Joan viene a las 3 para intentar solucionar esto. Que otros se ocupen de ese tema. Bueno, estamos grabando. Señores, atención, plaqueta. No pasa nada, es lo mismo grabar que no grabar. La clase es exactamente lo mismo. Lo que estamos diciendo aquí es un poco la introducción en el procesamiento de la información de que el procesamiento de la información difiere de otros modelos porque en esta vamos a poner que hay unos estadios de procesamiento. Quiero que veáis esto. Este es el flujograma de los estadios de procesamiento. Ahí lo veis ahí abajo, ¿veis? Qué pequeñito, ¿no? Pues el input, el estímulo, luego hay un procesamiento de identificación perceptual, selección de respuesta y ejecución de la respuesta. Y sale la respuesta. Básicamente esos son los... El diagrama de flujo, el modelo general de procesamiento es algo que os dije que no se podían observar lo que ocurre dentro de los sujetos. Entonces, nos basamos en... Bueno, lo que os dije, el procesamiento de la información es un enfoque teórico donde el ser humano no solo actúa como un receptor de información sino un transmisor de información. Entonces vamos a ver qué es la información, ¿no? El ser humano es un canal de información y, como otros canales de información, hay que ver la tasa de transferencia y la eficiencia de transmisión. Es decir, cuántos bits, cuánta información es capaz de transmitir y si es eficaz en esa transmisión. Es como si fuera un operador de telefonía que tiene que recibir la orden comuníqueme con tal departamento. Y tiene que ser eficaz para transmitir esa información. Vamos a ver, vamos a trabajar con la rapidez, el tiempo de reacción y la precisión y vamos a obligar a cuantificar. Cuantificar la información va a haber cantidad de estímulos o bytes que pueden aparecer en una situación dada. Eso es con lo que vamos a trabajar. El procesamiento de la información se ocupa de procesar la información. Yo soy un procesador de información y vamos a ver cuánta información, verás, soy capaz de transmitir. La atención, ¿qué hace? Selecciona ciertas fuentes de información. Entretiene. Y luego que funciona también con la memoria. Mantiene la información inmediata, relevante para la tarea y almacena conocimientos para que pueda recuperar en una ejecución posterior. Todos los modelos del PI, de procesamiento de información, se describen con diagramas de flujo. El diagrama de flujo que os dije antes. O flujogramas, ¿no? Que pueden incorporar más estadios, más actividades de procesamiento. Eso es lo que vamos a ver aquí. Los modelos de procesamiento de la información, o sea, desde el procesamiento de la información, pero que difieren en ese flujograma, ¿no? La información es cuantificación de la información. La cantidad de información presente en un estímulo se expresa en bytes. No confundir con bit, que es cantidad, es número de bits que tiene un sistema de computación o un ordenador que puede manejar, ¿no? O sea, la memoria sería, sería bit con Y y byte con Y latina, información necesaria para discernir entre dos alternativas. Eso es lo que sería, ¿no? Y la cantidad de información que transmite un estímulo depende del número de posibles estímulos que pueda haber en la misma situación, ¿no? Si presentamos, por ejemplo, repetidamente el mismo estímulo, no reduce la incertidumbre. O sea, es decir, la información reduce la incertidumbre. La incertidumbre. Si solo presentamos un estímulo, no hay reducción de incertidumbre porque él no sabe qué estímulo va a aparecer posteriormente, ¿no? Y el estímulo no transmite información alguna, pero si aparecen diversos estímulos, aunque sea al azar, hay cierta incertidumbre sobre cuál será el siguiente. Por lo que, en este caso, los estímulos sí transmiten información. La ley de Hitzkin... Perdón. Ah, eso ya lo hice. Es la ley de Hitzkin. ¿Qué es la ley de Hitzkin, no? Es una ley de rendimiento que relaciona el rendimiento en una tarea con la información transmitida. ¿Qué quiere esto decir? Quiere esto decir que si le vamos a poner dado un conjunto de estímulos, si incrementamos, manteniendo el nivel de desempeño, la atención del sujeto constante, aumentará el tiempo que tarda el sujeto en responder a esos estímulos cada vez que se duplica el número de estímulos. O sea, lo que quiere decir es que hay una relación. El rendimiento con pocos estímulos será bueno. El rendimiento, cada vez que aumentemos el número de estímulos que pongamos al sujeto, decaerá el rendimiento. Eso es lo que quiere decir la ley de Hitzkin. Hay una gráfica ahí que podéis verla. Cuando son compatibles, la línea negra indica que el sujeto responde antes, a 400 milisegundos. Cada vez un byte, dos bytes, tres bytes. Pero, sin embargo, cuando la relación estímulo-respuesta es arbitraria, es difícil, el sujeto tarda más en responder. O sea, la ley de Hitzman relaciona el rendimiento con la información. El tiempo de reacción que tarda el sujeto con la cantidad de información transmitida. Y luego, además de esa estructura de los estadios, de procesos, de procesamiento, hay que tener en cuenta que tenemos, vamos a ver, la atención puede ser una especie de capacidad, unos recursos mentales, una especie de energía, ¿no? Porque igual que en lo biológico, al igual que yo para hacer ejercicio en lo biológico, en lo psicológico, todos los procesos requieren algún tipo de capacidad, recurso o energía. Esa energía se ha entendido como arousal, o suena la activación que tiene el sujeto. Arousal, por arousal se entiende el nivel general de activación de un organismo que determina en un momento dado su disposición a actuar. Pues bien, esa relación entre arousal, actividad y rendimiento fue analizada por Jerkes-Donson. Os suena un poco la ley de Jerkes-Donson que relaciona rendimiento con arousal. Decía que, bueno, hay un ejemplo con ratones, pero a las claras viene a decir que con un arousal mediano se rinde mejor que con un arousal muy alto o muy bajo. Eso lo vamos a trabajar con experimentos que hagamos luego, modificando el arousal con experimentos donde se modifica el arousal en personas impulsivas, poco impulsivas, supone que impulsivas tienen el arousal muy alto, poco impulsivas tienen el arousal bajo y a unos les vamos a dar cafeína que se supone que aumenta el arousal, aumenta la activación ¿vale? Pues bien, bueno, está el experimento con los ratones que van por un pasillo, uno claro y otro oscuro, pero los que van por el claro lo hacían fácil, pero los que se equivocaban y iban por el oscuro se dieron cuenta que si les daban descargas el sujeto aprendía rápidamente pero también depende de la de cómo era la descarga si era muy elevada o muy baja o sea, con un con una descarga moderada el ratón aprendía mejor el mejor rendimiento se obtiene con una dificultad mediana o sea en dificultad mediana y, perdón a ver, ¿dónde tengo yo esto? si estaba muy claro creo que lo subí ayer vale, o sea, George S. Dobson habla de una relación entre activación y rendimiento en forma de U invertida de tal manera que el mejor rendimiento es el pico superior de la U invertida que se obtiene el mejor rendimiento pero corresponde con niveles moderados de activación, no muy altos vamos a ver qué otras variables modulan el rendimiento, el arousal y el rendimiento, otras variables son lo que os dije, vamos a pedirles vamos a ver los sujetos cuando les ponemos ruido, cuando tienen daño, cuando tienen alcohol, pues incrementan los errores de respuesta y el tiempo de reacción pero hay otros otras variables que también se asocian con altos niveles de arousal como puede ser incentivar el rendimiento es decir, decirle al sujeto que si lo hace bien, pues va a tener un premio etcétera, incentivar el rendimiento o también provoca aumento de arousal hacer la tarea en periodos tardíos del día se supone que por la mañana tenemos poca activación, nos vamos activando a lo largo del día al final del día pues se encontró en tareas de tiempo de reacción en serial se ha explorado en condiciones de ruido de pérdida de sueño y se encontró que el ruido disminuye el rendimiento de sujetos que han dormido adecuadamente pero aumenta mejora el rendimiento de sujetos sometidos a privación de sueño que gracioso y eso es consistente con la ley de Jerkes-Thomson de la UI invertida porque los que han dormido adecuadamente les metemos ruido rinden mejor, pero el que está con el arousal bajo porque está privado de sueño mejora el rendimiento cuando le metemos ruido cuando le metemos algo que supuestamente podría distorsionarle ¿qué ocurre tras el sueño? tras el sueño normal, el ruido genera un exceso de arousal y ocasiona una disminución del rendimiento es decir, un señor que ya tiene la activación perfecta no necesita el ruido el ruido le estorba, le molesta para rendir bien por el contrario cuando tenemos un sujeto privado de sueño, el ruido compensa los bajos niveles de arousal elevándolos hacia la meseta de la UI invertida de Jerkes Robson hay otro ofrecer incentivos puede parecer contraintuitivo porque ofrecer incentivos al sujeto por un correcto desempeño en estas tareas de tiempo de reacción serial parece que incrementa los efectos perjudiciales del ruido ofrecer incentivos dice que empeora más la ejecución pues incrementan ya el sujeto ya tiene un alto nivel de arousal pues ofrecerle incentivos aumenta ese nivel de arousal y perjudica la ejecución vale ¿y esto se podría comparar con la cafeína? hay un ejemplo de cafeína espera que estamos llegando estamos llegando porque con el TDAH y la impulsividad que expliqué antes vamos a verlo ahora variables moduladoras que veía que decía que esa hipótesis no era perfecta y que no siempre se cumplía y entonces habló de dos tipos de arousal ya no quería ver el sujeto tenía un tipo de arousal unitario decía hay un arousal inferior que es como arousal cortical que le afecta el ruido el estado, la privación del sueño y hay otro arousal superior que lo identifica con el esfuerzo que hace el sujeto por rendir que facilita operaciones estratégicas controladas por el sujeto para corregir esos niveles infra o supra óptimos de arousal inferior pues bien decía que ese mecanismo superior se debilita cuando está mucho tiempo dedicado a una tarea es decir, el sujeto está haciendo esfuerzo para disminuir el alto arousal cortical o aumentar el bajo arousal y por lo tanto si los efectos de la privación del sueño y el ruido pueden contrarrestar el mecanismo superior durante los primeros vemos que ese mecanismo superior el arousal superior, el esfuerzo pierde efectividad cuando va transcurriendo la tarea es decir, el sujeto no puede estar mucho tiempo haciendo esfuerzo para mantenerse correctamente en el nivel de activación necesario para la tarea el mmm así el trabajo de Anderson y Rebelle hicieron un experimento para ilustrar esto el nivel de arousal y manipularon el nivel de arousal seleccionando sujetos altos o bajos en impulsividad ya tenemos dos grupos bajos en impulsividad y altos y también a unos les vamos a dar cafeína y a otros placebo podemos hacer un experimento se encontró que una alta impulsividad reflejaba bajos niveles de arousal en el nivel de arousal es decir los altos en impulsividad suponemos que tienen bajo nivel de arousal en los que damos cafeína vamos a hacer que aumente el nivel de arousal pues bien se descubrió que la cafeína mejoró el desempeño de los sujetos con alta impulsividad en los que damos cafeína porque ayudó a elevar su bajo nivel de arousal hacia un nivel óptimo por el contrario los sujetos con baja impulsividad tenían peor desempeño cuando les dimos cafeína porque sus niveles de arousal ya eran óptimos la cafeína lo que hizo fue exacerbarlos ponerlos más activos del arousal necesario para la tarea eso es lo que quería deciros sobre la impulsividad y arousal hay estudios que apuntan que bajos niveles de arousal están vinculados con el TDAH y la impulsividad parecería contraintuitivo y también se sabe que la falta de sueño se asocia con bajo nivel de arousal y puede ocasionar unos síntomas parecidos a los del TDAH del trastorno déficit de atención e hiperactividad un investigador descubrió que durante la infancia y la adolescencia temprana cuando los niños tienen sueño durante el día puede estar relacionado con la conducta hiperactiva o impulsiva y si además de dormir poco el niño ronca se duplica el riesgo de ser hiperactivo por lo tanto vinculando la falta de sueño eso en el libro lo tenéis en recuadro aparte vinculando TDAH y falta de sueño se puede sugerir la conveniencia de intervenir con niños de diagnóstico TDAH si roncan el roncar está frecuentemente causado por apneas respiración deja de respirar un rato luego coge la respiración eso es lo que es apnea por lo tanto puede deberse a amígdalas de gran tamaño por lo tanto estirpar las amígdalas en unos casos podría mejorar el TDAH mira hemos sacado algo de aquí ahora vamos a pasar a otro apartado modelo de procesamiento inspirado en sistemas energéticos los sistemas energéticos de Sanders os voy a poner la gráfica mientras os explico un poco de qué va que es un modelo de procesamiento de la información junto a los estadios de procesamiento ahí abajo están preprocesamiento de estímulo extracción de características selección de respuesta ajuste motor este ya añade otro estadio de procesamiento pues está inspirado en el modelo básico que vimos antes del flujo grama lo más relevante de Sanders es que incorpora tres sistemas energéticos el arousal, la activación ahí lo tenéis en el medio arousal, este triángulo son los sistemas energéticos y además un sistema de evaluación por encima que vigila los niveles de arousal y de activación y puede incrementar el esfuerzo lo que afecta al arousal y a la activación bien también ha introducido el preprocesamiento de un estímulo que puede incrementar el nivel de arousal es decir si voy a antes de procesar un estímulo me fijo en él y digamos me asusto o lo que sea aumento el nivel de activación que tengo y eso afectaría al estadio posterior relacionado con la extracción de características el segundo estadio de procesamiento luego tenemos también que el sistema de esfuerzo sería como el procesamiento consciente tiene influencia sobre la eficacia en la selección de la respuesta más apropiada para la tarea de impulso la activación como la preparación o predisposición para responder también influye sobre el ajuste motor la activación tiene una flecha hacia el ajuste motor de la derecha que es la ejecución real de la respuesta pues veis ya hemos visto dos tipos de flujogramas en este caso el de Sanders con su modelo ampliado del procesamiento de la información vamos a ver ahora esto lo haremos deprisa porque ya lo hemos visto las medidas conductuales del procesamiento van a ser la medida conductual es la variable dependiente la variable dependiente es lo que medimos medimos el tiempo que tarda el sujeto, el tiempo de reacción TR y también medimos si es cierto lo que ha respondido o no correcto o incorrecto también se pueden utilizar otras medidas, la presión con que aprieta el botón, la fuerza con que se emite la respuesta etcétera, pero nos vamos a basar en el tiempo de reacción que es el tiempo que aparece el estímulo y emitimos la respuesta hay cuatro tareas de tiempo de reacción tiempo de reacción simple en cuanto escuches un sonido aprieta un botón, simple tiempo de reacción de elección o disyuntivo es decir, pulsar el pulsador ante la presentación de un cuadrado rojo pulsador B a un cuadrado azul otro, tarea go, presiona o no presiona presiono ante un número por ejemplo par y no hago ninguna respuesta ante un número impar y la otra tarea, tarea de tiempo de reacción de discriminación o igual diferente presiono un pulsador si los dos estímulos son iguales y otro pulsador si los dos estímulos que tenemos el sujeto tiene delante son diferentes todas estas estas tareas de tiempo de reacción requieren cada una de ellas va requiriendo más tiempo de reacción porque se supone que incluye más procesos detección del estímulo responder ante el elegir entre qué pulsador tengo que presionar tarea go o no go presiono ante un estímulo y no presiono ante otro etcétera, la siguiente si son iguales presiono un pulsador y si son diferentes otro todo esto de alguna manera va aumentando el tiempo de reacción de los sujetos ante la tarea y el tiempo es el resultado final de un proceso cognitivo que se inicia con la presentación de un estímulo o evento hay un factor que puede influir sobre el tiempo de reacción como los atletas cuando están preparados para salir que tienen que oír el disparo y salir corriendo pero a veces ocurre que cuando está tan activado para salir salen antes de que suene el disparo esos serían los errores lo que quiere decir ese factor que influye sobre el tiempo de reacción es la predisposición de la persona a dar una respuesta igual que en el atletismo para estudiar el laboratorio esa predisposición de respuesta ¿cómo lo hacemos? introducimos una señal previa a la aparición del estímulo con un intervalo temporal aleatorio es decir, no siempre es 5 segundos antes de que aparezca el estímulo sino con un intervalo temporal aleatorio y la señal le dice al sujeto que va a aparecer el estímulo para que se prepare para que tenga predisposición hacia la respuesta y los investigadores han descubierto que presentar muy brevemente esa señal antes de presentar el estímulo hace que disminuya el tiempo de reacción pero incrementa los errores por lo tanto una alta predisposición a responder por parte de los sujetos disminuye el tiempo de reacción pero repercute negativamente sobre la precisión o sea, ya lo veremos que ahora veremos la precisión de respuesta también utilizada como variable dependiente lo que mido los aciertos comparado con los errores se calcula la proporción o porcentaje de respuestas correctas y de los errores pues bien cuando interpretamos los datos de precisión se puede cometer errores porque depende del número de alternativas de respuesta como vuestros exámenes si hay dos alternativas de respuesta será más fácil si tiene cinco alternativas de respuesta si tiene cinco estímulos por eso buscamos el equilibrio velocidad-precisión que es las dos medidas están muy vinculadas por lo tanto si enfatizo la velocidad afecta negativamente a la precisión o al revés si enfatizo la precisión tardará más el tiempo de reacción lo que deja de usar dos medidas es que permite ver si se ha producido algún efecto en el equilibrio velocidad-precisión estarán relacionados por norma general el tiempo de reacción y la precisión por lo tanto una instrucción típica que le damos al sujeto es responda lo más rápidamente posible pero evitando los errores lo que dije equilibrio velocidad-precisión tiempos rápidos acompañado de tasas de errores elevadas otra forma otra medida que podemos utilizar además del tiempo de reacción y la precisión son medidas psicofisiológicas potenciales evocados es la medida más habitual porque registra la fluctuación de la diferencia de potencial en el cerebro se obtiene por colocar electrodos en el cerebro sobre el cuero cabelludo de los sujetos ahí lo tenemos veis que pueden ser medirlo frontal medirle en el occipital donde sería desde que ve el estímulo porque en la zona occipital es donde está la representación visual de los sujetos no es eso lo que nos interesa eso son otras cosas el electroencefalograma ¿qué hace? registra el procesamiento neuronal en un intervalo temporal mientras el sujeto está haciendo algo para ver el rango de actividad cerebral en un momento concreto un ERP potencial evocado promedia muchos ensayos del electroencefalograma a partir de un evento concreto es decir, le presentamos un estímulo y el electroencefalograma va dando ondas ¿vale? como se promedian los ensayos se elimina el ruido aleatorio no llegamos a la zona cerebral donde está la actividad de reconocer el estímulo es promediado todas las ondas la medida promedio refleja la actividad neuronal durante el procesamiento del estímulo presentado son una medida continua porque va emitiendo desde que presentamos el estímulo hasta que emite la respuesta y nos permite evaluar ese tiempo que tarda el sujeto en atender al estímulo tenemos en la figura esta que un sujeto respondió ante la presentación de un estímulo visual tanto la amplitud como la latencia de los diversos componentes veis que hay un P1 ¿qué significa? P positivo, N negativo la primera onda que salió pues bien el número que indica el orden de serie en la ejecución de tareas visuales hay diversos componentes del ERP que son característicos que se observan en casi todos los sujetos tenemos el N80 que sale a los 80 milisegundos después de presentar el estímulo o sea, va a ir así positivo 1, negativo 1 positivo 2, negativo 2 positivo 3, negativo 3 positivo 80 está entre los primeros 80 milisegundos ahí contamos milisegundos los componentes más tempranos NP80, P1 y N1 reflejan un procesamiento abajo arriba es decir, me llama el estímulo el procesamiento del estímulo por ejemplo el componente P80 negativo positivo 80 depende de la posición del estímulo visual y se registra en la corteza visual estriada por lo tanto, el componente P1 es sensible a la lateralidad de la presentación porque es de mayor magnitud en el hemisferio contralateral a la presentación del estímulo es decir, si yo se lo presento primero lo vea con el ojo derecho en el hemisferio contralateral en la parte izquierda del cerebro y el componente P1 es sensible a la lateralidad de la presentación el N1 parece que está vinculado a operaciones que discriminan información relevante e irrelevante esto sí, esto no tengo que responder a esto sí y esto no y tiene más amplitud el N1 para los estímulos atendidos que para los ignorados lo que sugiere que la atención actúa amplificando el procesamiento visual temprano pero uno de los componentes más estudiados es el P3 P300 el positivo 300 veis ahí que sale el P3 pues bueno, es uno de los componentes más estudiados y suele aparecer entre los 330 y 600 milisegundos por eso se suele llamar P300 después de presentar el estímulo pues dice que este P300 refleja la evaluación o categorización cognitiva del estímulo y su pico máximo coincide con el momento final de dicha evaluación, es decir el sujeto ha recibido el estímulo lo tiene delante y está diciendo está categorizando el estímulo es decir, está diciendo este es el estímulo que tengo que responder o no, está diciéndose ese mismo sí durante esa evaluación el P300 es el que indica esta evaluación hablan algunos trabajos de que ese es el componente sensible a la actividad cognitiva relacionada con la emisión de respuesta el P300 por lo tanto los estímulos que tenemos en el foco atencional provocan un P3 solamente si son importantes o relevantes para el desempeño de la tarea, es decir cuando son targets y hay que responder a ellos pero no cuando son distractores y tienen que ignorarse pues bien, también se ha utilizado el paradigma Otwald en esta relación del P3 con el target relevante el paradigma de la rareza el paradigma de la extrañeza algo que le resulta extraño al sujeto que es que le presentamos un estímulo estándar que se repite de forma reiterada imaginar un experimento, a un sujeto le estamos poniendo un sonido bip bip bip estándar ¿no? y el sujeto ocasionalmente va a aparecer un estímulo diferente un sonido diferente un Otwald, algo raro con frecuencia diferente y el sujeto debe detectarlo o bien indicar cuántas veces ha aparecido durante las presentaciones en los ensayos en que aparece el Otwald claramente se observa que emerge un componente P300 P3 y esa amplitud si el pico es muy amplio la amplitud de ese componente dice que refleja procesos involucrados en la actualización de la memoria quiere decir que el sujeto cuando aparece el Otwald se supone que la memoria se actualiza se necesita actualizar en el momento hay otras variables que también afectan a ese P300 como la intensidad del estímulo la complejidad de la tarea pero el paradigma Otwald también se ha utilizado para ver cómo afectan las propiedades acústicas de un estímulo que se tiene que ignorar es decir, el sujeto está haciendo una tarea relativamente pasiva por ejemplo, leer un texto le vamos a ir poniendo tonos de corta duración de 60 milisegundos y con una frecuencia de 1000 Hz y ocasionalmente aparece un tono Otwald, un tono discordante una intensidad y frecuencia diferentes ligeramente alteradas si se analiza en el P300 las ondas generadas por el tono estándar y por el tono Otwald se descubre que esta diferencia es mucho mayor en las áreas frontocerebrales del cerebro y a la diferencia entre el Otwald y los otros tonos normales lo llamamos potencial de disparidad y dice que es un proceso preatencional por eso es en la parte frontal del cerebro porque es preatencional que registra el desajuste, la disparidad entre el Otwald y la memoria lo que teníamos en la memoria del otro tono, del estímulo estándar pues esto hasta aquí los ERP vamos a ver las técnicas de neuroimagen que vamos a utilizar con la tomografía de emisión de positrones una técnica invasiva porque al sujeto hay que inyectarle se inhala o se inyecta un marcador radioactivo que es agua marcada con oxígeno 15 y al desplazarse por el flujo sanguíneo al llegar a la región cerebral se utilizan para medir el metabolismo del cerebro obtenemos imágenes de la zona cerebral en que se incrementó el flujo sanguíneo para suministrar más oxígeno como el oxígeno está marcado lo vemos como si fuera radioactivo y se supone que están consumiendo más oxígeno son las que están involucradas en la tarea que le estamos pidiendo al sujeto la otra es la resonancia magnética funcional en los dos vamos a meter al sujeto en un escáner donde hay unas cámaras que van viendo esto de la radioactividad pero la resonancia magnética funcional no es invasivo, no hay que inyectarle nada son imágenes magnéticas del oxígeno en sangre y cuando hay una región cerebral que está activada ¿qué ocurre? cuando ejecutamos una tarea requiere más cantidad de oxígeno entonces esto se registra con resonancia magnética funcional recurriendo a las propiedades magnéticas de la sangre y las imágenes obtenidas tienen una elevada resolución y cada vez más precisión en el dominio temporal es decir se les achacaba que eran capaces de saber en qué parte espacial del cerebro estaba ocurriendo la activación porque consumía más oxígeno pero cada vez hay más precisión en el dominio temporal eso sólo en el momento eso sólo se conseguía con electroencefalogramas que dan la información en el momento de la activación cerebral con la resonancia magnética funcional hay otra técnica que es la magnetoencefalografía fundamentada en los campos magnéticos generados por las corrientes de las neuronas con detallada y precisa resolución temporal pero la resolución espacial no lo es es decir, no nos sabe decir exactamente en qué zona del cerebro del espacio está la activación y es difícil vincular la señal magnética a una zona cerebral concreta más allá de grandes regiones van diciendo grandes regiones que están activadas otra técnica para localizar dónde qué parte del cerebro está realizando funciones psicológicas en este caso de atención a estímulos pues la estimulación magnética transcranial también la tenemos ¿qué vamos a hacer aquí? hay una bobina eléctrica que va emitiendo impulsos electromagnéticos y eso aplicado a una determinada zona del cráneo interfiere con el tejido neuronal y digamos que parece que si es de baja frecuencia hace como una lesión virtual, es decir limita esa zona cerebral y le afectaría tardaría más, afectaría negativamente a la tarea, pero con una estimulación magnética transcranial de alta frecuencia puede incrementar la actividad neuronal y así mejorando el rendimiento en la tarea concreta coño, sí que me he dado prisa pues sí, esto es el esto es el PI formas de conocer lo que pasa en el cerebro mientras estamos prestando atención a estímulos que el investigador está poniendo entiendo que el ERP es donde mejor de casi todas las asignaturas se define qué es el potencial es evocado que es utilizar la electroencefalografía y pedirle al sujeto que haga una tarea experimental atención a un estímulo a quitar la respuesta lo mismo que decíamos con el ordenador en este caso, pero sometido a mirando a ver qué ondas cerebrales están activas ¿alguna pregunta? me han puesto a hablar como un energúmeno parece que no os he dado tiempo de nada, ni siquiera esta asignatura hay que cogerla con un poco de ganas porque si no tanto concepto y tanto palabra que parece que se sale de la realidad, porque estamos hablando de milisegundos es muy difícil imaginarse eso a no ser que se hagan experimentos reales lo siguiente es la atención selectiva visual donde veremos la teoría del filtro de Broadband el filtro atenuado el filtro de Tresman Tresman es una mujer me pareció gracioso bueno, no gracioso, me pareció bien quiero decir que hubiera mujeres aquí trabajando con todo esto que a veces como tú solo te ponen los apellidos cuando llegué dices Ana se llama Ana Tresman yo la había conocido por los efectos de selección temprana y selección tardía y la metáfora de una orientación abierta en bicubierta esógena, endógena, esógena y al espacio y al objeto como veis repiten un poco mucho esto es un poco lo que vimos en los conceptos del tema cero atención abierta, encubierta aquí ya con experimentos y con atención selectiva visual tiene que seleccionar algo no me acuerdo, ah y la teoría de integración de características de Tresman pues también es Ana Tresman será la misma no me acuerdo lo vimos en los primeros días pero yo no me acuerdo creo que había PEC relacionado con esta asignatura y era un ah si la tarea Stroke era un artículo en inglés lo digo porque yo lo conseguí el año pasado es lo mismo que el del año pasado y tendría que escanearlo si alguien lo necesita lo digo porque si yo me suelo ocupar de las PEC al final cuando ya tenemos todo el todo el temario dado para digamos aplicarlo ahí aparecía el fenómeno Stroke con un experimento numérico del fenómeno Stroke y como era y con fijaciones oculares claro y hay otra PEC que es en castellano que se trata de no sé si la habéis visto por encima en la página de Alf donde habla de de se trata de un estudio de cómo las fijaciones del ojo el ojo se mueve por sacudidas se fija en un punto y salta a otra parte del punto bueno pues mediante una cámara podemos observar a qué partes del cuadro está mirando el sujeto va creando unas rayas como diciendo está fijándose más en una parte y en otro para ver cómo se investiga en este caso cómo se sigue cuáles son las fijaciones que hace el sujeto de la mirada es lo que más le llama la atención de un cuadro básicamente ahí son conceptos sobre sobre movimientos visuales no se entregan por suerte no se entregan por suerte para mí en el examen habrá tres preguntas me parece pero si nos da tiempo si vamos a un tema por clase si nos dará tiempo al final de mirar de verlas y aplicarlas un poco más visual será la atención selectiva visual y la otra como es efecto stroke tiene que ver con el tema 5 atención e inhibición de la atención ¿nos acordáis del fenómeno stroke? el otro día que es un fenómeno donde yo te voy a presentar vamos a medir el tiempo que tardas en leer 100 palabras sin colores de colores pero en blanco y negro y luego medimos el tiempo que tardas en leer colores rayitas con colores rojo y luego tienes que leer decirme el color de la tinta con que están escritas las palabras pero las palabras son colores entonces ¿qué hacemos? ¿qué inhibición tenemos que hacer? todos aprendemos a leer desde pequeños y ya es inevitable yo miro por ahí y leo columna no veo las rayas de la persiana veo las palabras que hay escritas te ponen algo en la tele siempre te ponen por debajo llama la atención es muy difícil inhibir la tendencia a algo muy poderosa leer si me dicen dime con qué está escrita la palabra y pone verde a mí primero aunque esté escrito con rojo tengo que inhibir ahí pone verde porque yo tengo que decir el color rojo con el que está escrita la palabra yo lo he hecho con personas adultas incluso con niños y que el niño fue el que mejor puntuación sacó ¿por qué un niño de 8 años? porque un niño todavía no lee no es como los adultos que ya leemos por inercia llevamos muchos años leyendo y ahí lo comprobé escribieron conmigo y me pareció gracioso y lo hicimos todos yo también luego hay que hacer unos cálculos esto fue una PEC que tuvimos en percepción y me pareció muy interesante porque no indica nada como tienes una costumbre inhibir esa costumbre cuesta mucho uno de las PEC va sobre eso era un experimento numérico pongo números etc no me acuerdo la he leído por encima pero no me acuerdo como es pero ya cuando al final del curso de las últimas clases hablaremos de ella a no ser que me digáis oye no hay este otro tema me parece que lo tenemos más difícil yo creo que casi todos los temas tienen una dificultad media yo considero esta asignatura más fácil que aprendizaje más entendible ya sea por los conductistas con ese vocabulario decimonónico de que parece del siglo pasado anterior al pasado ellos son del siglo pasado los conductistas entraron en 1900 a 1950 eliminando de la psicología diciendo que no querían saber nada de cosas que no se pudieran observar observar objetivamente no me vengas con subjetividades ni cosas que hay dentro de la mente y centraron su investigación en estímulo y respuesta la respuesta de la rata se corre si va para allá si se queda parada le doy una descarga enseñaron el condicionamiento clásico y operante está muy bien el condicionamiento clásico es aprendizaje reflejo de algo que me llama la atención el operante es por las consecuencias ya es más humano pero digamos ellos tomaron preponderancia en la psicología de hecho en Estados Unidos se utilizó mucho en la educación dar premios premiar, etc se utiliza mucho en Estados Unidos y luego a partir de 1950 volvieron a resurgir las ciencias cognitivas porque ellos no estudiaban el pensamiento todo esto de la atención no, no esto no se puede estudiar incluso el lenguaje era lenguaje sub vocal el pensamiento era lenguaje sub vocal o sea me dijeron que había cosas que ellos no estudiaban no hay una psicología comprensiva que estudie todo ahora ya va digamos estamos en la época cognitivo-conductual hay terapias cognitivo-conductuales que utilizan las dos lo bueno de cada una de las terapias pero aquí la atención lo dirige el procesamiento de la información somos procesadores de información recibimos información y transmitimos información entonces por eso desde una perspectiva cognitiva los conexionistas también son de neurociencia cognitiva pero conexionistas ya no toma como metáfora el ordenador sino que como metáfora las redes neuronales es decir una neurona se conecta con la otra y va creando una red neuronal con unos nodos y unas conexiones si esa conexión se activa mucho ya queda más activa adquiere más poder, etc. ya es otra forma de entender la psicología lo que pasa en el cerebro en este caso del ser humano pues muchas gracias bueno a mí me encanta el diálogo es que tengo que pedir perdón porque sólo he hablado yo si hubiera habido Tomás Yundaka sería más divertido vosotros no estaríais así receptores pasivos de la información sino que entendíais algo pues el siguiente día atención selectiva virtual así, por el modo ya está, adiós yo creo que no está mal la cuelgo la cuelgo en el foro quiero decir