O sea, yo iré colgando en el foro todas las grabaciones que se hagan de las clases. Vale. Entonces, ya está. Sí. Quiero poneros para que veáis ahí los procedimientos de condicionamiento inhibitorio, pauloviano y inhibitorio. Pauloviano y clásico es lo mismo. Condicionamiento clásico, condicionamiento pauloviano, excitatorio, inhibitorio. Eso sí. Vale. Entonces ahí tenéis los cuatro procedimientos. ¿Veis que debajo pone inhibición de demora? Es lo mismo. Sigue el mismo orden del procedimiento. Primero el estímulo condicionado y luego el incondicionado. Pero el estímulo condicionado dura mucho. Siguiente. Condicionamiento de huella. En el excitatorio veíamos que el de huella también funcionaba bien. Es decir, aparece el estímulo condicionado, desaparece y hay una huella donde no hay nada. En este caso, cuando la huella es larga, se produce inhibición. Puede producir inhibición. Vale. El de condicionamiento hacia atrás. Y decíamos que a veces producía excitación, a veces inhibición también. Pero hay dos procedimientos que son importantes. Está el de paulov, joder, lo diré. Inhibición condicionada estándar y luego la inhibición diferencial. Quiero que entendáis esos dos procedimientos porque uno de ellos utiliza en la segunda parte, la inhibición condicionada estándar, utiliza la prueba de estímulo compuesto, sumación, que luego vamos a ver en la T. Nosotros vamos... Para medir la inhibición condicionada estándar, vamos a utilizar la prueba del estímulo compuesto, sumación, que es presentar un estímulo excitatorio e inhibitorio. En este caso lo utilizan en la creación del condicionamiento inhibitorio. Sin embargo, en la inhibición diferencial, fijaros que en la gráfica viene que primero... Bueno, están separados con ensayo A y ensayo B, ¿no? En la diferencial primero es F+, el estímulo condicionado excitatoriamente, y luego la I. En la B, en el ensayo B, es el F-, y no aparece nada más. No aparece la I. O sea, voy a entrenar al sujeto de que le voy a dar el color rojo y te doy premio. Pero el color verde no tiene nada, no tiene premio. No lo puede asociar con nada. Entonces, por lo tanto, en el procedimiento estándar hay un ensayo excitatorio, parejado con la I, y otro inhibitorio. Entonces... Se presenta el F+, y el F-, formando un estímulo compuesto. El F- puede ser cualquier estímulo que yo no haya presentado al sujeto. El F- es el estímulo con el que ya le he hecho entrenamiento, ¿vale? Excitatorio. Y, por lo tanto, el F-, el inhibitorio, el solitario, se convierte en señal de ausencia del estímulo incondicionado. Es decir, estímulo inhibidor. Vale, y el método de inhibición diferencial es muy parecido. Tiene ensayos A y ensayos B. Lo primero... Un estímulo condicionado se condiciona positivamente y, entremezclados, le vamos a hacer otro estímulo que va a ser inhibitorio. No va a ir acompañado del estímulo incondicionado. Ahí vienen un poco los ejemplos que he dado. El condicionamiento de demora. Lo llamamos inhibición de demora si la demora es larga. El de huella. Cuando la huella es de gran tamaño produce inhibición. Hacia atrás a veces es inhibidor y a veces no. Quiero llegar a las mediciones de la inhibición condicionada. ¿Cómo se mide si hay inhibición? ¿Cómo sabemos que un estímulo es inhibitorio? Pues dice que hay mediciones directas observando la respuesta del sujeto. Hay un sistema de respuestas bidireccionales en todo sujeto. Mocardíaco, si puede aumentar o disminuir de una línea base. La temperatura corporal. Si yo me acerco a algo, indica que no me da miedo sino que me apetece. Si yo huyo de algo, la paloma o el sujeto experimental. Respuestas motoras bidireccionales de acercamiento, etc. Pero este método directo tiene problemas porque no es generalizable. No lo puedo utilizar en todas las situaciones. Hay que utilizar una medición indirecta de inhibición condicionada. Aquí tenemos las dos pruebas. La prueba del estímulo compuesto sumación y la prueba de retraso en la adquisición. ¿En qué consiste? Hicieron, bueno aquí viene... Sí. La forma de explicarles, señores, no es... Lo hicieron así. No dicen... Tenemos un... La prueba del estímulo compuesto. Presentamos conjuntamente el estímulo inhibitorio junto con el estímulo excitatorio. Lo que dije. Si el estímulo es inhibitorio, reduce... El sujeto dará menor respuesta. Reduce la respuesta condicionada que se da ante el estímulo excitatorio. Porque la excitación y la inhibición son contrarias. Y para probar que se ha reducido esta respuesta, hay que hacer un procedimiento de control adecuado. Donde se asocie a un estímulo neutro en la fase de prueba. No dice nada que no tengamos que saber. Siguiente. Hicieron el procedimiento de inhibición diferencial. Por eso quiero decir que para explicar todo esto hacen un procedimiento que ya lo hemos visto. Bueno, quiero decir que vamos a ver dos grupos. Un grupo I de inhibición y un grupo R de random. Rando en inglés es aleatorio. Entonces le vamos a hacer un entrenamiento en TOR, una inhibición diferencial. Tono con descarga, eso es excitatorio. Luz no descarga. El grupo control tiene el tono unido a la descarga, pero ves que la luz va a una barra así. Quiere decir que no aparecen juntos. Tiene una barra diagonal. Y en la prueba, la prueba del estímulo compuesto subvenciona. Dos estímulos. Tono, luz. Por eso se interpreta así. T es un tono. F es una luz. La barra indica presentaciones aleatorias de la luz y la descarga en el grupo R. Bien. Pues hicieron esto para observar. Y luego lo midieron mediante la razón de su presión. Aquí tenemos, fijaros, la barra vertical va de 0 a 0,5. Es lo mismo que hicimos cuando la ponemos a la rata a poner, o a quien sea, a apretar. A apretar. A presionar una palanca para obtener bolitas de comida y vemos, cuando aparece el estímulo condicionado, si suprime. Si suprime su conducta es que le da mucho miedo el estímulo condicionado. Si no, es que si el grupo inhibitorio, veis que al final en la prueba de sumación es el que más de cerca de 0,5 da respuestas. Quiere decir que no le afecta, que tiene poco miedo. El otro grupo, el random, que no le hemos hecho la inhibición. Porque le hemos presentado los estímulos aleatoriamente, está por debajo. Por debajo, que significa que mientras más cerca de 0, más miedo tiene el sujeto. Más suprime la conducta, por lo tanto, más miedo tiene. El resultado es que los dos sujetos mostraron muchas, o los dos grupos mostraron mucha supresión, pero sobre todo, el que menos supresión realizó fue el grupo I. ¿Por qué? Porque el grupo I, la luz, es un estímulo inhibitorio. El grupo R no. Porque la luz no le hicimos un entrenamiento inhibitorio. Y pasamos al otro. La prueba del retraso en la adquisición. La lógica de esta prueba es muy sencilla. Si algo ha sido inhibitorio en un entrenamiento anterior, si cogemos ese algo, una luz, y queremos que ahora sea, que le diga al sujeto, ahora va a ser esticatorio, tardará más, retrasará la adquisición de ese condicionamiento. No hay nada más que eso. No hay que hacerse peleas en la mente. Si un estímulo es inhibitorio, porque lo hemos entrenado, por lo tanto, vamos a hacer la prueba de inhibición, la prueba de retraso en la adquisición. Es decir, cómo de inhibidor es este inhibidor. Si tarda mucho más que un estímulo neutro, que un estímulo que ve por primera vez el sujeto. Decidimos que es inhibitorio porque ha tardado más en hacer la asociación entre ese estímulo y un estímulo incondicionado. Apetitivo o aversivo, no me habla de ello. El estímulo inhibitorio, el estímulo excitatorio, predice la presencia de un estímulo incondicionado. Pues el inhibitorio predice la ausencia de ese estímulo incondicionado. Y por lo tanto, para conseguir más, igual grado de condicionamiento, necesitaremos más entrenamiento con el EI que un estímulo que no le señala nada al sujeto al principio del entrenamiento. En definitiva, esa velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria disminuye si el... Estímulo condicionado es inicialmente un inhibidor condicionado. Eso es lo que tiene. La P nos va a hablar un poco de qué problemas hay por utilizar la doble prueba que llaman. La estrategia de dos pruebas de Rescorla. La prueba de sumación y del retraso en la adquisición. Qué polémicas hay, porque unos investigadores sí la aceptan y otros no, qué problemas. Pues eso es, básicamente, la tenéis que leer junto a estas dos. Va con este tema. Yo creo que mi traducción, ayudado por Google Translator, que es de mucha ayuda, se puede entender bastante. Se puede unificar con este tema. ¿Las preguntas textuales, así más o menos del mismo texto? Hombre, del mismo texto en inglés. Pero de todas maneras, yo solo quiero que juntéis. ¿La C? Con estas dos partes del tema. Todavía nos queda ver la extinción del condicionamiento clásico. ¿Cómo lo eliminamos? ¿Con medición? ¿Eh? ¿Con medición? ¿Perdón? ¿Con medición y inhibición condicionada? Sí, va sobre eso. Una evaluación de la inhibición condicionada como se define por la estrategia de dos pruebas de Rescorla. Las dos pruebas de Rescorla es la prueba del estímulo compuesto sumación y la prueba del retraso en la adquisición. Son las dos pruebas. O sea, lo que viene es el retraso en la adquisición. Es cuántas... ¿Cuánto entrenamiento más? Si se hace un estímulo dentro, lo que tarde. Lo que tarde. Pero si es un estímulo que es inhibitorio, le costará mucho más aprenderlo al sujeto. Es muy lógico. No. No tiene más. Lo que vais a ver aquí luego son... Porque hay que utilizar los mismos estímulos en no sé qué. O sea, un debate. Un debate entre teóricos. Un debate entre teóricos del aprendizaje. Nada más. De todas maneras, no los he visto completamente, pero el equipo docente creo que ha colgado una serie de preguntas que pueden ser interesantes para analizar. Cuando veamos las PECs concretas, la voluntaria, la obligatoria y la voluntaria, si nos da tiempo en el curso, bajaremos las preguntas a ver cómo las podemos responder con las PECs. ¿Entiendes? Nosotros vamos primero a hablar del temario. El temario ya es de por sí bastante duro. Duro por desconocido, por los vocabularios que se utilizan muchas veces porque no está dentro de nuestro vocabulario. La contingencia, el condicionamiento, etc. Entonces, hay un aprendizaje, hay un acercamiento a los conceptos y luego un cómo se hacen los experimentos. Ya os digo, el condicionamiento clásico es muy básico. Es aprendizaje reflejo del sujeto. No hablamos de las consecuencias. Ya hablaremos del condicionamiento operante. Allá ya metemos más cosas, pero tiene un poco más de lógica. Pero aquí es entrenar un estímulo que es neutro para que el sujeto lo asocie con comida o con descargas eléctricas o con miedo en el cuerpo. Yo puse el ejemplo el otro día de un condicionamiento clásico. Tuve un accidente de coche y luego me era imposible coger un coche. No tuve coche. No, no tengo coche. Quiero decir, lo intenté superar. Imaginaros, ¿aquí qué vamos a hacer? Hemos visto estas dos pruebas. Ahora vamos a ver la extinción. ¿Cómo se elimina? ¿Cómo hemos creado el condicionamiento de una unión entre algo neutro? Porque es bueno para los sujetos. Tenemos que saber qué viene detrás. Predecir. Algo que viene, ¿qué predice? Si es algo conocido me predice o algo bueno o algo malo. Vale, pues ahora vamos a eliminarlo. Imagínate que yo con este problema del coche voy a un psicólogo y le digo, a ver, yo es que tengo que conducir el coche porque como voy al trabajo o tal, pero es que me cuesta, Dios te ayuda. Muchas fobias creen que viene por condicionamiento clásico. Es que es una araña y, bueno, pues seguramente él me practicará la extinción. ¿Qué es practicar la extinción? Según lo esto, según lo que viene en el libro, es presentar el estímulo condicionado sin estar asociado con el estímulo incondicionado. Pues igual la situación está poniendo que uno muere. El estímulo condicionado para el sujeto. Pues ahí, a eso vamos. Extinción, ¿no? Extinción es que ya no se leí tras las ocasiones. Como... Bueno, pero aquí, si algo que aparece cuatro segundos hace que aparezca diez minutos, el sujeto... El sujeto se arrugura. Si tú le das un sonido durante diez minutos, eso no lo asocia con nada, lo asocia... Se cagan tus muertos. Perdón. Aparece el EI, pero él no lo asocia. Porque no es un acto puntual. El ECE tiene que estar definido. No puedes tener una luz o un sonido diez minutos. Una lámpara, eso sí. El animal no predice nada. Predice que luego no va a aparecer. Sí, aparece un estímulo incondicionado, una descarga. Le doy una descarga. O le doy comida. ¿Qué más da? Justo a continuación. No lo relaciona. Si fuera poco... Si la explicación es muy básica. Es muy entendible. Es decir, si yo te pongo cinco segundos, diez segundos. Un ruido y luego aparece la descarga. Luego verás como cuando le pongamos el ruido, el sujeto hace como que tiene miedo a la descarga. Tú ponle diez minutos. Tú ponme diez minutos. A mí o a cualquier persona. Un ruido, un sonido. No lo asocio con nada. Forma parte del ambiente. Cuando aparezca así, diré... Uy, me anda una descarga. Tienes un poco la lógica. Si es muy largo, busca continuación. Y en el de huella, que es diez minutos, o sea, si la huella es grande, aunque sea una luz. Si hay una huella de tiempo sin luz, el sujeto no lo asocia. O sea, inhibición quiere decir... Para crear inhibición ya he creado excitación. No es en el vacío. O sea, a mí me han tenido que robar una vez. Para yo, cuando voy y digo... Ay, está la policía. Menos mal. Y no me roban. Nosotros tenemos que a la rata ponerle una vez luz, descarga. Dos veces. Un entrenamiento. Pues las veces que haga falta. Diez. Con un procedimiento de demora. Que es el mejor, el que más rápido condicionamiento produce. Cinco segundos de luz y cinco segundos de descarga. Pero si yo te doy diez minutos de luz y una descarguita, tú ahí no hay equilibrio. No ves que... El sujeto lo asocia con nada. Nada. Cuando aparece la luz, nada. Pero yo he entendido que si la rata ya sabe que cuando aparece la luz le va a dar una descarga, tiene miedo a esa descarga. No, no, no. El estímulo inhibitorio no es el mismo que el excitatorio. Luz, descarga. Está creado. Ahora imagínate que le ponemos un sonido que dura diez minutos. Claro. Ella asocia que durante los diez minutos siguientes uno va a tener... Descarga. Por eso es inhibitorio. Eso es la inhibición. Aprende en realidad a que en diez minutos uno va a tener una descarga o no. Sí, sí, sí. Aprende. Aprende que cuando acabe está esperando. O no. Es como si cuando se hacen entrenamientos aleatorios, ¿qué se hace? Cuatro segundos de luz, pasa el tiempo, una descarga. Cuatro segundos... Como pasa el tiempo, cuatro segundos de luz. La rata no asocia. No asocia luz con descarga. Porque los procedimientos de control, los procedimientos pseudo aleatorios. Presentamos la luz y la descarga aleatoriamente para que el sujeto no la asocie. Nosotros solo la vamos a asociar en el entrenamiento. Y en el entrenamiento inhibitorio es lo mismo. Vamos a entrenar. Si la luz era la que era excitatorio con la descarga, ahora vamos a poner un sonido, un lapicero. O sea, si el otro era un jarrón, ahora le ponemos... Si el otro era un metrónomo, una campana, ahora le ponemos un sonido de pedo, yo qué sé. Otro sonido distinto, que se diferencia. Que solo tiene que ver con eso. Con la distancia que hay. El procedimiento que utilicemos entre el EC y el EI es un aprendizaje por asociación. Si eso se lo pongo de tal manera que el sujeto no lo asocie, si luego le pongo diez minutos otra luz de color verde para seguir utilizando luces y luego aparece una descarga, el sujeto no asocia. La luz asocia que viene sola. Porque ha estado diez minutos y la sola, aunque pegado a ella, tenga la descarga. Pero interpreta lo que decía la chica. Que cuando está la luz, no van a venir los palos. No va a venir lo importante. Lo que él no quiere. Lo que él no quiere recibir. Que además no depende de él. Por eso es aprendizaje, reflejo. Aprendizaje porque si no es un clásico o pauloviano, se le llama aprendizaje. Aprendizaje, reflejo. Porque es importante para la supervivencia. Ya hablaremos del aprendizaje por las consecuencias. Me interesa responder porque la otra vez este estímulo me dio una bolita de comida. O me interesa no hacer esto porque la otra vez lo hice y no la descarga. Seguimos. Excitatorio, inhibitorio. Los mismos procedimientos casi que pueden ser excitatorios con pequeñas variaciones de moral. La huella larga. El condicionamiento de atrás produce lo contrario. O sea, tiene que ser... Sí. Bueno, interpreta que ahí no viene descargada. Pero quiero terminar la extinción. Porque tiene su rollo. Vamos a ver, esta asignatura es muy experimental. O sea, todo tiene que seguir unos parámetros. En este sentido, lo mismo que podría producir excitación. Puede producir inhibición. El mismo procedimiento. Solo que la separación es lógica. O por el tiempo, o por la huella. O porque no están emparejados. Y el sujeto dice, pues ahora no lo asocio. Los animales aprendemos. Aprendemos que cosas vienen... Anuncian otras cosas importantes. Es lo que es el condicionamiento de atrás. Que me anuncia que me van a dar comida. O que me anuncia que me van a dar descargas. Bueno, la extinción. La extinción decíamos que no era... Si queréis, seguimos con la extinción. Pero es que la vamos a dar 20 vueltas con las pruebas del estímulo compuesto y la sumación. Y el retraso. La adquisición. Vamos a... Como viene con PEX, bien ilustrada, pues no va a haber nada más remedio. Pero quiero que entendáis el concepto de condicionamiento clásico. Excitatorio, inhibitorio y extinguido. Que no se extingue nunca. Que Pablo decía que no lo que el sujeto... No es que desaprenda. Es que aprende otra relación. Se produce una inhibición condicionada en la extinción. Cuando le presento solo... Fíjate. A que se parece a la inhibición, la extinción, le voy a presentar un estímulo... El estímulo condicionado que emparejé con las descargas ahora va solo. Por eso Pablo decía no, esto es otra inhibición condicionada. Son muy parecidos. Son muy pocos matices. Allí iba, en la inhibición, estímulo menos. Otro estímulo. Seguido de ausencia de estímulo incondicionado. En la extinción, ¿qué hacemos? Estímulo condicionado y ausencia de estímulo incondicionado. Es más o menos lo mismo. ¿Vale? ¿Y por qué dice Pablo que la extinción no es inhibición condicionada? Porque no supera la prueba de sumación y la prueba del retraso en la adquisición. Que hay que hacerlas las dos para saber si... Hay que afirmar que el estímulo condicionado es un inhibidor condicionado. Como no la supera, no nos dicen cómo la hicieron para ver si la supera o no la supera. Pero si dice que no la supera yo me lo creo. Intento creérmelo. Quiero decir que no voy a poner en duda... Aquí vemos un poco, fijaros, la proporción de conducta. Bueno, no viene la... La curva de adquisición y extinción. Fijaros, en la primera fui asociando una luz con dos cargas. Y ya, proporción de conducta. Esto no es la razón de su presión. Da mucha conducta. Mucha conducta de miedo en la adquisición. Ahora, en la extinción le voy presentando solo la luz. Solo el estímulo que he condicionado en la otra fase. Y da cada vez menos conductas. ¿Pero qué pasa? Sería facilísimo que yo fuera al médico, al psicólogo y me fuera poniendo fotos de coches y de accidentes de coches para que yo pueda verlo. Y yo me diera cuenta que, bueno, perdiera miedo a coger un coche. Ocurren fenómenos de la extinción que muestran que durante la extinción no se produce un... No se elimina la asociación establecida en el condicionamiento entre el EC y el EI. Sino que se establece otra asociación entre el EC y la ausencia del EI. A que puede parecer inhibición condicionada. Es que puede parecerlo. Porque me dicen que es que no supera esa prueba pero yo juraría que es casi lo mismo. Cuatro fenómenos vamos a estudiar en la extinción que indican que el sujeto recupera la respuesta. Que yo le hago entrenamiento en extinción. Que yo voy a mi psicólogo y me pone fotos de coches. ¿Ves? Como el coche no es peligroso, no es tal. O quien tiene una fobia a las arañas, a las arañas. O a las alturas. Etcétera, ¿no? Desinhibición. Imaginaros, ¿no? Estoy en la fase de extinción poniendo coches. ¿Vale? Aparece un nuevo estímulo junto al estímulo condicionado ante la fase de extinción. Aparece un coche. Al venir un coche casi me atropella. Lo que provoca que el sujeto vuelva a dar la respuesta inmediatamente. Miedo a los coches. Demuestra que no se ha erradicado la asociación. Pero estoy yendo. Todavía tengo que ir mañana al psicólogo. Uy, otra vez al psicólogo. Es que malo. Me ha pasado que te frenó el coche y se me ha recuperado. Se me ha desinhibido la respuesta. Otro. Recuperación espontánea. Imagínate, estoy yendo al psicólogo para que me quite esta fobia y he hecho la fase de extinción. Perfecto. Dejamos pasar un tiempo. He ido de vacaciones y he vuelto sin contacto con el estímulo condicionado y me presentan otra vez el estímulo condicionado y solo el paso del tiempo se me recupera la respuesta condicionada. Lo llaman recuperación espontánea. Pero, es decir, se puede recuperar una respuesta condicionada que ha sido extinguida, que le hemos hecho el entrenamiento. Me han presentado fotos de coches para no tener miedo, para ver que no hay accidente inmediatamente, etcétera. Porque tienen fobia a los aviones. Igual no lo han aprendido, pero el único entrenamiento es decir, bueno, acércate, ven un avión, a ver cómo es, ves que no hay problema, etcétera. Otro. Renovación. Hay cuatro términos. He dedicado es este, el de la renovación y de la respuesta condicional. O sea, el primero es la desinhibición al presentar un nuevo estímulo. El segundo por el paso del tiempo. Hice la extinción, pasó el tiempo y me volvió. O sea, no hemos conseguido nada. Estoy yendo toda la vida al psicólogo que... Renovación de la respuesta condicionada. Os lo explico así para que lo entendáis, ¿no? Imaginaros que hacemos mi entrenamiento, mi accidente con el coche fue en un contexto A. Yo pongo el ejemplo con drogas. Imaginaros que se droga en este pueblo, en este barrio. ¿Vale? Estamos haciendo un condicionamiento clásico excitatorio de la droga en su barrio. Se droga. Vamos a hacer la extinción y le llevamos a un pueblo de La Mancha aislado de ciudades. Él está allí, no está en contacto con las drogas, está en otro contexto. Cuando vuelve aquí al pueblo se le da la renovación de la respuesta condicionada. Este es el experimento que viene aquí. Yo os lo digo para que diseño del experimento de renovación de Bouton y King. Quiero que lo veáis en la gráfica para ver si lo podemos... Es ese. Renovación de la respuesta condicionada. Aquí tenemos dos grupos. Unos que se dan y otros que se drogan. Todos se drogan en el contexto A. Pero unos los llevamos a un pueblo perdido para que no se droguen, para que hagan extinción de la droga y otros vienen aquí. Resulta que aquí tenemos un psicólogo en el mismo contexto, todos los días sigue en el barrio, en el mismo contexto practica la extinción. Pues bien, según esa gráfica, el grupo extinción en el contexto A, que es el grupo donde le hemos hecho la extinción en el mismo contexto donde se drogaba, da menos se le renueva poco la respuesta condicionada. Pero la que hizo extinción en el contexto B, extinción B, cuando vuelve al contexto donde se drogaba, vuelve a recuperar la respuesta que daba en ese contexto. Eso es lo que quiere decir este experimento. Yo otros años lo ponía con drogas porque no está escrito, pero sí se da porque lo que vimos el otro día en la incidencia del condicionamiento clásico, sobre todo con drogas, se provocaba una respuesta condicionada compensatoria, ¿vale? Pero luego, ¿cómo se quita ese condicionamiento? Porque la droga es un fuerte estímulo incondicionado. ¿Qué es un estímulo incondicionado? Un estímulo que no necesita adornarlo, que por sí solo ya es tan poderoso para atraer o para repeler, como puede ser peligro por la vida de aversivo o necesidad de comer para mantener la vida apetitiva. Estamos trabajando con eso, con esos estímulos muy básicos. Ya entraremos en el condicionamiento y ya lo complicaremos. Donde va a haber estímulos señaladores, etcétera, etcétera. Las consecuencias, metemos otra ecuación. Pero aquí es esta. Y luego el restablecimiento, otro fenómeno de la extinción. Es decir, si yo se presenta a leer en solitario tras la extinción, imaginaros que tengo un accidente, voy en el autobús y tenemos un accidente con el coche. Entonces, se me viene a la cabeza todo lo que yo tuve con el coche. Ni más ni menos. Yo propongo que busquéis ejemplos reales. O sea, la mejor manera de tratar con material que es difícil de comprender porque utilizan conceptos, en este caso, técnicos experimentales, ponerle ejemplos más o menos reales. Muchas veces entre los ejemplos que ponen ellos en los temarios suele estar ayuda a poner más a la comprensión que la descripción de la fórmula de demora, de huella, de no sé qué, de no sé cuánto. Pero el restablecimiento es muy difícil la recuperación espontánea. Pues sí, pero hay un contacto con el EI. Pero en nosotros en recuperación espontánea siempre es el paso del tiempo. Pero en el restablecimiento dice, si se presenta el estímulo en solitario, el EI... Tuve otro accidente. Es por tiempo. Sí, recuperación espontánea es por tiempo. Y es que puede haber pasado algo. Sí, sí, he tenido otro accidente. He tenido otro contacto con el EI. Igual no lo asoció con el coche. Sí, lo asocio con la bici. No te jodas, no me quedan automóviles. Es decir, imagínate que voy en bici y tengo un accidente. Mi estímulo incondicionado fue un accidente, no fue el coche. El coche fue algo que yo... Y otras veces decía, imagínate que lo asocio con cristales rotos y un día vas por la calle y ves cristales rotos y te viene todo es tu estímulo condicionado. Te viene todo lo que ocurrió donde tú grabaste esa... Como el perro de Pablo grabó el contenido del metrónomo de la campanita. Lo mismo. Se dice que aquí no hay... Nadie está a salvo. O sea, es reflejo, es un aprendizaje reflejo. O, no sé, bueno, otros ejemplos. Pero, básicamente, el ponerle ejemplos, luego vemos el condicionamiento con drogas, etcétera, ¿no? Vemos que aunque lo llamen de una manera tan rara, condicionamiento, incondicionado, algo que estímulo condicionado por el estímulo incondicionado. O sea, quiero decir, los conceptos indican incondicionado algo por sí solo es fuerte. Condicionado por su unión, por su asociación. Nosotros estamos aprendiendo aprendizaje por asociación entre estímulos. Un estímulo neutro al asociarse con un estímulo neutro a un estímulo incondicionado se convierte en un estímulo condicionado. Algo que ha sido condicionado, un estímulo condicionado es excitatorio, hemos creado esa unión, ahora queremos eliminarla con la inhibición o con la extinción. Es lo que significan un poco las palabras. Y es un aprendizaje que realiza todo el mundo porque es adaptativo, dice. Los animales también lo hacen territorialmente. O sea, es como algo de la mente que hace asocia automáticamente, es decir, oye, pues el niño, ¿por qué con un niño al ver de nueve meses? ¿Por qué? Porque no tiene nada aprendido. ¿Y cómo lo asocia? Porque dice, el conejo me trae eso otro que no quiero, que no sé lo que es. Que es un golpe fuerte con esto. Y no se pueden, aunque no le hagan daño al niño, bueno, porque eso lloró, no se pueden hacer esos experimentos. Éticamente están prohibidos. ¿Qué más? Os cuento. Es que yo sé que esto cuesta, yo sé que cuesta entender esto, pero es por los que hay que aprenderse los experimentos. Hay que seguir, hay que estudiarlo un poco como fórmulas matemáticas. Pero en realidad no estoy diciendo nada más que esto. Tuve un accidente y asocié el coche con el accidente. Voy al psicólogo a que me lo quite y me hace un entrenamiento, bueno, el ejemplo del policía. es inevitable. Hay este elemento que está entrenado, no hay lo malo. Y luego me tienen que hacer extinción, que es presentarme el estímulo condicionado. Ya sea visualmente, mentalmente. Se producen en los psicólogos un acercamiento. Lo que yo pueda, lo que yo permita, porque el cliente permita que yo le vaya acercando a algo que le causa pavor, miedo o que le condiciona. Es un poco eso lo que tenemos que aprender. Ya lo complicaremos matemáticamente en el condicionamiento operante, pero ahora no. Ahora, básicamente, es un poco sencillo. Creo, entiendo que puedas... El aversivo es igual que el inmersivo. No. Es que apetito es igual. La inhibición funciona igual con apetito que aversivo. Claro. O te doy comida, o te doy descargas. Es dejar de dártelo. Otro estímulo que dice ahora no te voy a dar descargas. Es lo mismo. Por eso es lo mismo. Por eso cuesta la imaginabilidad de las cosas. Si te lo imaginas te lo vas a aprender. Así de ah, sí, es que esto funciona así. Pero como hay conceptos mezclados en el libro. Sí, para aversivo y para apetitivo y tal. Bueno, ¿en qué quedamos? En la respuesta, en la regla, en la razón de supresión. Es con aversivos porque es una respuesta emocional. Una respuesta emocional es que me vas a dar algo malo. No es una respuesta apetitiva. O sea, no es con algo apetitivo. Es con algo aversivo. Ahí sí, en los otros experimentos el chorro en el ojo del conejo, el soplo de aire en el conejo es aversivo. Es algo que al sujeto no le gusta por eso cierra el ojo. Aversión al sabor. Le producía algunos, le producimos el estímulo incondicionado en el estómago con radiación o con una inyección y el sujeto lo interpreta que es por esa comida que es aversivo. También se da con apetitivo pero le gusta más hacer sufrir a las ratitas y esto. Es que como no hacen nada, además como las ratas da la casualidad de que cuando les dabas descarga se quedaban paralizadas. Claro, estás en una caja. La rata sabe que está en una caja. Si le abrieran una salida y abrías como no se quedaba paralizada. ¿Sabes? Como cuando estás en casa y aparece un ratón. No se espera comprobar que le quieres mandar un saludo de buenas noches. No sabe perfectamente lo que viene. Pero si está en una caja aislada la rata dice no tengo salida, me hago el muerto. Los animales también se hacen el muerto ante un depredador. Ahí lo tenemos. Nosotros le llamamos razón de sucesión. Es decir, ¿la pongo a hacer algo? Y si deja de hacerlo aunque sea que le guste, me sirve para medir. Para medir el tiempo pre, el tiempo durante el EC y hacemos la división. De todas maneras volveremos sobre esto. Pero una vez superado esto veréis que luego ya el tema dos es continuación de este. Perdón, el tema tres. El tema tres ¿de qué va? De mecanismo. ¿Por qué se asocian los estímulos? La intensidad del estímulo. El condicionado tiene que ver con el incondicionado. La novedad. La predisposición al EC o inhibición latente. Hostia, otra inhibición. ¿Qué significa eso? Quiero decir que van a ir metiendo como es muy experimental los conductistas yo no sé quiero decir duraron 50 años en la psicología. Querían estudiar solo cosas observables respuestas observables con para no tener que ir a decir inferimos de aquí que el sujeto está sintiendo una misión. No. Aquí. Te acercas te apetece el sujeto. Te alejas o te quedas parado es que hay algo que no le gusta. O sea, solo pretendían buscar respuestas observables y fenómenos observables. Por eso se dedica al aprendizaje. Sin recurrir a inferir estados mentales en los sujetos etc. De ahí viene todo. Todo lo que sea como mágico tal que sale que no sabemos sale pero no lo estudiamos. Ni la atención ni el pensamiento ni la memoria ni todo esto. No. Se aprende como un sujeto las relaciones con un estímulo neutro y otro que tiene importancia. Y descubrir condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Y luego el control del sujeto. ¿Puedes aprender que los estímulos es totalmente absurdo? O sea, que lo han enseñado que un estímulo es como el pánico de anteaños. A partir de eso es pánico. Y un día descubres que aquello no tiene... Era todo mentira. Era todo falso. Sí. Y aunque lo hayas entendido racionalmente un día aparece estímulo y si es español. Sí. Estás grabando una película en el bosque, ¿no? Y se le señala a un grupo de niños que hay un monstruo aunque no esté definido el estímulo condicionado. ¿Quieres decir eso? O sea, que ellos de ver al monstruo es pánico. Pero el monstruo son los padres para que se toquen el bosque. Bueno, sí. Y un día descubren que ese monstruo son los padres. Ya lo saben. Pero todavía sigue una escena cuando ya lo saben... Pero sigue teniendo miedo a la representación que le pusieron. Sí. Al estímulo condicionado. Ya ha liberado ya no está el estímulo incondicionado ya no está. Y aunque no lo supieras imagínate la gente que tiene fobia a cosas a las arañas y no ha tenido ninguna experiencia con las arañas. ¿Cómo aprendió eso? Es decir, ¿de dónde? ¿Cómo asoció las arañas a me va a matar a matar etcétera? Pues no no lo sabemos. O por aprendizaje vicario o porque alguien le dijo que las arañas son malas. ¿Sí? Nosotros estamos estudiando aquí aprendizaje asociativo. Puede darse condicionamiento sin saber o sea cuándo se produjo ese entrenamiento esa unión ese accidente o mi accidente de coma. Porque le tienes miedo a algo que que es muy real o algo que realmente no es peligroso porque tú en algún momento de tu infancia de tu evolución lo has asociado con ese con esa aversión ese aversivo. Eso ya pasa con la avión que tiene miedo a volar o sea bueno pero es un intento de seguridad fíjate que tenemos reacciones naturales puestas en las alturas y no es lógico que no tengas miedo. Tú te asomas a un barranco y lo lógico es tener miedo ante los peligros reales. Tienen un peligro real y eso no hay que olvidarlo. O sea tú lo ves ahí y dices bueno si fuera un águila que sabe volar de toda la vida me montaría pero que es un cacharro con ruedas. Bueno sí que sí que no no estamos discutiendo no lo estamos discutiendo pero es un acto ¿entendéis el razonamiento del ser humano? Sí. Que dice que dicen que sube arriba y no pasa nada porque ha bajado varias veces pero también hay veces que ha bajado que se ha picado o sea si fuera algo que no ha ocurrido nunca es que es irracional pero como le enseñas a alguien que algo no es irracional o sea quiero decir que uno tiene que pensar así porque esto es muy seguro en las alturas las alturas tú ves esos que es que se ponen que ves como que está se ve por debajo y sabes que estás seguro pero no te atreves a poner los pies hay miedos aprendiz sí bueno chicos siento daros el coñazo ¿eh? pero yo el próximo martes estoy aquí hablando del tema 3 mecanismos asociativos y teorías quiero decir no, no, no tema 3 el próximo día vamos de calle con el tema 3 bueno cuando llegue a casa lo ordeno disculpad la casa pero se ha acabado la clase yo no puedo grabar esto es que me salen unas clases de churro aquí sí pueden ser divertidas pero pero imagínate pero pero imagínate