imagen sola sobre la mía o sea que en ese sentido hombre, habrá gente más guapa de esto no lo dudo, pero qué le vamos a hacer bien, y esto es lo que queda grabado todo el curso tú puedes ver esta lección dentro de tres meses si quieres, vale entonces, recordar años 60 y 70, crisis de la psicología de rasgo, ¿qué significa rasgo? recordar los atales factoriales yo tengo conductas que veo como se me agrupan en factores y entonces, dice esa manera de hacer psicología diferencial entró en crisis mientras que en las últimas épocas ha habido una revitalización entonces ¿de qué va a hablar en la lección? va a hablar de la evolución del estudio de la psicología diferencial sobre algún periodo clásico y uno posterior, vale ¿qué es el análisis factorial? lo habéis visto, ¿verdad? pero, ¿ves lo que dibujo aquí? ¿sabéis? ¿se ve esto? bien esta es una serie de conductas que yo puedo valorar que en qué nivel se encuentra una persona y cuando es factorial veo que esta y esta se me tienden a dar agrupadas esta, esta y esta agrupadas y esta y esta, ¿qué significa? que cuando esta crece, eso también ¿sabéis? pero cuando esta crece esta no tiene relación con lo cual, digo, a un segundo nivel cuando tengo tres factores y además luego puedo ver que estas dos las puedo juntar en una por lo tanto, tengo una y una ¿entendéis? es decir llega hay un grupo nuevo pues una persona que se presenta que busca el contacto con gente que o sea, en conjunto es como presentarse buscar el contacto con gente romper el tiempo buscar nuevos ambientes veo que correlacionan entre ellas y que la gente que busca más ambiente y busca o sea, busca nuevos ambientes y busca romper el hielo tiene más actividades que punto alto punto alto en todas punto medio, medio en todas bajo, bajo en todas digo, estos cuatro conductas tienen algo en común las agrupo en un factor que puedo llamarle ser establecido ¿entendéis? o que incluso podría llamarle en los puntos altos ser está abertido y en los puntos bajos ser introvertido es decir yo viviendo que conductas cómo se organizan los sujetos en esas conductas veo que algunas hay correlación en el sentido que estoy obteniendo la personalidad y veo que hay características de personalidad que los que puntúan alto en una puntúan también en otras cuatro y las cuatro lo agrupo en una ¿vale? entonces, el periodo clásico dice cuestión metodológica análisis de respuesta y desarrollo de paradigmas RR en psicología diferencial clásica se estudia cómo correlacionan las respuestas de los sujetos o sea, dice hola me intenta conocer gente nueva cambia mucho el ambiente en experimentales estimula respuesta ante una situación cómo responde ¿vale? entonces, eso es lo clásico exceso psicológico, análisis de la distribución de las características en la población descensar, estudiar las características en una muestra de la población y cómo se distribuye ¿qué significa esto? pues yo tengo gente en Japón y tengo gente aquí y estudio cómo es su nivel de iniciativa a la hora de conocer gente y veo que la gente en general la media de la gente de Japón si me queda este nivel y además por edades va más o menos así y veo que en cambio en Estados Unidos entonces veo que las puntuaciones en general de la gente a los 20, a los 30 a los 40 años en Japón son tanto y la de los eso mismo en otro país son tanto entonces evalúa una persona y digo en relación a la gente de su edad me resulta más o menos introvertido más o menos extrovertido tendréis que decir que censar es cómo se distribuye en la población una característica y lo que no tiene por qué ser igual en cada país una persona un poco retraída aquí en Japón en Estados Unidos o en México puede ser una persona con una fobia social pero lo importante es que si digo que la gran mayoría se me coloca unas puntuaciones medias y unos pocos y en puntuaciones altas una gente con puntuaciones altas se mira a hacerlo más introvertido para hacerlo más extrovertido entendéis lo que quiero decir eso es y se permite que sean ordenados los individuos y clasificados cuantitativamente en esa dimensión y si las diferencias se ven en variables cuantificables y operacionales entonces avanzó mucho la psicología diferencial con el desarrollo de las técnicas multivariantes es decir análisis factorial igual que vamos a verlo exploratorio y confirmatorio exploratorio tengo un campo por ejemplo que pueden ser características de conducta no sé cómo se me agrupan en qué factores hago análisis factorial y voy encontrando en qué factores se me agrupan y confirmatorio es yo parto ya de que entiendo que la personalidad tiene esa estructura la mido en un montón de gente y veo si se me agrupan en esos factores vale entonces creció con el desarrollo de metodología multivariante porque claro las necesidades del campo es decir de estudio hacía falta tener en cuenta diferentes variables segundo porque permite simplificar y sintetizar los datos y luego que la relevancia social ha permitido que avance o sea como es importante ha permitido que avance la metodología multivariante entonces clave la predicción de análisis factorial y dice aunque los diferencialistas clásicos buscaban vale hay estas variables de personalidad hay distintas puntuaciones en cada persona pero qué hace que por ejemplo cuando hablemos de Eysenck veremos que en las dimensiones importantes o básicas para el neuroeticismo y esta versión introversión tiene una base cerebral en el caso de la introversión esta versión es una base biológica es decir genética es el nivel de activación de este nervioso central y en el caso de la neuroeticismo es el nivel de activación de este nervioso autonómico vale entonces la metodología multivariante trajo muchas aportaciones pero dice cuestiones conceptuales del modelo autoridades de rasgos encontrar unidades básicas de análisis para comparar el individuo o sea la personalidad qué dimensiones tiene le vamos a llamar rasgos ya decimos son 16 vale y ahora podemos empezar a medir en cada una de las 16 dimensiones a una persona cuando nos hacen una selección de personal normalmente afinan más es más que hacer una evaluación de toda la personalidad cogen un área y ven las dimensiones de esa área que más interesan por ejemplo saber vender saber cómo y puntúa o evalúa a los candidatos en esas áreas entonces veo en qué posición se me acercan se me colocan cuáles se acercan más al perfil que yo quiero vale dice análisis factorial de modelos psicométricos o estipulos estructurales de la inteligencia y personalidad que es lo que vamos a ver en la primera parte de la asignatura de inteligencia y personalidad primero estructura y luego veremos procesos cognitivos que favorecen que sean estas diferencias es decir permite ver si las relaciones entre respuestas están producidas por factores no o sobre rasgos es decir que ves aquí como he agrupado yo estas respuestas los he asociado o organizado entre los factores del segundo nivel es decir que de toda la conducta que puede presentar una persona se puede igual valorar con escalas en todos nosotros y vemos como nuestras puntuaciones se correlacionan es decir que si se correlacionan entre otras conductas entre sí en un elemento común que vaya más rasgo y esto del EOR es significa que la conducta R si tiene un sujeto ante una situación E o ante las situaciones está mediada quiere decir por esos rasgos de personalidad y de inteligencia es decir que ante una situación si yo soy una persona que estuvo auto en extraversión y en una situación nueva por ejemplo hago el primer día aquí digo oh que bien me voy a poner morado de conocer gente entonces es una alegría y eso favorece que demás respuestas den que de puntúe muy alto en introversión dice oh pues esta situación para mí va unida a una conducta de quedarme como en segunda fila a ver qué pasa vale sí y dice el carácter de aplicador estudia las directrices individuales desde el origen muy alejados de la teoría y muy fijaros lo que decíamos yo quiero encontrar los mejores trabajadores para mi empresa por lo tanto lo que busco por ejemplo para mi empresa o para el ejército vas a dejarle una pieza de artillería o vas a tener una misión especial tienes que ver cómo su personalidad y qué capacidades tiene entonces yo creo que eso facilitó que se crearan modelos que te permitieran aplicarlos bien en la práctica o sea manejarte bien la práctica pero no con una base sólida la psicología mostró una bifurcación en formar objetivos una básica que sería académica la psicología te acuerdas cuando vimos en la historia de la psicología en Alemania que ya era la tendencia a integrar saberes ¿no? y una masa aplicada en el sentido de oye mira que esto me sirve a mi claro fijaros por ejemplo en Estados Unidos la idea es conseguir buen rendimiento entonces para eso yo estoy elegiendo a los mejores y ya pues ya no estoy estudiando la teoría de la percepción la teoría de las diferentes individuales que se emplea si es interpersonal como se emplea en la docencia para ver orientación escolar o para ver por ejemplo ¿no? o por ejemplo la orientación profesional etcétera pues el tema está en que eso se convirtió o favoreció que la psicología fuera más práctica ¿bien? entonces se ha dado más peso a lo práctico que a lo teórico es un poco la crítica de la crisis le falta base teórica ¿bien? entonces el informe clásico dice resume muestras amplias heterogéneas dice contextos próximos a la ocurrencia real y no laboratorio o ocurrencia real de las respuestas metodología multivariada y ¿qué es esto de la perspectiva internalista? es un poco como de Pedro Grullo ante una situación social ¿cómo activa la gente habla al principio un poco de sí mismo no busca abrir el fuego no busca conocer gente nueva entonces a todo eso ¿cómo le llamamos al introvertido? es un poco como una explicación circular ¿no? realmente le hemos llamado así pero decimos ¿quién es el introvertido? el que hace esto ¿vale? pero una cosa es que tú le hayas llamado a eso así y luego es que eso sea una explicación ¿vale? lo que viene a decir es que si tú tienes una puntuación elevada en introducción siempre vas a actuar de manera introvertida si la tienes baja siempre de manera extrovertida como si fuera una predisposición donde la situación tiene poco que hacer si yo soy una persona bromista y me llega aquí el jefe de personal enfadado las bromas ¿no? entonces en teoría según esta visión clásica siempre tendría que ser bromista sin embargo si empieza a ver oye que espera que hay que es un poco una de las críticas que va a haber ¿vale? entonces segunda parte de la lección año 60-70 crisis y reestructuración de esta visión tan sencilla es decir es yo creo que la personalidad tiene estas dimensiones el que pasó alto actúa de esta manera que es una predisposición y dice espera es más complejo entonces dice el esquema de las lecciones presenta críticas a la tradición diferencialista y la respecto actual a partir de la crisis de los años 60-70 ¿vale? es decir 2.1 a 2.6 son críticas que ha habido a esta visión clásica que al hacer la crítica también podemos conocer mejor la visión clásica y qué respuesta se ha dado ¿se entiende esto? ¿sí? yo creo que hay mucho interés en la parte práctica ¿no? yo creo que seleccionar bien a la gente para un puesto es muy útil y por eso esa presión no hay que y hace falta modelos pero suenan a modelos sencillos bueno uno reduccionismo simplista de la psicología diferencial es una crítica que simplicidad de los objetivos pequeños es un número de ideas simples sobre la realidad que analizaban y reduccionismo metodológico venir un rasgo da a cada sujeto un número y busca origen de diferencias es decir introversión extroversión pues entonces se me coloca en un punto más cerca de la extroversión o en un punto más cerca de la introversión dice y bueno ¿dónde está el origen de las diferencias? se queda como un poco simple dice la realidad es más plural o sea que no es que es decir que la conducta mía vosotros ya no sabéis si soy introvertido o extrovertido lo que veis es que en toda la hora no callo pero y probablemente es que según en qué situación esté o según otros factores mi conducta entonces va a influir y veremos cómo yo interpreto la situación y por otro lado igual hay situaciones donde todo el mundo reacciona de manera parecida o sea de manera que todo el mundo tiende a hablar menos o tiende a hablar más y dentro de eso sigue habiendo diferencias ¿no? ¿vale? muchos conocemos artistas que hacen un papel pero que no son así no sé si es cierto dicen que los políticos la moda actual es evitarse mucho en el parlamento y luego llevarse bien pues lo hacen otros ¿no? yo trabajo con pacientes psiquiátricos cuando salen por papel no aparecen otros actúan de otra manera bueno ahora ese factor ya recordad que va a aparecer hasta en la sopa en este libro y que insisto es un campo como puede ser la inteligencia como puede ser la conducta intentar agruparlo en factores en grandes pilares que luego me permita diferenciar a las personas y ahí por ejemplo el IPC-SPF ¿entendéis? tiene seis grandes rasgos de personalidad o los cinco grandes de personalidad y tengo pruebas por otro lado que me apetecen de evaluarlo esos cinco grandes y diferenciar a las personas en ellas entonces dice ¿qué críticas ha habido? uno la separación entre estudios factoriales y experimentales uno es simplemente ¿qué hay? ¿cómo se relaciona? experimental yo intento algo y veo qué cambios produce y dos muestras no amplias es decir que igual a la hora de estudiar de cómo es la personalidad del grupo de personas o pacientes que tienes aquí pero es que igual si vas a otro sitio con otras condiciones socioeconómicas etcétera igual las respuestas se agrupan de otra manera si juntas las dos demás áreas igual los factores son otros por otro lado no permite ver diferencias en cómo individuos con igual resultado responden es decir dos personas ante un examen no pueden dar la misma respuesta acertada a la vez pero hay quien lo hace pim pam de manera impulsiva y hay quien de manera despacio y mira y piensa la respuesta es la misma lo que le motiva es otro hay dos personas que por ejemplo hay una especie nueva rompe en el fuego y ese romper el fuego puede venir y eso es lo que y dicen mira yo así hablo no me pongo nervioso y me quito esto la respuesta es la misma el proceso por debajo es distinto a eso se refiere en un caso sería una extroversión entonces sería una ansiedad social elevada y sucede también que según tú puedes encontrar distintos factores o sea según cómo organizas puedes encontrar una por ejemplo doce factores el cronismo estos quince desacreditar la técnica no dice no permite verificar hipótesis causales dice qué han hecho pues que lo han perfeccionado por un lado el se habla de análisis factorial exploratorio y confirmatorio el exploratorio se refiere a que yo no parto de una hipótesis de cómo está construida la personalidad o la inteligencia y he pasado preguntas sobre personalidad las respuestas en el sentido que en qué punto acto aquí y en qué otras áreas me voy encontrando factores y el confirmatorio es que tengo una teoría sobre cómo es la personalidad que la quiero contrastar entonces evalúo la personalidad y veo si mi idea se repite en uno es un campo nuevo quiero conocer cómo se estructura en el otro ya lo conozco pero quiero ver si mi idea se confirma por otro lado qué es esto de la rotación ortogonal a ver ves el dibujo que es la pizarra desde ahí a ver se ve cuando encendemos la luz digo cuando encendemos la luz a ver ¿se ve la pizarra? pues igual si le des un momentito a la luz eso mirad o sea estos son dos ejes ortogonales significa que cuando uno crece se repite en una forma de el otro son independientes ¿no? por mucho que este crezca pero ¿qué pasaría? entonces yo digo bueno pues yo he hecho he analizado un montón de conductas se han medido un montón de conductas sobre el funcionamiento social imaginaros muchas más ¿no? que se me agrupan en estos factores uno dos tres ¿verdad? entendéis o sea que este este y este cuando uno puntúa aquí alto también puntúa aquí alto también puntúa aquí alto algo tienen en común que le voy a llamar factor ¿me explico? sería algo así cuando puntúa alto en uno también puntúa alto en otro pero en cambio igual puntúa alto aquí y aquí no tiene nada que ver ¿no? encontró tres factores de personalidad ¿qué significa ortogonal? pues que entiendo que son independientes digo cuando uno el que uno crezca no tiene nada que ver pero digo oye voy a probar una hipótesis y es que sean dependientes entendéis que cuando este crezca también este voy a probarlo con mis datos funciona ah pues entonces me permite pensar que hay un factor nuevo que resume a los dos ¿entendéis? es decir que si por ejemplo yo tengo digo bueno yo creo que el iniciar o sea ser activo en funcionamiento social y por otro lado el intentar actividades nuevas son independientes digo pero voy a probar voy a suponer que no y que están relacionados con ellos me responderían los datos y me ajustarían sí pues entonces tiene que haber algo común en el funcionar en situaciones sociales buscar actividades nuevas que le va a llamar esta versión ¿entendéis? eso se llama rotar los los factores es decir pensar que son independientes es que cuando uno crece ser está vertido y ser introvertido no tiene nada que ver por mucho quien no cambia al otro pero digo ahí van vamos a suponer que estuvieran relacionados yo hipotetizo que cuanto más está vertido es uno también aumenta la introversión ¿qué pasa con otro? se me ajusta pues entonces veo que hay un factor nuevo ¿se entiende ahora esto? sí y por ejemplo si son tres factores independientes pues sería un eje para aquí y este cuando este crece los dos no se integran ¿entendéis? o sea la extroversión con o sea ser más introvertido o extrovertido no tiene nada que ver pero puedo hacer la prueba ahí vamos a probar que sí tuviera algo que ver entonces lo que se llama rotar los factores y probar a ver si eso me encaja con los datos entonces lo que ponemos ¿dónde está? la rotación ortogonal y oblicua es le diremos a probar si se me ajustaría mejor pensando que están relacionados ¿se entiende esto? sí y eso recordar que el factor de confirmatorio confirma la aprobación del factor y me permite o sea si yo confirmo una hipótesis pues se me trata más a una explicación científica ¿vale? ya no es un campo que yo no conozco como puede ser la conducta de razonar sino ya creo que si agrupo de una manera a ver si se me confirma ¿vale? ¿se ve ahora o no? ¿se ve? ¿veis bien? sí ¿se ve? digo si nada bueno luego dice estas estructuras que hemos puesto aquí dice esto es muy descriptivo sí o sea la personería tiene un factor perfeccionismo establecimiento y aversión apertura de la experiencia bueno ¿no? pero dice es como que no hay no hay algo explicativo de por qué o sea es muy circular la persona está avertida busca hablar con gente pero ¿por qué? y por otro lado dices que hay pueden aparecer un montón de factores entonces dice no no ahora lo que vamos a ver con las nuevas perspectivas es qué procesos hay cuando entre la situación y que una persona actúe de manera extrovertida ¿vale? del personalismo al interaccionismo dice periódico clásico concepción personalista e internalista de diferencias individuales es decir yo actúo de manera extrovertida es decir ante una situación busco conocer gente nueva busco hablar porque soy extrovertido y dice bueno llega un momento que dice no hombre hay que o sea o busco actividades nuevas porque soy abierto a la experiencia es no hombre vamos a ver entonces primero que no siempre funcionamos igual en todas las situaciones igual hay dice hay que dar tener en cuenta ves ahora papel importante del situacionismo en esa crisis es decir y mísel se fue al otro extremo que tenemos veremos en más lecciones y dijo eso de los rasgos de personalidad no existe eso decía mísel no hay una tendencia a actuar de una manera así que nosotros dentro de cada situación actuamos de una manera y al final lo que se dice bueno por lo que ha valido es el interaccionismo yo tengo una tendencia a actuar de una manera y además está como está la situación es decir se abre debate debate que trajo un modelo de integración entre mi tendencia y la situación en la que me encuentro. Lo que os digo, si yo tengo una tendencia a ser bromista y aquí me encuentro una persona y como a esta no le gustan las bromas ni ver y acá me encuentro otra persona que me encantan pues puedo interactuar de manera distinta es decir, aunque sea tendente a hacer bromas, mi conducta va a cambiar. O yo tengo una tendencia al proteccionismo, sí, pero es que no es lo mismo que haya prisa en una situación donde entonces será mi tendencia y la interacción con la situación. Lo clásico suena como, ¿por qué haces esto? Porque soy extrovertido. ¿Y qué es ser extrovertido? Hacer esto. Como muy circular. Apareciendo el modelo interaccionista con una determinada en parte, un poco lo que os decía, por factores personales, en parte por la situación y en parte por la interacción. Entonces hay gente que es extrovertida pero no ven todas las situaciones sociales una oportunidad para hablar mucho. No dicen, ¿está así? ¿Está? Pues en el caso no. Según el modelo clásico siempre tendría que hablar mucho, siempre tendría que... Claro, si estás en una situación silencio, hospital, puede por ser interaccionista, no lo sé, o estás en una situación de mucho cambio pues igual tienes que estar pendiente y conocer cómo quedan las cosas antes de actuar. Una interacción entre mi tendencia a, en cuanto me entero, cómo va la situación de hablar, pero mientras está condicionada por la situación. ¿Vale? ¿Entienden esto o no? Sí. Por todo uso me preguntáis, ¿eh? Luego, el tema de la consistencia, estabilidad y coherencia de la cognitiva. ¿Qué quiere decir esto? Pues en teoría si yo tengo un rasgo de ser extrovertido siempre actúo de manera extrovertida y además siempre de la misma manera. ¿Verdad? Pero si la conducta de estas personas cambia según las situaciones. Pues lo que se llega a hacer es decir que distintas conductas pueden tener la misma función. ¿Entendido? Y en conjunto además puede haber una coherencia. ¿Verdad? Entonces dice el concepto del rasgo según la condición clásica es estabilidad temporal de la conducta a lo largo del tiempo siempre igual y consistencia transitorional, siempre actúo de manera extrovertida en distintas situaciones. Siempre o siempre soy prudente en distintas situaciones. Siempre soy una persona concienzuda en distintas situaciones. Hombre, no suele ser así. Porque hay situaciones que te obligan a actuar de una manera y además puedes ser prudente o sea, ser prudente se puede entender con distintas conductas que lo pueda agrupar en prudente. Entonces dice, Mischel criticó la psicología de los rasgos, y criticó la consistencia del comportamiento individual basada en dimensiones personales y estables que desentendrían el comportamiento. Voy a repetir este ideal. No es que porque yo tenga un rasgo de esta versión, eso define y determina mi conducta y causa mi conducta. ¿Vale? Entonces dice hay que buscar la consistencia de estabilidad en las diferencias entre los sujetos. ¿Qué significa esto? Yo tengo una persona que puntúa en esta versión así, otra así, otra así, pues esas diferencias se mantendrán las diferencias entre las distintas situaciones. Pero no significa que siempre un estabilidad va a ser un estabilidad. Quiere decir que una persona está abertida... O sea, si yo por ejemplo tengo un rasgo que es esta versión, ¿no? ¿Verdad? Y lo entiendo como la tendencia a mostrar mis ideas, a ser simpático, etc. Entonces, tengo una persona que puntúa, diez, otra que puntúa siete, y otra que puntúa cuatro. Se llevan tres puntos. Pero no siempre van a actuar igual en las mismas situaciones, pero sí las diferencias se van a mantener en distintas situaciones, ¿no? ¿Entendéis? Con una broma se puede entender. Por ejemplo, alguien que... En estas situaciones que te piden que silencie y tal, habla menos, pero no puede estar quieta. O sea, hay que decir, en situaciones de... Estás en un cine y la película te aburre. Entonces, no van a hablar tanto como cuando estuvieran tomando un café, pero está claro que la persona que puntúa diez, hablará así. La persona, ¿entendéis? Se mantendrán las diferencias. ¿Eh? O en situaciones donde hay que actuar rápido, las personas prudentes mantendrán las diferencias con las personas menos prudentes, aunque en conjunto todas sean menos prudentes. ¿Eh? Entonces, hay estabilidad en las diferentes características de los sujetos y en los mecanismos emocionales de esos rasgos. Mira, el teatrismo moderno dice que las personas presentan conductas similares... O sea, yo puedo caer el primer día en un centro y iniciar la conducta de conocer gente de distintas maneras. Puedo acercarme y presentarme, puedo el primer día decir en voz total que soy tal, puedo sonreír a todo el mundo a hacer un comentario... Todas ellas tienen la misma función, pero no son iguales. Que es darme a conocer el primer día. Entonces, lo que quiero decir es que distintas conductas pueden ser más o menos similares hacia ante situaciones percibidas intra e individualmente como equivalentes. ¿Eh? Entonces, conductas similares tienen igual función, no son exactamente idénticas. Es decir, romper el hielo se puede romper de distintas maneras. ¿Entendéis lo que quiero decir? Sí. Entonces, es que hay distintas maneras de ser prudente o distintas formas de... Y luego, ante situaciones que yo entienda que son similares. Si yo entiendo, por ejemplo, que estoy en un funeral y, por ejemplo, en algún sanatorio, y yo también que estoy en una conferencia, las entiendo que son situaciones para estarse callado. ¿Entendéis? ¿Vale? La segunda cosa es variabilidad intra individual, o sea dentro del sujeto, a partir de aspectos dinámicos entre persona y situación. Es decir, cómo la persona entienda la situación va a cambiar su conducta de una a otra. Si las entiende que son iguales, aunque físicamente no lo sean, pero las ve como equivalentes, actuará de manera parecida. ¿Entendéis? Entonces, es muy importante cómo la persona percibe la situación. O sea, conducta similar puede actuar de distintas maneras y tener la misma función y, por otro lado, si yo entiendo que situaciones distintas físicamente tienen la misma equivalencia, actuaré de ellas de manera más o menos parecida. Hay un viaje en autobús, hay una primera día de clase, hay una cena, hay uno que siempre rompe el hielo. ¿Por qué? Porque está viendo que son situaciones similares. Sí, pero cuando es un día de una conferencia a hacer preguntas, rompe el hielo. Claro, es que igual está entendiendo que es distinto y que la situación está dependiendo de que uno sepa antes de hablar. Entonces, igual habla menos o rompe menos el hielo o es más prudente. Ahora, dentro de los steps, ¿qué será más prudente? Si yo tengo dos personas así, en esta situación también se notará la diferencia. Están entiendo las situaciones como distintas y, por otro lado, tratamos de decir que se puede hacer conductas que tengan la misma función. Hay gente que habla mucho menos que yo, sonríe, pero contacta. Por ejemplo, la gente llega al primer día y sonríe, o hay gente que habla mucho, gente que escucha y hace un comentario. La función es la misma, que es que a uno se le conozca, pero las preguntas son distintas. Y luego dice, el nivel de generalidad de los postulados diferencialistas. Me ha dado cuenta de que las conclusiones de la psicología diferencial son aplicables al resto de personas o a un número reducido. En homotípico, son leyes generales, en geográfico, en lo particular. Pues inicialmente, la psicología diferencial se hace conexión entre las dos. Entonces dice, la psicología diferencial clásica es criticada por presentar en exceso las variables personales como determinantes de la conducta. Primero, yo, el que yo actúe de manera abierta es porque soy extravertido. Claro, pero usted ya ha analizado la situación. No, eso no me da igual. Yo, si soy extravertido, siempre actuaré de manera extravertida. La segunda cosa es el que, que encuentran un montón de factores. Tantos factores de personalidad comunes tenemos todos. No, realmente comunes o por decir, que podemos, según las distintas muestras que nos aparezcan al analizarlas, son pocos. Ahí se habla de dos, quizá tres y los cinco grandes de Costa del Mar de RAE. Se encontraban treinta, cuarenta, que al final era probablemente porque estaba comprobando una hipótesis. Mucho como es la personalidad una estructura de la personalidad en un grupo concreto, encontraba factores allá. A eso se refiere. Y luego dice que tienes universalidad de alguna de estas variables. Ahí se va a decir que hay una base genética. El neuroticismo recuerda como decía antes, tiene que ver con el nivel de respuesta del sistema nervioso autonómico y la introversión o extroversión con el nivel de activación del sistema nervioso central. Entonces hay gente que requiere estimulación externa para activarlo y busca estímulos. Una base genética. Luego por otro lado están qué modelos factoriales lésicos que se refiere. A la hora de describir la personalidad se utilizan expresiones o términos que la describen. Y con esto se evalúan un montón de personas y se analiza el factorial y se encuentra qué dimensiones aparecen. A eso se refiere. Ahora viene a decir que es más complejo que unas dimensiones generales. Por ejemplo, cuando hablamos de una vez el locus de control o el estilo de afrontamiento son dimensiones más específicas que una en general, que también son útiles a la hora de estudiar a la persona. ¿De acuerdo? Nuevos planteamientos, pero en cambio se estudia al individuo en situación por lo que hace falta menor nivel de generalización. Actualmente se estudian diferentes en inteligencia y personalidad que son los dos temas clave de esta parte de la lección del libro. Integración de diferentes niveles de generalización entre el neumotético y el ideográfico. Entonces, en suma la disciplina busca conocer al individuo a través de medios neumotéticos que pretenden dar un objetivo ideográfico conocer al individuo a partir de leyes generales neumotéticas. ¿Vale? Y otra cosa, se ha olvidado el estudio del individuo como unidad. Cuando veamos personalidad e inteligencia vamos a ver constructos integradores que cogen de las dos. Como decía el otro día, la que está súper de moda es la inteligencia emocional. Se entiende que la gente que lee bien las situaciones sociales, las entiende bien y regula bien su conducta a esas situaciones sociales tiene un mejor mayor posibilidad de tener éxito profesional y social. Y combina inteligencia con personalidad. ¿Vale? Esto no entra no entra, lo si queréis. Las perspectivas actuales del estudio lo clásico era poco base científica y era sobre todo encontrar unos rasgos donde yo pudiera medirlos y encontrar diferencias. Y con eso aplicarlo al ejército, a la empresa a la educación, a la sanidad. Pero esto tiene una serie de críticas que hemos visto sobre todo por la metodología y cómo entendían que funciona la persona. Era mucha explicación circular. ¿Cómo actúa? Así, así, así. ¿Por qué la asistencia? Porque soy extrovertido. No hay una explicación ahí de procesos y por otro lado no todo el mundo actúa igual en cada situación. Dependerá cómo evalúo la situación y por otro lado es decir, la pregunta tiene que ser siempre exacta. ¿Puedo tener distintas conductas por ejemplo para mostrarme como extrovertido? Dice interés en integración de objetivos y métodos de investigación No sólo con técnicas correlacionales no se estudian relaciones funcionales entre fenómenos en alta base teórica. Es una crítica fuerte. Oiga, es que yo he encontrado 25 factores de personalidad y esto en base a qué genético aprendido es como es esto. No, eso no lo estoy mirando. Es que mire, es que su compañero con otra muestra la encontró 14 y en base a qué teoría. No, no partimos de ninguna teoría de personalidad, estamos explorando ¿Verdad? O sea, hay que tener una idea de cómo funciona la conducta y como por ejemplo cuando yo tengo una evaluación de la situación y cómo, o sea qué tendencia tengo yo mejor dicho a valorar las situaciones y especialmente cuáles y cómo eso va unido a que yo evite o que me ponga más nervioso ¿Entendéis? Ese tipo de procesos Entonces dice dos estadios en estudio de tendencias individuales. Uno lo que ha dicho a lo largo de la lección encontrar factores o descripción de de la personalidad y de la inteligencia de cómo se me clasifican las personas ahí ¿No? Por ejemplo es clave si yo quiero optar a ayudas tengo que pasar por un proceso de psicología diferencial en el sentido de en qué valoración. Y no me refiero por una mismanía o si tiene una incapacidad laboral es una psicología diferencial y tengo que diferenciar si realmente hay una limitación qué factores la pueden favorecer ¿De acuerdo? Dice taxonomía de capacidades mentales completada y en personalidad hay revitalización Una cosa es entender qué dimensiones tiene y ahora una vez que entiendo qué dimensiones hay, ahora vamos a ver qué procesos y modelos explicativos hay para estas. En personalidad vamos a ver que los cinco grandes es como universalmente reconocido y que varias de las escuelas más clásicas como la de Eysenck o la de Cattel sus factores se pueden incluir o se pueden entender que coinciden con los cinco grandes ¿Es su teoría? Sí, los cinco factores de personalidad que se llama OCEAN como los de Ocean Eleven en la película O sea que OCEAN es la estructura de la experiencia se ve muy concienzudo, esta tensión, etc en ciberautismo y es que vamos a ver más adelante entonces esto sé que ya hemos entendido que con esta taxonomía estamos de acuerdo ¿Qué explicaciones hay para esa conducta? ¿Cómo explico yo que la persona actúa de manera concienzuda? Y por otro lado ¿Tiene esto una base genética? Y van a decir que sí, que los cinco tienen una base genética Dice Integración de constructos bajo una perspectiva holística de las áreas de interés en estudios de generaciones desvegadas y especializadas a favor de aproximación holística al estudio de diferencias Recordar vamos a ver la teoría del sistema Por ejemplo, debería ser una terapia sistémica En la terapia sistémica tengo un trastorno de conducta alimentaria pero para entenderlo y analizarlo hay que ver la conducta de toda la familia Entonces a la hora de entender la teoría de sistemas por ejemplo que nuestra conducta es consecuencia de varios sistemas que están actuando lo que pienso, lo que tengo yo me refiero al procesamiento de información como una base genética, temperamental, etc en torno a distintos sistemas que se coordinan para dar esa conducta Entonces, a la hora de entender la conducta hay que entender que no es tan mecánico como ante una situación toda esta respuesta sino que hay distintos elementos la parte genética, el aprendizaje la situación que están al final interactuando para que yo dé una conducta y para que mi conducta sea distinta de la de otros ¿Vale? Y a partir de esta teoría lo que hay que diferenciar entre los objetos y los tributos son las dimensiones y las técnicas sociales a la misma y las relaciones entre ellas y el ambiente, los procesos Oiga, pero joder, si habíamos pensado que tú eres muy serio Si, si, es que yo y mi manera de procesar la información pensaba que los serios eres vosotros la mejor manera de que erais muy críticos, la mejor manera de funcionar aquí era ser muy serio pero ahora que me he dado cuenta de que la situación va por otro lado pues ahora actúo de manera mucho más simpática pues como es mi conducta más habitual Es decir, yo puedo tener una base genética hacia la esta versión, un aprendizaje hacia esa versión llevarlo hacia ser simpático hacerme a la gente, pero también yo puedo haber interpretado la parte de procesos, la situación como aquí mejor callado, que estos son muy serios y por eso de ahí en conjunto viene mi conducta que no se parece mucho a la persona establecida en el momento en que el proceso cambia por ejemplo tú llegas a una señal nueva y dices al principio luego cambia el proceso en el sentido de que vas viendo, oye ya me voy soltando me están contestando pues por favor hacer que yo me suelte más y mi conducta cambie más ¿Entiendes esto? Sí ¿De acuerdo? Esa teoría de las sistemas lo veremos cuando veamos los distintos modelos a la hora de entender la conducta, veremos el ente-sistema y por ejemplo el ejemplo de la anorexia creo que es claro, o sea un trastorno como la conducta alimentaria de la anorexia influye en base genética influye en conductas aprendidas influye cómo reacciona el entorno habitualmente o sea cómo funciona el entorno actualmente con esa persona y cómo reacciona más en ese momento concreto ¿Vale? No sé si hay una más Ah sí, mira Y bueno, la teoría teórica de la inteligencia de Stenberg que la veremos y luego un elemento más en la integración disciplinar que os acordáis que decíamos el otro día que ahí hay relación entre la psicología diferencial y otras, es decir con evaluación, con teorías de personalidad tiene mucha relación es decir que se acerca la psicología diferencial a otras áreas de la psicología también la psicología mental también se acerca a las diferencias individuales de posturas que apoyan la unificación del entorno ¿Vale? ¿Qué quiere decir esto? Pues que de ser una disciplina aislada claro, si yo quiero ver las diferencias en mi conducta, digo estas están relacionadas con cómo yo proceso la información, tendré que estudiar y apoyarme y tener relación con la psicología hay que estudiar el procesamiento de la información social ¿No? Si quiero ver qué hay diferencias y digo que una persona ante una situación actúa de una manera más abierta o otra menos abierta, tendré que ver cómo se procesa habitualmente la información y cómo la han procesado de manera diferente, entonces tendré que estudiar qué determinantes hacen que yo procese de una manera o de otra ¿Vale? ¿Mucho lío? No O sea, es clásico demasiado simple de estructura, muy práctico luego, siete puntos uno no entra, ¿verdad? De cambio o sea, crítica y cambio, recordar el tema de las veces factoriales como los pilares de una casa dice ortogonal y oblicuo se refiere a que son independientes o están relacionados están relacionados por suponer entonces que hay un factor entre ellos ¿Vale? ¿De acuerdo? Muy bien, bueno, paramos aquí ¿Qué tal vais? ¿Qué tal? ¿Habéis mirado la web? Ok