de crono, estamos hablando de cronos de Saturno, del dios del tiempo ese concepto de que el tiempo lo devora todo. Ahora vamos a una pintura que para mí es incluso más impactante que la de Goya también está en el Museo del Prado esa no sé si la conocéis, y es la de Pedro Pablo Rubens, mirad, esta es la de Rubens es mucho más impactante porque en la otra no tenemos la expresión de la persona que está siendo devorada, en la otra el niño le falta la cabeza, no hay expresión y bueno, intuimos que ha muerto y que no hay dolor, pero en cambio aquí fijaros la cara de horror, fijaros los ojos, fijaros la boca que tiene el niño, y entonces esa expresión de dolor nos está hablando de ese sentimiento tan trágico de cronos devorando a su hijo Esta pintura, Saturno devorando a su hijo la tenéis también en el Museo del Prado de Madrid, dentro del ámbito de las pinturas mitológicas son licencias que se permiten los artistas Pues una vez que Zeus se ha salvado, hemos dicho que su madre huye a la isla de Creta para dar a luz en secreto, ¿y qué hace la madre para que no la encuentre? Pues mira, hace una cosa muy graciosa, pone a Zeus al cuidado de las ninfas, las ninfas son las nanis de la antigüedad, entonces le pone al cuidado de las ninfas, cada vez que hay que cuidar un niño, las ninfas, entonces nos olvidamos del niño que lo van a cuidar las ninfas, y le ponen una especie de maquita entre un árbol y otro entonces ahí el niño está tumbadito tan a gusto Y así cuando Crono lo busca por el cielo, por la tierra, por el mar, no lo encuentra porque está en la hamaca tumbado entre dos arbolitos. Y así es como se va a salvar. Zeus se salva, se convierte en adulto y tiene amores con Metis, que es hija de Océano, el que hemos visto antes. Y Metis le dice, fijaros, le dice cómo puede recuperar a sus hermanos. Y entonces Metis le da una hierba y le dice que esa hierba se la tiene que tomar Crono. Y que cuando Crono se tome esa hierba va a vomitar a todos sus hijos. O sea, imaginaros la situación. Zeus de pequeñito llega adulto, se enamora de Metis y Metis le dice que le dé una hierba a su padre, vamos, le das una manzanilla y va a vomitar a todos los hijos. Y efectivamente vomita a Hera, a Hestia, a Hades, a Demeter y a Poseidón. Los vomita adultos y los vomita hijas. Impolutos, o sea, sin ningún problema. Sin padecer indigestión y sin ningún problema de por medio. Bueno, pues va a vomitar a todos sus hijos. Una vez que ya Zeus se ha reunido con sus hermanos, vamos a ver que se producen tres acontecimientos. La lucha contra los titanes, la lucha contra los gigantes y la lucha con Tifón. Bueno, la titanomaquia o la lucha contra los titanes. Me imagino que habréis oído hablar, hay películas sobre la lucha contra los gigantes, contra los titanes. Los gigantes son siempre muy fantasiosas, a mí no me gustan, pero bueno, hay películas de ese tipo. Bueno, pues Zeus y sus hermanos se van a liar con los seres que su padre había arrojado al tártaro. Se levantan contra Crono y los titanes en una guerra que dura diez años. Los cíclopes, en agradecimiento porque los saque del tártaro, les van a regalar a los dioses sus armas. Mirad, los cíclopes son los más trabajadores de la mitología. Siempre están trabajando en la fragua junto a Vulcano. Vulcano, que ya le veremos, el dios herrero, el dios del fuego, está rodeado de los cíclopes. Y esos cíclopes van a hacer siempre los atributos de los dioses y las joyas de las diosas. A Zeus le hacen los rayos y los truenos. Entonces, si sabéis que Zeus es el poseedor del rayo, pues a Zeus le hacen los rayos. A Hades le hacen el yelmo. El yelmo es un casco que le convierte en invisible. Y a Poseidón le hacen el tridente. Voy a hablaros ahora de otro personaje importante, Atlas o Atlante, dentro de la mitología. La mitología. Atlas o Atlante es el que separa el cielo de la tierra. En la mitología hemos hablado de Gea, que es la tierra, hemos hablado del cielo. Pero ese cielo y esa tierra, ¿cómo se separan? Según la mitología, se separan porque hay un señor muy fuerte que es capaz de sostener la bóveda celeste, el cielo sobre sus hombros. Ese personaje se llama Atlas. Bueno, pues Atlas es el que separa el cielo de la tierra. Cuando en un edificio sustituimos una columna por un personaje masculino, le llamamos Atlante, en recuerdo a Atlas que está sujetando el cielo con su fuerza. Cuando es una mujer, es una figura femenina, la llamamos Cariátide. ¿De acuerdo? La tribuna de las Cariátides que tenéis en el Ereste y yo. Entonces, si es hombre, Atlante. Si es mujer, una Cariátide. ¿Vais a ver aquí? Mirad, esta es una foto tomada in situ en el Palacio Ducal de Venecia. Este es Atlas. Mirad cómo se lo imaginan. ¿Cómo plasmamos a Atlas? Pues como un señor sujetando la bóveda celeste. Entonces nos la imaginamos ahí. Si os dais cuenta, esa bóveda celeste, ¿lo veis bien? Es azul con estrellitas doradas. Podéis apagar la luz si queréis, a mí no me molesta. Bueno, pues es azul con estrellitas doradas. Esta es la figura de Atlas. Sí, sí, pero es muy posterior. Esto es del Palacio Ducal de Venecia. Esto es una decoración del Palacio Ducal. Estamos hablando del siglo XVI, una cosa así. Pero que veáis que en esta época las figuras mitológicas se van a seguir representando a lo largo de toda la historia. Una cosa que quiero aprovechar, ya que tenemos aquí Atlas, quiero aprovechar desde el primer día para que os familiaricéis con ella. Desde la antigüedad clásica, desde el mundo griego, cuando tengamos una escultura masculina, siempre va a ir el señor desnudo. Y si es una escultura femenina, la señora va a ir vestida. Al revés que en el mundo cristiano. Porque para los griegos la belleza es el hombre desnudo y la elegancia es la mujer vestida. Si ese concepto no lo tenemos claro en la cabeza, no entendemos nada del arte clásico. ¿Vale? Para los griegos es el hombre desnudo y la elegancia es la mujer vestida. A lo largo de toda la antigüedad, vamos a ver siempre hombres desnudos, y las mujeres con el tiempo empiezan a quitarse algo de ropa. Fidias es el primero que se acerca a la anatomía femenina con la técnica de paños mojados. Después, en el siglo IV a.C., en el periodo posclásico, Placíteles hace la afrodita de Cnido, que es una afrodita púrica, que se tapa con los brazos, y luego ya por fin en el periodo helenístico, por ejemplo, tenemos la Venus de Milo, que ya tiene una gran parte del cuerpo desnudo. Pero el concepto básico es el hombre vestido, el hombre desnudo es la belleza y la mujer vestida es la elegancia. Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque nosotros venimos de una educación cristiana y esto es puesto al revés. Hoy en día, hablo de hoy en día porque hace años esto no era tan sencillo, hoy en día es relativamente... ...fácil ver a una señora con poca ropa. Pero es muchísimo más complicado, era un señor. Hubo unos años, cuando yo estaba estudiando, en los años 80, principios de los 80, que bueno, para anunciar cualquier cosa desnudaban a las señoras, que nos pasamos de un extremo al otro, nos pasamos de una época en la que no se veía absolutamente nada, a una época en la que para anunciar un coche, un cigarrillo o lo que fuera, pues era una señora desnuda o semidesnuda. Y yo os digo que normalmente cuando se previve algo, lo malo es que se pasa de un extremo al otro. ¿Por qué tienen este concepto los griegos? Porque tenemos que tener un concepto claro nosotros y es que los griegos, hombres griegos, estoy hablando, hombres, tenían una educación bisexual. Entonces podían tener, los de una buena posición social, que se lo pudieran permitir, podían tener su esposa, que era la madre de sus hijos, la que estaba desnuda. Podían tener su esposa en casa, podían tener su etaira, que era su amante femenina y podían tener su efebo, que era su amante masculino, un adolescente. Y cuando hablo de adolescente no nos echemos las manos a la cabeza porque claro, hoy en día un adolescente, 14, 15, 16 años, es un crío. Pero si tu esperanza de vida es de 30 años, 16 años, es una edad bastante madura. ¿De acuerdo? Entonces si lo vemos con la perspectiva de 85 de hoy, nos parece una... Si lo vemos con la perspectiva de 30, en otra connotación radicalmente distinta. ¿De acuerdo? Entonces que sepáis que todo va desnudo. Los griegos hacían los Juegos Olímpicos desnudos. Se entrenaban en los gimnasios desnudos. Es un hábito. Entonces la desnudez era natural. No es natural a partir del cristianismo. Y nosotros tenemos esa educación. Entonces en función de la educación que hemos recibido, vemos las cosas naturales o no naturales. ¿De acuerdo? Entonces a partir de ahora familiarizaros que todo lo que venga de Grecia, de Roma, del Renacimiento, o tenga que ver con mitología o con mundo clásico, los hombres van a ir desnudos. A partir del Renacimiento, ¿qué pasa? Pues que nos tomamos al carro en el cristianismo. Entonces, desnudamos a los señores, a veces, pero sobre todo desnudamos a las señoras, porque tenemos otra mentalidad y otro concepto de las cosas. Dime. Es que en España no se trata la mitología. Yo cuando hablo de Renacimiento, hablo de mitología, porque en el Renacimiento hay tres tipos de temática. Hay retratos, hay religión y hay mitología. En España la mitología no se toca. Y en España, España que es el baluarte de la religión católica, por una cuestión moral, no se toca el tema mitológico, pero cuando el emperador Carlos V quiere tema mitológico, lo encarga Italia. O cuando Felipe II quiere tema mitológico de desnudo femenino, lo encarga Italia. Entonces, todos esos desnudos maravillosos que tenemos de Tiziano, que vamos a ver... No, yo te estoy hablando... Estamos hablando de España, me has puesto el caso español. Italia es otra historia. Entonces, te estoy hablando que en España, cuando se quiere un desnudo, en España no se trabaja el desnudo. Cuando se quiere un desnudo, nos vamos y se lo encargamos a un italiano. En España no existe porque, insisto, insisto y repito, en el Renacimiento hay tres tipos de temática, religiosa, mitológica y retrato, y en España solo se cultiva la religiosa y el retrato. La mitológica solo se cultiva en Italia. Entonces, si un rey es de España, como es el emperador Carlos V, o sobre todo como va a ser Felipe II, quiere un desnudo de una señora, lo que le va a encargar es un tema mitológico a Tiziano. Y va a venir. Pero que tiene que ver la Virgen María. yo al revés vamos a ver no mezclemos historias a la Virgen María por Dios no me la toques eso de entrada eso es un tema que evidentemente la temática yo cuando hablo en general, yo estoy hablando de la sociedad actual estoy hablando de la sociedad actual en la que os he dicho que con una cierta relatividad es mucho más fácil ver a una señora desnuda que a un señor desnudo y eso lo tenéis que reconocer todos en los medios, en la prensa en internet pero eso ya te lo he aclarado en España hay renacimiento pero sin temática mitológica España es renacimiento a nivel de retrato, en España es renacimiento a nivel religioso pero no se trabaja la temática mitológica ¿de acuerdo? se trabaja muy escasamente bueno, pues ahí tenéis esa escultura de adelante seguimos bueno después de luchar con los titanes Zeus y sus hermanos van a luchar con los gigantes bueno ¿quiénes son los gigantes? pues mirad, los gigantes son los hijos que tuvo Gea la tierra nacidos de las sangre que emanaba de la herida de su esposo Urano cuando fue mutilado por Cron Zeus decía que los genitales de Urano van a dar para mucho, pues de esa sangre en el momento que le castran esa sangre que cae en la tierra va a dar origen a los gigantes eso es lo que nos cuenta la mitología de ahí surgen los gigantes que son engendrados para vengar a los titanes son seres enormes e invencibles tienen serpientes como piedras piernas, una cabellera espesa y barba Los gigantes tienen una peculiaridad y es que solo se les puede vencer, solo pueden morir por la acción conjunta de un dios y un mortal. Entonces aquí los dioses olímpicos encabezados por Zeus y Atenea le van a pedir ayuda a Heracles. Heracles es hijo de Zeus y de una mortal, por lo tanto no es inmortal. Entonces le van a pedir ayuda a Heracles, Heracles es el Hércules romano. Al final los gigantes fueron vencidos por los rayos de Zeus y la gigantomaquia simboliza el triunfo de la civilización y del orden sobre la ignorancia y el caos. ¿Dónde se plasma el tema de la gigantomaquia? Pues por ejemplo en el altar de Pérgamo que está en Berlín. Este altar de Pérgamo que está en Berlín, que yo no le pude ver porque estaba en restauración cuando estuve en Berlín, pues sí me vine con una anécdota. Me partí de bellísima, pero sin ver el altar de Pérgamo. Esto en Italia es normal y en Alemania ya no es tan normal que te pase. Bueno, pues el altar de Pérgamo. Mirad, aquí tenéis un detalle de esa gigantomaquia, aquí tenéis un detalle de ese altar de Zeus y de Atenea de Pérgamo que está en Berlín en el que aparece la diosa Atenea luchando contra los gigantes. Con lo cual, según lo que os acabo de explicar, estáis viendo que Atenea va impoluta vestida con el peplus, mientras que el otro, el señor, va totalmente desnudo, respondiendo a ese concepto que acabamos de explicar. Bien, sabéis que el altar de Pérgamo está en la famosa isla de los museos que ha estado cerrada por restauración. Bueno, pues se habla de que en el 2020 o en el 2025 va a estar todo terminado. Ese altar tiene 35 metros por 33. Lo compraron los alemanes al Imperio Otomano. Que sepáis que no se lo llevaron, fue una adquisición. Una adquisición que se hizo al Imperio Otomano. Estuvo en Berlín un tiempo y después de la Segunda Guerra Mundial estuvo en San Petersburgo hasta que al final volvió otra vez a Berlín. Se supone que para el 2025, según la documentación que yo he manejado, estará ya todo en marcha. Digamos que la isla de los museos estará totalmente terminada para que pueda ser perfectamente visitada. ¿Cómo se plasma la lucha con los gigantes? Aquí tenéis una pintura de Giulio Romano, que es La caída de los gigantes, en el Palacio del Té de Mantua, en la ciudad de Mantua. Esta pintura es de 1530. Nos trasladamos a España. ¿Qué está pasando en España en 1530? Tenemos al emperador Carlos V, tenemos el inicio de la Reforma Protestante y esto es una pintura de carácter político. El arte no se hace como mero... ...como algo estético exclusivamente. Siempre tiene una finalidad moral detrás. Y entonces aquí Giulio Romano, en esta caída de los gigantes aplastados, que podría ser perfectamente el tema de Sansón, como veis, por lo de que están aplastados por las columnas, nos está hablando de cómo el emperador Carlos V se enfrenta a los herejes, se enfrenta a los enemigos del imperio, que son los protestantes en este caso, que van a caer aplastados por las columnas. Es una forma de decir, bueno, quien se meta contra el imperio, quien se meta contra el catolicismo, va a caer aplastado exactamente igual que los gigantes en su día fueron aplastados por el orden. Y entonces es la idea de reestablecer el orden frente al caos y extrapolamos al tema del emperador Carlos V y sus enemigos. Bueno, esto fue encargado, ya os digo, lo hace Giulio Romano. Giulio Romano es un discípulo de Rafael en el Vaticano. ¿Eh? y fue el arquitecto, el mantua para Federico II González. Por cierto, sabéis que es el centenario de Rafael. El Palacio del Té es una villa y su obra cumbre es esa sala de los gigantes. Una vez que Zeus y sus hermanos han vencido a los gigantes y a los titanes, se van a enfrentar a Tifón. ¿Quién es Tifón? Pues Tifón es un personaje que es mitad hombre, mitad fiera. Nos cuenta la mitología. Es enorme. Fijaros, dicen que con su cabeza puede tocar el cielo. Daros cuenta de la ingenuidad de la época. Con la cabeza puede tocar el cielo, lo grande que es. Tiene el cuerpo con alas, desprende llamas de los ojos y de cintura hacia abajo está rodeado de víboras. O sea, que realmente sus piernas son serpientes. Bueno. Pero Tifón era tan poderoso que logró cortarle los tendones de las piernas y de los brazos a Zeus. Y encerró a Zeus en una caverna. Entonces Hermes y Pan, que son dos dioses, Hermes es hijo de Zeus, Pan es el dios de los pastores y de los rebaños, van a conseguir robarle a Tifón los tendones y lo que van a hacer es volverlos a colocar en el cuerpo de Zeus para que recupere la fuerza. Una vez que ha recuperado la fuerza, lanza los rayos contra el monstruo y Zeus con sus rayos va a aplastar a Tifón. O también se dice que le va a aplastar con el ecna mientras huía. Mirad, aquí un compañero nos ha puesto desde casa, muchas gracias, hablando de sed, un compañero o compañera nos dice que es verdad, sabéis que han sacado los tapices de la Sistina, lo que ha salido en la noticia en el periódico, con motivo de ese centenario de la muerte de Rafael. Ahí tenéis un poquito el enlace que han puesto los compañeros. Muy bien. Bueno, en el arte ¿cómo se representa? Pues aquí tenemos una crátera griega y fijaros que tenemos a Zeus con los rayos en la mano, muy gráficos, y aquí tenemos a Tifón. Alas y piernas como serpientes, pues solo puede ser Tifón y Zeus fulminándole con los rayos. Ahí viene Romana. Vamos a estudiar en breve. Cada uno de los cuatro lados del Parthenon trata la gigantomaquia, la titanomaquia, la guerra de Troya y la amazonomaquia. Entonces ya tenéis dos partes que ya sabéis de qué van. La lucha entre Zeus y sus hermanos por repartirse el poder. ¿Cómo se lo van a repartir? Evidentemente entre los hombres. Ya hemos dejado esa parte matriarcal, los hombres se van a quedar con lo bueno y las mujeres. Se van a quedar con el resto. Zeus, como es el más importante de todos ellos, es el rey de los dioses y el rey del Olimpo, pues se va a convertir en el dios del cielo porque en el cielo está todo lo más poderoso. Está el rayo, está el trueno, está la lluvia, está todo lo poderoso está en el cielo. Pues Zeus va a ser el dios del cielo. Poseidón, el dios del mar. Hades, el dios de los infiernos, entendido por infierno es el inframundo, el mundo de los muertos. Hera, la esposa de Zeus, va a ser la protectora del matrimonio. Fijaros qué diferencia. Además, Hera va a ser la protectora del matrimonio cuando Zeus es el dios más infiel del Olimpo. Ella es el colmo, pobre. Deméter es la diosa de la agricultura. Y Hestia es la diosa del fuego sagrado y del hogar. O sea que el reparto es muy equitativo. Bueno, ¿dónde viven estos dioses? Pues lo primero que tenemos que tener claro es que no viven en el cielo. Viven en el monte Olimpo. El Olimpo es un monte. Viven en el monte Olimpo. El monte existe. Es una montaña, es una de las montañas más altas de Grecia. Tiene casi 3.000 metros de altitud y está en el norte de Grecia. Bueno, ahí os he puesto una imagen del monte Olimpo para que veáis que existe, que existe y que está en la tierra. Cuando hablamos de Dios, hablamos del cielo. Pero realmente, cuando hablamos de ellos, están en el monte Olimpo. ¿Qué toman los dioses? Pues mirad, los dioses se nutren a base de néctar y ambrosía. Ambrosía es la comida de los dioses y néctar es la bebida de los dioses. Partiendo de eso, sabéis que si vais a cualquier supermercado, de unos años a esta parte, nos venden néctar. ¿A que sí? Venden ciertos zumos que son néctar. Ya con los que sean néctar, porque llevan una cantidad de azúcar absolutamente impresionante. Los zumos, hacérselos en casa y si vais con prisa, comprar zumo. Pero el néctar, yo desde luego no os lo recomendaría porque tiene un exceso de azúcar tremendo. Bueno, pues todo esto viene de utilizar este tipo de terminología que nos habla de que vamos a comer y a beber como los dioses. Porque los dioses comían ambrosía y bebían néctar. Bueno, vamos a ver las edades dentro del mundo de la Grecia clásica. La Grecia clásica tiene cuatro edades, la de oro, la de plata, la de bronce y la de hierro. Bueno, Hesiodo, que es uno de los grandes, hemos dicho que Homero, Hesiodo, Virgilio, Ovidio son los grandes referentes que tenemos. Hesiodo va a tener dos obras fundamentales. Una es la teogonía, donde nos da todo el panteón de dioses y otra va a ser los trabajos y los días. Entonces Hesiodo nos habla y nos dice que primero existía una edad de oro, que era la época de crono, en la que los hombres vivían como dioses. Eran eternamente jóvenes, no pasaban penalidades ni miserias, la tierra les daba frutos en abundancia y vivían felices. Esto es lo que nos recuerda a Hesiodo, al paraíso. Empezamos en cualquier religión, quiero que veáis los puntos de conexión que tienen todas las religiones, absolutamente todas. Lo que pasa es que buscamos las pequeñas diferencias como pretextos para algo económico, algo de poder, para lo que sea. Pero los puntos de conexión entre todas son tremendos. Bueno, edad de plata. En la edad de plata... En la edad de plata los varones estaban sometidos a sus madres, esa etapa todavía de matriarcado que hemos dicho. Comían pan, eran ignorantes y belicosos pero no hacían la guerra. ¿Por qué creéis que no hacían la guerra? Porque están sometidos a las madres. Y las mujeres en general... Los hombres son más... Las mujeres son más dialogantes en general. Prefieren hablar a entrar en conflicto. Los hombres son mucho más conflictivos. Más de entrar en conflicto, no conflictivos. Y entonces, en esa época de la edad de plata, los hombres todavía no entran en conflicto. Llegamos al lado de bronce y fijaros en el lado de bronce. Los hombres comen carne, tienen armas, aman la guerra y la muerte se los lleva. ¿Qué sucede con eso? Pues que ya no están sometidos a las madres, ya hemos salido de ese matriarcado que dura la edad de plata y en el momento que ya hemos dejado el matriarcado, los hombres comen carne. Sabéis que la carne es el alimento más energético que existe. Bueno, pues si comen carne, que les va a dar un exceso de energía, tienen armas y aman la guerra, pues el cóctel es tremendo. Yo soy doctora en Historia del Arte pero soy diploma de Medicina China, entonces lo que sí os digo con esto, por eso hago muchas referencias a la alimentación y otras cosas, no comáis carne de noche. Salvo que os vayáis de fiestas, a las tantas. Si coméis carne de noche, no vais a dormir. La carne es tremendamente energética. Entonces si os coméis un chuletón, os coméis un entrecote, os coméis lo que sea por la noche, os vais a dar vueltas y vueltas y más vueltas en la cama. Entonces ahora si os vais a ir de fiesta y vais a acostaros a las 5 de la mañana, pues perfecto, no os lo bloquearéis. Pero evitar la carne y sobre todo la carne roja por las noches. Porque da muchísima energía. Entonces la carne está muy bien al mediodía, pero por la noche intentar tomar otro tipo de alimento, que sea primero poco alimento, o sea que sea poca cantidad de alimento y que sea una cosa mucho más suave para que podáis digerirlo bien y podáis dormir bien. Pero yo os digo que la carne, en especial la carne roja, es lo que más energía aporta. Y por último la edad de hierro. La edad de hierro nos dice... Vamos progresando. En la edad de hierro nos dice el síodo, los hombres eran degenerados, crueles, injustos y lujuriosos. Como veis vamos increchando pero hacia lo malo. Y dice, son los hombres contemporáneos a los que hace referencia Siodo en los trabajos de los diarios. Es decir, son los hombres contemporáneos a Hesiodo. Entonces, Hesiodo nos habla de estas etapas que hubo de la edad de oro, de la edad de plata, de la edad de bronce y cuando él llega a la edad de hierro, que son sus contemporáneos, ve a sus contemporáneos como degenerados, crueles, injustos y lujuriosos. Hesiodo también nos habla de la organización, del espacio, nos habla de que el cielo está arriba, que la tierra es la sede de mortales e inmortales, es la sede de los dioses porque están en el monte Olimpo. Nos habla del mundo subterráneo, del reino de los muertos de Hades, nos habla del caos como esa falta, ausencia de orden. Es el que nos habla de Eros, Eros en el sentido del deseo que garantiza la permanencia. La permanencia de las especies y es el que nos habla del tártaro, diciéndonos que es la parte más profunda de la tierra, situado debajo del inframundo, que es donde se produce ese castigo eterno. Las mujeres ya no cuentan, las mujeres a partir de la edad de plata han contado muy poco hasta la segunda mitad del siglo XXI, hasta bien finales del siglo XX. Y eso, bueno, eso es algo que hoy en día... Hoy en día, afortunadamente, hay cosas mucho más igualitarias, pero yo ya tengo suerte de que no me puedo quejar. Yo he ganado siempre lo mismo que mis compañeros y no he tenido ese tipo de discriminaciones, pero seguro que hay mujeres un poco más mayores que yo o que han tenido peor suerte y sí que han pillado esas circunstancias. Pero vamos, yo ya concretamente no tengo esa vivencia. Ya no pertenezco a ese grupo de mujeres. Hay mujeres que necesitan el concepto del feminismo de bandera. Ya soy de una generación en la que ya eso estaba un poquito ganado. Y espero que no se pierda, porque vamos a peor. Bueno, mirad, os decía que hay tres sitios para ir en el mundo griego. Todos, en el momento que muramos, según los griegos, vamos a ir al reino de Hades, al mundo de los muertos, que se llama el inframundo. Si pertenemos a la clase aristocrática y nos hemos comportado bien, vamos a ir a un sitio que se denomina los campos elíseos, que es la morada de los bienaventurados. También se la llama la isla de los bienaventurados, porque es donde ahí están todos estupendos y felices. Sería lo más parecido al concepto de paraíso cristiano que tenemos nosotros. Mientras que los que van a recibir un castigo eterno van al campo. Son tres sitios a los que ir en vez de dos. Pero con la diferencia de que solo puedes ir a los campos elíseos si perteneces a una de las dos. Por eso yo os digo que el cristianismo ganó muchísimos adeptos desde el principio, porque es una religión tremendamente democrática. Desde sus inicios habla de libertad y de igualdad. No voy a entrar en debates. Te hablo de cómo el cristianismo prospera en Roma. Y prospera siempre. Porque habla de libertad y habla de igualdad. Y hablar de eso... Pues tienes poquita idea de historia. Hablar de eso en una base en la que el sistema político era la esclavitud. Si tú en un sitio donde el 90% de la población es esclava predicas la libertad y la igualdad de los hombres... Pero en el caso de los cristianos, ¿se trata de que los cristianos serían eléctricos o no? No, no, no, no, no tenemos nada. No, no, no, no. No tenemos nada que ver, ¿eh? Estamos hablando de cosas distintas. Yo con los muertos tengo poca historia. Prefiero a los vivos. No tengo ni idea. Vamos a ver, lo que hace el cristianismo, hasta el cristianismo lo que se hace es incinerar a la gente. En la antigua Roma se incineraba a la gente. Lo que hace el cristianismo es implantar el entierro. Normalmente los romanos se incineraban. Llega un momento en el que por distintas cuestiones se empiezan a enterrar, pero normalmente se incineraban. Y no solo se incineraban, sino que se guardaban las urnas con los restos de los difuntos a las entradas de las casas. Pero esto volvemos a lo mismo. Si a ti te han educado desde pequeñito a ver los cenizas de tus familiares en la entrada, lo ves como algo normal. A mí eso me lo ponen en mi casa y salgo corriendo. Pero porque tenemos otra mentira. Si tú desde pequeño vives eso como algo normal, pues lo vas a vivir de esa manera. Bueno, pues entonces quedamos en los tres sitios. Bueno, lo dejamos aquí porque ya es la hora. El próximo día empezamos con Prometeo. El latimiento de Atenea lo daremos cuando lleguemos a Atenea.