Bien, bueno, el otro día nos quedamos en la página 11 y estábamos hablando del tema de la luz, la influencia de la luz y cómo se utiliza la luz. Mirad, la luz puede ser integrada por la arquitectura, por la escultura y por la pintura, por cualquiera de las tres artes. Y eso va a demostrar un perfecto dominio decorativo. A ver, si nos vamos a la arquitectura, una arquitectura renacentista utiliza una luz uniforme. Una fachada renacentista es aquella en la que la luz da igual en todo momento. Pensamos en el escorial. El escorial es una fachada uniforme y la luz incide en ella por igual. Si en cambio nos vamos a una fachada barroca, en el barroco la fachada no es uniforme. El otro día hablamos de que hay entrantes y salientes, curvas y contracurvas. ¿Eso qué va a hacer? Yo estoy en el, imaginaros en el escorial, según me está dando la luz en la fachada, la luz va a estar uniforme porque la fachada es uniforme. Si yo tengo cualquier fachada barroca con entrantes, salientes, curvas y contracurvas, la luz no va a ser igual. En la parte más cóncava va a entrar la luz de una manera y en la más convexa va a estar de otra. Con lo cual entramos en un juego de claro-oscuro. Y el barroco es un juego de claro-oscuro. Eso a nivel de arquitectura, pero a nivel de escultura y a nivel de pintura igual. Una pintura del Renacimiento tiene un tratamiento de luz uniforme. Mientras que si yo me voy a una pintura barroca, la pintura barroca va a jugar con el movimiento y con el dinamismo. Y en el momento que hay movimiento, la luz ya va a cambiar. Va a haber contrastes de claro-oscuro. Si yo presento una figura, imaginamos esta botella, si yo presento la figura vertical, la luz va a dar de una forma uniforme. Si yo esto lo empiezo a doblar, no es lo mismo el efecto de la luz que me da por aquí que el que me da por aquí. Con lo cual, por aquí voy a tener luz y por aquí voy a tener sombra. Y eso va a hacer que juguemos con el efecto de la luz y de la sombra. Pues esto se va a llevar a cabo absolutamente en arquitectura, en escultura y en pintura. Vamos a trabajar con la luz. El Renacimiento es un arte de luces uniformes en arquitectura, en escultura y en pintura. El barroco es un efecto de claro-oscuro en arquitectura, en escultura y en pintura. En cuanto hay movimiento, hay juegos de luces. Y el barroco es un arte tremendamente teatral. Es una puesta en escena, es una escenografía. Entonces, al ser una escenografía, juega con la luz. Todos sabemos que en el momento que vais a un teatro, vais al cine, vais a cualquier sitio, se juega con el sonido. La luz se juega con todos esos efectos. Pues todo esto nos viene del mundo del arte. Mirad, aquí en el libro os hace referencia al poder de la luz y el efecto decorativo en el mundo del rococó. El rococó es un tipo de arte, ya sabéis que entre el barroco y el neoclasicismo tenemos un tipo de arte al que denominamos rococó. Es un arte... Bueno, es un arte... Menor, por decirlo de alguna forma, porque no hay grandes edificios en estilo rococó. Normalmente lo que tenemos son decoraciones o pequeños edificios en estilo rococó. Y eso es lo que vamos a ver. Durante el barroco, los edificios son grandiosos, son monumentales. Y cuando hablamos de monumentalidad y de grandiosidad, en el barroco se va a utilizar lo que llamamos un orden gigante o colosal. Es un arte, un orden que no existía en la antigüedad clásica. No existe en Grecia. No existe en Roma. En Grecia y en Roma, el orden, cuando estoy hablando de dórico, jónico, corintio, toscano, va más en consonancia con el tamaño del ser humano. En la antigua Grecia tenemos un determinado orden. En Roma ya tenemos edificios de varias plantas. ¿Pero qué hacen los romanos? Los romanos si tienen varias plantas, lo que hacen es lo que denominamos una superposición de órdenes. ¿Eso dónde lo llevan a cabo? Normalmente en dos tipos de edificios. En los teatros y en los anfiteatros. Si vais a Roma, conocéis Roma, el coliseo en que ahora hayáis ido a Roma lo habéis visto todos. En el coliseo sabéis que es un edificio de gran altura, porque los romanos utilizan el arco y la bóveda, con lo cual empiezan a hacer edificios de gran altura. Y entonces tenemos tres plantas. ¿Qué hacen los romanos? Primera planta, orden toscano. Segunda planta, orden jónico. Tercera planta, orden corintio. Y si hubiera una cuarta planta, un orden compuesto. Eso es lo que se llama superposición de órdenes. Eso es lo que hacen los romanos y eso es lo que se va a hacer en el Renacimiento. Esa superposición de órdenes. Hasta que llega un momento que se crea el orden gigante o colosal. El primero en utilizar eso es Miguel Ángel. Miguel Ángel, en el Capitolio, es el primero que va a crear eso. Con lo cual nos vamos... Voy a hablar de ello más al final del tema, tampoco me voy a entretener mucho. Si tenemos dos plantas, en vez de hacer una superposición de órdenes, un orden toscano y un orden... Un orden jónico, lo que hace es un orden que recorre el edificio de arriba a abajo. Eso es a lo que llamamos orden gigante o colosal. O un edificio que me vaya recorriendo el edificio de arriba a abajo y no superponga órdenes como en los antiguos romanos o como en el 480 italiano. ¿Comprendido ese concepto? Vale. Bueno, el edificio, fijaros, siempre va a ser un monumento para expresar el poder y la grandiosidad. Va a transformar la ciudad. Lo vamos a ver en el Vaticano, lo vamos a ver en Versalles o lo vamos a ver en las grandes plazas. Cualquier edificio va a manifestar el poder. ¿Cuál es el edificio más importante que recordáis de Grecia? El Partenón. Es el edificio emblemático de Grecia por excelencia. Cuando llegamos a Roma... Roma es una cultura totalmente distinta a la griega. Los griegos el otro día hablábamos que tenían una cultura antropocéntrica, anticentrista. El hombre es la medida de todo. Para los romanos no. Cuando una cultura es antropocéntrica y el hombre es la medida de todo, queremos que el hombre se sienta cómodo con la arquitectura. Entonces los edificios van a ser relativamente pequeños. Cuando llegamos a Roma el concepto cambia totalmente. Los romanos no solo no tienen una cultura antropocéntrica sino que tienen una cultura militarista y totalitaria. Cuanto más militarista y más totalitaria es Roma, una cultura me da igual. De la época que sea. Me da igual que sea Egipto, que sea Roma, que sea después de la Segunda Guerra Mundial, todo el bloque soviético. Me da exactamente igual. Todo lo que hacen es monumental. Es grandioso. Tienen que apabullar. Tienen que impresionar con sus edificios y con sus arquitecturas. Y con sus esculturas. Por lo tanto todo va a tener dimensiones enormes. Todo va a ser grandioso. Todo va a contestar el poder. En función del tamaño de una arquitectura o de una escultura, vamos a saber cómo es la cultura que lo ha creado. Tenemos muy poquitas esculturas clásicas griegas. Ya sabéis que casi todo lo que tenemos son obras romanas de época posterior. Pero las esculturas, yo no sé si habéis visto algún original griego, habéis estado en Grecia, habéis visto los originales griegos, habéis visto la Orilla de Delfos, habéis visto el Hermes con el Peñodionisos, Tetrasíteles... Son esculturas de tamaño normal. Ya son monumentales. Tienen 3 metros, tienen 2 metros, tienen 4 metros... ¿Por qué hacemos esculturas de 4 metros? Porque queremos que la persona que las vea entienda que esa cultura es poderosa para hacer eso. Igual que con las arquitecturas. De ahí el concepto de la grandiosidad. ¿Cuándo pierde Grecia su antropocentrismo para entrar en arquitecturas o esculturas grandiosas? En el periodo helenístico en el periodo después de Alejandro Magno, en el que después de Alejandro han entrado en contacto con Egipto, con Mesopotamia, con Asiria y han captado las arquitecturas que hacen. Cuando los griegos llegan a Egipto se encuentran con las pirámides o cuando llegan a Mesopotamia se encuentran con los palacios de Persépolis y Babilonia se dan cuenta de que hay arquitecturas grandiosas que no tienen nada que ver con el concepto antropocéntrico y antropométrico que tienen ellos. Entonces, a aquellos les gusta. ¿Por qué les gusta? Porque Alejandro no es griego. Alejandro es macedonio. Alejandro ha invadido Grecia y Alejandro no tiene el concepto de antropocéntrico que tenían los griegos. Entonces, Alejandro está creando un imperio y al igual que los egipcios o con los de Mesopotamia o los de Asiria necesita tener esa sensación de poder. ¿Cómo manifiesta el poder? Con la grandiosidad. Los que vean el edificio van a saber el poder que yo tengo. Por eso en la época del helenismo empieza a haber dos conceptos fundamentales. Por un lado, la monumentalidad de los edificios cosa que no existe en la Grecia clásica la monumentalidad de las esculturas cosa que no existe en la Grecia clásica y la desconexión entre autor y obra. Cuando hay una cultura antropocéntrica es muy importante la escultura pero tan importante es el escultor que ha realizado esa escultura. Pues en Grecia, fijaros tenemos esa conexión autor-obra hablamos de Fidias hablamos de Mirón hablamos de Prasíteles hablamos de Scopas, de Lisipo y hablamos de sus obras a partir del periodo helenístico desaparece el artista el artista ya no importa ahora es un artesano al servicio de una idea de una idea de poder y la idea de poder puede ser o militar o religiosa y fijaros desde el siglo IV a.C desde la época de Prasíteles Scopas y Lisipo hasta el 480 italiano no tenemos conocimiento de ningún nombre de arquitecto de escultor ni de pintor han desaparecido los artistas ahora lo que tenemos son artesanos al servicio del poder ese concepto es fundamental porque en Roma vamos a tener y vamos a hablar de esculturas y vamos a hablar de las esculturas de los emperadores vamos a hablar de Mirón o vamos a hablar de Augusto vamos a hablar de quien sea pero no vamos a conocer los artistas el artista no interesa es un artesano al servicio del poder fijaros el Coliseo que es un edificio que sigue siendo prototipo para los grandes eventos deportivos y los actuales ingenieros y arquitectos se siguen fijando en él para hacer el Allianz Arena de Alemania o hacer el que han hecho en Pekín el edificio este que han hecho en Pekín y no conocemos a los ingenieros que hicieron el Coliseo son artesanos al servicio de un imperio cuando se vuelve a recoger el concepto artista obra en el momento que se recupera ese mundo de la Grecia clásica en el momento que recuperamos ese concepto y tan importante es la obra como el artista que lo ha creado y por eso conocemos el nombre de los arquitectos, escultores y pintores del 480 italiano pero desde el siglo IV a.C hasta el 480 no conocemos yo siempre digo que gracias a Dios como historiadores tenemos que dar gracias a eso de que no nos tenemos que estudiar ni arquitectos, ni escultores, ni pintores vamos a hablar de la Catedral de Toledo de la de Milán, de la de no sé qué pero no tenemos que asociar artistas son artesanos, son maestros de obra son canteros pero no se les reconoce como tal ¿comprendido ese concepto? bueno, en el siglo XVIII va a haber un agotamiento del concepto de espacio tradicional y vamos a entrar en una preparación de concepto espacial que nos va a llevar a la edad moderna fijaros, en el siglo XVIII va a haber un acontecimiento muy importante en la época en la que nuestro Carlos III es rey de Nápoles que ni más ni menos durante 25 años es rey de Nápoles se descubren las excavaciones de Pompeya y Herculano esto marca un antes y un después porque hasta ese momento solamente tenemos los restos clásicos que había en Roma en el momento que se descubren Pompeya y Herculano vamos a estudiar por primera vez pinturas romanas que no tenemos antes lo hablaba con alguno de vosotros en el pasillo no tenemos decoración de pinturas en Roma ¿qué sucede en Pompeya y Herculano? sabéis que Pompeya y Herculano con la erupción del Vesubio quedan encapsuladas como en el tiempo y los únicos restos de pinturas que tenemos de esta época son las que tenemos en Pompeya tenéis que ir a dos sitios para verlas esto pasa como todo tenéis que ir a Pompeya como tal a ver algunas, como la casa de los Vecchi con el tema de Priapo vais a ver la Bella de los Misterios vais a ver el tema de Leda y el Cisne que hay en algunos edificios y luego os tenéis que ir al Museo Arqueológico de Nápoles que es el mejor museo de arte italiano donde tenéis las pinturas y todo lo que se ha sacado de Pompeya que se ha llevado al Museo Arqueológico de Nápoles con lo cual haciendo esas dos visitas lo vais a ver aquí os he puesto un apunte sobre el Plateresco porque hace referencia en vuestro libro al concepto de Plateresco y no especifica muy bien que es ese concepto de Plateresco y a veces estamos con el Plateresco arriba y abajo porque el Plateresco es un renacimiento un poco particular que tenemos en España cuando hablamos de Plateresco es un estilo que se da en España en el siglo XVI que es un renacimiento pero un renacimiento a nuestro estilo un renacimiento al estilo español porque es un renacimiento al estilo español y de hecho no se denomina renacimiento porque fijaros por un lado va a seguir con estructuras góticas en el Plateresco se van a mantener conceptos que vienen del mundo gótico por otro lado vamos a tener una estética renacentista esos motivos de conchas, esos motivos heráldicos esos sillanes almohadillados esos frontones todo eso lo viene del Renacimiento pero todavía van a convivir con algunos elementos del mundo gótico cosa por ejemplo que en el 480 italiano ya no sucede seguimos en el Plateresco la decoración es muy minuciosa se va a aplicar fundamentalmente a la arquitectura civil en universidades y palacios la Universidad de Alcalá de Henares o a arquitectura religiosa en iglesias y conventos ciudades platerescas en España por excelencia vais a tener Salamanca Burgos y Valladolid si paseáis por cualquiera de estas ciudades Valladolid, Burgos o Salamanca vais a tener esos ejemplos de ese Renacimiento entre comillas español que es el Plateresco si queréis ver el Renacimiento mucho más puro o nos vamos al Escorial o nos vamos a donde nos vamos a ir algunos este fin de semana que es Ajaén, Úbeda y Baeza ahí es donde tenemos un Renacimiento mucho más puro con un arquitecto que es Andrés de Valdelvira y bueno ya veremos cuando vayamos allí los que vayamos ya estudiaremos ese concepto de Renacimiento durante el Renacimiento se emplea un motivo que yo quiero dejaros claro que es el motivo de grutescos siempre estamos entre el Plateresco y los grutescos el motivo a Candelieri siempre genera muchos conflictos de concepto ¿qué son los grutescos? los grutescos son motivos decorativos, bien escultóricos o pictóricos compuestos de seres fantásticos y vegetales y animales que se entrelazan entre sí son unos motivos muy del Renacimiento español muy del Plateresco, siempre con esos motivos animales o vegetales que se entrelazan con animales fantásticos ¿de dónde sale esto? pues fijaros, en el siglo XV se descubre en la colina del Palatino se descubre un edificio que es la Domus Aurea yo no sé si habéis estado en la Domus Aurea ¿alguien de aquí ha estado en la Domus Aurea? yo he estado en la Domus Aurea la Domus Aurea se abrió al público el año que estuve yo fue en el 18 se abrió al público en el 2018 la Domus Aurea es el palacio que se construyó Nerón en Nerón se construyó un palacio inmenso monumental, dentro de ese concepto de poder que queremos decir y en ese palacio de Nerón ese palacio ya sabéis que cuando ya sabéis como acaba Nerón ya sabéis que todos los césares llamados Cayo de Norte de Pila mueren por arma blanca Cayo Julio César Cayo Nerón bueno pues, esa Domus Aurea es un edificio inmenso creado para su bienestar y cuando él muere se coge una parte de la Domus Aurea y se dedica se la dedica al pueblo de hecho el coliseo de Roma está en una parte de lo que era la Domus Aurea de Nerón hoy en día se puede visitar la Domus Aurea la verdad es que tampoco tiene gran cosa es un poco la... yo desde luego si vuelvo a Roma no voy a volver también lo tengo claro, es un poco el concepto de estar en la Domus Aurea de Nerón está, ya os digo, enfrente de lo que es el coliseo y esto se empieza a descubrir en el siglo XV y se empiezan a encontrar de hecho cuando se descubre no se sabe que es la Domus de Nerón se ve una especie, parece una especie de grutas y se encuentran unas pinturas y fijaros, del concepto de gruta viene la palabra grutescos que quiero iros al origen de las cosas para que entendáis el porqué entonces esos grutescos son los motivos pictóricos con los que se decoraban está decorada la Domus Aurea entonces normalmente son franjas verticales en las que hay una decoración que denominamos a candelieri la palabra candelieri es una palabra que significa para nosotros es candelabro en español candeliere en italiano un candelabro, un candelieri se caracteriza porque es simétrico entonces para que os hagáis una idea la decoración es esa es una decoración totalmente simétrica con esas franjas verticales que vienen de la Domus Aurea de Nerón y que por casualidad no me extraña que sea por casualidad se descubren, porque ahora mismo en Roma si os ubicáis un poquito está enfrente del Coliseo un poquito a la izquierda y si conocéis Roma sabéis que justo enfrente del Coliseo a la izquierda accedemos al San Pietro in Vincoli que es la iglesia donde está el Moisés de Miguel Ángel bueno pues un poquito más hacia adelante ahí había unas bueno de hecho hay una especie de colina debajo de ella es donde se conservan los restos de la Domus Aurea de Nerón en esta época, en el siglo XV por casualidad se encuentran eso que parece unas grutas que no se sabe muy bien lo que es y es donde se encuentra esa decoración hablamos de grotescos porque se creía que formaban parte de una gruta no se sabía que aquello era la Domus Aurea de Nerón cuando hablamos de decoración a candelieri también tenemos que tener en cuenta que es la decoración ejecutada entre los cielos en el siglo XVI que tiene ese concepto de candelabro simétrico con ambas partes iguales es una decoración que se va a dar a lo largo del renacimiento pero que va a tener características especiales durante el plateresco en el plateresco español se va a utilizar muchísimo entonces son franjas verticales donde yo estoy utilizando de forma simétrica ese tipo de decoraciones con lo cual hablar de platerescos hablar de grotescos y hablar de decoración a candelieri, cosa que no tiene nada de ver con el concepto de renacimiento que vamos a tener en Italia por eso os lo quería aclarar un poquito porque en el libro solamente si no aclaramos esta serie de conceptos pues la verdad es que va a resultar mucho más complicado si me voy ahora al arte rococo que es el que estaba haciendo alusión en el último momento el estilo rococo nace en Francia en el siglo XVIII y se va a desarrollar durante la época de Luis XV y Luis XVI lo primero que tenemos claro es que es un estilo totalmente independiente que surge como reacción al barroco ese es el primer concepto que tenemos que tener claro en la corte de Luis XIV todo es barroco como reacción a ese barroco de Luis XIV surge este estilo rococo con Luis XV y Luis XVI se va a caracterizar por colores muy vivos que van a contrarrestar con el tenebrismo del barroco es un estilo opulento, elegante de colores vivos yo os he dicho antes que el barroco se caracteriza por el contraste de luces y sombras es un arte de claro-oscuro cuando hablamos de barroco hablamos del arte de claro-oscuro y hablamos del tenebrismo pues frente a ese claro-oscuro frente a ese tenebrismo tenemos los colores vivos del arte rococo entonces frente a toda esa etapa del barroco este estilo que es independiente utiliza colores vivos es un estilo elegante y es un estilo opulento que lo que nos habla es de la riqueza que va a haber en ese barroco los edificios de arriba son edificios pequeñitos no son grandes edificios normalmente edificios pequeñitos o normalmente son decorativos ¿quién utiliza este estilo? pues no es un estilo para el pueblo no es un estilo para hacer iglesias es un estilo totalmente aristocrático es un estilo que nace vinculada a la aristocracia francesa con un gusto por lo elegante lo delicado y sobre todo que va a casar muy bien con ese concepto de vida despreocupada y agradable que tenemos de la Francia posterior a Luis XIV y que como todos sabemos va a desembocar en la revolución francesa sería ese estilo aristocrático de colores vivos de colores elegantes opulentos que armoniza con esa aristocracia agradable, despreocupada que tenemos en Francia un dano con temas de la vida cotidiana es un tema de arte frívolo todos conocemos el famoso columpio una señora columpiándose ese tipo de temas que son intrascendentes que ni son temas mitológicos ni son retractos ni son temas religiosos son temas intrascendentes que nos reflejan una determinada sociedad más o menos despreocupada más o menos agradable ¿por dónde se va a difundir aparte en Francia? fundamentalmente en Alemania y en Austria que utiliza hasta la llegada del neoclasicismo ¿dónde no llega? pues a países eminentemente religiosos como es España en España no tenemos arte rococó tenemos nada un concepto muy pequeñito de lo que es el rococó entonces cuanta mayor vinculación hay con un concepto de poder, en este caso de la Iglesia pues el estilo evidentemente no va a prosperar nosotros no tenemos esa aristocracia opulenta, elegante despreocupada que necesite este tipo de arte bueno el término rococó igual que el de grutesco viene de la palabra gruta y os digo que es lo que se encuentra de la Domus Aurea Veneron se confunde con una gruta el término rococó viene de una palabra francesa que es rocaille rocaille es piedra o coquille que es concha con lo cual el rococó nos va a recordar un poco ese concepto de piedra, de concha y esa ornamentación de interior en arquitectura los edificios son sencillos en el exterior y la decoración va a estar en el interior lo que nos importa del rococó son los interiores son los interiores desbordantes ondulantes, asimétricos donde se va a jugar mucho con estas decoraciones que os digo motivos de concha de piedras marinas, motivos vegetales etcétera que es lo más importante del rococó y aquí es donde vais a enlazar les encantan los motivos chinescos donde tenemos nosotros arte rococó en nuestros palacios reales en la sala de porcelanas chinas que tenemos en el palacio real de madrid en la sala que tenemos en alan juez esos motivos chinescos ese gusto por todo lo chinesco es una de las características del rococó entonces les gusta lo chinesco, les gustan las porcelanas las telas, las lacas todo eso que nos viene del mundo oriental en cuanto a composición ya hemos dicho son composiciones suaves con colores claros con una gran presencia de la figura femenina en el momento que hay algo decorativo echamos mano de la figura femenina esa figura femenina con mujeres bellas, sensuales que son un poco el foco de atención uno de los temas característicos es el famoso columpio ese que habréis visto miles de veces la señora columpiándose la señora de la aristocracia en ese ambiente totalmente relajado donde a todos les da igual y no hay ninguna preocupación ni política ni religiosa de poder en cuanto al rococó en España ya por acabar un poquito el rococó se inicia en España en la época del reinado de Felipe V que es el primer borbón que llega a España su flujo es muy limitado en arquitectura vamos a tener un ejemplo de rococó en la portada de la catedral de Valencia en la fachada del marqués de Dosaguas por otro lado también en Cádiz en la catedral de Cádiz en esa fachada de la catedral de Cádiz y por otro lado en la catedral de Murcia la catedral de Murcia se trabaja casi como si fuera un retablo y tiene esa influencia casi de retablo que es de este mundo del rococó en proyectos vinculados a Casa Real pues lo que os decía el famoso Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid que se hace en época de Carlos III cuando viene Carlos III que le encantan esos motivos de porcelana y esos motivos chinescos pues se hace el Salón Gasparini que está en el Palacio Real de Madrid o el salón que tenemos en Aranjuez también con motivos evidentemente chineses ahí os he centrado un poquito para que vierais de que iba el plateresco porque son conceptos de los que hablamos mucho y que luego la gente se lía mucho nos entretenemos mucho en los artes mayores el renacimiento, el barroco pero luego en estos artes menores la verdad es que pasamos todos muy de soslayo por ellos y por lo menos que tuvierais algún concepto general que os haga identificar y que os haga aclararos un poquito ¿desde casa todo bien? ¿lo veis bien? bueno, pues espero que sí bueno, vamos a hablar un poquito perfecto vamos a hablar un poquito del Panteón de Aranjuez mirad en el tercer libro de arquitectura de Serlio, a mitad del siglo XVI se presenta vale, gracias bueno, a los que estéis en casa gracias por contestar os decía que en ese tercer libro de arquitectura de Serlio se presenta la planta, el alzado el interior y el exterior del panteón cuando hablamos del panteón se presenta su planta circular estamos acostumbrados a los templos clásicos griegos y romanos que tienen una planta rectangular el panteón se sale de todo eso y nos da una planta circular nos da una planta circular que además no solamente es una planta circular sino que se remata o se cubre con una cúpula la primera gran cúpula de la historia del arte una cúpula que tiene 43 metros de diámetro y altura y que es la cúpula que ha sido el referente para todo el arte occidental fijaros, hay un hecho curioso en el que normalmente no nos quedamos con él se hace la cúpula del panteón se inicia en la época de Agripa siglo I a.C ya sabéis que luego se retoca y se termina en la época de Adriano cuando hablamos del panteón y luego vemos todo el arte occidental si os doy cuenta luego nos vamos a ir al románico nos vamos a ir al gótico en Europa no hay ni una sola cúpula desde el panteón de Roma hasta que Brunelleschi haga la famosa cúpula de Santa María del Fiore en el 480 también o sea que tenemos que esperar trece siglos, doce, trece siglos para que haya una y siempre decimos que desde el panteón hasta Santa María de las Flores no hay ninguna cúpula ¿creéis que eso es cierto? no es cierto porque mientras en Occidente no somos capaces de levantar una cúpula de hecho ya sabéis que en el románico y sobre todo en el gótico es curioso en el crucero el problema que tenemos en la arquitectura es que tenemos plantas de cruz latina la cruz latina es en la que murió Cristo un brazo largo y uno corto que es el crucero en el cruce de esos dos brazos nos queda un espacio cuadrado que hay que rematar y cubrir de alguna manera ¿cómo se cubre? pues con una cosa que a mí me encanta el nombre porque como no saben cada uno lo hace de su padre y de su madre se le llama cimborrio me parece un insulto pero realmente es como se denomina ¿por qué? porque no hay dos cimborrios iguales cada arquitecto hace el cimborrio como Dios le da a entender unos son una torre más alta otros una torre más baja remate de las catedrales góticas un cimborrio y ahí entra todo lo que se les ocurra a los arquitectos hasta que llegamos a la cúpula de Santa María de las Flores de Brunelleschi pero en cambio si nos vamos al arte bizantino nos vamos a Justiniano nos vamos a Estambul a Constantinopla resulta que tenemos a Santa Sofía ¿qué sucede? en Europa somos incapaces de hacer una cúpula y en cambio Santa Sofía es el modelo para todo el arte otomano posterior ya sabéis que cuando los otomanos toman Constantinopla en el 1453 y ven Santa Sofía Santa Sofía es un referente para todo el arte todo el arte otomano posterior y hay como dos tipos de mezquita la mezquita antigua al estilo de la mezquita de Córdoba que tenemos nosotros que es la mezquita por excelencia con esos valles de columnas que tenemos etcétera y luego hay un tipo de mezquita que surge a partir de la toma de Constantinopla donde el referente es Santa Sofía y si habéis estado en Estambul pues la mezquita azul o casi todas las mezquitas que hay en Estambul están inspiradas y basadas en Santa Sofía no tienen nada que ver con nuestra mezquita de Córdoba o con otras mezquitas que se están dando en el mundo islámico porque el referente pasa hacia Santa Sofía entonces no es cierto que no se sepan hacer cúpulas lo que sucede es que la Europa oriental vive de una forma muy distinta a la Europa occidental donde no se consiguen hacer cúpulas es en el Imperio Romano de Occidente mientras que en el de Oriente lo que denominamos Imperio Bizantino sí que se están haciendo cúpulas sin ningún problema en los Santos Apóstoles, en Santa Irene en Santa Sofía ¿de acuerdo? es un concepto que tenéis que tener claro porque siempre hablamos que desde el Panteón hasta Santa María de las Flores de Brunelleschi no hay cúpulas es un concepto que quiero dejar claro bueno, el Panteón tiene una cúpula monumental una cúpula de 43 metros de diámetro y altura yo no sé si habéis estado en Roma o si estáis en el Panteón es uno de los edificios más impresionantes en los que uno puede estar porque entras en el edificio todo él es la cúpula absolutamente acupulado con un estudio maravilloso de cómo se lleva a cabo eso y cómo se hace esa cúpula para que se mantenga la cúpula en la parte de arriba tiene un óculo de 9 metros de diámetro con lo cual es una dimensión considerable y está al aire libre ya sabéis que a mí no me ha pillado nunca pero si estáis en Roma y estáis en el Panteón y llueve, el agua va a caer dentro porque ese óculo da luz, da ventilación pero también si llueve las inclemencias del tiempo van a entrar allí lo que pasa es que Roma no es una ciudad en la que llueva muchísimo pero el Panteón va a ser uno de los grandes referentes para todos los arquitectos del mundo del Renacimiento es donde se van a ir a estudiar todos donde se va a ir Brunelleschi donde se van a ir todos los arquitectos del Renacimiento en adelante para empezar a entender ese concepto La proporción armónica del Renacimiento lo que hemos heredado fundamentalmente de los griegos es el concepto de armonía armonía entre las partes y el todo y ese es el concepto de belleza para los griegos una cosa es bella cuando está proporcionada cuando es armónica y ese es el concepto que tenemos que decir ellos no tienen una medida determinada no decimos los hombres tienen que medir 1,70 o 1,80 o 1,90 no, las personas son bellas cuando están proporcionadas no depende de sus dimensiones sino de su proporción entre las partes y el todo exactamente igual que los edificios entonces si habéis estudiado en la antigüedad clásica Policleto y Sipo que son los grandes teóricos del arte nos hablan del canon de 7 y 8 cabezas cuando hablamos de escultura hablamos de canon ese va a ser el referente y en función del tamaño de una persona así tiene que ser el tamaño de su mano el tamaño de su pie y el tamaño de las distintas partes de su cuerpo esa relación entre las partes y el todo ¿cómo se consigue esa relación? pues con relaciones matemáticas todo es matemática y todo es geometría el otro día os hablé de la proporción áurea pues todo es matemática y todo es geometría el edificio debe reflejar las proporciones del cuerpo humano y esas proporciones llevadas a un determinado número nos van a dar la proporción perfecta del edificio el hombre es la imagen de Dios y las proporciones de su cuerpo por lo tanto ya sabéis que nosotros en el cristianismo decimos que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios por lo tanto las proporciones del cuerpo humano están hechas también a semejanza de Dios y es un poco el referente que vamos a tener provienen de la voluntad divina y eso va a reflejar el orden cósmico siempre ese concepto de orden vinculado al orden cósmico el estudio conmigo de mitología viene desde Zeus acordaros que era el garante del orden cósmico entonces esto va totalmente vinculado al tema del mundo clásico dentro del mundo renacentista se empieza a relacionar las matemáticas y la geometría con la escala musical cuando yo no sé si ahí conocéis la fachada de Santa María novela de Alberti se dice que se puede pasar a escala musical yo no entiendo nada de música pero se dice que se puede pasar a escala musical entendiendo que lo más perfecto es el concepto de la armonía dentro del mundo de la música y que eso llevado al mundo de la geometría y las matemáticas nos va a llevar también al mundo de la arquitectura hay una vinculación durante todo el nacimiento entre lo que es el mundo de la música y lo que es el mundo de la arquitectura todo se puede llevar ahí un edificio importante no sé si tenéis el libro por ahí nos vamos a ir bueno mirad en la página 22 tenéis la planta del panteón esa planta circular ese edificio acupulado con un pórtico de columnas delante como el resto de los edificios clásicos la veis ahí estamos en la página 22 alguien tiene idea de cómo se soporta esa maravillosa cúpula sobre el panteón cómo se consigue mantener esa cúpula la cúpula se consigue mantener porque mirad cuando hay una cúpula en un edificio tipo planta de cruz pasamos de un espacio cuadrado a un espacio circular eso se hace a través de unas pechinas una especie de triángulos que conocéis perfectamente la arquitectura y qué hacen las pechinas la fuerza de la cúpula a cuatro puntos a cuatro grandes pilares aquí no tenemos un espacio cuadrado entonces lo que hacemos es descargar al espacio circular entonces yo no sé si veis aquí bien se ve en la planta en la planta hay ocho grandes pilares que cuando uno entra al panteón no los ve porque eso está decorado entonces ocho grandes pilares donde cae el peso de la cúpula una cúpula que al principio es maciza, es de hormigón pero una cúpula que a medida que va subiendo hacia arriba se va haciendo con piedra pómel lo que hacemos es que vamos aligerando los materiales porque sin esa cúpula sería impensable no podemos hacer una cúpula de hormigón con el mismo grosor en la base que en la parte de arriba en la parte de abajo ya os digo es una cúpula de hormigón y con una densidad importante la cúpula va subiendo la densidad va descendiendo del muro y lo que nos vamos a encontrar ya os digo es una cúpula que la parte superior se hace prácticamente con piedra pómel con una piedra muy porosa que prácticamente no pesa y por eso se va a mantener aparte de eso yo os he hablado de que hay un óculo en la parte de arriba ese óculo lo que va a hacer es contrarrestar las fuerzas la cúpula por un lado tiene una serie de fuerzas que yo os he dicho que están aquí abajo están en la base y que tenemos cubiertos si vosotros entráis al panteón vais a ver una zona vais a ver pequeñas hornacinas por lo que hay entre hornacina y hornacina es el pilar recubierto que no estamos viendo donde va el peso de la cúpula en la parte superior el óculo para qué sirve el óculo os he dicho que sirve para dar luz para ventilar pero sirve para mucho más el óculo contrarresta las fuerzas de la cúpula la forma de colocar en la parte superior los materiales hace que el óculo no esté generando tensiones se esté de alguna forma compensando en la parte superior entonces no está generando tensiones entre ellos y está liberando esa tensión por eso los óculos y por eso las linternas en las cúpulas para liberar esa tensión que hay en la parte superior de acuerdo no pido que lo entendáis porque ninguno somos arquitectos ni somos matemáticos yo me limito a la teoría pero es como funciona la única teoría que se entiende perfectamente a nivel arquitectónico es la que emplea Brunelleschi en Santa María del Fiori porque lo que emplea es la espina de P y eso sí que es fácil de entender hasta para el más novato porque lo que hace es poner una serie de ladrillos y luego otros verticales horizontales y verticales creando una espina de P de tal forma que si yo pongo tres ladrillos horizontales y uno vertical se me van compensando y se van contrarrestando entonces eso es fácil de entender para cualquiera y se entiende si vais a Florencia se entiende subiendo a la cúpula porque subiendo a la cúpula es donde se ve esa construcción que hace Brunelleschi porque si vosotros os quedáis abajo en Santa María del Fiori y miráis bueno y la espina de P dónde está es que no está en el exterior está en el interior y solamente la podemos ver y la podemos entender si subimos a la cúpula completar el problema de la cúpula, Brunelleschi no hace una cúpula hace dos hace una interna y otra externa entre la interna y la externa es donde está la escalera por la que podemos subir hasta el cupulín y ahí es donde vemos perfectamente ese concepto de espina de P con la que se sustenta la cúpula y os digo que es una forma de construir que hasta el más profano una vez que llega allí entiende cómo se ha hecho perfectamente esa cúpula nos vamos ahora a otra arquitectura de Brunelleschi la sacristía vieja de San Lorenzo la iglesia de San Lorenzo es una iglesia mandada a construir a Brunelleschi por la familia Medici está justo enfrente del palacio Medici ahí tenemos ese concepto de esa sacristía vieja que va a hacer Brunelleschi ahí ya sabéis que en San Lorenzo hay dos sacristías la nueva y la vieja la vieja está en la propia iglesia de San Lorenzo al fondo al lado del altar a la izquierda es un espacio cuadradito que nos va a recordar muchísimo a la capilla Pachi la sacristía nueva la conocéis todos es la que hace Miguel Ángel donde están las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medici eso está en la propia iglesia pero bajando unas escaleras etc entonces por eso hablamos de sacristía vieja que es la que hace Brunelleschi o de sacristía nueva que es la que hace Miguel Ángel el espacio de la sacristía vieja cuando entramos es exactamente el mismo que el de la capilla Pachi en Santa Croce la capilla Pachi que a veces no sabemos dónde ubicarla está en la iglesia Santa Croce entramos dentro de la iglesia Santa Croce y para salir de Santa Croce hay que salir a una especie de claustro de patio pues en ese claustro patio está la capilla Pachi que hace Brunelleschi ¿quiénes son los Pachi? pues los enemigos acérrimos de los Medici son los que van a matar a Giuliano de Medici dentro de la catedral de Santa María del Fiore que pretenden eliminar a los dos hermanos a Giuliano y Lorenzo de Medici Lorenzo el Magnífico se escapa de casualidad y Giuliano muere ahí bueno, pues esta familia Pachi es la que manda construir esa capilla en Santa Croce y es exactamente igual en estructura que la de que esta de la sacristía vieja vamos a ir al libro para que veáis un poquito en la página 28 mirad, ahí en la página 28 tenéis un ejemplo de lo que es esa sacristía esa sacristía vieja de San Lorenzo es un espacio pequeño es un espacio que nos recuerda totalmente a la capilla Pachi está al lado del altar en el lado izquierdo y mirad, una cosa que se hace siempre en Florencia es combinar la piedra blanca o sea, el enfoscado blanco con la piedra serena gris florentina esto es típico en Florencia uno pasea por Florencia está viendo siempre esa piedra serena de color gris combinada con ese enfoscado claro esto va a ser en la capilla Pachi va a ser en el hospital de los inocentes esa sacristía vieja lo vamos a ver absolutamente en todas partes justo debajo tenéis una imagen en la que se ve esa pequeña cúpula que hay en la capilla Pachi bueno, una cúpula totalmente gallonada cuando hablamos de cúpulas gallonadas es porque realmente ha dividido se ha dividido la cúpula en espacios como los gajos de una naranja eso es a lo que llamamos cúpula gallonada y tenéis ahí esa estructura en la página de al lado tenéis el pórtico del hospital de los inocentes se denomina hospital de los inocentes porque es el hospicio de Florencia donde se abandonaba a los niños en esta época ya sabéis que a los niños no deseados se las ha abandonado ancestralmente, entonces en casi todas las ciudades había un hospicio en Madrid tenemos el antiguo hospicio y hoy en día es el museo municipal de Madrid está ahí en la calle Juan Carral y es el actual museo municipal que antes fue el hospicio de Madrid una arquitectura magnífica de Pedro de Rivera con una fachada barroca impresionante el hospicio en Florencia es el hospital de los inocentes de ahí el nombre, hospital de los inocentes los inocentes son los niños abandonados pues fijaros aquí en el libro en la página 29 nos saca una imagen de lo que es la logia lo que es ese pórtico del hospital de los inocentes y ahí es donde vemos cómo va a trabajar uno en el esquí yo voy a intentar buscaros alguna imagen en internet del hospital de los inocentes de Florencia vamos a ver si encontramos alguna imagen aquí tenemos una imagen del hospital del hospital del hospital de los inocentes en Florencia qué es lo que vamos a ver que se utiliza se utiliza el arco de medio punto es un arco romano eminentemente clásico la columna es eminentemente clásica son elementos de la arquitectura clásica cómo se va a llevar a cabo esto bueno, pues Brunelleschi y los arquitectos del renacimiento los arquitectos del 480 ya trabajan con lo que llamamos el módulo el módulo es una medida y esa medida multiplicada y dividida nos va a dar la proporción perfecta de un edificio en este caso el espacio del intercolumnio que hay de una columna a la siguiente eso es el intercolumnio el espacio del intercolumnio os vais al libro yo soy incapaz de dibujar esto el espacio del intercolumnio es el mismo que hay de la columna a la parte de atrás de la pared y a su vez es el mismo que el tamaño de la columna Brunelleschi coge ese módulo, esa medida y entonces la medida de la columna al intercolumnio la misma medida al fondo de la pared con lo cual crea un cubo perfecto esa medida dividida o multiplicada nos va a dar un edificio proporcionado y armónico y en el renacimiento se trabaja con el módulo y cada arquitecto va a buscar cuál es su módulo su medida que multiplicada o dividida nos dé la proporción perfecta y cada uno busca la suya porque si no todos los edificios serían iguales entonces cada uno busca esa medida el hospital de los inocentes lo veis claramente fijaros la armonía de la logia del hospital de los inocentes columna arco de medio punto columna, arco de medio punto el espacio que os digo de un intercolumnio a otro es el mismo que hay al fondo de la pared y en las enjutas ¿qué son las enjutas? las enjutas son el espacio que hay entre un arco y el siguiente aquí lo que tenemos son unos relieves de la familia de la robia en la que aparecen no sé si me puedo acercar más aparecen unos niños enfajados los pobres que los abandonaban en el hospicio aparecen esos niños enfajados en una cerámica vidriada que es una cerámica blanca sobre fondo azul que es con la que trabaja la familia de la robia con lo cual fijaros en este edificio tenemos esa combinación del arco de medio punto, de la columna del módulo renacentista y en las enjutas tenemos esa decoración de cerámica vidriada de la familia de la robia arriba aquí tenemos un romate en fontón triangular triplicamente clásico más clásico no puede ser el edificio colorido piedra serena gris sobre enfoscado blanco y así todo el renacimiento así toda la obra de Brunelles trabajamos siempre con la piedra serena gris sobre el enfoscado blanco me da igual que sea San Lorenzo que sea el hospital de los inocentes que sea la capilla Pachi siempre el trabajo va a ser el mismo trabajar con el módulo combinando el tono y la policromía de la piedra serena gris con el enfoscado blanco que hacemos con esto pues que el espacio se racionaliza lo que hacemos es aplicar todo el concepto de matemáticas de geometría al espacio y es una estructura totalmente racionalizada solo sé que tengo que andar multiplicando dividiendo los números para que aquello sea armónico por eso toda la arquitectura del renacimiento es una arquitectura que busca por encima de todo la belleza y la belleza desde el mundo clásico es la armonía entre las partes y el todo y en el momento que tenemos ese concepto de armonía entre las partes y el todo y ese espacio racionalizado nos vamos a encontrar con esa armonía esa simetría, esa belleza típica de lo que es el renacimiento italiano especialmente del 4H seguimos Bramante el templete de San Pietro il Montorio en Roma 1503 mirad el templete de San Pietro il Montorio nos habla de la proporción, nos habla de la simetría que van a definir ese pequeño templete de San Pietro il Montorio que es armónico y que define y es un manifiesto del clasicismo no sé si conocéis el templete de San Pietro il Montorio bueno, el templete de San Pietro il Montorio está ubicado en un pequeño claustro en Roma y si os dais cuenta estamos en la página 30 tenéis dos partes inferior en la que aparece un pórtico con columnas, una bala austrada que nos da paso a la planta superior que es acupulada bueno pues fijaros esto es el paso previo para hacer arquitecturas centralizadas mucho mayores, esto es una arquitectura centralizada, el otro día hablábamos de espacios centralizados, el Panteón es una arquitectura centralizada y esto es una arquitectura centralizada a menor tamaño entonces antes de hacer esto por ejemplo, yo no sé si os acordáis de una pintura de Perugino voy a poner aquí en pantalla los que estéis en casa a buscar la entrega de las llaves a San Pedro de las llaves a San Pedro de Perugino mirad qué hace Perugino Perugino veinte años antes nos da ese espacio centralizado estamos hablando de 1481-82 veinte años antes y Perugino nos va a dar esta en el Vaticano, está en la Capilla Sistina concretamente y tenemos ese estudio de un edificio con planta centralizada acupulado siguiendo un poco el Panteón que habíamos visto antes además fijaros tenemos arquitecturas clásicas con arcos de triunfo a los lados después viene el templete de San Pietro y Montorio y un año después Rafael va a hacer los desposorios de la Virgen que va a seguir la misma estructura porque Rafael es discípulo de Perugino y a la hora de hacer esto ¿qué nos vamos a encontrar? porque es más fácil empezar por pintura para hacer esto que lo hace Perugino veinte años después lo hace Bramante en un pequeño edificio y un año después Rafael recoge el testigo de Perugino y nos hace esta pintura también con un templete de planta centralizada, esto nos cuenta que es igual a lo que hace Bramante solo que en el mundo de la pintura es el mismo concepto ¿de acuerdo? seguimos bueno, Bramante el proyecto del Patio del Belvedere en Roma 1505 este conjunto no va a realizarse no va a llegar a realizarse tal cual lo proyecta Bramante según lo había pensado porque él intentaba organizar el espacio desde un punto de vista único desde una perspectiva monofocal del Renacimiento y típica del clasicismo acordaros que el otro día hablábamos que la perspectiva del Renacimiento parte de un único punto de vista inmóvil como la famosa taza fotográfica bueno Julio II tenía un proyecto que era remodelar el Vaticano eso lo sabemos todos entonces manda hacer la Sistina manda hacer una basílica nueva en fin, tiene un proyecto enorme para el Vaticano en este palacio papal se proyecta una gran plaza para celebrar fiestas para celebrar torneos al final de este patio iba a haber una esedra donde se iba a ver una serie de asientos para las personas que acudieran allí una esedra realmente es una parte semicircular al aire libre donde uno se puede sentar ese es el concepto de esedra es una parte ya os digo semicircular descubierta con asientos cuando utilizamos el término Belvedere siempre va lo mismo Belvedere significa bellas vistas sencillamente es un término italiano que traducido al español es bellas vistas ese término lo podemos emplear para hacer referencia a cualquier arquitectura que nos pueda proporcionar eso una bella vista y suele ubicarse en una parte superior de un edificio yo no sé si habéis estado en Viena en Viena tenemos ese maravilloso Belvedere donde arriba está el museo de Klein ese famoso Belvedere que lo que nos da es una perspectiva maravillosa, una puesta impresionante el museo está arriba y nos da una vista impresionante de lo que es el edificio y los jardines eso es el Belvedere siempre que hablamos de un sitio donde hay bellas vistas una perspectiva buena con vistas vamos a hablar de un concepto de Belvedere el Belvedere por lo tanto va a estar al servicio del poder que quería el Papa con esto el Papa quería manifestar su poder teniendo un sitio espectacular donde se pudieran celebrar fiestas donde se pudieran celebrar torneos donde se pudiera celebrar de todo que se viera desde una parte superior pero que también en la parte baja hubiera una escedra una parte semicircular una especie de ábside con bancos donde uno se pudiera sentar y pudiera contemplar lo que se está haciendo allí es el espacio al servicio del poder como siempre eso es una cosa que tenéis que tener muy clara me da igual que sea arquitectura que sea pintura, que sea escultura pero en la arquitectura es donde más se nota ese arte al servicio del poder ¿y qué es lo que va a regir? pues va a regir todo lo que rige el renacimiento va a regir la simetría la armonía la proporción y en definitiva todo eso nos lleva a la belleza del mundo del renacimiento este diseño del Belvedere va a tener muchas repercusiones porque lo que va a hacer es que va a influir en los jardines europeos de los siglos XVII y XVIII que se van a hacer con terrazas con escalinatas con escedras y un poco todo se quiere imitar a lo que es el famoso Belvedere que el Papa ha proyectado para el Vaticano ¿de acuerdo? pues ese es el patio que vais a tener ahí nos vamos a Hauser yo insisto en que cuando tengáis tiempo leáis Hauser historia social de la literatura y el arte insisto en esa obra yo no sé si lo ha leído alguien pero fundamental para poder entender bueno el renacimiento es un arte equilibrado armónico que busca la belleza por encima de todo bueno pues ahora Hauser nos va a hablar de la arquitectura manierista y si el renacimiento es equilibrado y armónico buscando la belleza el manierismo es todo lo contrario rompe con ese equilibrio rompe con esa armonía porque el renacimiento es demasiado perfecto y hay un momento que cansa entonces no se quiere esa perfección tan absoluta y se busca algo diferente ¿dónde vamos a encontrar esto? en el vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana yo no sé si conocéis la Biblioteca Laurenciana en Florencia es un edificio proyectado por Miguel Ángel en el año 1424 y cuando uno llega allí es un espacio extraño porque lo primero que hace yo he estado hace un par de años cuando llegas a la Biblioteca Laurenciana la biblioteca Laurenciana tiene dos espacios muy definidos uno lo que es la biblioteca en sí que es un espacio perfectamente definido es un espacio como este aula es un espacio alargado con un pasillo central exactamente igual que esto con un pasillo central y bancos a un lado y al otro para poder estudiar o sea es una estructura clásica además no poder pero ¿dónde está la novedad aquí? está en la escalinata de acceso se accede desde un espacio pequeño es un espacio cúbico muy pequeño y ahí Miguel Ángel hace un proyecto si tenemos aquí fotos la busco en internet efectivamente ahí Miguel Ángel hace un proyecto de cómo llegar a ese espacio mirad, aquí en la zona de la izquierda de las fotos es por donde se accede justo aquí por esta parte de aquí es por donde se accede al espacio y fijaros, el espacio es pequeñísimo y en cambio Miguel Ángel nos lo convierte en un espacio muy complejo es un espacio manierista porque lo normal es que tuviéramos una escalera pues Miguel Ángel nos da tres tramos de escalera tenemos una escalera central que comunica lo que es el espacio con lo que es la biblioteca pero si os dais cuenta a la izquierda aparece otro tramo de escalera y a la derecha no lo vemos pero hay otro tramo de escalera con lo cual, primero cuando tu llegas allí aquello te desconcierta porque eso no es lo normal lo normal es que tu tengas una escalera dirigida por la que accedas desde el espacio a la parte superior donde está la biblioteca ¿qué hace Miguel Ángel aquí? rompe con el concepto de espacio unitario clásico y lo que va a hacer es que somete al espectador a tensión es decir, es una arquitectura manierista siempre que se rompe el espacio clásico y el espectador está sometido a tensión estamos en un espacio manierista ¿qué hace el greco? alarga las figuras pone unos colores excesivamente chillones una serie de características que al espectador le hacen entrar en tensión con la obra en la arquitectura lo mismo en la arquitectura tenemos esa escalera que ya os digo, rompe con ese concepto de espacio clásico y lo que hace es generar tensión en el espectador el espectador de repente tu llegas allí y es un espacio pequeñísimo y dices pero bueno porque hay tres tramos de escalera si el espacio es muy pequeño pero no solamente es que hay tres tramos de escalera es que veréis que tenemos unas ménsulas que realmente no valen para nada si os dais cuenta en la pared tenemos unas ménsulas aquí son decorativas nada más no tienen ninguna función y el espectador se plantea y porque ahí hay unas ménsulas aquí tenemos ventanales pero ventanales que son ciegos ¿por qué se ha complicado Miguel Ángel en hacer unos vanos ciegos rematados con un frontón triangular? está generando tensión en el espectador es como que mires hacia una ventana hacia un vano que no existe te está poniendo una ménsula que es sustentante y no está sujetando nada te está generando un espacio que tendría que ser direccional y te lo está dividiendo en tres tramos ¿qué está haciendo? romper con el concepto de espacio clásico y generar tensión y eso es manierismo ¿comprendido eso? en el momento que rompemos con el espacio clásico que se sale de lo que debería ser lo más sencillo y lo más fácil y generamos tensión en el espectador es manierismo pero fijaros el colorido yo os he hablado de la piedra serena oscura y el enfoscado claro de Brunelleschi exactamente igual en Miguel Ángel es el símbolo de Florencia después en la sacristía nueva va a emplear las mismas tonalidades en la gris enfoscado claro lo emplea Brunelleschi lo va a emplear Miguel Ángel es el símbolo de la ciudad de Florencia como se define la ciudad de Florencia esta es una de las arquitecturas más impresionantes que he visto y que nos habla de esa tensión que genera el manierismo de ese concepto de lo que es el manierismo no es un sitio muy fácil de acceder dentro del complejo de lo que es San Lorenzo y fijaros San Lorenzo es como os diría yo es como el tentáculo de los Medici tienen su palacio el famoso palacio que hoy en día se llama Medici Riccardi que no os confunda el nombre se llama Palacio Medici Riccardi porque los Medici con el tiempo se lo vendieron a una familia que eran los Riccardi el Palacio Medici que es renacentista al lado enfrente tiene la iglesia de San Lorenzo que es la iglesia de los Medici con esa sacristía vieja de Brunelleschi con esa sacristía nueva de Miguel Ángel con la biblioteca donde están todos los libros de los Medici todo ese espacio entre Miguel Ángel y Brunelleschi lo construyen para los Medici cada uno en su época empieza Brunelleschi luego continúa Miguel Ángel y fijaros mientras que Brunelleschi nos va a dar un renacimiento purísimo, clarísimo Miguel Ángel ya no Miguel Ángel nos da una arquitectura ya que genera esa tensión cuando es rotura del espacio clásico cuando se rompe con el concepto de espacio clásico y se genera tensión entramos en lo que es el manierismo y el manierismo no es ni más ni menos que la transición del mundo clásico griego donde todo es armonía donde todo es perfección donde todo es simetría al concepto barroco es esa transición de uno a otro en pintura, en escultura y en arquitectura pero el representante arquitectónico por antonomasia del manierismo es Miguel Ángel en esta escalera o en lo que vamos a ver a continuación mirad otro estudio que os hace el libro es la Regia del Vaticano de Lorenzo Bernini esto ya es un espacio barroco ya va mucho más allá es otro tipo de escalera os habla también del espacio longitudinal de los Uffizi de Vasari cuando llegamos a Florencia estáis en la señoría de Florencia tenéis la logia a un lado tenéis el Palazzo Vecchio pues a continuación del Palazzo Vecchio está el edificio de los Uffizi que eran las oficinas de Florencia y que hoy en día es la maravillosa galería de arte que son los Uffizi de Florencia cuando uno llega a los Uffizi yo no sé si habéis paseado por allí lo que nos da la sensación es como una calle abierta porque aquello es una especie de U son dos edificios a los lados cerrado al fondo lo que va a dar al río Arno por ahí está cerrado y está abierto con lo que comunica con la plaza de la señoría de Florencia entonces el concepto que tenemos es como si fuera una calle abierta por un lado es como una especie de corredor de espacio abierto pero se corta repentinamente y nos genera esa tensión no sabemos si estamos ante un patio si estamos ante una fachada si estamos en un edificio esa tensión el no terminar el edificio porque por un lado está cerrado pero por el otro lado está abierto eso también es manierista y eso lo va a hacer Giorgio Vasari Giorgio Vasari es pintor, es escultor es arquitecto, es humanista también es el que hace el monumento funerario a Miguel Ángel de Santa Croce es el que diseña esto es el que va a pintar también el interior de la cúpula de Santa María del Fiore y aquí lo que tenéis ese concepto de espacio que lo normal es que esté cerrado por los cuatro lados, pero al quedar abierto por uno nos genera esa sensación de tensión que no sabemos si estamos en un patio si estamos en una calle abierta si estamos en un edificio o donde estamos es totalmente longitudinal y totalmente alargado la escala regia de Bernini en el Vaticano si estamos hablando antes de esa biblioteca laurenciana de Miguel Ángel y de esa escalera que rompe y que es manierista y que genera esa tensión pues Bernini en esa escala regia del Vaticano también lo que va a crear es un espacio simétrico es un espacio que está compensado por la distinta separación entre las columnas Bernini lo que hace es jugar con la perspectiva yo no sé si habéis visto alguna vez la escala regia es la famosa imagen que sale en televisión cuando salen los dos personajes de la guardia suiza abajo y la escalera direccional esa es la famosa escala regia entonces realmente es una especie de rampa o de escalera con columnas y esas columnas se van aproximando gradualmente para obtener un efecto de perspectiva y un efecto lumínico mientras que Miguel Ángel juega con el espacio Bernini que ya es barroco y por lo tanto es teatral y es escenográfico lo que hace es jugar con la perspectiva y entonces lo que vamos haciendo es ir poniendo diferentes distancias entre las columnas para generar ese aspecto de tensión y ese efecto escenográfico que tenemos ahí ¿comprendido ese concepto? yo puedo jugar con el espacio o puedo jugar con el efecto espacial con la perspectiva y Bernini ya como es barroco juegan con ese efecto de aproximar gradualmente las columnas para obtener un efecto de perspectiva mayor dentro del barroco con lo cual serían dos ejemplos de escalera una dentro de lo que es el mundo del manierismo que es la famosa escalera laurenciana de Miguel Ángel y la otra que es totalmente barroca porque lo que está jugando es con la perspectiva y con la luz y con esa aproximación de las columnas ya sabéis que las columnas para que el espacio sea armónico tienen que tener la misma distancia si tengo 20 columnas pues nada, si hay un metro de distancia todas son un metro pero si no tengo espacio suficiente unas las pongo al metro luego las que están atrás las voy poniendo más cerca y así generamos ese efecto asimétrico no tenéis ninguna imagen sí, sí, sí lo he estado preparando pero ahora no me acuerdo dónde está en la página 44 Pietro da Cortona Santa María del Apache bueno, Pietro da Cortona Santa María del Apache es un edificio difícil de encontrar porque hay que callejear está al lado de Piazza Lagoña pero hay que callejear bastante si lo buscas no lo encuentras y de repente si paseas por Roma te lo tropiezas porque es una especie de patio ¿qué hace? pues exactamente lo mismo en esta fachada juega con las luces con las sombras con el efecto sorpresa del espectador es decir, juega con la escenografía barroca un poco parecido a lo que nos pasa con la Fontana di Trevi cuando llegamos de repente te pones a callejear por Roma no la encuentras, no la encuentras y de repente ¡pumba! llegas y te produce ese efecto escenográfico, la fontana esto es exactamente igual es un juego cóncavo convexo buscando un escenario y para poder hacer esto hubo que demoler casas y edificios porque si no, no se podía conseguir este efecto que se consigue ahí bueno, es una joya dentro del barroco romano yo os digo está al lado, detrás aproximadamente de la iglesia de Santa Inés de Santa Inés en Piazza Navona y callejeando en esa zona el pórtico estamos con las ocho y cuarta bueno voy a seguir un pelín más Borromini San Ivo alla Sapienza ¿hay alguna clase después? si no, que toquen un poquito Borromini San Ivo alla Sapienza uno de los edificios más impresionantes de Atana mirad, la iglesia esta es la iglesia San Ivo alla Sapienza está en pleno centro de Roma también al lado de Piazza Navona esta iglesia está metida en un patio también entonces fijaros que estructura de cúpula más extraña en esto se va a inspirar luego Guarino Guarini esto es un poco la base para Guarino Guarini entonces fijaros como tenemos ahí ese edificio estamos en ese patio para acceder a él y esa cúpula yo os digo que va a ser la que va a inspirar a Guarino Guarini realmente lo que tenemos es un tambor inmenso aquí no es la cúpula, es el tambor esto de aquí es el tambor ¿de acuerdo? un tambor enorme sobre el que se desarrolla una cúpula una cúpula rarísima que a mí me apasiona porque hace entre cruces y empieza a hacer cosas raras hasta conseguir realmente lo que estamos viendo en la foto vemos el tambor que es esto y esto es el cupulín y la cúpula prácticamente no la vemos porque tiene un desarrollo muy pequeño comparado con lo que es el tambor y con lo que es el cupulín bueno aquí Borromini lo que hace es romper esto ya es un espacio barroco un espacio barroco, escenográfico teatral por dentro es absolutamente maravillosa son de las cosas yo me estoy planteando hacer una ruta por Roma por las iglesias romanas porque es una ruta absolutamente maravillosa yo cada vez que planteo un viaje a Roma me empiezan a proponer y yo la próxima me voy a saltar todas las reglas y me voy a ir a ver iglesias en Roma porque es una forma de entender muy bien los espacios bueno pues esa iglesia de San Iguala Sapienza es de Borromini y yo os digo esta cúpula es lo que va a inspirar luego a Guarino Guarini un siglo después el palacio Barberini en Roma el palacio Barberini en él van a trabajar Bernini va a trabajar Borromini y va a trabajar lo moderno va a romper con la fachada tradicional de espacio fortificado de los palacios urbanos romanos y va a crear una fachada un cuerpo de fachada con tres pisos de galerías, lo tenéis aquí flanqueadas por dos alas laterales en forma de H esto es una estructura que tampoco se daba en este momento aquí tenemos esos tres pisos que son como tres logias, tres pisos con galerías y luego un cuerpo que sobresale a cada lado vale esta es esa intervención conjunta de Bernini, Borromini y de Carlo Maderno en ese edificio y yo creo que lo voy a dejar aquí porque en San Andrea me quiero entretener y quiero comparároslo con San Carlino vale bueno pues alguna pregunta os ha quedado claro lo que he explicado bueno pues nos vemos el lunes que viene que tengáis buena semana un saludo