Bueno, yo voy a comentar algo así de introducción para que… Pero si uno de los temas está grabado. Sí, está grabado. La primera está grabada. El primer tema es sobre los criterios de valoración de los elementos patrimoniales, lo que es el marco del plan general contable, en qué parte se divide, qué requisitos y principios contables tiene que cumplir, cuáles son los criterios de valoración, qué es el coste histórico, y traigo ejemplos de cada uno. Y después también nos habla, en la primera, también nos habla de todos los costes y después también creo que habrá de los principios contables o no. Sí, tendrá que haber. Ya, nada, son todos los costes. Los criterios de valoración, pero bueno, los criterios de valoración los vamos a ir viendo según los distintos elementos patrimoniales. Tres hay unos ejemplos al final, unos adhesos. De cómo se capitaliza y cómo se actualiza, que sé que son interesantes para saber hacerlo, sí. Aquí al final del capítulo. Sí, no en eso, para mirar cómo se capitaliza y cómo se actualiza. No sé si tienes... Sí, en el capítulo de prácticas. ¿Tienes matemáticas financieras? No, estoy... Bueno, pero por si acaso saber este. Entonces ahora vamos a entrar con... Matemáticas financieras, pensión. No sé, de segundo o de primero. Para actualizar y capitalizar, no sé en qué curso está. Ah, los de Juan y Tito. Sí. Sí, pero eso está en el... Eso... Bueno, pues es similar a actualizar o capitalizar. Sería la razón de esto, pero actualizar o capitalizar. ¿A actualizar inicial? Sí. Sería actualizar este momento. Por ejemplo, si tengo que ir a este momento, de este momento esto, esto sería actualizar, valorarlo aquí y capitalizar sería en un momento anterior valorarlo en un momento anterior. Multiplicado por una masía de madurez o dividido entre una masía de madurez de ambos. Bueno, siempre es así, ¿no? Bueno, pues vamos a ir con el imorgistrado y lo mirar antes un poco. Aquí tenéis el plan de acción tutoral, más que nada para por si queréis seguir un poquito para saber qué vamos dando cada día. Sería el 25 de febrero con cambiar horas. El 28 de febrero damos el tema 2. Vamos a pasar a ese tema 2. Y bueno, aquí tenemos el capítulo. Yo voy a decir que no sé qué libros que caen, quiénes serían los que este año. Debo ser igual que este, ¿no? Segunda edición. La primera edición era... Vamos a ir a la segunda edición. Bueno, pues... La primera edición... Bueno, pues en este caso, 2016. Bueno, la página, a ver si consigo... Yo cojo abajo la lista que he actualizado. No, no tardo. No, pero a ver si hay... Bueno, pero ya alguna cosa, ya hago. Página 50, te empiezo con el que tienes en la página. Vale, vale. Valor inicial, te empiezo con eso. La página 50, sí. Ah, bueno, pues veamos. Bueno, pues empezamos con el capítulo 2. Tenemos este esquema al principio del capítulo 2 que nos habla de inmovilizar material. Y en la pregunta 2.1, introducción, nos habla un poco de lo que es el inmovilizar material. Es decir, los elementos que son naturales a tangir y que son de carácter permanente en la empresa. Construcciones, en fin... Bueno, mobiliario... Elementos de transporte, maquinaria... Bueno, como dijimos en el principio del capítulo 2. Dice que el inmovilizar material pertenece al activo no corriente, ¿no? Que tiene carácter permanente en la empresa. En el balance de demora y en el activo no corriente. En el balance de situación. Porque sabemos que el balance de situación se va clasificando de mayor a menor disponibilidad. Vale. Bueno, pues entonces, pertenece al activo no corriente. Entonces, ¿qué iba a decir? Dice ahí cómo se valora. Bueno, pues... Para... Para contabilidad, para valorar los elementos, tenemos que aplicar unas normas. Unas formas de valorar los activos en el ejercicio, otro al inicio, otro durante... Cuando se dan de baja, etcétera. Tenemos ahí todas estas formas de valoración. Por eso vamos a ir valorando, vamos a empezar por el valor inicial. El valor inicial, que sería esto, el valor inicial son los activos tangibles que dan el valor inicial. Costo, precio de adquisición. Costo, precio de adquisición o costo de producción. Para valorar los activos por el valor inicial se valora al costo de adquisición o precio o costo de producción. ¿Y por qué está formado el precio de adquisición? Pues por el importe neto, el importe facturado una vez hechos los descuentos y los bajos que van a facturar. Pero también hay que añadir los gastos necesarios para que esté en condición de funcionamiento de la empresa. O sea, por ejemplo, si los cortes son debidos... Es igual, debidos o no debidos. Los cortes siempre son facturados. Siempre incrementan el valor del bien inmovilizado. Pero si el importe, por ejemplo, está en el comprasango. Viene otra factura aparte y es distinto. No, pero si... Lo que compras, si se ha puesto en tu instalación... Ya no hay cortes. Sí, pero por ejemplo, yo compro un electrodoméstico. Bueno, soy una empresa de tres cordas, por ejemplo. Y resulta que compro un camión. Y me cuesta, pues, 50.000 euros. Pero me cuesta, resulta que le tengo que pagar a otra empresa para que me lo traiga y me tengo que pagar 10.000 euros. Pues no me es 50.000 euros. Ese camión me sale por... 60.000 euros. Bueno. Es incrementar el valor. Porque yo tengo que saber cuánto me sale el camión y el funcionamiento. Ya para poderlo utilizar. Bueno. Entonces me dicen, el precio es que si yo voy a sumar el importe facturado por el vendedor, neto de descuentos y rebajas. Todos los gastos necesarios hasta que el activo esté en condiciones de funcionar. Y a veces hay gastos capitalizables o activables. Esto, más que nada, es para cuando el montaje se tarda más de un año. Si se tarda más de un año en estar en condiciones de funcionamiento, más de ejercicio económico, tenemos que activar todos los gastos que nos producen. ¿Qué significa eso? Incrementar el valor del bien inmovilizado. Yo contabilicé igual como gastos en su momento, por ejemplo, los salarios para montar una máquina, pues los contabilicé como gastos, pues ahora tengo que activarlos al bien inmovilizado. Es lo que nos dice ahí. Dice, en el catálogo de gastos necesarios, denominar los gastos capitalizables o activables porque se incorporan como mayor valor del activo que se adquiere. Dice aquí, encontramos los de explotación, de riesgo de transporte. Se activan o capitalizan para conseguir la adecuada correlación de ingresos y gastos. Bueno, entonces hay diferentes vistas de adquisición. Tenemos ahí, ¿qué es? Adquisición, tenemos aquí configuración, valoración e incorporación del activo. Bueno, costo de adquisición. Adquisición del mercado con pago al contado. Y tenemos un ejemplo, vamos a ir viendo los ejemplos. Tenemos el ejemplo 2.1 que nos dice, la empresa Altamira compró una máquina en las siguientes condiciones. Veis ahí, precio de la factura, descuento por pronto pago, gastos de fletes seguros e instalación. El pago se realiza a través del pago. Pues esta máquina, para estar en condiciones de funcionamiento, tiene un precio de 20 millones para descontar, calcular el valor metro porque tiene descuento. Entonces quedan 19.700. Pero esta máquina tuvo que pagar además, no quiere que sea la misma empresa, puede ser otra. Gastos de transporte, 535, 40 de seguros y 800 de instalación. En total, yo la máquina la tengo que valorar en la empresa por 21.075 euros. El coste al que me sale la máquina para entrar, para que esté en funcionamiento, ¿vale? ¿Y por qué lo hago? Pues bueno, por un momento que esto es contra la contabilidad, una de las finalidades es tomar decisiones. Yo tengo que saber si esa máquina me sale más cara de un lado u otro. Y claro, yo sin instalarla no puedo, no funciona, ¿vale? Entonces, este ejemplo ya lo tenemos claro. Ejemplo 2.1, ¿sí? Sí. Bueno, sabemos ahí que muchas veces en la página 52 se supone que cuando hubiera IVA, pues sería un IVA suficiente, no soportada. ¿Por qué valor? Por la base imponible, que sería 21.075, el 21%, en este momento el 21%, si arriba es deducible. Si no fuese deducible por alguna forma, por alguna causa, por alguna causa de la norma intuitiva, que nos lo indica siempre la norma intuitiva, pues al valor de la máquina hay que incrementar el IVA. Porque cuando se pone... Solo el IVA es deducible. Claro, cuando se pone la cuenta de tienda pública y la soportada, pues la cuenta se utiliza solo cuando el IVA es deducible. ¿Para qué? Para poder restarse la liga reproductiva y la tienda nos devuelve el dinero o pagar la tienda de diferencia, ¿vale? Solo en el caso... Cuando este es deducible, si es deducible. Bueno, aquí el IVA es desautorizado, que hay un 26%, pero sabemos que ahora, con carácter general, es el 21%. Bueno, y aquí tenemos el ejemplo 2-2, y nos dice La empresa Altamira compró una máquina el 1 de marzo del X-2 en las siguientes condiciones. ¿Qué es lo que se dice? Bueno, pero es lo mismo, veis que lo único que tiene aquí es que entra en funcionamiento pasado el ejercicio económico. Entonces, mientras no está en funcionamiento, no va en el segundo, el segundo 21 nos habla del inmovilizado de todos los materiales. Entonces, pues cuando está en funcionamiento el inmovilizado en curso es el 23, se lo pongo porque después hay que aprender el tema, vamos a hablar de eso. El 23, inmovilizado en curso. Pues cuando no está en funcionamiento pasa inmovilizado en curso. Inmovilizado no pierde valor, claro, porque no está en funcionamiento, no se mueve. ¿Qué es inmovilizado? Inmovilizado está en curso y nos dice que cuando entra en funcionamiento pasado el ejercicio económico ya le incremento todos los gastos hasta que está en funcionamiento. Entonces, lo que nos está diciendo aquí. Pero bueno, la empresa también le compra. Veis que hoy es el 1 de marzo y entonces nos queda a final de año una maquinaria en montaje porque aún no está instalada. Después, en el año siguiente, cuando entra en funcionamiento, esa maquinaria en montaje pasa a ser una maquinaria del segundo 21, que es la 2-3 de maquinaria. Bueno, a veces. Entonces, los activos también traen unos gastos ya asociados para el futuro. Bueno, los de los de baja nos asocian algunos gastos, como puede ser del desmantelamiento, del retiro, etcétera. Bueno, esos gastos forman parte del valor inicial del inmovilizado porque no es igual que compro una máquina que al final de la reunión no tenga ningún gasto, que tenga un gasto por retirar en la barra. Entonces, y nos dicen, si la empresa adquiere un inmovilizado que lleva a su asociado el gasto de retiro o desmantelamiento, en el momento de darle un bajo, deberá tenerlo en cuenta al registrarlo por primera vez, ya que el valor del bien inmovilizado es más caro. Y claro, a mí me interesa saber si me necesitan gastos al final. No. Entonces, normalmente siempre nos dan unos gastos provisionales que igual hay que modificarlos. Pero bueno, se va creando un fondo como un fondo por esos gastos. Y nos dice ahí, si la empresa ha alquilado por 5 años una planta comercial y alcalá, a la que divide después por medio de paneles prefabricados el coste de adquisición y montaje de los paneles asciende a 60.000 euros, estimando su duración para todo el periodo al final de la planta, calculando 10.000 euros el valor actual del gasto de desmontaje y desguarde. Bueno, es una instalación. Yo más que otras instalaciones incluso le llamaría instalación, porque ya es una planta comercial. Es que es importante. Pero bueno, esto es del subgrupo 21, no es de los 15. Es un inmovilizado material. Entonces, en el momento que adquiere, son 60.000, pero tiene 10.000 actualizados. O sea, dentro de 5 años ella va a pagar. En este momento paga 60.000, pero después tiene que pagar así. Es espantelamiento. Bueno, y esto no es lo que es. Pero actualizado este momento, ese valor actualizado aquí... son 5 años, pues aquí tendría que pagar 10, una cantidad superior a 10.000 pero esto actualizado aquí son 10.000 ¿vale? actualizado a un tipo de interés cada año tendría que capitalizar capitalizar para saber cuál es la provisión en este momento ese valor actual sería 10.000 que sería el valor actual de esta semana ¿vale? sería el valor actualizado del desmantelamiento, porque nos dice que está calculado el valor actual del gasto desmontado ¿vale? entonces en el momento ves que en el momento de la instalación lo que hace es contabilizar una instalación por 70.000 euros, 60.000 más 10.000 que es el valor actual del retiro y desmontaje ¿no? y solo pagan 60.000 el resto es una provisión, es una cuenta que figura en el pasivo del balance, es un valor estimado no es real, parece que hay que hacer actualizaciones, es un valor estimado, esto tenía 100 cuadros 100 cuadros, aquí va a pagar una cantidad actualizada en este momento, este 10.000 ¿vale? entonces eso se va a actualizar en la cuenta de provisión ahora tiene 10.000, perdón tu año va a tener 10.000 más los más los intereses de capitalizar un año, esto es básicamente y dentro de los 5 años igual va a tener este valor vale, si no hay que modificar el valor porque se estima la otra cantidad en el momento del valor inicial ¿de verdad? sí, se hace hay que no, no, no no queda la posibilidad en un sitio simplemente crear pero ves que tú solo pagas si te fijas ahí en el ejercicio tú solo pagas 60.000 el resto es como un fondo entonces es una comisión que lo vas aquí acumulando porque esta máquina en realidad no te salió por 60.000, te salió por 70.000 porque tú al final vas a tener que pagar 10.000 aquí va acumulado ya utilizas esto para pagar la deuda que vas acumulando es como si debieras 10.000 de la máquina claro, es como si lo debieras porque es el que pasa es para incrementar todo el valor de la máquina esta comisión incrementa el valor de la máquina entonces tú te vas acumulando para que después al llegar el momento ya tienes aquí el valor del descontenamiento pues ya lo pagas por cierto a ti esta máquina quiere decir que no te salió 60.000 porque trae consigo unos gastos de los 5 años de descontar esos gastos actualizados en este momento son 10.000 pero cuando llegan los 5 años va a ser esto va a ser algo más de 10.000 vale porque pasa ya viste que está actualizado si no habría que actualizarlo si yo tuviera que actualizarlo sería entre 1 más 10 elevado a 5 pero ya viste que está actualizado bueno ¿entendiste esto? sí esta provisión no es cierta no hay tiempo de hacerlo pero sí es una del subgrupo 40 del subgrupo 1 son provisiones que son pasivos estimados provisión a un fondo que gane porque en el futuro puede tener que hacer frente a un pago la siguiente pregunta nos habla de adquisición con pago aplazado hay muchas veces que estas adquisiciones con pago aplazado llaman los intereses de aplazamiento y los intereses de aplazamiento no incrementan el valor del bien salvo en el caso de que a cierre de ejercicio falta más de un año para que entre en funcionamiento vale, que entonces hay que capitalizar como si fueran otros casos gastos financieros no incrementan el valor del bien salvo que el activo no esté en condiciones de funcionar o que necesite un periodo superior al año para funcionar nos lo tenemos ahí en el cuadro que tenéis a la izquierda en la página 54 los intereses de la deuda que se han producido antes de que el activo esté en condiciones de funcionar forman parte del valor inicial del inmovilizado siempre que se necesite un periodo superior al año para estar en condiciones de uso son los activados al bien inmovilizado si necesitan un periodo superior al año para estar en condiciones de uso o sea yo pido un préstamo para un elemento de transporte si hay en funcionamiento mañana todos los intereses no los tengo que capitalizar a valor del elemento de transporte pero si yo compro una maquinaria y me tienen que montar pues yo cada año tengo que capitalizar esos intereses del préstamo y tengo que incrementarlos al valor de la maquinaria porque esa maquinaria en tal funcionamiento me salió por más dinero entonces tenemos aquí dos cuatro cierta empresa que cierra un ejercicio económico cada 31 de diciembre, adquiere el 31 de diciembre del X3 unas instalaciones complejas en las siguientes condiciones. Precios según catálogos 70.000 euros. Bueno, y no hay otra condición de este funcionamiento, no entra a funcionar hasta el X5, dos años. Entonces, en el momento de adquirirlo, ves que es una instalación en montar. Es el grupo 23, inmovilizado o curso, ¿vale? Instalación en montar. Otras instalaciones en montar, como es una deuda a largo plazo, va a la cuenta también del grupo 1, deudas a largo plazo, 173 proveedores de inmovilizado a largo plazo. En el momento este no hay gastos. Sí, pero el 31 de diciembre del X5, en vez de pagar los 70.000 euros, paga 72.828. O sea, que esta empresa compró el 31 de diciembre del X3, 31, 12, X3 compró una instalación que está en montar por 70.000 euros. Pero las deja de ver. Entonces dentro aquí, en este año, va a pagar Dentro de dos años, en vez de pagar 31 del 12 del X5, en vez de pagar eso, para 72.828. ¿Cómo calcula el tipo de interés? Por la fórmula del montante. Esto, actualizado en dos años. Entonces sería, que suene son 72.828 y esto sería 70.000 y uno más así, elevado a dos años. Y nos va a dar 0.02, 62%. Ese valor nos lo trae aquí calculado ya para que no tengamos que calcularlo. Bueno, pues sí, ese es el valor. Claro, pero podría mandarnos a calcularlo, ¿eh? Porque, claro, yo aquí pago esto. Bueno, yo siempre, ya sabes que siempre un poco alejado de la contabilidad, me supone yo lo que es. Yo aquí pago esto. Pero claro, esto es porque esto valorado desde este momento... Valorado desde este momento me da igual 72.828. Para calcular el tipo de interés, multiplico aquí 70.000, que es el capital inicial, por lo demás, y elevado a dos. Despejando y media, 0.02. Aquí ya lo trae calculado. Entonces yo al final de cada año voy a calcular los interés. El primer año. Durante un año, 70.000 por 0.02 son 1.400. 1.400, entonces ves que es un gasto financiero, te entiendo que era del X4, lo ves ahí en el segundo asiento, sí, sí. Ah, proveedores de movilizado a largo plazo, sí, aquí. Yo tendría la cuenta de proveedores de movilizado a largo plazo, y aquí le diría 70.000. Ahora, llego al año, al final de año, llevo 1.400 más, o sea, aquí. Aquí, entonces 70.400, y después aquí voy a tener 72.828. Entonces yo al final de año, ¿qué tengo que hacer? A capitalizar esos gastos, ¿con qué cuarta los puedo tener? Otras instalaciones son montajes, son trabajos realizados por la empresa para movilizar un curso, en la 733. Es un ingreso, ¿por qué es un ingreso? Porque antes se lo contabilizaba como gasto de la 733. Pero en realidad ese gasto es un incremento del bien de movilizar. Entonces ahora eso se llama capitalizar. Ese gasto que tenía como gasto, lo paso a las filas. ¿Vale? Sí. Y al mismo tiempo, te entiendo que decíamos en el X4, esta deuda con queda o daño, deja de ser a largo plazo. Entonces tengo que reclasificar las cuentas. Pasar esta deuda, que era a largo plazo, ya quedando en este momento. Ya quedó un año. Un año mismo, pasa a corto plazo. Y es el siguiente asiento. Sí, lo vas viendo ahí. Sí. Bueno, después el 2 de enero del X5, ya entra en funcionamiento. Entonces ya los demás se interesan, los capitalizan, si te das cuenta. Sí. Ya entra el funcionamiento obtener del X5, entonces ¿qué pongo? Otras instalaciones a otras instalaciones en montaje por el saldo que tenía que era 71.400 ¿sí? Y el 31 de diciembre calculo los intereses, los paso a proveedores de vamos a dar un plazo y pago pero ya la instalación ya está en funcionamiento, ya no le capitalizo intereses. ¿Entendiste esto? Sí. Esto es lo importante, tenerlo claro. Con el proveedor simbolizado a corto plazo. Sí, porque ya pasó porque el 31 de diciembre del X5 ya pasaron proveedores simbolizados a corto plazo. Claro. Ya proveedores simbolizados a corto plazo ya está acertado. ¿Quedó claro? Sí, sí. Bueno construcción o fabricación con medios propios y aquí en construcción o fabricación con medios propios es cuando en vez de costo de adquisición hablamos es la página 56 ¿sí? Sí, sí. Es aquí coste de producción y en vez de coste de hablamos aquí en coste de producción en vez de hablar de costo de adquisición como lo producimos es coste de producción porque lo fabricamos nosotros. Muy bien. Y pues únicamente mientras está el curso utilizamos las cuentas del subgrupo 23 y cuando ya está el curso pasamos al 21 inmovilizado en curso en curso. Bien. Muy bien. Muy bien. Muy bien. Vamos. Las mesas están en costos. Bueno, ¿qué utilizamos? Ves que cierta empresa comienza a construir el 1 de abril del X5 con sus propios medios en la nave industrial, que utilizará como almacén. Pues en el momento que lo utiliza como almacén, pues sería una construcción. Igual había, no sé si tendría que haber terrenos, pero aquí no lo dice, así que pasamos. Y al finalizar el ejercicio X5, los costes, tuvo una serie de costes. Ves que tuvo una serie de costes de 60.000 euros. Esos costes durante el ejercicio, ella aseguró que fue contabilizando. Cuando compró, el subgrupo 60, que son compras, compras, el subgrupo 64, que son todos los gastos de personal, gastos personal, fue contabilizando todos los gastos que tuvo Barra durante el ejercicio. Pero ahora llega a final de año y sabe que durante el ejercicio tuvo unos gastos en total de compras, sueldos, electricidad, suministros. El subgrupo 62, que son todos los gastos, pues tuvo gastos de todos los tipos. Y en total tuvo 60.000. Pues ahora qué hace? Activarlos. Activarlos a las construcciones en curso. Por favor, no están en funcionamiento. Los pasó al inmovilizar el curso, las 2.000 construcciones en curso. Y el A733. Esa cuenta es la A733 porque es un ingreso. En su momento, durante el ejercicio, los contabilizó como gastos. Ahora los activa un día de inmovilizado, ¿vale? Por eso que estos gastos, al final, pasaron a ser inmovilizados en curso. Pues solo utilizó una cuenta de ingresos, para que no crean ni gastos ni ingresos. Por la totalidad. No hay ninguna duda, ¿no? Vale, pues la siguiente pregunta nos habla de adquisición conjunto, otro tipo de adquisición. Vimos las adquisiciones al contado por pago aplazado y vamos ahora con adquisiciones conjuntas, que serían estas adquisiciones. Adquisiciones conjuntas, aquí tenemos. Adquisiciones conjuntas, y dentro de las adquisiciones conjuntas son cuando adquirimos varios bienes. Veis ahí que en el ejemplo 2.6, la empresa Ross compró terreno en un edificio de equipo informático por un aporte de 120.000 euros. Pero tienen los precios del mercado superiores, entonces lo que hacemos es calcular en función, si aquí están valorados en 120.000 euros, pero el precio del mercado de cada uno de los bienes tiene que estar 40, 95 o 15, que da 150.000 euros. Entonces calculamos qué parte proporcional de esos 150.000 euros corresponde a cada uno. Y los valoramos por el precio de adquisición, pero en función del porcentaje que le corresponde a cada uno. O sea, 40.000 de 150.000 es el 26.7, entonces el 26.7% de 120.000 es el coste asignado para el edificio. Vemos que 95.000, que es el coste, el mercado menos 150.000, que es el precio total, nos da un 63.3%. Entonces de 120.000 euros, que es el precio al que compramos, calculamos el 63.33%. Y así hacemos lo mismo para el equipo informático. el 10% de 15.000, perdón de 120.000 son 12.000, y entonces claro, nosotros tenemos que valorar el precio que nosotros queremos, pero calculamos la parte proporcional correspondiente, porque ¿qué nos está diciendo? que compramos todo conjuntamente 120.000 pero sabemos que en un precio de mercado, si lo valoramos tiene un precio de 150.000 entonces calculamos la parte proporcional cada porción, y vemos que tenemos el asiento, terrenos y vientos naturales, construcciones equipos para protección de información a aval, 220.000 bueno, pues ahora la pregunta 2-2-5 que casi era más complicado este tema las permutas las permutas, pero bueno hay que saber unos criterios simplemente unos criterios y con eso ya te va a ayudar dentro de las permutas no sé si voy muy rápido no, no es por darlo todo, pero si no me paras no, no, no dentro de las permutas que es esta parte y es la más una de las que tenemos que tener en cuenta que es un poco más común, ya no dice la palabra dice que la permuta bueno, es cuando se entre un bien de movilizar a cambio del otro bien, no y puede ser comercial o no comercial entonces ahí es el problema, de todas formas no sé si te fijaste pero cuando los ejercicios siempre nos dicen si la permuta es comercial o no comercial vale, quiero decir por si hay alguna duda Pero nos dice ahí qué características tenemos que cumplir para calificar una pregunta como comercial o no comercial. A veces, cuando se hace una pregunta, se entrega un bien de inmobiliario a cambio de otro, pero a veces también se entrega una cantidad a veces. Entonces, dice aquí, puede ser total o parcial. ¿Cuál es total? Cuando se entrega un bien de inmobiliario a cambio de otro. Tienes ahí maquinaria por un ordenador. Esa es una pregunta total. ¿Y cuándo es parcial? Cuando entregamos maquinaria más dinero por un ordenador. Vale. Pues es parcial, ¿no? Ya está claro. En función de las características de las preguntas, también se pueden clasificar, esto sí que es muy importante, preguntas comerciales y no comerciales. ¿Cuándo se califica una operación de pregunta comercial? Para que sea comercial, tiene que reunir una serie de requisitos. Dice, la configuración de los flujos de efectivo del inmobilizado recibido difiere del inmobilizado entregado. Vale. El valor actual de los flujos de efectivo. Después. Después de impuestos, se lo han modificado como consecuencia de la operación. Bueno, es necesario que cualquier de las diferencias surgidas por las causas resulten significativas al comparar el valor razonable de los activos y intercambiados. Que sea significativa, que las características sean significativas. Pero bueno, lo dejamos aquí. ¿Cómo se clasifica una operación de pregunta no comercial? Cuando cumple las condiciones anteriores. Pero bueno, aquí prácticamente lo que nos interesa es saberlo. ¿Cómo se contabilizan las preguntas comerciales y no comerciales? Pues bueno, preguntas no comerciales. Y la pregunta no comercial nos dice, el inmobilizado material recibido se valorará al valor contable del bien entregado. Más los contrapartidos monetarios. Valor contable del bien entregado más el dinero monetario. Vale. ¿Vale? con el límite del valor razonable del inmovilizado recibido. Si este fuera ese menor. O sea, no sé si está por ahí el gráfico, pero bueno, está más adelante. Bueno, nos lo dice en la página siguiente. Preguntas no comerciales. En las preguntas no comerciales no se reconocen beneficios, pero sí se reconocen medios. No se reconocen beneficios porque nos dicen. Valor del bien entregado. Valor contable. Valor contable del bien entregado más dinero o valor razonable del bien recibido. El que sea menor, pero siempre con el límite. Usted pone ahí. Siempre con el límite del valor razonable del inmovilizado recibido si este fuera menor. O sea, nunca mayor que el valor razonable del inmovilizado recibido. Pero tenemos que tener en cuenta que cogemos luego el menor valor de los bienes. Valor contable del bien. Valor contable del bien entregado más dinero disponible o valor razonable del bien recibido si este es menor. El más bajo. Vale. Y tenemos ahí un ejemplo. Nunca hay beneficios. Pregunta no comercial. Nunca hay beneficios. Tenemos dos ejemplos muy interesantes que nos van a ayudar. Cierta empresa dispone de una máquina de la que se conoce la siguiente información. Coste inicial, 50.000. Y tiene una máquina que tiene 50.000, pero el valor contable son. ¿Cuánto son? Pues 50.000. 50.000 menos 100.000 de amortización. ¿Te acuerdas que el valor contable era 40.000? Entonces nos pide un valor contable igual a 40.000. Bueno, pues este es el valor contable del bien entregado. Sí. Y nos dice la empresa permuta la máquina el día 1 de julio. Y entrega además 2.000 euros en efectivo. O sea, dinero que entrega. 2.000. Entonces esto es el dinero entregado. Entregado, 42.000. Y ahora nos dice, la máquina que recibe tiene un valor de mercado que es de 45.000. Valor razonable. Valor razonable recibida. Voy a poner aquí recibida para que lo vean. 45.000. Este valor es menor que el valor razonable del día precedido. Entonces se contabiliza por 42.000. Se contabiliza por 42.000. Nunca hay edificios. Entonces, ¿yo qué hago primero? Bueno, quiero hacer una forma. Yo primero podría directamente decir, pues, ¿qué tengo que hacer? Doy de baja la maquinaria. Bueno, puedes hacer así como viene en el ritmo. O bien, doy de baja la maquinaria por 50.000. Doy de baja la amortización acumulada por 50.000. Por 10.000, perdón. Porque tenía una amortización acumulada por 10.000 y ¿qué más? Y contabilizo la nueva maquinaria y ¿por qué valor la contabilizo? Maquinaria recibida. Esta es la nueva maquinaria recibida. Por el menor valor, 42.000. Entregue a la maquinaria anterior y pague. Y hago un pago. de 2.000, vamos, 2.000, 2.000, bueno, 2.000, bueno, 2.000, ¿qué pasa? Ahí tengo que tener en cuenta, vale, pon 2.000, ¿qué pasa? Que aquí, bueno, lo hace, hace primero dar baja la amortización, primero calcula el valor contable, pero es igual, ya directamente es eso, ¿vale? ¿Qué pasa? Yo, la maquinaria del saldo, esta es la maquinaria integrada, del saldo de la maquinaria integrada, esta es la maquinaria integrada, ¿sí? Esta es la maquinaria integrada y yo entrego la maquinaria más consumida, claro, como la maquinaria está amortizada tiene un valor de 40.000, un valor contable de 40.000 y contabilizar la maquinaria integrada por 42.000. Esto sería el caso de la pregunta que tiene un valor, un valor contable del bien entregado. Menor que el valor razonable del bien rendido, que es el límite que me pone, ¿vale? ¿Sí? Sí. Apartado B, el apartado B vemos que el valor contable, apartado B vemos que el valor contable es el mismo, pero ahora la máquina tiene un valor de 39.000, ya la máquina tiene aquí un valor de 39.000, entonces si hay un valor de 39.000, yo le digo a la maquinaria que dice que el límite que me lo pone. del valor del valor afundable del día decimos 79.000 vale 39.000 entonces yo sigo haciendo el mismo asiento pero ahora sé que la amortización acumulada la doy de baja igual y doy de baja también la maquinaria entregada por 50.000 y doy de baja la amortización por 10.000 igual pero yo en este momento entrego por barro se entrega 2.000 esto es igual pero aquí maquinaria solo puede valorar 39.000 que es el valor máximo el resto es una pérdida pérdidas procedentes de movilidad laboral grupo 6 pérdidas yo pierdo dinero porque no puedo valorarla más que el valor de la maquinaria que sería de 3.000 por lo tanto me dice preguntas no comerciales el beneficio no lo contabiliza principio de prudencia hay que ser prudente el beneficio no es real porque la maquinaria del valor razonable del día decimos es de 39.000 cuando era de 45.000 no contabiliza porque yo solo estoy dando bien por 42.000 pero cuando es al revés si lo contabiliza entonces ahí en la página 62 Viene claro esto. Valor del bien recibido en productos no comerciales. ¿Valor contable del activo entregado es menor que valor razonable del activo recibido? Sí, pues entonces ¿qué valor cogemos? El valor del bien recibido lo valoramos por el valor contable del activo entregado. Ya ves que va una flecha para el diciembre. Caso contrario, ¿valor contable del activo entregado es mayor que el valor razonable del activo recibido? Pues entonces hay una pérdida y contabilizamos por el valor razonable del activo recibido. Sí, quedó claro, las preguntas no comerciales. Preguntas comerciales. Las preguntas comerciales se han de reconocer los beneficios y las pérdidas que se produzcan en la operación. ¿Vale? Y ahora nos dice, aquí tenemos una serie de cosas que nos dice, el activo recibido se ha valorado por el precio del valor. ¿Cuál es el valor razonable del activo recibido si existe evidencia de él? Siempre que existe evidencia de que existe, pues por el valor razonable del activo recibido. Eso siempre. Pero si no existe evidencia del valor razonable del activo recibido, por el valor razonable del activo entregado, más el dinero si es una pregunta parcial. ¿Vale? Entonces tenemos ahí un ejemplo que nos va a ayudar y nos dice una empresa posee un solar, y el precio de adquisición, coste de origen o valor inicial es de 15.000 euros. Su valor de mercado estimado... Es de 30.000, es de 20.000 y aquí tenemos, pues por ser casos tenemos valor inicial, valor razonable del activo recibido, su valor de mercado estimado, valor razonable, 15.000 euros, valor razonable recibido del bien que vamos a recibir, 20.000. Y el valor razonable, aquí no tiene marginación esta, porque es un terreno. Entregado, valor razonable del activo entregado, 15.000. Pues apartado A, nos dice, ¿existe evidencia más clara del valor razonable del activo entregado? Ah, bueno, la pregunta de la ministra que tiene el valor de mercado estimado. 22, por ahí. Ah, 21. Ahí pone 22. Sí. Porque está a 30%, pues ahí no es correcto. Su valor de mercado estimado, valor razonable es de 20.000 euros. Su valor de mercado estimado, ¿cuánto pone? 22. Pues pone 25, verifica. Ah, pero este es el bien entregado, ¿verdad? Sí, sí. Este es el bien entregado, lo conté yo misma. Bien entregado, entonces bien entregado, es aquí, eso lo tengo que corregir. Sí, claro. Valor. he entregado aquí, ahí creo que hay un error en ese libro porque venían errores yo creo que ya miraba yo las correcciones de esos libros 20.000 y entonces la pregunta por un análisis que tiene un valor estimado de 21.000 valor razonable decidido 21.000 entonces nos dicen primero, existe evidencia más clara del valor razonable del activo entregado ves que lo valoramos por 20.000, tienes ahí la construcción sí y el terreno entregado se da de baja por los 15.000, que era el valor que tenía sí la construcción la vuelvo a 21 la decidí sí, pero no lo he supuesto 21 no, pues ahí está mal pero pero no existe no existe evidencia más clara del valor razonable del activo entregado entonces tenemos que valorarlo por el activo entregado y es 20.000 20.000, sí y aquí ponemos 5.000 claro tenemos que valorar este es el valor que tienes valor terreno vemos que el valor es muy distinto porque es una pregunta comercial yo busco las características tenemos una construcción vale entonces tenemos 20.000 siguiente existe clara del activo recibido pues entonces pondríamos 21.000 y el beneficio sería 6.000 sí el siguiente vale ahí no hay problema en el fondo, siempre valor, aquí es entregado aquí pone entregado ah no, no, es porque es el valor que es el valor personal y relativo entregado claro vale, quedó claro bueno ahora viendo aquí las adquisiciones por subvenciones o donaciones, de todas formas el ICAC está estudiando sacar las cuentas del grupo 8 y 9 porque son cuentas transitorias, son solo dos grandes empresas y son cuentas transitorias, entonces ya hubo alguna hay gente que no estaba mucho de acuerdo que dicen que bueno, estas cuentas total se hagan pero al final vuelven a desaparecer vale, vamos a ver cómo funciona esto es cuando se adquiere por subvención o donación y tenemos una adquisición por subvención o donación de carácter no reintegrado bueno, normalmente las subvenciones son de carácter no reintegrado porque no hay obligación de devolverlas voy a poner esto en silencio si no despiste mira una cosa que iba a decir que iba a decir yo ah! que no son reintegradas todas las subvenciones, vale Normalmente es, bueno, pues tenemos ahí un ejemplo que yo creo que es como mejor lo vamos a ver. Ejemplo 2.10. Con fecha 1 de enero del 18 ya es conciliada una empresa o una subvención oficial no reintegrada por importe de 15.000 euros con la que adquiere un elemento de transporte. El elemento de transporte se remortiza en 1.500 euros. Por lo tanto, la subvención se va a contabilizar con ingreso por 1.500 euros porque es la vida útil que tiene el elemento de transporte. Bueno, en el momento de recibir la subvención ves que la recibe el 1 de enero del 2008. Pone una cuenta de ingresos, que es ingresos, estado de... bueno, son los referentes a la cuenta anual de estado de cambio en el patrimonio directo. Por eso se hizo el grupo 8 y 9, que sabes que las pequeñas y grandes empresas ya no lo tienen, son las grandes empresas. Bueno, pues en el momento que se recibe, vamos a ingresos de subvenciones oficiales de capitales. Vamos a quitar cuenta 940, una cuenta que es un ingreso de transitorio, porque dentro de poco será una subvención. En el momento que se adquiere el elemento de transporte, pues hacemos una adquisición normal, pero tenemos ahí una subvención. Y ves que a final de año, a 32, la subvención desaparece del subgrupo 9 y la pasa al subgrupo 13. ¿Qué es? Subvenciones oficiales en capital. ¿Por qué? Porque el subgrupo 13, ¿qué es? Financiación básica. Es un recurso propio ya que quiera. Y entonces hace eso, pero como también lo amortiza y viene inmovilizado un año, pues entonces considera que... esa subvención va a ser un ingreso del año, por los 1.500 euros. Cada año va a tener un ingreso de 1.500 euros, porque lo amortizó, pero en realidad puso un gasto, pero también tiene que poner un ingreso porque no fue el dinero que le dieron, ¿vale? Y entonces crea la cuenta de gastos, de gastos de instrumentos de patrimonio, que es lo 840. Una vez que tiene esto, ya le queda menos subvención oficial en capital, tenía la apuesta, 130, que son subvenciones oficiales en capital, tenía cuando era el 15, perdón, primera vez, un recurso propio que le dieron de 15.000 euros para financiar el 15.000. Cada año se va amortizando, le van disminuyendo el recurso propio de 1.500 para desaparecer, ¿vale? Porque ya lo utilizó en el reto de transporte por 1.500 euros, que fue lo que se impusió. Y entonces... Entonces ves que la salga por la cuenta, disminuye sus subvenciones oficiales en capital con la cuenta de transferencias en instrumentos de patrimonio. Una cuenta, o sea, las cuentas del 890, se abren, pero desaparecen al final del año. Tienen dos pasos, siempre, siempre. No aparecen, en el valor no aparecen. Son cuentas transitorias, por eso hay mucha gente que está en contra de ellas. Cuentas transitorias, pero con los víctimas antes de tener un ingreso real, pues, ¿qué es lo que tengo que hacer? Eso es un poco... son cuentas transitorias, ¿vale? Gracias. Ves que ahora en la cuenta de resultados va a aparecer gastos de amortización por 1.500, pero después aparece un ingreso también, que es de 7.46 por 1.500. Entonces aparece un gasto de ingreso y queda, no hay ni gasto ni ingreso. Y bueno, en esto nos aparece una subvención oficial de capitales de 15.000 menos 1.500. Bueno, ahora lo que nos aparece en el siguiente, vamos a ver, vamos a tratarlo rápido, que esto ya lo hemos hablado en el anterior, pero bueno, valoración al cierre del periodo, que es la amortización en el anterior. Y nos habla de la amortización, que es la amortización que sufre los bienes inmovilizados. Y bueno. Bueno, sabemos que figura el activo del balazo con signo negativo, ¿no? Si utilizamos el método indirecto. Aquí ya que hemos hablado del método indirecto, no parece para amortizar. No, habla que también podemos utilizar el directo, pero bueno, el que se utiliza es el indirecto. Este nos abre el plan general contable. Y bueno, nos habla de los elementos que intervienen en el tránsito de la amortización. Es la pregunta 2-3-1-1. Y nos dice, bueno, la amortización es la depreciación que sufre los bienes. por deterioro, porque se gasta o por cualquier tipo de obsolescencia, ¿vale? Tenemos que es una pérdida que es irreversible, porque después tenemos los deterioros que son pérdidas estimadas, reversibles. En la martirización interviene el coste del valor inicial, porque eso va a ser el valor, pero después hay otro valor que es inaportable, porque a veces hay bienes que tienen un valor residual. ¿Qué significa que tienen un valor residual? Que cuando termina la vida útil, aún te pueden pagar algo por ello. Yo como siempre de ejemplo, por ejemplo, cuando vendes un coche para echar tarde, siempre te van a dar los 100 o 200 euros, no sé, entre las varias. Entonces ese es el valor residual que tienen. Entonces solo se amortiza la parte que en realidad lo que no es una y te va a devolver. Valor residual es el valor que tiene una vez que deja de ser útil. Vale, valor neto contable, ¿sabes qué es la diferencia entre el valor inicial menos, valor contable, valor inicial, menos las amortizaciones acumuladas y también si hubiera deterioros, menos los deterioros. Y la vida útil estimada es el periodo que se va a usar en el tiempo. Gasto anual de amortización se calcula según las tablas, puede ser constante o no, según el número de años, el gasto periódico. La amortización acumulada es la que se va acumulando durante todos los años de vida útil. Vale, y el coeficiente anual de amortización es la tasa que se aplica. Bueno, pues podemos seguir estos métodos. Método para calcular el gasto anual por amortización o cuota de amortización anual. Tenemos método de cuotas constantes. Calculamos todos los años una misma cantidad, número de años que dura, todos los años la misma cantidad. Después tenemos el método de suma de dígitos, que es simplemente número de años, todo el número de años. La suma de dígitos puede ser creciente, y aquí nos ponen la forma 1 más a dividido por 2, por n. Para determinar la suma de unos dígitos, bueno, sería, por ejemplo, durante 5 años, 1 más 2 más 3 más 4 más 5. Dividimos el 3 de valor, el valor amortizado, el valor amortizado entre esto, y lo multiplicamos el primer año por 5, el segundo por 4, el tercero por 3, por 2, por 1. Es una amortización decreciente. Y tenemos también la tasa constante que la calculamos por esa fórmula que tenéis ahí. Y después, el último año, amortizamos todo lo que nos queda, no tiene más nada. Y después tenemos probabilidades producidas cuando se amortiza, por ejemplo, un coche igual por kilómetro recorrido, etc. Bueno. Y después de registrar la amortización, tenemos el método directo. El método directo es ir dando de baja el bien inmovilizado. Pero el plan nos dice del método indirecto, porque así que pretendemos el valor inicial del bien y cuándo se depreció. Así, la gente que quiera resultar esa información tiene el valor inicial. Bueno, puede tener, después los criterios de valor pueden ser, es cuando el valor razonable es superior al mínimo. No, en el valor razonable. Lo podemos vender a un precio inferior. El valor neto realizable es inferior al precio que lo tenemos valorado. Entonces, en principio hay una pérdida recursiva. Estamos perdiendo valor. Cortamos el de anterior y si hay alguna duda para el próximo día comentamos esto. Sería conveniente que fueses haciendo los ejercicios de este tema para ir llevando el mismo ritmo. cualquier cosa si no lo preguntas por correo porque si también yo si tienes dudas y ya le traemos las dudas por tu sitio vas indicando la página si quieres también nos dudo algo y por hoy nada más nos dejamos aquí porque tengo otra clase me la doy igual si