Muy bien, pues esta tutoría comienza posterior a que el otro, en la última sesión, la última parte que estuvimos viendo era el concepto de ciudad, que íbamos a utilizar y la concepción de la ciudad como región urbana, como zona multimunicipal, donde hay un conjunto de una sociedad estructurada que pertenece a un suelo físico urbano, que está vinculado entre sí a través de unas redes donde hay unas continuas corrientes. Y que eso está generando una morfología específica, heterogénea. donde hay zonas diversas y diferentes entre sí, que son más homogéneas internamente que lo es la propia ciudad en conjunto. Y esa estructura tiene un conjunto de problemas urbanos que tiene que gestionar y que tiene que intentar solucionar y que de esos problemas urbanos emergen unos conflictos determinados por la forma en que se resuelven o por la forma en que no se resuelven. Entre los cuales hallamos un conjunto de problemáticas desde las cuales es de donde planteamos la existencia de un problema que se está dando en las sociedades postindustriales, en las ciudades postindustriales, y que vamos a denominar el problema de la segregación, de segregación urbana. Y a él nos vamos a referir en el día de hoy. Bueno, como decíamos, ese conjunto de problemas, para entender lo que es la segregación urbana, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que hay unos problemas organizativos, ¿vale?, relacionados con qué. Pues, problemas de la gestión de la población y su distribución en la zona, la distribución del trabajo, el agua, de los servicios, los residuos, ¿vale? Todos ellos son problemas organizativos. Todo este conjunto de problemas básicos exigen una solución por parte de los actores que son soluciones que podemos considerar estratégicas. Y esas soluciones estratégicas, es decir, son soluciones que buscan, que no emergen directamente de la propia realidad estructural en la que tienen, sino que son tomadas por decisiones específicas que tienen los actores en esa ciudad y que adoptan para buscar una solución a cada uno de esos. Esos problemas que tienen o en el conjunto de esos sistemas. Existen soluciones globales o integrales y otras que son soluciones parciales a problemas concretos. Bueno, pues tanto unas como otras. Lo que nos estamos encontrando es que en las ciudades de día de hoy lo que están produciendo es una fuerte desigualdad territorial que muchas veces incide en desigualdades previas que ya existían y que afectan no solo a cuestiones laborales, sino que debido a cómo se producen los procesos de solución de ese tipo de problemas, termina generando una desigualdad que se ve sobre el espacio. La podemos visualizar fácilmente si miramos el espacio de la ciudad y vemos la diferencia entre una zona y otra zona dentro de esa ciudad. A eso es a lo que llamamos segregación territorial, es decir, una desigualdad en el mercado de trabajo, una desigualdad debido a que existen trabajos donde se gana más dinero y en otros donde se gana menos dinero o donde hay una mayor estabilidad en uno y en otro hay menor estabilidad. Esta estabilidad termina por producir a día de hoy unas diferencias entre los territorios, Que no están vinculadas directamente con ellas, pero que debido a las soluciones organizativas que hemos desarrollado, terminan por generar habitualmente un proceso de segregación de carácter territorial. Que diferencia claramente, en cualquier estudio que hagamos estadístico casi, unas zonas de otras por su nivel de desempleo o el tipo de empleo al que accede la gente que hay en esa zona. Y que, curiosamente, termina por… Vamos, cuando lo vamos observando… Vemos que nos encontramos con que esa segregación que podemos encontrar relacionada con el trabajo y el espacio, pues también se produce con respecto a esos otros tipos de elementos de los que hemos hablado. Los servicios, la gestión de los residuos… el tipo de población que hay en un sitio y en otro, el tipo de familias que hay en una zona y en otra, los problemas que hay en una familia y en otra, en función de ese lugar que tienen dentro de la ciudad. ¿Quiénes son los principales actores que nos encontramos preocupados por esto y relacionados con esta búsqueda de soluciones estratégicas que terminan generando desigualdad territorial y desagregación? Bueno, pues existen dos grandes actores. No son los únicos, pero sí existen dos grandes tipos de actores. Uno son los actores políticos, vinculados fundamentalmente al ayuntamiento y al Estado, y por otro lado los actores del mercado urbano regional, las empresas. Algunas de estas empresas en concreto, que van a encontrarse según cuál sea el problema o la problemática concreta que estemos estudiando. Cuando hablamos de estrategias, voy intentando señalar a lo largo del texto algunas de ellas, para que entendamos de qué estamos hablando. Por ejemplo, cuando hablamos de que se facilita el flujo intermunicipal. Facilitar el flujo intermunicipal es una estrategia que se sigue para conseguir que la población se pueda mover de una zona a otra y se crean infraestructuras para ello. Cuando creamos nuevos espacios, porque queremos atraer nuevos habitantes a nuestro municipio, estamos desarrollando una estrategia para solucionar uno de los problemas que tenemos. Hay un problema, a lo mejor, porque lo que necesitamos son nuevos lugares que habiten nuestros propios habitantes o nuevos lugares que habiten habitantes nuevos que queremos atraer a donde nosotros estamos. Normalmente, gente de clase pudiente para que puedan generar mayores beneficios a nuestro ayuntamiento. Nos encontramos con que… Hay estrategias también por parte de este tipo de actores, de los que hemos hablado, los ayuntamientos o las empresas del mercado, que abandonan ciertas zonas porque ya no son productivas. Las empresas migran, no siempre están en el mismo lugar. También dan sus servicios en función de costes-beneficios. Y, en función de ello, van tomando decisiones que transforman el espacio en el que se encuentran y la relación que tienen con ese espacio. Cuando se toman decisiones estratégicas sobre modificación de equipamiento, sobre mejora o no mejora de zonas comunes, de espacios, jardines, plazas, calles, etc., se hacen también con intenciones de atraer unos vecinos y expulsar otros. Hoy, sobre algo parecido a esto, podéis acercaros a un artículo que acaba de salir en El País hoy sobre gentrificación en lavapiés y cómo lo viven. Cómo lo perciben algunos de los vecinos de este lugar. También son estrategias cuando se intentan crear áreas estratégicas determinadas, áreas funcionales. Por ejemplo, un centro comercial o un polideportivo. O una zona deportiva amplia, como cuando se hubo lo de los Juegos Olímpicos, que se intentaba crear la ciudad olímpica. O cuando se intenta crear una zona empresarial, que pueda ser como la de… ¿Dónde está el IFEMA? Por ejemplo, aquí en Madrid. O en su momento, lo que fue Nuevo Ministerio y la zona de Azca. O también cuando va uno por la A4 y pasa por GTAC, pues lo que son los sectores industriales. Las zonas logísticas a las fueras de las ciudades, que se construyen como lugares donde se puedan establecer empresas, abajo con un… ¿Dónde? A bajo precio, ¿vale? Y son zonas estratégicas que intentan buscar soluciones a los problemas de los que estábamos hablando y que tienen como es la necesidad de trabajo. Para que la población pueda vivir necesita trabajo, necesita lugar donde trabajar. Habrá que crear zonas donde esas empresas puedan… Donde esas empresas puedan… O también hablamos de la creación de áreas dormitorios para colectividades específicas, para grupos concretos. Por ejemplo, las urbanizaciones que tenemos por encima de Arturo Soria y todo eso. No hay hortaleza. Bueno, en todas esas zonas hay antiguas urbanizaciones que se crearon. En Pozuelo también hay algunas así creadas también, donde hay unos chalés impresionantes a los que nos podemos acercar y que están totalmente acotadas. No podemos acceder a ellas. Están vigiladas todas esas zonas. Y no son privadas, son públicas. Muchas de ellas, sus calles, quiero decir, en las casas. O zonas… No son determinadas, que se crean como áreas dormitorios para colectividades específicas, como las que se crearon en los años 60, en España, en los 50 y los 60, para poder acoger a todos los obreros que venían de los pueblos para trabajar en las fábricas. y que en un principio fueron apoblados, como que iban creándose de la nada y todavía no había una urbanización de toda esa zona, pero poco a poco esas zonas se fueron urbanizando por las políticas que se desarrollaron o por la exigencia y la lucha de los propios vecinos. ¿Vale? Para que… ¿Eh? ¿Tu barrio? Pues Moratalá, Vallecas, Pozo de Tierra y Mundo, todo lo que hay alrededor de la avenida de los Poblados. En el sur tenemos muchas de ese tipo. Bueno, pues todo eso son estrategias, de esas de las que estamos hablando. Cuando hablamos de soluciones estratégicas que generan, que pueden generar, que pueden generar… Desigualdad territorial y segregación territorial. Y lo que no hemos encontrado es que en la mayor parte de las ciudades o de las grandes ciudades y una de las cosas que vamos a ver a lo largo de todo este tiempo, se crea esa segregación territorial. ¿Vale? Hemos estado creando. Que haya separación o que haya desigualdad no quiere decir que tenga que haber segregación, ¿vale? La segregación llega cuando aparece en ese proceso una zona especialmente deprimida que llegan a suponer que dentro de una ciudad determinada hay un espacio concreto donde las normas que regulan las relaciones entre los actores que forman parte de esa zona, ¿vale? Que viven en esa zona y que trabajan en esa zona, que actúan en esa zona desarrollan una forma de relación o una norma de convivencia y de estar. Y de actuar. diferente que en la otra zona que en la otra zona de la ciudad vamos a poner un ejemplo un ayuntamiento con los servicios sociales de un ayuntamiento los servicios sociales de un ayuntamiento cualquiera en la zona están por todos distribuidos por toda la zona de la ciudad en un principio según las demandas o las necesidades en función de las políticas que se hayan desarrollado pero nos vamos a encontrar con que hay ciudades donde la evolución de sus servicios sociales con el tiempo cuando se han ido conformando una zona específica un poco distinta con unas características un poco peculiares donde el funcionariado de esos servicios sociales se ha encontrado con que ellos no pertenecen a esa zona o no son iguales que aquellos a los que atienden se ven obligados a separarse a distanciarse de ello a sentirse diferente a poner una barrera entre el problema que tiene el que tiene enfrente y el trabajo que él y él y su vida. Y experimenta este trabajador que desasosiego por trabajar en esa zona porque no es su zona, no es su zona común, no es su zona de confort. Sus zonas de confort se desarrollan en otras partes de la ciudad y allí ya no. A lo mejor antes sí, pero ha llegado un momento en que esa zona ha evolucionado de tal manera que el trabajador de servicios sociales no puede encontrar que las normas de relación donde el usuario que tenía antes le permitían estar cercano a el próximo, él pertenecía a la misma comunidad que el otro, ¿vale? ¿Vale? Aquí ya no. En esta zona nueva o esta zona que va surgiendo, él nota que él ya no pertenece a la misma comunidad, que él ya no forma parte de aquello y trata y se ve obligado a tratar a ese nuevo usuario o a ese usuario del siempre pero que ha cambiado tanto en su entorno. ¿Vale? Como de forma distanciada, ¿vale? Al que da una ayuda, pero al que no puede mantener una relación comunitaria de proximidad con él, ¿vale? Y además su institución ya no se lo permite. Hay casos más problemáticos que estos cuando en ciertas ciudades y en ciertas zonas simplemente esos servicios sociales o esos servicios colectivos que se daban, o escuelas a veces, pues lo que se han hecho es desaparecer. Se han abandonado y se han trasladado a otras zonas y esos servicios que se daban allí se han terminado abandonando. Pero eso no ha sucedido. Eso no ha podido ocurrir aquí, ¿vale? Eso ha ocurrido más en otras zonas, como veremos en Estados Unidos, pero en algunas ciudades de Estados Unidos hace unos años, hace unas décadas por dicho, pero no tanto aquí. Pero aquí lo que sí que ocurre es el distanciamiento entre el policía, el educador social, el trabajador social, el político. que trabaja en la zona o que actúa en la zona y su relación con ese grupo que antes era una comunidad y que ya no lo es. Y es que aquí, en estas zonas de aquí aparecen nuevos actores o actores diferentes que experimentan y viven esa zona de otra manera y con otras normas. Y lo que vamos a buscar es una explicación de ello. Vamos, de por qué esas zonas surgen y desarrollan un campo social propio, separado. Un espacio social con sus propias normas y sus propias reglas, diferentes de las del conjunto de la ciudad o del resto de la ciudad. Y que están vinculadas a esa realidad estructural de desigualdad que se vive y que ha aumentado profundamente la vulnerabilidad de la gente que vive en esa zona respecto de la gente que vive en todo el resto de la ciudad. y lo intenta lo intenta lo intenta lo intentan seguro que lo intenta lo que pasa es que se hace difícil porque el entorno en el que se encuentran va a ser un entorno muy diferente de aquel para el que estaban pensado la mayor parte de las políticas municipales de ayuda que se habían desarrollado y es que eso ha cambiado mucho o sea eso las políticas las leyes necesitan adaptarse a las realidades con las que se encuentran y es que la gente que vive aquí y en esta zona viven en una experiencia que son diferentes de las que viven en el resto y la forma de actuar con ella exige una adaptación por parte de las instituciones que no siempre estamos preparados para hacer Por eso buscamos saber las razones de esa diferencia tan brutal. Porque muchas veces lo que hemos hecho ha sido echarle la culpa de esa diferencia a la gente que vive en ella o que ha empezado a vivir en esa zona. Por ejemplo, porque eran inmigrantes y venían de otras zonas, los nuevos que han ido allí. Y entonces no tienen la misma regla, no tenemos el mismo lenguaje, no aceptan a la autoridad institucional como la aceptaba otro. Por otro lado, los problemas que plantean son diferentes. Porque viven, por ejemplo, en el concepto de familia. ¿Quién es distinto? Y con cosas que nosotros no entendemos y que no estamos dispuestos a aceptar. Entonces, ¿qué hacemos ante eso? Pues las instituciones tienen… Las instituciones y la gente a través de la cual esa institución existe en la vida de ese lugar, pues se encuentra con una exquisitura… Extraordinariamente compleja, donde los protocolos que están establecidos no funcionan. Hay otros actores, ¿vale? En esta misma zona hay otros actores que van actuando y que nos vamos a encontrar cuando hablemos con ellos. Que están en todos sitios, ¿vale? Pero que en estos sitios se concentran de alguna manera o el poder que ejercen es muy fuerte. En un momento determinado, a finales de los 90, lo vivimos en Madrid con bastante claridad. No a finales de los 90. Lo vivimos a partir, yo creo que fue a partir del 2004-2005 empezamos a experimentarlo con más fuerza y ha tenido una época de descenso y ahora parece que está volviendo otra vez a surgir, que es el tema de las bandas, ¿vale? En muchas de las zonas. Y es un tema que nos da la sensación de que viene importado. Es un tipo de estructura que monta un tipo de actor dentro de toda esta zona y de los espacios públicos de muchas de estas zonas, de la ciudad, que nos da la sensación de que de forma autónoma no hubiesen emergido aquí, sino que solo ha sido posible cuando ha venido una inmigración determinada y entonces, ante una situación determinada de abandono de los chavales en el hogar o se han encontrado solos, y entonces ha aparecido esto que venía a importar como una solución estratégica por parte de estos grupos juveniles que aportaban cosas que no existían. No encontraban ya aquí, igual que no lo habían encontrado en muchas ciudades de Estados Unidos o en muchas ciudades de Latinoamérica. Pues a eso es a lo que se enfrentan los servicios sociales o los servicios... de seguridad, ¿vale?, que desarrollamos y que no tienen tan claro cómo afrontar cada uno de estos…, de estas problemáticas, ¿vale?, y de estos actores. Y en un principio culpabilizarles simplemente de lo que ocurre no soluciona mucho, lo único que hacen es llenar cárceles, pero poco más. Pero ¿cómo actúas con ello? ¿O cómo actúas para prevenir ese tipo de situaciones? Bueno, pues la búsqueda…, los análisis que vamos a intentar aprender a realizar aquí lo que quieren es ayudarnos a poder encontrar soluciones a este tipo de problemáticas, ¿vale?, porque al final el trabajo no va a ser muchas veces el de encontrar…, bueno, muchas veces seguro, aquí seguro, encontrar al criminal, ¿vale?, sino encontrar soluciones, desarrollar las formas de vida adecuadas para que eso…, para que ese tipo de acciones no se produzcan, ¿vale? Nosotros trabajamos más en esa línea, ¿vale?, que es la línea de la prevención. Pero no solo trabajamos en la línea de la prevención, también servimos para cosas posteriores como es la defensa. El otro día, hablando con abogados, me explicaban una perspectiva que yo nunca había visto. Y era que ellos, tanto jueces como fiscales como abogados, necesitan en el juicio entender al individuo al que están juzgando y la realidad contextual de la acción que ha ocurrido. Y que para eso también les sirve todo esto. Entender esta acción. Tanto para la defensa como para el fiscal. Como para saber exactamente la medida del delito y de quién es el que comete el delito. Y cuáles son los delitos que se han cometido para que ocurra cierto tipo de catástrofe o situaciones que no deben de ocurrir. Bueno, la... Una de las explicaciones que nos encontramos con esto, para esto es que esta zona de aquí, pues hay varios factores que le afectan. Vamos a ir viendo... ¿Por dónde empieza este proceso? Bueno, pues lo que vamos a ir viendo y lo vamos a ver desde varias perspectivas es que estas zonas aparecen para decirlo ahora de forma más específica pueden aparecer a través de dos vías hemos encontrado con que hay dos vías principalmente de aparición de este tipo de zonas una que son las de degradación de una zona que antes estaba más o menos normal o estaba integrada dentro de la vida de la ciudad y todo funcionaba más o menos correctamente y debido a unos procesos históricos determinados lo que nos vamos a encontrar en el caso de Chicago, por ejemplo debido a los procesos concretos van a ir apareciendo unas zonas especialmente marginales o de un fuerte donde se vive un proceso de segregación extraordinariamente fuerte Y esto ocurre porque hay una degradación de ese entorno debido a esos procesos históricos de desaparición del trabajo, de desaparición de redes comunitarias, que van a aumentar la vulnerabilidad de la gente que vive allí. Y entonces, cuando se ha aumentado esa vulnerabilidad, nos da la sensación de que las instituciones básicas tienden con recursos, tienden a abandonar la zona. Y entonces, cuando se implantan unas nuevas instituciones sociales con una nueva forma de regulación del entorno y de las relaciones sociales dentro del entorno, que produce un aumento de las situaciones de vulnerabilidad social, que produce una situación de abandono, esto lo vais a ver una y otra vez, que se produce junto con ese aumento de las situaciones de vulnerabilidad un abandono institucional relacionado con esa degradación y entonces cuando se implantan un conjunto de normas y actores diferentes que pueden llevar. Y hay otra vía a través de la cual estas zonas aparecen. Y es que hay muchas zonas y muchas ciudades que nacen así. Este es más fácil. Hay muchas que simplemente el proceso… Imaginaros que desde los años 60 no se hubiese actuado sobre los poblados que circunvalan la zona sur de Madrid y se hubiese dejado el libre albedrío de las empresas del suelo, de la inmobiliaria, etcétera, y por lo tanto a la actuación privada, se le hubiese dejado el desarrollo de todo ese conjunto de zonas. ¿Creeríais que estarían como ahora? Si no hubiese habido movimientos vecinales desde los años 50, 60, 70, luchando por que pusiesen calle, que pusieran la acera. Adelante, adelante. Que pusieran las alcantarillas en la zona, que hubiese luz. ¿Hubiésemos llegado a donde estamos ahora mismo? Pues difícilmente. Bueno, pues hay muchos lugares del mundo donde no hay capacidad para esos movimientos cívicos ni para que haya un desarrollo democrático donde se defiendan los intereses de esos lugares en un momento determinado y muchos de esos sitios se mantienen y se perpetúan en el tiempo. Vamos a ver alguno de ellos en el texto, ¿vale? Cuando nos acerquemos a Nairobi y veamos… Aquí vemos Quibera, que es una de las mayores zonas informales, áreas urbanas informales del mundo, con más de un millón de habitantes. Nos acercamos a una zona que nació en 1905 aproximadamente, ya existía, ¿vale? Ya por entonces ya existía, era pequeñita por entonces, pero sigue siendo la misma zona. Sí, claro. a día de hoy está regulado hace mucho tiempo hemos ido desarrollando todas esas zonas han tenido una historia larga donde se fueron haciendo los poblados sin que hubiese una regulación de todo ese conjunto de zonas ni mucho menos en las condiciones de habitabilidad media en España para la época en la que estaban donde se construían donde se construía el suelo sobre el suelo con materiales eran las pachabolas y para poder eh no, no, la inmobiliaria no la inmobiliaria no construía la gente que venía del campo y que no tenía un sitio donde estar y que entonces estaba Ahora se siguen construyendo chabolas en ciertas zonas determinadas. Nunca tan masivamente como lo que tuvimos. Porque ahora está mucho más regulado. Contra y con ello seguimos teniendo muchos problemas de la vivienda, como bien sabemos, y que no están solucionados ni de casualidad, por mucho que regulemos. Bueno, pues este tipo de… a pesar de que no solo nacen, sino que hay zonas que siguen manteniéndose a lo largo de un periodo de tiempo enormemente largo. Depende mucho de las circunstancias políticas y sociales y económicas de esos lugares a lo largo del tiempo y de los recursos con los que cuentan. Bueno, ponemos en cuenta como esas dos… De los actores que hemos hablado antes, el Ayuntamiento, el Estado, las empresas, las propias familias, son parte de los actores que vamos a encontrarnos dentro de estos procesos. De transformación de estos espacios y que van a influir sobre ellos. Vamos a hablar también de clases, ¿vale? También de clases sociales y de cómo hay estrategias de clase para mantener un estatus quo o para abandonar también estas zonas cuando se van degradando en un momento determinado en alguna de las ciudades que verán. Y todo eso es un conjunto de actores de los que vais a ver. Y a veces las soluciones que encontramos a este tipo de situaciones son de las que he comentado en un momento determinado con respecto a ese artículo que acaba de salir sobre la gentrificación en Lavapiés, que es bonito. No es un artículo científico, es un artículo periodístico, pero acerca a lo que es... Es la visión que algunas de las personas que viven en esos lugares y que viven en esos procesos, pues, experimentan. Dos perspectivas desde las cuales nos vamos a acercar al problema. Y que por eso, cuando nos vamos a acercar a entender este problema de la segregación, lo vamos a ver desde estas dos visiones, que son parecidas o que se han ido aproximando a lo largo del tiempo, pero que no son exactamente los mismos. Una es la perspectiva de la vulnerabilidad urbana y otra es la de la marginalidad urbana. Y cada una de ellas nos va a dar una imagen del problema algo diferente. Y que yo intento entender casi, en muchas perspectivas, como complementarias para el investigador social. Y ahora es la hora de acercarnos a entender esto. Gracias. Creo que tanto una como otra aportan a esa realidad. Desde la perspectiva de la vulnerabilidad urbana, lo que se entiende o lo que se ha llegado a entender a lo largo de un proceso largo de investigación, donde lo que se hacía en los años 90 no es lo mismo que se plantea desde esa misma perspectiva a finales del… Bueno, en el artículo que aquí menciono fundamentalmente de Alguacil, en el 2014, 20 y tantos años después, no es exactamente una perspectiva y ya es una perspectiva que vista desde ahora, desde aquí, pues está… Está ya influida y ya está en diálogo con la perspectiva sobre la marginalidad urbana. Por eso nos vamos a encontrar con que hay ideas que se van aproximando tanto en la perspectiva de la vulnerabilidad urbana como en la perspectiva de la marginalidad urbana, aunque la imagen que nos van a dar del espacio es diferente. Desde la perspectiva de la vulnerabilidad urbana, de lo que se habla es de la existencia de un proceso histórico que termina por generar una sensación de malestar ante la realidad que se está viviendo de desventaja, de sensación de inmovilidad, es decir, de dificultades para pasar de unas posiciones a otras dentro de las sociedades, de exclusión y la sensación que ha ido creciendo en ese proceso histórico de aumento de la inseguridad en esa zona y de miedo también al futuro, al futuro que se tiene de las expectativas. Con las que vive la población que hay. en esta zona. Esta perspectiva habla de que todas las zonas de la ciudad se encuentran permanentemente en un proceso continuo de regeneración y degradación. Y por lo tanto, aunque haya unas que están muy mal y otras que están muy bien en un momento determinado, eso es una realidad dinámica que se transforma en el tiempo y que todas las demás que hay en intermedia también se encuentran en una situación que está dentro de ese continuo y que, por lo tanto, también necesitan atención. Fundamentalmente porque esta ha sido importante dentro de nuestras ciudades europeas porque, gracias al estado del bienestar y al sistema que tenemos más o menos montado, mejor, pues la zona enormemente deprimida o fuertemente deprimida. Son bastante reducidas, ¿vale? Son bastante pequeñas. Y, sin embargo, sí que era importante y se ha hecho importante a lo largo de los años, desde los años 80, en poder detectar cuáles son las zonas que tienen el riesgo mayor de poder estar en unas situaciones, en llegar a estas situaciones de marginalidad, para que eso no ocurra, poder actuar sobre ellas previamente. Pues con esa intención es con la que se hacen los trabajos que nosotros vamos a ver aquí desde el año 90 y tanto para poder detectar esas zonas en las ciudades españolas, desde el Ministerio de Fomento. Y bueno, pues son algunos de los aspectos, de los elementos que nos va a acercar la concepción de la vulnerabilidad urbana. Frente a ella la parte... La parte de la visión desde la marginalidad, desde la marginalidad urbana, de lo que habla es de que en esos procesos de deterioro en unas zonas determinadas se produce además una cosa muy importante. Y es un proceso de estigmatización territorial. Es decir, ya no solo es que se degrada la zona físicamente o que hay una pérdida de trabajo por parte de una gran parte de la población que vive en ella o que la gente que vive en esa zona o que tiende a vivir en esa zona tiene trabajos precarios o las viviendas son más pequeñas o infraviviendas o viven hacinados o no tienen acceso a ciertos tipos de servicios. Sino que además van desarrollando a lo largo del tiempo un estigma. La gente que vive allí… La gente que vive allí que le va a dificultar mucho su integración y su acceso al conjunto de servicios de la ciudad, entre ellos el trabajo. Es decir, se vive una experiencia donde se levantan… grandes barreras entre una zona y otra y que son hasta físicamente visibles en muchos de esos lugares de estas zonas determinadas de la ciudad y que crean la sensación de que ante lo que nos encontramos no es un problema de un continuo donde hay unos barrios que están mejor, otros barrios que están peor y todos los demás están intermedios pasando de una zona a otra sino que lo que nos encontramos es una situación de una fuerte dualidad de una fuerte polarización entre aquellos que están dentro y aquellos que quedan fuera y lo que la teoría de la marginalidad urbana tiende a deslevantar y a darnos la sensación es de una estructura social dicotómica hasta cierto punto en los análisis que hacen y en los estudios que hacen nos da a veces la sensación de que en el proceso histórico de desarrollo de estas zonas hay un proceso de competencia, desde esta perspectiva, un proceso de competencia entre zonas por los recursos. De tal manera que el fortalecimiento de una significa la degradación de la otra. ¿Vale? Tanto unas como otras van a preocuparse, van a intentar responder a preguntas similares. ¿Vale? Sobre la polarización que se está produciendo en las sociedades, en las zonas urbanas, de la segmentación que se está produciendo de cada vez zonas de la ciudad menos heterogéneas y de la fuerte segregación que eso termina produciendo de unas zonas determinadas del resto de la ciudad donde se viven dinámicas distintas. Y las dos la plantean y tienen en cuenta tanto una dimensión objetiva de ese problema que se puede medir con indicadores y que podemos observar y otra parte que es una dimensión subjetiva de cómo lo viven los propios habitantes de la ciudad y de esas zonas concretas. Y que el problema al que estamos definiendo es un problema que tiene relación tanto con esa dimensión objetiva como con esa dimensión subjetiva. Es decir, no es solo lo que hay, sino cómo se ve y cómo lo ve, lo percibe, tanto las personas que viven dentro de esa zona como las personas que viven fuera de esa zona. Bueno, ahora, ¿cuáles son las diferencias entre una y otra y por qué incidir en estas dos perspectivas y ver las dos perspectivas de primera fijándonos en esas diferencias? Pues porque para comprender mejor cada una de ellas yo creo que es bueno que entendamos… que se parten a veces de supuestos distintos en una y en otra, que nos hacen ver las cosas de forma diferente. Y eso es muy importante para el investigador, ¿vale? Porque tendrá que hacer opciones. En la opción de la vulnerabilidad del espacio urbano no se ve lo mismo que en la teoría de la marginalidad urbana. El espacio urbano, para la perspectiva de la vulnerabilidad, es fundamentalmente un espacio físico, ¿vale? Donde los habitantes que ocupan ese espacio tienen carencias, ¿vale? Unos tienen más carencias y otros tienen menos carencias. Y eso es medible y objetivable. Es un espacio físico concreto y nosotros podemos medir indicadores concretos que nos digan las diferencias entre el barrio tal y el barrio cual. Y el barrio no sé cuánto. Y por eso podemos hacer esa investigación. Y es un espacio continuo del que hablábamos, ¿vale? Fácilmente. En la perspectiva de la marginalidad urbana... Se incide en que el problema no está en que sean desiguales cada una de estas zonas en función de unas determinadas variables o indicadores, sino que el problema de fondo es que el espacio urbano es un espacio social. No es solamente un espacio físico, es un espacio donde hay relaciones sociales y que lo que nos importa o lo que va a caracterizar a esa zona que nosotros vamos a denominar como espacio de exclusión o como barrio vulnerable, va a ser una zona donde lo que hemos hablado antes, las reglas con las que se manejan los actores que viven en ella, son diferentes y generan una mayor vulnerabilidad y una situación de violencia, de delincuencia diferente de la que se vive en el resto de la ciudad. Porque las normas que rigen ese lugar y las relaciones entre los actores que hay en ese lugar son distintas. Y porque los actores que pueden implantarse en esos lugares y dominar en esos lugares son distintos. Y, por supuesto, eso lleva a que para la marginalidad urbana cuando trabajan sobre esta cuestión el tema de la comunidad y del desarrollo de las comunidades en estos espacios es fundamental. Mientras que para aquellos que hemos trabajado desde la vulnerabilidad urbana desde esta perspectiva no es algo fundamental. No hemos quedado más en esos criterios fundamentales. No hemos quedado más en esos criterios objetivos o en esos criterios de malestar, pero relacionados más con el ruido, con la inseguridad ciudadana, con el tema de la falta de servicios y el malestar creado por ese tipo de elementos. Más que… Con la cuestión de las redes sociales que hay en ese lugar y las redes de solidaridad que se pueden crear en la gente a la hora de solucionar los problemas o los conflictos que surgen dentro de esas comunidades. O, lo que veremos, los hábitos que se desarrollan en las relaciones sociales que se establecen dentro de esos espacios determinados. Por eso, en los estudios sobre marginalidad urbana vamos a encontrarnos con que van a hablar de barreras físicas y sociales con la existencia de categorías excluyentes. Es decir, la forma de estructura que nos va a permitir visualizar es diferente que la que tiene la perspectiva de la vulnerabilidad urbana. Y eso es fundamental. Sobre todo porque en esos estudios uno de los problemas que a lo mejor podemos encontrar es que no hay matizos. A la hora de definir los espacios. Es decir, no tienen capacidad o es una perspectiva que tiene mucha dificultad para ver esos espacios intermedios vulnerables, ¿vale? Que están en proceso de… Y cuando vamos a querer ver eso en nuestras investigaciones, esta perspectiva no nos lo va a permitir ver. Y a lo mejor no es tan bueno no verlo, ¿vale? Es decir, cada una de las dos perspectivas tiene cosas muy buenas. La perspectiva de la vulnerabilidad urbana, una de las cosas buenas que tiene es que te permite ver el contigo. ¿Vale? La sucesión, las diferencias progresivas entre una zona y otra. Cosa que no tiene la perspectiva de la marginalidad urbana. Y eso se debe a cómo ver la estructura social. Y el último elemento en el que uno y otro se distancian mucho en los estudios que hay de uno y otro es en el tipo de factores que van a estudiar… O de causas que van a permitirle explicar… los procesos históricos que han ocurrido de degradación y de situación de marginalidad o de exclusión que vive esa zona. Para lo de la marginalidad urbana, van a ser muy importantes quiénes, qué tipo de causas, los actores. Fundamentalmente, se van a fijar, sin olvidar nunca lo estructural, porque van a venir, ellos vienen de una perspectiva que se origina en perspectivas estructurales. Sin olvidar nunca la realidad estructural en la que se encuentran, van a encontrar con que la acción de los agentes, las estrategias que siguen, son fundamentales en esos procesos históricos. En la perspectiva de la vulnerabilidad, se tiende a minusvalorar la importancia de esas acciones frente a la realidad estructural que termina por producir esas situaciones. Es decir, la pérdida de trabajo, el pase por una situación de crisis económica, los procesos que van a ocurrir en los años 70, 80 y 90 de deslocalización empresarial, donde grandes fábricas se van a trasladar a otros lugares y van a abandonar las ciudades industriales típicas de los años 50, 60, va a ser, para ciertas perspectivas de la vulnerabilidad, pues van a ser elementos fundamentales para explicar el proceso por el que ocurren y aparecen estas zonas. Eso también lo van a recuperar los estudios de la marginalidad urbana. Pero no se van a quedar ahí, sino que después van a ir a decir, pero a pesar de eso, estas zonas no surgen solamente por eso, sino que surgen porque los actores que hay, esos ayuntamientos, el Estado, las empresas, las clases medias, van a tomar un cierto tipo de decisiones estratégicas que van a llevar a que se produzcan estas zonas determinadas. En ese aspecto, es mucho más potente para identificar en ese proceso histórico esa toma de decisiones y cómo afecta a esa realidad el marco teórico de la marginalidad urbana, el de la vulnerabilidad que eso tiende a olvidar. No tiende a, o por lo menos a minuvalorarlo en su trabajo. Por eso aquí pensamos que cuando nos acercábamos a esta realidad y queríais conocer esta realidad y saber y poder trabajar sobre ella posteriormente, sería conveniente que tuviéseis las dos perspectivas. Y eso es lo que vais a hacer en este curso, vais a acercaros a las dos perspectivas. Un poquito menos a la de la vulnerabilidad social, un poquito más a la de la marginalidad. Voy a detener un momento la grabación.