Bien, entre los amores de Zeus que contábamos el otro día, uno de los más representados en la historia del arte es el tema de Danae. Danae, recordando un poquito la historia, su padre, un oráculo le dice que su nieto le va a destronar y entonces el padre lo que hace es encerrar a Danae en una torre. Bueno, como en el mundo griego siempre el destino se cumple, pues lo que nos vamos a encontrar es que un día casualmente Zeus pasa cerca de la torre, ve a Danae, se enamora de ella y hace todo lo posible para entrarla. ¿Cómo va a entrar Zeus en una torre fuertemente fortificada? Bueno, pues se convierte en lluvia de oro y a través de la ventana va a entrar en forma de lluvia de oro. Danae, como veis, está protegida por un haya y el haya, ¿qué hace cuando va a entrar? Cuando va a entrar esa lluvia de oro por la ventana, lo que hace el haya es que se olvida de proteger a Danae y lo que hace es coger el delantal e intentar coger el mayor número de oro posible para él. Esta pintura tiene varias lecturas, aparte de estéticamente lo que nos puede aparecer como pintura de Tiziano, esa pintura del Renacimiento Tardío, etcétera, tiene varias lecturas. Por un lado son los contrastes, fijaros la belleza, la sensualidad de la joven Danae y por otro lado la anciana. La cuidadora, la haya, es una mujer ya anciana con la piel ajada, tiene una piel curtida por el sol, esa piel ajada. Y por otro lado estamos representando esa sensualidad de Danae y por otro lado estamos haciendo apunte a lo que es la avaricia de la anciana que lo que está haciendo es recoger esa lluvia de oro. Yo os comentaba que lo que hace, cómo se representa aquí la lluvia de oro, pues si Tiziano hubiera puesto unas líneas doradas podíamos haber interpretado que eran los rayos del sol. Entonces lo que hace Tiziano es que nos deja el tema muy claro, entonces en vez de unas líneas doradas directamente nos pone una moneda de oro, aunque realmente sabemos que entró en forma de lluvia de oro, para que claramente veamos que es un tema de monedas de oro que están entrando por la ventana. Como Tiziano aquí, normalmente a los pintores les gusta más pintar a mujeres que a hombres, sencillamente porque las mujeres llevan más complementos, llevan otro tipo de vestimenta que se dicen más, los hombres tienen una vestimenta mucho más monótona. Por lo menos en esta época todos iban con... Entonces la variación era mínima, con lo cual cuando una figura va desnuda, como es este caso, lo que hace es que le pone algún tipo de joya, fijaros, lleva un anillo, lleva un brazalete en el brazo, en fin, lleva pendientes, algún tipo de joya y se recrea sobre todo en esos cortinajes rojos, en esos terciopelos. Y a partir de ahí cuando aparezca en una pintura vamos a hablar de esos terciopelos de influencia veneciana, porque empiezan a aparecer en las pinturas de Tiziano y luego ya otros muchos artistas van a copiar eso para dar glamour. Bueno, el tema de Danae se va a tratar no solamente aquí, lo va a tratar Tiziano en otros sitios, de hecho en las ermitas de San Petersburgo hay una pintura que recuerda muchísimo a esta Danae del Museo del Prado. Bueno, pues estas pinturas son las que encarga Felipe II y hablamos de eso, el contraste de la juventud frente a la vejez, la belleza central a la fealdad y la figura desnuda frente a la figura vestida. Felipe II tenía un gran interés por tener desnudos femeninos en distintas posturas, de frente, de espaldas, de perfil y bueno, y un poco todas estas pinturas de Tiziano responden a esas peticiones del artista. Aquí tenemos otra pintura con el tema de Danae pero pintada por Correio, por un pintor italiano. Entonces las temáticas van a ser las mismas, lo que varía es la puesta en escena del artista que las va a poner. En este caso Correio, esta pintura está en la garganta. En este caso Correio nos pone también un interior, una Danae tumbada en un lecho. Nos pone también la ventana pero en vez de la lluvia de oro entrando por la ventana, Correio nos da una especie de nube de oro que está justo encima del lecho y que va a empezar a derramar esa lluvia de oro sobre Danae. Bueno, si agrandamos esto un poquito se ve que ya empieza a caer un poquito de lluvia de oro sobre Danae y ahí tenemos a un cupido que está quitando ese manto que cubre el lecho. Y en primer plano a la derecha tenemos dos amorcillos, dos putis que están completando la imagen. Bueno, si os dais cuenta en el momento que siempre que veamos un tema de lluvia de oro y una mujer estamos hablando del tema mitológico de Zeus y Danae. De todas formas pensar que hasta la época de Goya siempre que veamos un desnudo femenino va a ser pintura mitológica. En pinturas religiosas solamente se emplea... Se emplea el desnudo en el tema de Adán y Eva por razones obvias de que se les puede representar desnudos. Y luego hay cierto acercamiento a la anatomía femenina, por ejemplo en el tema de la Magdalena, pero María Magdalena nunca se la representa desnuda. Se la representa con más escote, enseñando una pierna, enseñando un brazo, pero nunca desnuda. O sea que siempre que estemos con temática de desnudo femenino estamos hablando de temática mitológica. Otro tema, otro de los amores de Zeus va a ser Io y Júpiter. Zeus o Júpiter. Io y Júpiter. Mirad, Zeus se va a metamorfosear, se va a cambiar, yo os decía que es como un mortadelo, se convierte en mil cosas, y se convierte en nube para poseer a la doncella Io. Io era una sacerdotisa de la diosa Hera, Zeus se enamora de ella, y para amar a Io lo que hace es que se convierte en una nube. Hera va a sospechar un poco de esta relación entre ambos. Y le pregunta a Zeus, cuando se está acercando a Zeus, lo que hace Zeus es convertir a Io en una ternera blanca, para que Hera no sospeche. Entonces, cuando Hera le pregunta que saque el animal, él le dice que es una ternera blanca. Ella le dice que si solamente es una ternera blanca que se la entregue. Y efectivamente Zeus no tiene más remedio que entregarle esa ternera blanca. Y lo que va a hacer Hera es que la va a poner bajo el cuidado de Argo o Argos. Es un gigante de cien ojos, pero eso os lo voy a explicar en el tema de Hera. Bueno, mirad, aquí tenemos esta pintura de Júpiter e Io, de Correio, que está en el Museo de Viena. Entonces, fijaros, aquí tenemos un desnudo femenino de espaldas. Los desnudos femeninos de espaldas son mucho más sensuales que los destinos... Bueno, en general los desnudos de espaldas son mucho más sensuales. Y aquí tenemos una figura femenina, una postura muy sensual. Y ahí tenemos a Zeus o Júpiter, que se ha convertido en una nube. Y entonces, bueno, realmente le está dando como una especie de abrazo de oso. La está abrazando, fijaros, con una especie de garra. Y si os dais cuenta aquí, junto al rostro, en los labios, la nariz de ella, aparece el rostro de Zeus. Yo no sé si lo veis ahí bien. El rostro de él, los ojos y la nariz de él, que la está besando. Pues ahí tenemos esa forma en la que Zeus va a poseer a la nube de Io. Bueno, pues en una sensual pintura también. Cuando hablamos de rastros amorosos y hablamos de pasiones, acordaros que el primer día yo os decía que tenemos que tener en cuenta que griegos y romanos los hombres son bisexuales, porque si no, no entendemos una parte. Hasta ahora hemos visto los amores de Zeus con mujeres, pero vamos a ver el más conocido de Zeus con un hombre, con un efebo, que es Canímedes. Entonces, los hombres normalmente en Grecia tenían su esposa, su etaira, su amante femenina, y su efebo, que era el amante más común. El adolescente masculino, el adolescente masculino. Aquí en el rastro de Canímedes, de Rubens, que tenemos en el Museo del Prado, bueno, pues esto procede de las metamorfosis de Ovidio, Rubens se inspira ahí. Zeus va a amar al joven Canímedes y para conseguirle se convierte en un águila, le rasta y le traslada al Olimpo. Aquí da igual, rastan da igual que sean chicos que chicas, aquí rastan a todo el mundo. Entonces, hay dos versiones del tema. Una es que Zeus se convierte en un águila y se lleva a Canímedes al Olimpo, la otra versión es que realmente le dice a un águila que rastrea a Canímedes y que se lo lleve al Olimpo. En cualquier caso, mirad, el águila siempre va a ser el animal más poderoso del cielo. Entonces, siempre va a ser simbología de poder. Es el símbolo de Zeus. Cuando hay que representar a Zeus, se lo representa con un águila, porque Zeus es el dios del cielo. ¿Y cuál es el animal más poderoso del cielo? El águila. Con lo cual tenemos dos animales que son los más poderosos. A lo largo de todo. La historia a nivel iconográfico y a nivel de poder. En el cielo, el águila. En la tierra, el león. Con lo cual, el águila se va a convertir en el emblema del Imperio Romano, se va a convertir en el emblema del emperador Carlos V y realmente el águila va a ser el emblema de poder de muchas culturas. Mirad la pintura. Canímedes pertenece a la estirpe real de Troya. Le rasta cuando guardaba Lorca. Rebaños. Y a partir del momento que se le lleva al Olimpo, a lo que se va a dedicar Canímedes es a escanciar el néctar en las copas de los dioses. Se le lleva como copero al Olimpo. En el Olimpo, que es donde viven los dioses, que es aquel monte que decíamos alto de Grecia, los dioses comen ambrosía y beben néctar. Esa es la comida de los dioses. Bueno, pues quien escanciaba el néctar en la copa de los dioses era Ébei, que era la hija de Hera y de Zeus. Ébei se va a terminar casando con Heracles o Hércules y a partir de ese momento la va a sustituir en esa misión Canímedes que se va a convertir en el copero de los dioses. Esta pintura es para la Torre de la Parada, ese pabellón de caza que os decía que tenían los austrias en el pardo. Y bueno, es una pintura que encarga Felipe IV basada en las metamorfosis de Ovidio. Y fijaros la pintura como es. La tenemos en el Museo del Prado, es espectacular. Mirad, el rastro de Canímedes. Mirad, es el momento en el que ese águila, es el animal más poderoso del cielo, rasta al joven Canímedes. Fijaros qué maravilla esta pintura de Rubens, cómo está rastrando a ese joven. Cómo es una pintura barroca, fijaros las diagonales del brazo, fijaros el movimiento de la tela roja, el movimiento en sí que implica el rastro. Fijaros cómo con sus garras está cogiendo al joven, al efebo, para llevársele a lo limpio. Pues ahí le tenéis, el rastro de Canímedes. Con lo cual no solamente se representan en el arte los rastros y los amores con señoras, sino que también se representa este tema del rastro de Canímedes, que es este efebo que Zeus se lleva a lo limpio. Hay una pintura de Rembrandt que yo no os la he puesto aquí porque mientras que Zeus tiene el buen gusto de ponernos a un joven, a un efebo, hoy en día nos parecen muy jóvenes. Pero claro, hablamos de una sociedad que la esperanza de vida era mucho más corta, con lo cual 14 años, 15, era una edad muy normal. Y en cambio Rembrandt nos pone un niño pequeño. Entonces eso a nosotros nos chirría con el concepto que tenemos. Y entonces bueno, la pintura de Rembrandt la podéis buscar, pero yo nunca la suelo poner como ejemplo. Mirad, en cuanto a la iconografía, tenemos en el Museo Arqueológico de Atenas, es un Zeus de bronce. No se sabe muy bien si es la figura de Zeus o Poseidón, porque realmente la iconografía es la misma. Por la postura a mí me hace pensar que es Zeus, sencillamente porque tiene la postura de lanzar el rayo. Normalmente Poseidón no tiene la postura de lanzar el tridente, sino que porta el tridente. Pero bueno, los mismos investigadores tienen sus dudas. Tenemos una figura en bronce que pertenece a la época clásica, la época griega, un desnudo donde hay un estudio perfecto anatómico, de Zeus, y cómo se le representa, pues como hemos dicho, que es la iconografía habitual de Zeus. Maduro, con barba, en este caso debería de cortar el rayo que le falta en la mano, porque si os dais cuenta tiene la posición perfecta para lanzar el rayo hacia alguien que le esté incomodando y que no esté garantizando ese orden universal. Bueno, esta pertenece a la antigüedad clásica, pero no. Mirad, la otra forma de representar a Zeus, esto es una referencia, esto es una recreación del Zeus que hizo Fidias para Olimpia. Sabéis que en los templos griegos su misión era alojar o albergar las estatuas de los dioses, con lo cual lo que nos vamos a encontrar es que dentro del templo de Zeus en Olimpia había una estatua sedente de Zeus. Fidias va a hacer una escultura de ese Zeus sedente, cuando los dioses están sedentes están desnudos de cintura hacia arriba y de cintura hacia abajo siempre están cubiertos con un palo. Porta la Nike o la Victoria, y esta escultura que hizo Zeus no se conserva porque era crisoelefantina. Una escultura crisoelefantina significa que las partes del cuerpo son de marfil y el resto es de oro. Imaginaros, es un maravilloso botín de guerra. Grecia desgraciadamente tiene una posición geográfica, está en la zona de los Balcanes, al lado de todo lo que ha sido los turcos, el Imperio Otomano, con lo cual, claro, en el momento de una conquista tú te encuentras una escultura que es de oro y marfil, fundes el oro, el oro es un botín de guerra fabuloso y el marfil también. Con lo cual la técnica crisoelefantina nació y murió con Fidias. Hizo una escultura de Atenea que no se conserva, hizo la escultura de Zeus que no se conserva y nunca más se ha hecho porque es un espectacular botín de guerra. De hecho los griegos trabajaban mucho en bronce, por eso no se conservan las esculturas griegas y lo que sí conservamos son las esculturas griegas. Son las copias en piedra o el mármol que hicieron los romanos sobre esas esculturas griegas. Esta es una recreación de ese Zeus de Olimpia para que nos demos esa idea que se conoce a través de numismática y algo por el estilo y esa es la idea que nos da, con el cetro, esa figura entronizada, etcétera, etcétera. Era entre 12 y 15 metros, se especula. Sí, pero bueno, tener en cuenta que de todas formas la parte de marfil era lo que es el cuerpo nada más. El resto es oro. Entonces le harían los brazos y lo que es el cuerpo y el rostro. El resto es solo cubierto, el manto que es de oro que estaría cubierto. Bueno, pues tenéis ahí un poco esa idea. Y ahora os voy a poner... Os voy a poner una pintura que me diréis qué pinta Napoleón aquí, lo vais a entender enseguida. Napoleón en el trono imperial. Es una pintura de Ingres de 1806 cuando Napoleón se entroniza, se convierte en emperador de Francia. Es un obrero sobre lienzo que actualmente está en París en el Museo del Ejército. Hace 4 o 5 años vino a Madrid, estuvo en el Museo del Prado en una exposición antológica que hubo sobre Ingres. Yo voy mucho a explicar al Museo del Prado, a explicar exposiciones, está completamente lo estoy explicando. La pintura es espectacular. No le gustaba a nadie más que a Napoleón porque es tan excesiva en todo que bueno, Napoleón estaba encantado pero el resto a la gente no le gustaba. Napoleón Bonaparte se convierte en emperador de Francia el 18 de mayo de 1804 y el 2 de diciembre de 1804 organiza una ceremonia, para coronarse emperador en Notre-Dame de Paris. ¿Cómo se viste? Pues se va a vestir con un manto de terciopelo púrpura. Mirad, la púrpura es un color que solamente utilizan los emperadores, los dioses, es decir, los personajes más elevados en el escalafón social. Ese manto va a estar decorado con abejas de oro. Napoleón lleva esa abeja que es un animal siempre laborioso y la abeja junto al águila pues va a manifestar un poco el trabajo del imperio, el esplendor del imperio. Va a portar una corona de laurel igual que los vencedores en los Juegos Olímpicos es el signo del triunfo y yo os digo que ese color púrpura era el que llevaban los emperadores romanos. Hoy en día está designado para los cardenales en la Curia Vaticana. ¿Y qué más va a llevar Napoleón? Fijaros, pues va a llevar elementos que portan los reyes de Francia. Es curioso, ¿no? Porque guillotinan a los reyes o sea, vamos a acabar con el antiguo régimen acaban con los borbones los guillotinan y luego él se autoproclama emperador y se pone toda la simbología vinculada al poder real. Entonces lleva toda la simbología de los reyes de Francia. Va a llevar el cetro con una estatuilla de Carlomagno en la punta. Va a llevar la mano de la justicia y va a llevar la espada legendaria de Carlomagno. Se siente Carlomagno directamente. Y vais a ver todo ese elemento. Bueno, es una de las pinturas más conocidas sobre Napoleón pero en su época fue considerada excesiva demasiado recargada, etcétera. ¿Realmente a quién está emulando? Está emulando al Júpiter Olímpico. Ya veréis ahora cuando os ponga la imagen de Napoleón es que se siente por un lado como Carlomagno pero por otro lado se siente como el Júpiter Olímpico que vamos a ver. Ingres es un pintor neoclásico con lo cual conoce todo este mundo de la mitología, todo este mundo del poder y le va a poner tal cual. Ya veréis porque la pintura es espectacular. Voy a hacerla un poquito más pequeña para que la veamos entera. Mirad cómo va Napoleón. La de Napoleón era una cosa. Pues fijaros el trono se... Esto es el Júpiter Olímpico que acabamos de ver en versión del siglo XIX en versión emperador de Francia. Entonces aquí tenéis a Napoleón con una corona de laurel de oro. Es el símbolo del triunfo pero él la lleva en oro no la va a llevar de laurel de verdad. Fijaros, lleva un manto de color púrpura que hemos dicho que era lo que llevaban los emperadores pero además color púrpura y armiño el armiño sólo lo llevan los personajes de la élite social lo llevan los reyes y personajes de la élite social. Entronizado con esa mano de Carlomagno con el cetro, con esas abejas que tiene por aquí en el manto de color púrpura laboriosas y aquí va a tener la espada de Carlomagno. Es aquí la espada de Carlomagno, es decir es de un recargamiento ¿Qué sucede? Mirad cuando uno llega cuando a alguno le viene algo de puna es algo habitual normalmente la gente que viene de una clase social elevada esto es como los nuevos ricos cuando a alguien le viene de título son gente mucho más normal porque están acostumbrados desde la cuna el problema es que Napoleón es un advenerizo, es un militar es un advenerizo llegado al poder y entonces quiere ponerse todo lo que no tiene y bueno luego ya sabéis que se termina casando con una persona de los Habsburgo para entronizar con las casas reales europeas o sea que está por un lado detesta una serie de cosas pero por otro lado se está rodeando y se está vinculando a todo lo que por otro lado está criticando Bueno pues como veis la pintura es excesiva más no poder y bueno evidentemente sólo le gustaba a él esto está en los inválidos en París y evidentemente ahí tenemos esa exageración del tema para elaborar esto como siempre mi base es el diccionario de mitología griega romana el libro que tenéis vosotros mi propio blog y de todo lo que comento del Museo del Prado siempre está sacada la información de la web del Museo del Prado del Rastro Europa en fin, todo eso siempre lo que hago es leer resumir y un poquito adaptar a lo que tenemos de la poesía Bueno pues con esto doy por acabado Zeus lo voy a terminar la grabación porque ahora voy a empezar con el tema de Hera