Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Caracayud, en la asignatura de Economía a Fundamentos Macroeconómicos del Grado de Trabajo Social. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 3, me parece que es que se corresponde con el capítulo 12 del libro de texto, que es Empleo e Inflación. En este capítulo tenéis en la pantalla lo que vamos a tratar en este tema con dos grandes apartados, lo que es el desempleo y lo que es la inflación, que ya se vio en un tema anterior y bueno, pues se amplió un poquito a ciertas cosas, pero vamos, os repito un poco lo mismo. Comenzamos con el desempleo. Bien, lo primero que tenemos que hacer es definir una serie de conceptos Son los que vamos a utilizar en la teoría, pero también en la parte práctica. Entonces hay que tenerlos claros porque los problemas que van a plantear relativos al desempleo y demás son sencillos siempre y cuando se tengan claros los grupos de población, cuáles son y cómo se relacionan unos con otros. Bueno, comenzamos definiendo lo que es el desempleo. El desempleo es el número de personas que no están empleadas, pero buscan activamente empleo. Esa distinción es muy importante. O sea, desempleados no solamente son los que no trabajan en enfermedad. Los desempleados en el concepto que nosotros vamos a manejar son aquellos que no trabajan, pero que buscan activamente empleo. Luego os pondré un documento del Instituto Nacional de Estadística, que podéis ojear un poco para ver cómo lo define el Instituto Nacional de Estadística. Bueno, entonces, primer concepto importante, desempleo. Personas desempleadas son aquellas que no trabajan, pero que buscan activamente empleo. Otro concepto muy importante es el de la población activa. La población activa de un país es la suma de las personas que están trabajando y las personas desempleadas. ¿Qué es lo que se llama desempleado? Las personas desempleadas. De acuerdo con el concepto que acabamos de decir. Luego, la tasa de actividad, que aquí abajo tenéis la fórmula, es el porcentaje de la población en edad de trabajar, que normalmente suele estar considerada entre los 16 y los 65 años. Entonces, la tasa de actividad es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población activa. Es igual a la población activa. La población activa dividida por la población en edad de trabajar, multiplicado por 100 para que nos dé un porcentaje. Y la tasa de desempleo o la tasa de paro es el porcentaje de la población activa que está desempleada. En el concepto que hemos visto antes. Que no trabajan, pero buscan activamente empleo. Multiplicado por 100 para tener un porcentaje. Bien, en la pantalla siguiente tenéis un esquema de los diferentes grupos y esto os va a ayudar a llegar, por ejemplo, a los ejercicios o a los problemas que puedan poner en los exámenes. Tenemos, por un lado, la población total de un país, que la podemos dividir en población que no tiene edad para trabajar, menores de 16 años o mayores de 65, y población en edad de trabajar, que es la que nos interesa. La población en edad de trabajar la podemos dividir en población activa y población no activa. Y la población activa, a su vez, está formada por las personas que tienen trabajo, por las personas empleadas y por los desempleados, gente que no trabaja pero que busca activamente empleo. Y luego, ¿qué es lo que se puede hacer? Con estas flechas verdes os he puesto los conceptos de tasa de actividad y tasa de desempleo relacionando las dos variables. La tasa de actividad es el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población activa y la tasa de desempleo o de paro es el porcentaje de la población activa que está desempleada. Bien, esta pantalla... ...ayudará sobre todo en los ejercicios para resolverlo. Ya volveremos sobre ello. Bueno, aquí, antes de pasar, os voy a abrir... Un documento, este documento no es material de examen ni hay que estudiarlo ni nada por el destino. Es del Instituto Nacional de Estadística, este me parece que es de 2016, pero lo podéis buscar en la página del INE, uno actual. Aquí, por lo que yo he sacado otro, es porque aquí, por ejemplo, os pone lo que se considera búsqueda activa de empleo. Porque el número de parados se obtiene mediante encuestas, preguntándole a la gente, a determinada gente, una serie de cosas. Entonces, a uno que está desempleado le van a preguntar. Le van a preguntar para saber si tiene una búsqueda activa, si está buscando empleo. Y entonces estará buscando empleo si cumple cualquiera de estas cosas. Como puede ser estar en la oficina de empleo, no en la renovación, pero si inscribirse. Estar en una empresa de trabajo temporal. Anunciarse o responder anuncio. Entonces, como veis, esto es, digamos, la parte real de lo que nosotros estamos viendo. Esto yo creo que simplemente, tiene 26 páginas el documento este, y es simplemente por si os apetece en un momento dado ver cómo se publican las cifras de desempleo del país. Bueno, volvemos a lo que nos interesaba, que es el capítulo, bueno, volvemos aquí donde estábamos. Bien, la tasa de desempleo en general es un buen indicador de lo fácil o difícil que puede ser encontrar un puesto de trabajo en una economía en un momento determinado. Lo que pasa es que esta cifra de desempleo, la tasa de paro que estemos manejando, en ocasiones puede sobreestimar o subestimar la cifra real de parado. La puede sobreestimar porque incluso en situaciones de gran expansión económica, la tasa de desempleo nunca va a ser cero. Ya veremos luego también ciertos tipos de... ...de desempleo que hay. Y a pesar de que puede ser muy fácil encontrar trabajo, o cualquiera que quiera trabajar lo va a encontrar. Y sin embargo, la tasa de desempleo nunca se va a quedar la cifra. Va a haber lo que se llama una tasa natural de desempleo. La tasa de desempleo también puede subestimar la cifra real de desempleado. Bien, porque en la tasa de desempleo no se tienen en cuenta los trabajadores que se llaman desanimados. que no están buscando empleo por la escasa perspectiva de encontrarlo. Porque hemos dicho que eran desempleados, y los contábamos en la tacha de pago, en el número de desempleados, los que buscaban activamente empleo. Entonces, una persona que no está trabajando y que no está buscando porque considera que la perspectiva de poder conseguir un empleo es muy baja, entonces esa persona no se va a considerar como desempleado a pesar de que no está produciendo. Estos trabajadores desanimados forman parte de ese grupo mayor, que es el de los trabajadores con vínculos marginales, que son personas que querrían tener un empleo, que lo han buscado en el pasado, pero que actualmente no buscan ya ese empleo. O también están los subempleados. Son gente, por ejemplo, que querría trabajar a tiempo completo y sin embargo tiene trabajos a tiempo parcial. Está trabajando solamente unas horas. Por curiosidad, miráis el fichero del Instituto Nacional de Estadística. También es interesante ver en las cifras la tasa de desempleo que existe por grupos de edad, por sexo o por regiones dentro de España. Bien. Existe una correlación entre lo que es el crecimiento del país, el crecimiento económico del país que va a estar medido sobre todo por el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo. Es una correlación negativa. Eso significa que en principio cuando el PIB crece va a reducirse el desempleo. Y cuando estamos en un periodo de recesión, que está disminuyendo el PIB, va a aumentar el desempleo. Lo que sí que se puede decir es que cuando hay un periodo de recesión va a aumentar el desempleo. Pero que cuando hay un periodo de auge, de crecimiento de la economía, no necesariamente lleva aparejado un descenso del desempleo. Porque se suele considerar que existe un crecimiento del PIB mínimo que es innecesario para que se genere empleo. Si el PIB está creciendo, pero está creciendo a un ritmo muy bajo... ...a lo mejor no es suficiente para que influya en el descenso del desempleo. Ese umbral mínimo, que podría estar a lo mejor en el 1% o en el 2% de crecimiento, podría depender de las instituciones que forman parte de ese mercado laboral. Por, eso serían las normas del funcionamiento que tiene ese mercado. Cómo va evolucionando, por ejemplo, la población activa. Cómo va evolucionando la tasa de actividad y, por ejemplo, la formación de los trabajadores. Con lo cual, esa correlación no se cumple siempre, sobre todo con relación al crecimiento del PIB. Cuando crece el PIB, no siempre disminuye el desempleo. Hace falta que el PIB crezca a un ritmo que permita esa baja del desempleo. Y en cualquier caso, por mucho que crezca la economía, la tasa de desempleo nunca va a ser cero. ¿Por qué? Porque en un sistema económico hay un proceso continuo de creación y de destrucción de empleo. ¿Por qué existe ese proceso continuo? Porque la economía va evolucionando y puede haber cambios estructurales en esta economía. Pueden aparecer nuevos sectores industriales, porque aparece, por ejemplo, una nueva tecnología y desaparecen otros, por ejemplo. Pues, en un momento dado apareció la industria informática. Cuando se empezaron a... A utilizar, por ejemplo, los ordenadores, los portátiles. ¿Qué supuso eso? Pues, por ejemplo, el cierre o el hundimiento de industrias como podrían ser las máquinas de escribir. Ya no se fabricaban máquinas de escribir porque lo que se estaban fabricando eran ordenadores que suplían eso. Pues, si tú tenías una fábrica de máquinas de escribir, pues, o te reconvertías a una empresa de informática o bien tendrías que cerrar porque ya no tenías mercado. También, no hace falta que sean cambios estructurales, pero en la economía... Hay empresas que van cerrando y otras que abren y esas que van cerrando puede ser, por ejemplo, por un problema de gestión. O sea, el sector en el que yo trabajo puede ser un sector que está funcionando bien en la economía, pero si yo hago una mala gestión de mi empresa, pues, puede suceder que tenga que cerrar la empresa. Ambos casos lo que van a producir son que haya personas que pasen al paro, con lo cual... Y esto sucede continuamente, o sea, en periodos de auge y en periodos de recesión porque es un poco independiente del ciclo económico en el que nos encontremos. Entonces, siempre va a haber empresas que se están creando y empresas que están desapareciendo por lo que hemos dicho, mala gestión o porque... El propietario se jubila, el izquierda o algo así. Hay otra serie de conceptos que son los que vamos a definir ahora de desempleo friccional, estructural y la tasa natural del desempleo, que son conceptos importantes. El desempleo friccional es el desempleo que se debe al tiempo que tardan los trabajadores buscando empleo, ya que no necesariamente cogen el primer trabajo que les surge. O sea, si yo por ejemplo estoy trabajando en empresa ciega, pues yo me pongo a buscar empleo. Pero a lo mejor no cojo el primer trabajo que me ofrezcan, sino que como tengo por ejemplo la prestación corta de desempleo, pues yo estoy algún tiempo buscando una oferta de empleo que me interese. O si yo por ejemplo estoy trabajando en una empresa y me doy de baja de esa empresa para buscar trabajo en un sector distinto o en una empresa mejor, eso sería desempleo friccional. Existen dos ratones para la existencia de ese desempleo friccional. Por un lado, el constante proceso de creación y destrucción de puestos de trabajo, la empresa que cierra o la empresa que abre, el trasvase que se produce de trabajadores de una a otra, pues sería un proceso que entraría... dentro de lo que es el desempleo friccional. Y también existe desempleo friccional... porque hay trabajadores que están continuamente entrando en el mercado laboral. Los jóvenes que cumplen ya 16 años o que han acabado sus estudios empiezan a buscar trabajo y lo normal es que haya un tiempo que les cueste conseguir su primer puesto de trabajo. El desempleo estructural es el desempleo que aparece cuando a los salarios vigentes, al salario real que exista, en ese mercado laboral hay más trabajadores que puestos de trabajo disponibles. Y los factores que explican que el salario sea más elevado que el de equilibrio, porque digo que son... los trabajadores que no encuentran trabajo al salario vigente. Ese salario podría bajar y seguramente entonces se podrían conseguir puestos de trabajo porque habría mayor oferta de puestos de trabajo. Pero el salario vigente que tenemos en un momento dado en la economía puede ser más elevado que el de equilibrio debido, por un lado, a la existencia de salarios mínimos. Por ejemplo, ahora el salario mínimo, este año pasado lo tuvieron bastante y este año lo han vuelto a subir, ¿no? Pues puede estar en 900 y pico euros mensuales. Pues claro, si yo tengo una empresa que me genera ingresos para tener un trabajador al que le pague 600 euros, si el salario mínimo que yo tengo... es de 900, el que tengo que pagar, pues yo no voy a contratar a una persona porque mi empresa no genera recursos suficientes para ese pago. Entonces, el que exista ese salario mínimo hace que el salario vigente esté por encima del que sería salario de equilibrio. Otra causa que hace que los salarios estén por encima del equilibrio es el de la actividad sindical. Los sindicatos, como hacen una negociación colectiva y tienen más fuerza que los trabajadores individuales, pues consiguen en convenios colectivos unos salarios mayores de lo que conseguiríamos cada año. Cada uno de nosotros, si tuviéramos que negociar individualmente con la empresa. Por otro lado, las empresas también pueden decidir pagar lo que se llaman salarios de eficiencia, que son salarios más altos del salario de equilibrio, o sea, la empresa decide pagar un salario más alto a sus empleados con el objetivo de conseguir una mayor actividad productiva de sus trabajadores. Y por último, las políticas económicas destinadas a ayudar a los trabajadores que han perdido su empleo, es decir, las prestaciones por desempleo, pueden tener un efecto indeseado al generar desempleo estructural. ¿Por qué? Porque si a mí me despiden de mi trabajo y yo he cotizado durante años, y tengo derecho a un paro durante, a cortar el desempleo durante a lo mejor dos años, aunque yo esté cobrando un poco menos de lo que yo cobraría en activo, me puedo tomar a lo mejor las cosas con calma a la hora de buscar un nuevo empleo porque tengo esa prestación por desempleo que me van a estar pagando durante dos años. Entonces, luego esto es independiente de las cuestiones sociales sobre si hay que tener prestación por desempleo, si tiene que ser alta, si tiene que ser baja porque todas estas cuestiones ya entrarían dentro de lo que serían aspectos sociales. Pero lo que sí que es un hecho es que si a mí me despiden y puedo seguir cortando la prestación por desempleo y me permite seguir viviendo bien, pues no tengo tanta prisa en conseguir un nuevo empleo. Entonces, dado que es inevitable que haya cierto desempleo friccional, bueno, esta es la pantalla donde hemos estado hablando de los factores del desempleo estructural, entonces ya estamos aquí en esta, entonces hemos visto que es inevitable que exista cierto desempleo friccional y dado que en muchas economías también hay algo, algún desempleo estructural, se considera que una cierta cantidad de desempleo es normal o natural. Es lo que se llama la tasa natural de desempleo, que no es una tasa fija para todos los países, sino que cada país puede tener su tasa natural de desempleo. Esa tasa natural de desempleo es la tasa normal de desempleo alrededor de la cual fluctúan las tasas de desempleo observadas en la economía. Y es igual al desempleo estructural más el desempleo friccional. El desempleo cíclico es la desviación de la tasa de desempleo observada con respecto a la tasa natural de desempleo. Luego las fórmulas estas que os estoy nombrando las tengo resumidas o puestas al final en una pantalla. Bueno, y pasamos al último apartado del desempleo que es el de las variaciones deseadas. De la tasa natural. Se necesita estimar esa tasa natural de desempleo tanto para hacer predicciones como para diseñar políticas económicas en el país. ¿Cuáles son los principales factores que afectan a la tasa natural de desempleo? Pues por un lado estarían los cambios en las características de los trabajadores. Puede aumentar la tasa natural de desempleo si se incorporan al mercado de trabajo nuevos trabajadores, por ejemplo, a consecuencia de un boom demográfico como ha sucedido con ciertos periodos recientes o bien porque se incorporan inmigrantes. También puede reducirse la tasa natural de desempleo por la estabilidad. La verdad de los trabajadores que empiezan a tener ya una. Obligaciones, por ejemplo, familiares. Cuando uno entra en el mercado laboral, porque ha acabado sus estudios, una persona joven, pues probablemente puede cambiar fácilmente de trabajo. En cambio, una persona que es un poco más mayor, que ya tiene familia, que se mete en una hipoteca, que tiene hijos, pues ya no se arriesga, por decirlo de alguna forma tanto, a ir cambiando de trabajo. Y en el momento que consigue una estabilidad laboral, pues ya se mantiene en ese trabajo que tenía. Otro factor que afecta. La tasa natural son los cambios en las instituciones del mercado de trabajo. Y aquí habrá que tener en cuenta los sindicatos, si son sindicatos fuertes que pueden hacer una negociación importante con las empresas. También ha afectado a la tasa natural de desempleo la aparición, por ejemplo, de las empresas de trabajo temporal, los cambios tecnológicos. Que harán que se necesiten trabajadores cualificados y en cambio se reducirá la demanda de trabajadores no cualificados. Y el último factor serían los cambios en las políticas económicas y aquí entrarían si los gobiernos establecen salarios mínimos, de qué importe, cómo son las prestaciones por desempleo, cuánto dudan, qué porcentaje del salario que tenía esa persona va a ser lo que perciba como prestación por desempleo. Si cuando una persona está en desempleo, el INAE le propone programas de formación profesional que le permitan o mejorar dentro del sector en el que estaba trabajando o bien la posibilidad de cambiar a lo mejor de sector productivo si aprende cómo realizar otro trabajo. Bueno. Todo esto sería lo relacionado con el desempleo. Vamos a pasar ahora al tema de la educación que como os digo ya apareció en el tema anterior con lo cual hay una serie de cosas que las vamos a, que ya las hemos visto. Entonces, para empezar vamos a ver el concepto de renta real o de salario real. Y. Es que cuando multiplicamos o dividimos todos los precios y todas las rentas que perciben las personas, o sea, los precios de los bienes y las nóminas de las personas, el salario de las personas, los multiplicamos o dividimos por el mismo número. Por la misma cifra, como por ejemplo sucedió cuando pasamos de pechetas a erdos, que dividimos todos los precios y dividimos los salarios por 166 con 386, al día siguiente, o sea, cuando se produjo ese cambio, nosotros no habíamos salido ganando ni habíamos perdido nada porque estábamos en la misma situación. Teníamos el mismo poder de compra. Entonces, eso nos permite hablar del salario real, que es el salario nominal dividido por el nivel de precios. El salario nominal es la cifra que a mí me aparece en la nómina, ese es el salario nominal, y el salario real sería esa cifra dividida por el nivel de precios. Eso, el salario real, se suele expresar como W partido por P. ¿Vale? Esa sería la expresión del salario real. W es el salario nominal y P es el nivel de precios. También se puede definir en términos reales, por ejemplo, la renta. La renta real es la renta nominal dividida por el nivel de precios. Bien. Nosotros, aquí en este tema, lo que vamos a considerar como más importante es la tasa de variación de los precios, de los precios en general. Esa tasa de variación de los precios es la tasa de inflación. ¿Cómo calculábamos la tasa de inflación? Eso ya lo vimos en el tema anterior. Esa es la tasa de inflación. Porque la tasa de inflación es una tasa de variación de un índice y como todas las tasas de variación se calcula dividiendo por un lado en el numerador el índice de precios, en este caso que estamos hablando de índice de precios del año final, menos el índice de precios del año inicial dividido por el índice de precios del año inicial y multiplicado por 100. Así es como se calculaba, ya lo vimos en el tema anterior, la tasa de inflación. La fórmula es la misma, una tasa de variación de un índice, del índice de precios. Las tasas de inflación... Las tasas de inflación altas tienen costes económicos importantes y ya veremos que hay ganadores y pertenecientes. Luego, si hay gente que se beneficia de esta tasa de inflación alta, que hay gente que está perjudicada. Luego lo veremos. Los costes de una inflación alta son estos que aparecen ahí. El primero es el que se llama coste en suela de zapatos. Si los precios... Si los precios se están subiendo de una forma muy rápida, a mí no me interesa tener dinero en efectivo porque pierde de valor. Me interesa tenerlo invertido en algo que, por ejemplo, mantenga su valor. Entonces yo en billetes mantendré, en billetes con una cuenta corriente, mantendré el mínimo posible. Entonces lo que tendré que hacer es... para ir sacando dinero de esa inversión y convertirla en dinero. Esto que se llama costa en suelas de zapatos hace alusión al gasto en las suelas que se produciría por los desplazamientos que tendríamos que hacer para ir cambiando esa inversión que tenemos, que mantiene el precio del dinero, a billetes para poder utilizar. Otro coste es lo que se llama costes de cambios de menú, son nombres un poquito raros pero se llaman así. Entonces cuando los precios cambian muy rápidamente las empresas tienen que modificar continuamente los precios de sus productos y eso les produce coste. O sea, por ejemplo, un restaurante si tiene que ir modificando los precios de la carta cada semana, pues eso es lo que no le produce un coste. Un comercio o un supermercado si tiene que estar modificando los precios de cada uno de sus bienes, de lo que vende, porque están incrementándose continuamente de precios debido a la inflación pues también es un coste, no sólo ya el coste de la etiqueta que tiene que poner sino que tiene que haber un empleado que se está dedicando exclusivamente a hacer esos cambios. Con lo cual su producción, digamos, es un poco nula. El precio de la fruta sí, si está subiendo continuamente Tendrían, por ejemplo, que estar modificando los precios. Es lo que te digo, es tanto el coste material de cambiar las etiquetas como el coste de una persona que se tiene que estar dedicando a ver cuáles son los precios actuales, a modificarlos con lo cual a lo mejor tienes un empleado que se dedica únicamente a eso. Y por último, los costes de unidad de cuenta son costes a lo mejor no monetarios, pero sí que son costes para las empresas porque una de las funciones del dinero es ser unidad de cuenta. Entonces, cuando yo, por ejemplo, produzco un bien, y lo vendo, lo quiero vender, le pongo un precio. Ese precio está puesto en unidades de cuenta, ese es el precio del bien. Si yo digo, este bien vale mil euros, pues ese es el precio del bien en unidad de cuenta porque el dinero es unidad de cuenta. Eso volverá a aparecer en temas más adelante cuando hablamos de las funciones del dinero. Entonces, si el valor... Si el valor de ese euro varía por la inflación mucho, es decir, que el cliente está perdiendo continuamente su valor, a mí me genera como productor una cierta incertidumbre porque no me es fiable como unidad de cuenta el euro. Entonces, ese producto que yo lo pongo a mil euros o que yo lo tengo que entregar, por ejemplo, dentro de un mes porque me lo han encargado, ¿qué precio le pongo yo? Tampoco sé cuánto va a depreciarse o cuánto va a subir la inflación durante este mes, con lo cual yo no sé muy bien qué precio cuándo hace. Si le pongo el precio que tiene ahora, pues perderé dinero dentro de un mes. Entonces es un coste para las empresas porque el dinero como unidad de cuenta es una medida poco fiable cuando las tasas de inflación son muy altas. Nosotros ahora las tenemos muy bajas, en torno al 1 o 2%. Ese es el objetivo incluso del Banco Central Europeo. Pero hay países que pueden tener inflaciones del 1000% y nosotros hemos tenido en España hace 40 años o más o menos, o 50 años, teníamos tasas de inflación del 20%. Y los salarios subían entonces, pues a lo mejor un 10%, un 20% en las negociaciones de los convenios, porque la tasa de inflación era altísima. Conforme fue bajando la tasa de inflación, los salarios también, las subidas que se pactan en los convenios también han ido bajando. Bien. Y con esto ya habíamos acabado este apartado, ¿no? Vamos a ver lo que son quienes ganan y quienes pierden con la inflación. Porque hay unos que ganan y hay otros que pierden. Por un lado, se benefician de la inflación los prestatarios, los que reciben préstamo. Se benefician los prestatarios. Un prestatario es el que pide un préstamo. Yo, si pido una hipoteca, soy un prestatario. Me han prestado dinero y tengo que devolverlo. Y se perjudican los prestamistas, los bancos, por ejemplo, y los ahorradores. Se escribe un poco mal con esto. Bueno, entonces se benefician los prestatarios cuando sube la inflación. Y se perjudican los prestamistas y los ahorradores. ¿Por qué? Porque si a mí, si yo presto mil euros a alguien, por ejemplo, y me lo tiene que devolver dentro de cinco años, cuando el prestatario al que yo le he prestado ese dinero me devuelva, me va a devolver mil euros. Pero esos mil euros, dentro de cinco años, ya no tienen el mismo poder de compra que tienen ahora si la inflación es alta. Cuando yo se los he prestado ahora, tenía un poder de compra determinado y dentro de cinco años... voy a poder comprar muchas menos cosas con esos mil euros. Entonces, para evitar perjudicarse, Ya veremos que se puede tener en cuenta la tasa de inflación y eso nos lleva a distinguir entre el tipo de interés nominal y el tipo de interés real. Tipo de interés nominal es el tipo de interés en el que se está, que está puesto en el contrato, por decirlo de alguna forma. O sea, si yo tengo una hipoteca y tengo que pagar ahora el 2%, yo hago una hipoteca al 2%, ese es el tipo de interés nominal. Es el tipo de interés con el que van a calcular los intereses que yo tengo que pagar. Y si yo hiciera un plazo fijo y me pagaran un 2%, ese sería el tipo de interés nominal. Yo contrato un plazo fijo al 2%. Y el tipo de interés real es el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación. Con lo cual podríamos ponerlo, el tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de inflación. Ya que se utiliza el símbolo pi para referirse. A la tasa de inflación. Bien, esto lo manejaremos en algún ejercicio. Y un concepto que viene aquí también en el libro es el de desinflación. No hay que confundir desinflación con deflacción. O sea, aquí vamos a hablar ahora de la desinflación. Y el otro concepto es la deflación, que lo vimos en el tema anterior. Inflación es el alza generalizada del nivel de precios y deflación es el descenso generalizado del nivel de precios. Pero la desinflación sería la reducción de la tasa de inflación. O sea, si la tasa de inflación la tengo en el 10% y yo, como gobierno, hago ciertas políticas para reducirlo y la paso del 10% al 2%, ese proceso ha sido de desinflación. No es deflación porque los precios no tienen una tasa negativa. Tienen tasa positiva, pero va a disminuir. Ese proceso de desinflación, que es tratar de reducir las tasas de inflación altas, es un proceso que es costoso y doloroso para las economías. No es algo que se haga fácilmente. Y eso es por lo que uno de los objetivos de los gobiernos es que las tasas de inflación no se disparesen. No sean altas. O sea, es preferible contenerlas cuando están bajas que no dejarlas que suban para luego tirarlas de abajo porque esos procesos suelen ser muy dolorosos. Y el Banco Central Europeo, que es el que se ocupa de esa política económica, de esa política monetaria, ya veremos cuando llegue ese capítulo, que tiene un objetivo de inflación y es para situarla en la zona alto en torno al 2%. ¿Por qué es doloroso y por qué son difíciles las políticas de desinflación? Porque cuando la economía está en auge, crece en exceso, la forma de frenar esa economía y de bajar los precios va a ser con políticas restrictivas, que ya veremos también qué tipo de políticas son. Entonces, esas políticas que frenan la economía, que reducen la producción de la economía, ya hemos visto antes en el apartado del desempleo que cuando se reduce la producción se va a empezar a generar más desempleo. Entonces, tú puedes estar a lo mejor consiguiendo reducir la tasa de inflación, pero por otro lado tú estás incrementando el desempleo. Lo cual tiene su contrapartida, o sea, es un problema importante saber conjugar ambas cosas. Bueno, con esto habríamos terminado la teoría de este tema. Aquí en esta pantalla tenéis el resumen de las definiciones que hemos visto, y el desempleo por la zona activa, las fórmulas de tasa de actividad, tasas de desempleo, desempleo friccional, desempleo estructural, tasa natural y desempleo rítmico, todo lo que hemos visto, y aquí tenéis preguntas de exámenes de años anteriores. Entonces, como queda un poco de tiempo, vamos a ir haciendo alguna de ellas. Bueno, esta primera. Por ejemplo, la Laura trabaja en una fábrica española que decide cerrar y trasladar su producción a Vietnam. ¿Qué tipo de desempleo sale de Laura? Y tenemos aquí estructural, cíclico, natural o friccional. Bueno, ¿qué es lo que tenemos que tener en cuenta aquí? Hemos dicho que el desempleo friccional se producía porque había empresas que cerraban, otras que abrían y demás. Aquí la empresa cierra. Pero no hay un cambio, no hay posibilidad de transferir de esos trabajadores a otras porque la producción se traslada. Es decir, se pierden puestos de trabajo en el país. O sea, si en el país había un número determinado de puestos de trabajo disponibles, ahora hay menos. Porque los puestos de trabajo de esta empresa ya no son accesibles para los trabajadores. Con lo cual, en este caso, el desempleo sería estructural porque se han perdido puestos de trabajo porque la empresa se ha deslocalizado. Sería desempleo friccional si, por ejemplo, Laura hubiera dejado su puesto de trabajo o la hubieran despedido y ella estuviera buscando otro puesto de trabajo. Aquí, como se pierden puestos de trabajo en la economía, el desempleo es estructural. Aquí, por ejemplo, el siguiente ejercicio es un ejercicio que tenemos que resolver utilizando el esquema que teníamos en la página 3. Utilizando este esquema lo vamos a poder resolver muy fácilmente. Entonces, vamos a volver al ejercicio, en la página 15. Vale, me dan población total, me dan la población en edad de trabajar, las personas que no tienen trabajo buscan activamente y las que no tienen trabajo y no buscan activamente. Entonces, para empezar, yo sé que estos son los desempeños. Estos son los desempleados, estos no son desempleados aunque no tengan trabajo porque no buscan activamente empleo y me preguntan cuál es la respuesta más correcta. Bueno, para empezar y por hacerlo más completo este ejercicio y que veáis más cosas, vamos a sacar los diferentes grupos de población. Población total. Población en edad de trabajar, población activa y población desempleada. Y cuáles son los empleados. Vale, entonces la población activa eran los empleados más los desempleados que buscan trabajo que son estos de aquí. Y la población en edad de trabajar está formada por la población activa, que la voy a sacar otra vez la pantalla esta y lo vamos a apuntar aquí. Tenemos la población total, que serían 500.000. La población en edad de trabajar, 350.000. Bien, los que no tienen trabajo y buscan activamente serían 50.000. Perdón, eso me he confundido, pero me ha hecho abrir mejor el pasazo. Los que no tienen trabajo y lo buscan activamente, que son los desempleados, son 50.000. Eso es. Y 30.000 la población no activa, ¿no? Bien. Entonces, ¿cuál es la población activa? La población activa es igual a la población en edad de trabajar menos los desempleados, que no buscan trabajo. Entonces, la población activa va a ser igual a 350.000 menos... los desempleados que no buscan trabajo, menos 30.000, con lo cual esto me da 320.000, ¿vale? Con lo cual ahí voy haciendo la población activa. Puesto que desempleados son 50.000, tendría 270.000 de personas empleadas. Bueno, pues ahí ya tengo todas las cifras que me hacen falta a mí y con estas yo puedo ir comprobando cuál de las respuestas es la correcta, ¿no? O la más correcta que pueda. Entonces, la tasa de pago. La tasa de pago es el cociente entre trabajadores desempleados y la población activa. En el caso que teníamos aquí eran 50.000 dividido por... La población activa que es el 320.000 por ciento. Bueno, esto da 15.62 por ciento, con lo cual esta línea ya no es correcta. La población activa está formada por 350.000 y hemos visto que son 320.000. La tasa de actividad es igual al cociente entre trabajadores y el cociente entre la población activa, que eran 320.000, dividido por la población en la edad de trabajo, que eran 350.000. Y eso me da 91.42. Bueno, 420. O sea, esta sí que es correcta. Y el número de parados asciende a 80.000, no es correcta porque los parados, los que consideramos desempleados, son los que no trabajan y buscan activamente empleo, que son 50.000. Vamos a hacer uno más, en el que aparecen interés nominal y demás, y así vemos un ejemplo de cada. Bueno, Pablo tuvo un sueldo de 35.000 euros en 2015. En 2016 tiene un incremento del 10%, con lo cual podríamos poner el sueldo de 80.000 euros. Aumenta un 10%. El índice de precios que él asciende en 2015 pasa a 110, con lo cual el IPC sube también un 10%, ¿no? Y, por otra parte, Pablo firmó un préstamo hipotecario con un interés nominal fijo del 12%. O sea, el interés. Es 12 por 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta? Bueno, aquí si analizamos la respuesta, vemos que... Si estas dos son contrarias, no necesariamente tiene que ser buena una ley. Vamos a ir analizando primero las otras. Vamos a ver la A. El sueldo de Pablo metido en valores reales ha subido un 10%. No es cierto porque su salario ha aumentado un 10%, pero los precios han aumentado un 10%. Con lo cual, el salario de Pedro mantiene el valor real. Porque el salario era V2 partido por T. Y esto es lo mismo que multiplicar por 10 los salarios y multiplicar por 10 también los T. Con lo cual, el salario real se sigue manteniendo. Con lo cual, la A no es correcta. La D. El sueldo de Pablo metido en valores reales ha subido un 10%. Con lo cual, el sueldo de Pablo metido en valores reales ha caído un 10%. Por lo mismo, tampoco es correcto. Y nos quedaría la B y la C. Y vamos a ver qué relación hay entre la tasa de inflación y el tipo de interés. Si comparamos la tasa de inflación con el tipo de interés, lo que vemos es que el banco está cobrando un interés mayor que lo que están subiendo los precios. Entonces, ¿qué pasa? Entonces, el interés nominal, que es el 12%, es mayor que la tasa de inflación, que es el 10%. Con lo cual, el banco está ganando, o sea, le va ganando con la empresa muy cortecada. Con lo cual, esa es la correcta. Y la G, que es la contraria, pues esta no es cierta. ¿Vale? Bueno, y los que quedan son también muy similares a esto. ¿Vale? Entonces, con esto ya damos por terminado este tema, el tema 3, que es el capítulo 12. Y dentro de dos semanas pasaremos al siguiente tema, que es el tema... Ya empezamos con el mostrado de bienes y... Los ficheros los podéis descargar, tanto ahora, cuando lo estéis viendo, seleccionando arriba, como cuando veáis el vídeo, si lo veis en diferido, en la pantalla, donde aparece el vídeo, a la izquierda, que hay una serie de datos de la grabación, al final están los ficheros que se han utilizado en la grabación. Y los podéis descargar. Bueno, cualquier consulta que tengáis, si me mandáis un correo, pues intento contestaros lo más pronto posible. Entonces nos vemos dentro de dos semanas con el siguiente tema ya. Hasta entonces, un saludo a todos y gracias. Gracias por la asistencia.