¿Qué hay? Buenas tardes, soy Roberto González Rojo, tutor de la UNED en Lugo y vamos a hablar la última parte de lo que fue la transición española a la democracia. Bien, hay que decir que los políticos de la transición no enseñaron a los españoles lo que era una sociedad democrática. Se aisló a la ciudadanía de las decisiones políticas. Hubo crisis económicas a lo largo de 40 años de democracia, pero hay que decir que ninguna como la que vivimos actualmente. Y esto se debió a la actuación opaca de los partidos políticos. Pero también tuvo culpa lo que es la sociedad española, por vivir un poco anestesiada en lo que es la democracia, la democracia de los años 80, 90 y principios de 2000. Se introdujo en España el capitalismo financiero, el capitalismo, podemos decir, salvaje, que está afectando a casi todas las capas de la sociedad, menos a los más judientes que se han convertido en los más poderosos. Y eso es lo que nos ha hecho crecer. Y que les da igual lo que le pasa al resto de la sociedad. Ellos, con sus empresas transnacionales, han hecho que aumentaran su poder económico. Es decir, que... Los más ricos son más ricos, los más pobres son más pobres. Y afectó, bueno, sobre todo a lo que es la clase media y clase obrera. Ya hablamos de la crisis del ladrillo, que llevó al paro a muchas personas. ¿Qué hay? Buenos días, Javier. Estamos hablando... Estamos hablando de las crisis económicas. Las crisis económicas que hubo en estos 40 años de democracia. Bien, vale, cuando sea. Cuando eso te va así, ya está. Yo tengo que darla por web conferencia. Quiero decir que en estos 40 años de democracia hubo crisis económicas... Crises económicas... Bueno. Leves. Es decir, era... No era el pico de la montaña y bajar al valle, sino que era el pico de la montaña y bajar un poquito. Es decir, que no fue la crisis como se produjo en los años 2007 y 2008 con la desaparición casi total del mundo de la construcción. Como ya hablamos el otro día, que eran las... Que eran dos cosas. Las bases de la economía española, ¿no? De la economía española productiva y que no emigraba a otros países, ¿no? Esas multinacionales o transnacionales que emigraban a otros países porque pagaban menos impuestos, menos sueldos... Bueno, también hay que diferenciar que... Entre empresa... Entre empresa transnacional o empresa o una multinacional. La empresa transnacional que trabaja en otros países española, por ejemplo, es Repsol, ¿no? ¿Qué diferencia hay? Que esa empresa transnacional, Repsol, las empresas transnacionales pagan impuestos en el país de origen. Es decir, Repsol paga sus impuestos en el país de origen. En España. Pero las empresas... Las otras clases de empresas, las multinacionales, pagan sus impuestos en los países donde están establecidas. O no pagan, no hacen que... Que pagan, ¿no? Es decir, la diferencia entre transnacional y multinacional es que eso... Las transnacionales como Repsol pagan los impuestos en este país, en España. Y otras, podemos decirlas, que conocemos, ¿no? O las grandes multinacionales que conocemos. Esos pagan los impuestos en los países donde están, ¿no? Eso es la diferencia entre transnacional y multinacional, ¿no? Bien, en esta época de 2007-2008, la crisis afectó... La crisis afectó... A las clases medias y a las clases bajas, ¿no? A la pequeña y mediana empresa y a la clase obrera. Sobre todo en el mundo de la construcción, que aumentó el paro al no construirse más, ¿no? Hubo una burbuja inmobiliaria que un día rompió. Había más pisos que gente para comprarlos. Y dio un crack, ¿no? Que ya habla mortal. Es como el crack... El crack del 29 en Estados Unidos, ¿no? Se construía mucho, muy caro, y llegó un momento en que... Que no se compraban pisos. Eso está claro. Y se dio una crisis, sobre todo tanto en las clases medias, las clases bajas. Unas crisis en el sector financiero. Que tenían muchas... Muchos créditos de las personas que compraban esos pisos. Y también, evidentemente, de los constructores, ¿no? Y, bueno, hubo que ir a salvar el Estado a estas... A estas... A estas bancos, pero sobre todo cajas de ahorros, que se metieron de lleno en el mundo del ladrillo, en el mundo de la construcción, ¿no? Como dije también, se introdujo un capitalismo financiero y, en cierta manera, salvaje. Ya hablamos que quien introdujo todo esto fue en la época de Reagan y Thatcher, donde se liberalizó la economía, es decir, el Estado ya no protegía a la sociedad como un Estado del bienestar, sino que se dejaba la economía en manos de... En manos de... De las grandes multinacionales, ¿no? Estas políticas llevadas a cabo en los años 80 y... En los años 80 por Reagan y Thatcher aumentaron esas diferencias económicas en todo... En buena parte del mundo, ¿no? Si resistió alguna parte fue los países del norte de Europa y centro de Europa. Que, como dije anteriormente, creo también, el otro día, tienen un sentido de la vivienda más como una... Están más con el alquiler... Se dedican más a vivir en alquiler de pisos que comprar viviendas, ¿no? En España es al contrario. Todo el mundo tenía la ambición, o no sé si la siguen teniendo, pero cada vez menos, de tener una vivienda en propiedad. Y en esos países desarrollados de Europa es preponderante el alquiler. En Francia, en Alemania también, en Bélgica, en Holanda, en los países nórdicos, Noruega, Finlandia, Suecia. Es más... Bueno, se dedican que... Bien. Para no repetirme. Otra cosa que produjo la entrada de España en la democracia fue el aumento del paro. Anteriormente, también en democracia, en la época de OCDE con Adolfo Suárez, no había el paro que hubo después. Porque, bueno, al irse de aquí las empresas multinacionales, internacionales, al dejarle a... muchos... grandes empresas españolas, al venderlas al capital privado, lo que hizo el capital privado fue deshacerse de muchos trabajadores. Y esto hizo que fuera aumentando el paro. Cuando las empresas, tanto Ropsol, Petronor, Las Eléctricas, Endesa, Altos Hornos, en si de esa eran del Estado, había una mayor protección de los trabajadores. Las empresas eran del Estado y había una... La minería también. Había un empleo más... Bueno, había más empleo. A lo mejor el paro en aquella época rondaba en España pues entre el 5 o 6 era un paro... pequeño, ¿no? Es decir, irrisorio. De un 5, un 6, 7%, no había más, un 5, un 6. Es decir, que el paro era muy poco. Aunque también hay que decir que en esas épocas los sueldos eran bajos. Todos los sueldos eran bajos, ¿no? Es decir... En las empresas públicas, en la mayoría de las empresas públicas los sueldos eran bajos. En el funcionariado los sueldos también eran bajos en relación a otros países europeos. Pero había poco paro, ¿no? Bien. En todo caso, también hay que decir que en el régimen franquista... En el régimen de Franco hubo muchísimo paro en este país, ¿no? Hubo muchísimo paro. ¿Y qué hizo este paro en el régimen franquista? Llevar a los españoles a la inmigración. Primero en los años 40 y 50... Primero en los años de los 50 la inmigración española iba sobre todo a Cuba, a Argentina. Eran los países más llamativos para los españoles porque, bueno, anteriormente ya habían ido otros. Desde mediados del siglo XIX. Y los países más atractivos para los españoles fueron esos, Cuba y Argentina. Después, a finales de los 50 y ya en los años 60 la inmigración española porque aquí no había trabajo fue más a los países europeos. Sobre todo Suiza, Alemania, también Francia, Bélgica, el Reino Unido... Es decir, que... Si tienes alguna pregunta, habla. Y la inmigración fue más hacia Europa. También fue una inmigración interior. En España hay un triángulo económico que es... Siempre lo hubo. Desde la Revolución Industrial podemos hablar de que siempre hubo un triángulo que era el País Vasco, Madrid y Barcelona. El País Vasco, Madrid y Cataluña. Y en ese triángulo era donde se cocía realmente la economía. Y a donde emigraban muchas más personas del resto de España. Es decir, de Andalucía, de Extremadura, de Galicia... Con una excepción en el triángulo que podía ser Asturias por incidencia que también se emigraba mucho Asturias. Pero normalmente era el triángulo País Vasco, Madrid y Cataluña. En actualidad el paro ha bajado un poco en relación a las épocas duras de la crisis donde llegó a haber un 26% de paro. Hoy estaremos en el 18% o 20% de paro. Bueno, cuando te fuiste dije que a finales de los 50 y principios de los 60 se emigró mucho más a Europa y también al triángulo económico que había en España, que era el triángulo del País Vasco, Madrid y Cataluña. Ahí también hubo mucha emigración interior de andaluces, extremeños, castellanos, gallegos... Se quedó un sitio aislado que puede ser Asturias donde también recibió mucha emigración. Pero sobre todo la migración fue a ese triángulo. En ese triángulo era el triángulo de la economía productiva de España en el régimen de Franco. Ahí todas las grandes empresas tanto fueran de automóviles como fueran de textiles o altos hornos en Vizcaya empresas de minería de arreglamento de minería todo ese triángulo era donde había más emigración de los demás lugares. Bueno, en la actualidad puede ser que el paro esté sobre un 18 o 20%, no lo sé ahora exactamente. Pero cuando se llegó a ese 26% de paro fue muy grande en España. Aquí, como ya dijimos, creo el crack del 29 no afectó mucho porque España era una nación, un estado agrícola un estado donde el 70% de la población estaba en el campo y era una población agrícola y ganadera que trabajaba para sí mismos. Podían vender los productos que sobraran en ferias pero la realidad es que esa economía era una economía familiar y para la familia. Bien, hablando de otro tema de las reconversiones industriales que se hicieron esas reconversiones evidentemente fue la venta de de empresas públicas por mucho que se diga no fue una exigencia de la Unión Europea aparte de que hizo mucho daño a a la productividad española y a que los trabajadores españoles trabajaran en su propio país y en grandes empresas hay que decir que hizo mucho daño por lo que dije anteriormente porque esa venta de acciones de estas empresas públicas a manos privadas dice lo que dice antes es decir que apartó a muchísimos trabajadores de estas empresas que eran empresas públicas y que estaban reguladas por un por un departamento que se llamaba LIMI el Instituto Nacional de Industria es decir que el sector público lo malvendieron o lo regalaron los gobiernos a empresas privadas esto no fue como se quiso dar a entender una orden de la Unión Europea repito porque si tenemos hablamos de Francia o hablamos de Alemania o también hablamos de Italia sigue habiendo muchas empresas públicas donde hay trabajo para mucho trabajo para los trabajadores es decir que el paro en estos lugares que hablamos Francia, Alemania o Italia que nos pueden ser más próximos el paro pues está en un 7 o un 8% cuando en España desde la venta de empresas públicas el paro siempre se disparó a la vez más baja sería un 12 o 13% pero siempre estaba en torno al 12, 13, 14, 15% es decir mucho más alto que los países de nuestro entorno cada vez también hay más flexibilidad en el mercado de trabajo sólo hay que decir que en este país hay en la actualidad y si no se cambia 41 lo he visto 41 formas de contratos de trabajo 41 formas 41 formas de contratos de trabajo es una barbaridad yo entiendo que puede haber contratos de trabajos temporales en la recogida de los frutos de la oliva de la recogida de productos agrícolas que sea un trabajo temporal y contrates a esa persona temporalmente o en las épocas de turismo evidentemente vas a tener que contratar más personal para atender al turismo que venga a este país quiero hablar de 41 formas de contratos laborales es hablar claramente de 41 formas de poder echar al personal cuando a los trabajadores cuando quieran los empresarios y esto es grave porque es en realidad un sin sentido para un país que quiere estabilidad si quieres tener estabilidad en un país lo que tienes que tener es que los trabajadores tengan trabajo no puedes llegar a un 26 por ciento de paro que fuera fue aún más grande que el de Grecia que el de Grecia estaba un 23 o 24 en la crisis porque lo que estás haciendo es desestabilizar el estado hablamos de la huelga del 89 que ya hablamos el otro día de que produjo un cambio en el sentido del gobierno que estaba en la época las desigualdades sociales y económicas que se han producido actualmente en España están dando al traste con lo que es el estado de bienestar y están produciendo claramente un estado débil en la actualidad tanto sindicatos como partidos de izquierda están pidiendo un cambio en la economía y política española con planteamientos más globalizados y menos individuales y sectoriales por ejemplo en educación se está volviendo que sólo pueden estudiar los hijos de las clases privilegiadas dejando a la mayoría de los jóvenes sin poder recibir una educación de calidad también había que hablar de la secularización de la sociedad española algo que aún no ha entendido la la iglesia española actual aunque tendrá que ir entendiendo en una época hubo importantes manifestaciones inducidas en cierta manera por la iglesia contra lo que fue el matrimonio homosexual el aborto antes también con el divorcio una iglesia que sí estuvo intrometida en los gobiernos franquistas los gobiernos de Franco en realidad eran dictaduras militares religiosas y la iglesia no quería dejar esa parte del poder que tuvo el franquismo esa gran parte del poder que tuvo el franquismo bien se produjo también una emancipación de la mujer hay varios movimientos feministas que empezaron ya en la época de la democracia anteriormente no, la mujer estaba sujeta en todos los sentidos en los hijos en la herencia en el dinero que se ganaba tanto si lo ganaba también la mujer como por ejemplo costurera como si lo ganaba el hombre todo estaba en manos del hombre la mujer estaba relegada aunque trabajara sobre todo trabajaba en lo que era había algunas maestras había muchas, muchas modistas costureras habría mujeres de la limpieza es decir que estaban en cierta manera muchas relegadas a las tareas domésticas y otras a trabajos a los trabajos más bajos que había en la sociedad cuando surge una economía más fuerte en este país que fue en los años 90 y principios de los 2000 sí que hubo una inmigración lo que se llama efecto llamada pero esta inmigración que viene de fuera se hizo por parte de los empresarios porque no aseguraban a los inmigrantes y pagaban sueldos muy bajos a a estos inmigrantes algo que sí tenían que hacer con los españoles y además les pagaban sueldos de miseria a estos inmigrantes hoy ya estamos con la segunda generación de inmigrantes y ya es un toto revolutum sabe Dios cómo acabará pero bueno hay que hablar también de las mafias que había en las mafias subsaharianas estaban sobre todo conectadas con los grandes empresarios agrícolas de Castilla-La Mancha Extremadura Andalucía quien trabajaba las tierras de esos que se denominan ahora agricultores de sillón que tenían grandes propiedades eran los inmigrantes subsaharianos yo entiendo que podía haber una conexión entre las mafias de los países subsaharianos y los empresarios agrícolas españoles de esas zonas de las que hablamos Andalucía, Castilla-La Mancha Extremadura después un problema que siempre tuvo este país fue la corrupción la mayoría de de los españoles la mayoría de los españoles la mayoría de las personas que viven en el mundo son corruptas todos somos algo corruptos no podemos negar que todos los seres humanos son en cierta medida algo corrupto pequeñas corruptelas que podemos hacer todos todos no hay algunos que evidentemente si son ermitaños y viven en el monte solos evidentemente aunque son muy pocos evidentemente esas personas no son corruptas pero pero los demás personas que viven en el planeta pues queramos o no son son corruptos como dije antes pequeñas corruptelas y corruptoras a gran nivel en España se produjeron corruptelas a un nivel brutal es decir a un nivel impensable para para una sociedad como la española se cogió del dinero público se cogió dinero de las cajas cajas de ahorro que había en este país esto fue realmente una un un robo al estado de unas repercusiones brutales en la economía española y la conciencia de los españoles sobre los políticos corrupciones que llevaban por ejemplo que otras corrupciones que siempre se le daba por ejemplo licencias para construir a un mismo empresario de la construcción ¿por qué? porque por detrás este hombre les daba dinero a a los políticos de turno de los ayuntamientos por ejemplo que hacía que que fuera vamos sobre todo en el plano más local una barbaridad de corrupción hasta límites brutales y esto pasó en este país hasta ahora ¿no? y bueno esperemos que que esto no siga igual pero evidentemente yo no lo sé si seguirá siendo un país corrupto o iremos aprendiendo de lo que hemos visto en el pasado sin más y hasta la próxima pues buenas tardes ya iremos con la segunda lección