Y yo resumen. ¿Dónde estamos? Estamos en el razonamiento deductivo, lo vimos en el tema 2, vimos en la primera parte el razonamiento categórico donde había cuantificadores. Todos los no sé qué son no sé cuánto. Todos. Algunos son o no son. Y luego polaridad, positiva, negativa. Teníamos los modelos que no nos vamos a meter en ello. Tenían su pequeña dificultad. Todos hablaban del razonamiento categórico. Como decimos que algo es, algo no es, etcétera. O todo es o todo no es. Ahora vamos a utilizar, vamos a ver un silogismo lineal. Este silogismo transitivo lo vamos a decir lineal. ¿Por qué? Porque... Uy, ¿no? ¿Dónde estoy? Ay, es que como estuve preparando la clase del otro me había pasado a la zona de la P. Justo me quedé ahí donde se habla de los esquemas de razonamiento pragmático. Me bajé la P que estuve ahí diciendo... Uy, esto no, hoy no. Yo os dije que hoy no, que hoy no. Demasiado poco tiempo para no cometer errores. Tiempo de relación rápido, muchos errores. Vamos a ir al otro. Al razonamiento silogístico transitivo. Son investigaciones... Son investigaciones donde hay un orden. Vamos a comparar u ordenar objetos. Fulanito es mejor que otro fulanito, o peor, o mayor. O sea, todo lo que indique una dirección, una transitividad. Entonces, ¿quién es el más alto? ¿Quién es mejor? ¿Quién es peor? Entonces, vamos a trabajar un poco sobre eso. Básicamente es lo mismo. Dos premisas y una consecuencia, una conclusión. Eh... Esa es la estructura básica. La estructura básica del silogismo es A es mayor que B, B es mayor que C. Por lo tanto, A es mayor que C. Ya tenemos la conclusión. Lo mismo, dos premisas y una conclusión. Dice que hay cuántos hay básicos, ocho estructuras básicas, mayor, menor, etcétera, ¿no? O sea, ya veremos todos estos problemas. Si no sigue el orden de arriba, lineal, o menor, todo es menor, hay que hacer unas cosas. Hay algo que hacer. Hay que reconvertirlo. Hay que reordenarlos, reestructurarlos. ¿Vale? Lo vamos a ver ahora. Lo vamos a ver ahora. Esa es la estructura básica de un silogismo transitivo, ¿no? Pues también se pueden meter relaciones negativas. Entonces, Luis no es tan pequeño como Juan. Juan no es tan pequeño como Pedro. Luego, consecuencia, Luis no es tan pequeño como Pedro. Hay treinta y dos premisas, ocho afirmativas, etcétera. Vale. Vamos a los... La tarea habitual, la tarea experimental es eso. Entonces, les presentamos las dos premisas del silogismo y le decimos cuál es mayor o cuál es menor. Entonces, tenemos que averiguar de todos esos cuál es mayor o cuál es menor. ¿Cuál es que se evalúe? ¿La conclusión es válida? Estamos en razonamiento deductivo. Es un razonamiento válido o inválido. En el inductivo, no. Ahí ya es más o menos probable, ¿no? Y la estructura básica es presentar dos preguntas o conclusiones alternativas. A ver si hay un cuadro. No, no tengo los cuadros. Vamos a ver. Es decir, aquí, en el razonamiento silogístico, Storing creó una polémica de decir cómo se representan los sujetos en las premisas. ¿En imágenes mentales o otros parece que lo resuelven verbalmente? Esa es la polémica. Esa es la polémica que hay en cómo se representa el razonamiento transitivo. Tenemos, en primer lugar, el modelo operacional de Hunter. Operacional, ¿no? Decía Hunter que para hacer una inferencia transitiva hay necesario que las premisas contengan la misma relación mayor que y el término medio sea el predicado de la primera premisa y el supuesto de la segunda. Por ejemplo, Luis es mayor que Juan. Juan es mayor que Pedro. Pero cuando un argumento no tiene la misma relación, Luis es mayor que Juan. Pedro no es mayor que Juan. O sea, hay que hacer operaciones. Por eso se llama modelo operacional de Hunter. Operación de conversión y de reordenación de las premisas. Todo esto dificulta la solución y aumenta el tiempo de respuesta. Es cierto. A mí me pone, me lo pones ahí complicadísimo. La conversión ya sabemos que es más fácil que la ordenación. Es decir, convertir, si me ponen menos, cambio los, convierto, vamos a verlo ahora. En la tabla 4-5 tenemos la dificultad de los ideologismos transitivos según el modelo operacional. Pues bien, vamos a ver, nivel de dificultad de menor a mayor. La primera, A mayor que B, B mayor que C. O al revés, C menor que B, D menor que A. No requiere ninguna operación. Se lee directamente la conclusión. Porque todas van en la misma dirección, ya sea de menos a más o de más a menos. No importa. La segunda, A mayor que B, C menor que B. Esto sería lo mismo que la primera, pero requiere una operación de conversión, de convertir la segunda premisa, la relación de la segunda premisa. Si C es menor que B. B será mayor que C. Convierto. Convierto el signo. En vez de ser menos, les doy la vuelta y lo convierto. Requiere una operación. Hemos dicho que la conversión es más fácil que la reordenación. La tercera línea, B menor que A, C menor que B, requiere reordenación de las premisas. ¿Veis que no hemos empezado por A? Hemos empezado por B, por el término medio. Y ya finalmente, B menor que A, B mayor que C, requiere las dos operaciones de conversión de la relación de la segunda premisa y reordenar las premisas. Y es la que mayor dificultad tiene. Pues bien, los resultados experimentales apoyan la predicción del modelo de Juncker, operaciones de Juncker. Y también decían que en los silogismos transitivos se daba el efecto de la figura, según la estructura, que una conclusión, o igual que en los silogismos categóricos. El tipo de figura favorecía las conclusiones. A, C o C, A. Bueno, pues la dificultad está relacionada con la integración de la información en función del tipo de figura u orden, o el orden de los términos. Pasamos del modelo operacional al modelo basado en imágenes mentales, de Soto, London y Handel. Pues bien, estos sostienen... ...que el proceso de solución de los silogismos transitivos requiere combinar las interpretaciones de las premisas en una representación unitaria y espacial en el espacio. Este modelo está basado en la interpretación de una imagen del contenido de las premisas y la dificultad depende de los términos relacionales empleados en las premisas. Es decir, aquí la dificultad está en la elaboración de la representación espacial. Es decir, yo tengo que comprimar el primero. Primero a Juan, al mayor, poner en segundo lugar a Pedro, etc. O sea, ordenar en el espacio los órdenes, ¿no? También hablaron de principios generales. ¿Qué principios generales tenemos en el proceso para elaborar una imagen mental? Se supone que los sujetos elaboramos una imagen mental. Pues bien, primero está el principio de preferencia direccional. Como sabemos, los occidentales leemos de izquierda a derecha, ¿no? Pues, los sujetos preferimos un orden siguiendo una determinada dirección. Como somos occidentales, de izquierda a derecha. Si la primera premisa contiene, en primer lugar, el término que se sitúa más arriba o más abajo o más a la izquierda, perfecto. La premisa A es mejor que B, es más fácil que B es peor que A, porque es como si tengo que ir al revés, ¿no? O si se presenta el término que está más arriba o más a la izquierda en la primera premisa y el término opuesto del eje en la segunda premisa, pues A es mejor que B, B es mejor que C. Esa es más fácil que B es mejor que C, A es mejor que B. Como veis, la dificultad es no seguir un orden A, B, C. Si empiezo por otro orden distinto, siguiendo la preferencia de dirección que tenemos los occidentales, ¿no? Otro principio general. El reglaje de los extremos. Es decir, un extremo es A y el otro es C. Si empezamos por los extremos, todo va bien, ¿no? La construcción espacial es más fácil cuando se enuncia, en primer lugar, uno de los extremos de los ejes espaciales. A o B, no C. Las premisas más fáciles son las que proceden de uno de los términos extremos de la serie al término medio. O sea, las más fáciles son A es mejor que B. O C es peor que B. Es más fácil si empiezo por la B. B es peor que A o B es mejor que C. Anclaje de los extremos, ¿no? Pues según estos dos principios, los sujetos construimos un eje mental marcado por la preferencia direccional y colocamos los tres términos obteniendo la solución mediante una lectura espacial de la representación en el espacio. Porque es un modelo basado en imágenes mentales, ¿no? En el espacio mental, ¿no? Vale. Pasamos al modelo lingüístico. Ya no de imágenes, ya de verbal. Dice que la inferencia transitiva se basa en representaciones... Cuando digas proposicional es lingüística. Significa lo mismo proposicional que hacer una proposición verbal lingüística. Y no por imágenes. Por lo tanto, la dificultad de los problemas se debe a factores lingüísticos. Clar dice que hay tres principios generales. Principio de marcado léxico. Hay adjetivos marcados. Mejor no está marcado, pero peor sí. O sea, algunos adjetivos bipolares son asimétricos. Es decir, presuponen uno de los extremos de la escala. A es peor que B tiene un adjetivo marcado. Peor. Porque hace que los términos A y B se sitúen hacia lo normal. Hacia el extremo de la escala. Y es una premisa semánticamente más compleja y más difícil de procesar. Hay otros adjetivos que son neutros con respecto a la magnitud de la escala. A es mejor que B. Mejor es neutro. Pero el peor indica que todos son malos. ¿Vale? Contiene un adjetivo... A es mejor que B. Un adjetivo no marcado que expresa el distinto grado en que se comparan A y B con respecto a ser buenos. Otro de los principios. Principio de marcado léxico 1. Hay adjetivos... Sí, perdón. Que están marcados. ¿Vale? Y normalmente son... Son adjetivos... Bipolares. Bueno, malo, etcétera. ¿No? Que son asimétricos. Unos tienen más fuerza... O sea, es peor decirle a alguien que es peor que otra persona. A es mejor utilizar el mejor o el es mejor... O sea, utilizar un adjetivo positivo que se supone que es neutro que el otro que ya indica que estás en el extremo. Que todos son malos. ¿No? Otro principio del... Primacía de las relaciones funcionales. ¿Qué significa? Las relaciones de predicado, de predicación, se recuperan y se almacenan con prioridad a la información comparativa. Es decir, vamos a utilizar una representación sujeto-predicado. Por ejemplo, cuando se dice María es mejor que Ana. Se comprende que ambas son buenas, ¿no? Y de forma comprimida hablamos de que María es mejor. ¿Vale? Es decir, recuperamos antes las relaciones de predicado, María es mejor, en vez de la información comparativa. María es mejor que Ana. De los que hay aquí, María es mejor. O lo que sean. Cuando construimos esa representación, esa proposición, la información del predicado es prioritaria a la información comparativa. Y se pierde el término medio. Es decir, A es mejor que B. En este caso se pierde el término medio B. A es mejor. Haciendo que el problema sea más difícil ya que sí que debe recuperar el término medio para hacer la inferencia entre A y C. ¿Quién es mejor? Decíamos que... Aquí vamos a recurrir a una pregunta. Si utilizamos, ya veremos, los principios de primacía de las relaciones funcionales del predicado y el otro era el principio del marcado léxico. Hay otro principio. El principio de congruencia. Es decir, lo que os dije de la pregunta. Es decir, si es más fácil recuperar la información, A es mejor que B, B es mejor que C, es más fácil si la representación de las relaciones es congruente con la pregunta ¿cuál es mejor? Pero si me dice A es mejor que B, B es mejor que C, ¿cuál es peor? Ya no es congruente. Interrumpe el principio de congruencia. No es congruente con la presentación de las premisas. El principio de congruencia se relaciona con el tipo de búsqueda que hay que relacionar en la memoria. Que si tú me dices eso, me haces dar una vuelta que alucina. Porque quiero decir, tengo que replanteármelo. Si va en la misma dirección es fácil, pero si va en la dirección contraria a la pregunta es súper difícil. Y debido también a la dificultad por el almacenamiento de la información, porque yo almacené la información A mejor que B, B mejor que C. Claro, A mejor que C, pero ahora sí, el peor es C. Pero no es congruente, no sigue el principio de congruencia. Bueno, pues bien, todos estos, el modelo de la imagen que vimos antes y el modelo lingüístico, hay polémica. ¿Por qué? Porque hay, en las relaciones afirmativas, los dos modelos hacen la misma predicción por distintas razones. ¿Vale? Cuando es A es mejor que B, es afirmativo, ¿no? En las negativas, la confrontación entre los modelos es más evidente. Los datos experimentales apoyan las predicciones de este, del modelo lingüístico de Clarke. Pues según el modelo de Clarke, el modelo espacial, el otro modelo, en el otro modelo, las premisas negativas tendrían un equivalente en su versión afirmativa que daría lugar a las mismas predicciones. Es decir, A no es mejor que B, B no es mejor que C, o sea, es una negativa, pero si le quito el no, A es peor que B, entonces A no es mejor, digo que es peor, etcétera, ¿no? Da lugar a las mismas predicciones. Y en el modelo lingüístico, respecto a las premisas negativas, tendrían su equivalente en su versión afirmativa, pero que daría lugar a predicciones inversas. No sé cómo, no me he puesto a averiguarlo, ¿no? Pero eso es lo que dice aquí, que ese es el problema o la polémica entre los dos modelos, ¿no? Y como todo modelo que entra en polémica con otro modelo y al final llega el modelo mixto de Stenberg, porque ante la controversia entre los dos modelos de imágenes y lingüística, Stenberg creó su modelo mixto conciliador que reúne la contribución de los aspectos tanto lingüísticos como espaciales para explicar el razonamiento con series de tres términos. Razonamiento lingüístico y logístico transitivo, ¿no? Y las dos representaciones están disponibles en la ejecución de los procesos para buscar y recuperar la información. Pues bien, para explicar Stenberg estos modelos de... de los niveles de dificultad de estos problemas y hace que... quiere integrar los aspectos del modelo lingüístico, del modelo lingüístico coge los adjetivos marcados en la etapa de codificación, los del modelo de la imagen en la construcción de la disposición espacial en que los términos se ordenan en la dirección preferida. Y cuando la segunda premisa es de igualdad negada, A no es igual... bueno, A es igual a B. B no es igual a C, por ejemplo. Se propone un proceso de búsqueda del término medio si la codificación lingüística de esta premisa tiene como objeto gramatical el término medio. Y a partir de localizar el término medio se construye una representación unitaria situando primero la primera premisa y luego la segunda. Si la respuesta se encuentra en la segunda premisa, la lectura de la respuesta es inmediata. Si la respuesta se encuentra en la primera premisa, se realiza un recorrido a través de la serie especial y eso se traduciría en mayor tiempo. Tardaríamos más tiempo en solucionarlas. Los datos experimentales encontrados sobre el tiempo de solución de los silogismos transitivos se ajustan mejor al modelo mixto de Stemberg que al modelo de la imagen o al lingüístico considerados aisladamente. Por lo tanto, se ha resuelto la polémica al proponer que se utilizan ambas representaciones en distintas etapas del proceso de solución del problema, el silogismo transitivo. Coge algo de las imágenes y algo del lingüístico declaro. Bueno, ¿y por qué? Pues igual los sujetos desarrollan distintas estrategias cuando van adquiriendo experiencia en la solución de estos silogismos transitivos cambiando a una representación lingüística o a una de imagen, etc. O que las instrucciones que le dan al sujeto o el tipo de problemas, cómo le presentan los problemas al sujeto también influye en la representación que se adopte lingüística o de imágenes. Si la pregunta se presenta antes que las premisas por ejemplo, se ha encontrado que si la pregunta se presenta antes que las premisas estrategia lingüística. ¿Cuál es mejor? A es mejor que B, B es mejor que C, etc. ¿Cuál es mejor? Si le pregunto primero eso, estrategia lingüística. Si la pregunta después, estrategia espacial, imagen. O distintos sujetos utilizan distintas estrategias para resolver problemas. Es decir, los dos modelos son viables para explicar si hay diferencias individuales en la resolución de estos problemas transitivos. Y llegamos a la que sale en todos los programas de televisión la gran teoría de los modelos mentales. La veremos en el próximo capítulo también, no se lo pierdan. La teoría de los modelos mentales en el psicologismo transitivo está en la línea de los modelos de la imagen mental pero aunque no se compromete con este tipo de representación. Quiero decir que no es sólo novia de la imagen mental, también no acude a las proposiciones verbales. Johnson Lee dice que la polémica entre modelos de imagen y modelos lingüísticos es infructuosa, no sirve para nada. Ha dicho. Que no tiene por qué haber polémica. ¿Por qué? La teoría de los procesos mentales dice que se centra en el análisis... ¿Dónde estoy yo? Me he adelantado demasiado. Esto sí. Se centra en el proceso de inferencia. ¿Qué hacemos? Construir un modelo mental de las premisas refleja una estructura de una posición espacial de los términos A mejor, luego está B luego A mejor que B, etc. Y esa estructura no tiene que ser una imagen mental concreta porque los sujetos lo que hacen es construir un modelo mental de la situación que me han descrito en las premisas basándose en su conocimiento de los términos de los términos relacionales los términos entre A y B. ¿Vale? Y dice que la idea de construir un modelo mental, la idea central es que se representa la disposición espacial del contenido de las premisas y se combinan estos modelos mentales para hacer una inferencia sobre la relación entre A y C entre los dos términos que no están expresamente relacionados en las premisas. Pues, ¿qué predice esta teoría? Dice, la dificultad de los problemas depende del número de modelos mentales esto ya lo sabíamos porque en otros temas en el anterior, en el categórico también también dice que depende si tengo que hacer muchos modelos mentales más dificultad tendrá el sujeto yo con un modelo mental ya me apaño pues en las series de tres términos eh es que el problema es que dan lugar a un modelo mental que tiene una conclusión válida pero que no hay conclusión válida en los problemas que dan lugar a más de un modelo mental cuando hay más de un modelo mental es porque no lo tengo claro no hay una conclusión válida y este problema ellos lo subsanaban con series de cinco términos en los que se generan silogismos transitivos con más de un modelo mental y con una conclusión válida ahí tenéis por ejemplo el silogismo transitivo ya veréis que ya no sigue el B es mejor que C A es mejor que B no, B está a la derecha de A C está a la izquierda de B D se encuentra delante de C E se encuentra delante de B y da lugar a dos modelos mentales o sea esto yo lo intenté el año pasado y no me rompí la cabeza de milagro quiero decir la cuchara está delante del plato el vaso está a la derecha de la cuchara esto ya dándole contenido si es con aire yo me rindo mi neurona se suicida automáticamente con el axón de la otra neurona tranquilamente porque mi mente no es capaz de hacer esto ni soy privilegiado ni estoy bajo cero en cuestión intelectual vale pues bien estos resultados que encontraron con las series de 5 y 5 términos pusieron de manifiesto que el número de modelos mentales y no el número de reglas determinan la dificultad de los problemas hay que recordar que la sobrecarga de la memoria de trabajo es una de las principales fuentes de error exacto, lo que a mí me pasó yo os dije que me intenté romper la cabeza con esto en mi casa para traerlo aquí preparado y me sobrecargué de verdad que me dolía la cabeza intentando encontré un ejemplo la cuchara está delante de no sé qué digo bueno, por lo menos así veo cosas pero con A y B, con contenido abstracto yo no veo nada no sé si os pasará lo mismo dice que el error es a medida que aumenta el número de modelos mentales aumenta la dificultad de los problemas lo deterioro en el rendimiento de los sujetos por lo tanto estos resultados son congruentes con la construcción de una representación espacial integrada pero cuando se sobrecarga la memoria de trabajo con una tarea de carácter visoespacial se deteriora el rendimiento de los sujetos y conviene señalar que no ha quedado demostrado que esta representación espacial se tenga que concretar en una imagen mental no está casado con las imágenes mentales dice que prefiere lo de las imágenes mentales pero no es específicamente vamos a echar un ojo al principio del siguiente tema como veis hasta aquí bueno, categórico y transitivo este es más sencillo que el categórico a mi entender para entender el siguiente tema y lo dice en la PEC eso se me olvidó tenía que haberlo cogido para imprimirla al final me estoy yo ganando gastando toner porque es otro que hay que hacerlo así es un ejercicio que hay que hacer así el de la PEC vamos a ver ahora el razonamiento condicional pero como ellos dicen esta es una continuación del tema 2, del punto 2 sobre el razonamiento deductivo o sea que aquí vamos a tener en cuenta el tema 2 donde lógica y razonamiento el punto 2 de lógica y razonamiento y razonamiento deductivo donde vamos a ver los operadores, aquí tenemos el condicional el bicondicional las reglas de inferencia y las tablas de verdad entonces vamos a trabajar con estas tres partes del tema 2 van unidas inevitablemente a la PEC y al tema 5 me las he traído para repasarlo un poquito porque ahí vienen dibujadas las tablas de verdad y podemos un poco vale, pues si yo me había quedado aquí vamos a ir para atrás entonces vamos a ver relaciones contingentes causa efecto si hago esto, entonces hago esta otra cosa básicamente es eso el condicional o el bicondicional si y solo si hago esto, llueve, voy al cine pero solo si llueve ahí es fácil decir, ha llovido ha ido al cine ha ido al cine es porque ha llovido ahí no funciona la negación del antecedente bueno los dos errores que solemos cometer el si entonces el condicional normal es una implicación material pero el si y solo si entonces es equivalencia material, no es que esté implicado, en el condicional hay una implicación pero aquí hay una equivalencia en el bicondicional es muy habitual en el lenguaje cotidiano esta formulación sencilla pero cuando se interpreta desde el modelo normativo lógico hay errores por ejemplo, si Pepa va a cenar a casa de sus padres, entonces se queda a dormir aquí en este ejemplo, esto cabría esperar esto que es un modus ponens es un modus ponens entonces del tema 2 por lo tanto la próxima vez que se nos diga que Pepa va a cenar a casa de sus padres hacemos la inferencia de que se queda a dormir pero si alguien nos dice que Pepa durmió anoche en casa de sus padres podríamos inferir que también cenó con sus padres pero estamos cometiendo el error de afirmación del consecuente eso no es error con el bicondicional si y solo si si Pepa va a cenar a sus padres se queda a dormir se ha quedado a dormir aquí, o sea como ha ido a cenar a casa de sus padres se ha quedado a dormir hay implicación pero aquí estamos cometiendo el error de afirmar el consecuente es decir, se ha quedado a dormir solo si si va a cenar se queda a dormir o tenemos el otro error de negación del antecedente si nos dicen en negativo el modus ponens si sabemos que no se ha quedado a dormir podemos inferir o sea, perdón si nos dicen que Pepa ayer no cenó con sus padres podemos inferir que no se quedó a dormir entonces estamos cometiendo el error de la negación del antecedente pero si sabemos que no se ha quedado a dormir podemos inferir que no ha cenado con ellos este es el modus ponens perdona que no estoy pasando tantas cosas a la vez no estoy pasando las diapositivas el modus ponens y el modus tollens el modus ponens es lo normal del condicional Pepa, si va a cenar se queda a dormir ha ido a cenar, se ha quedado a dormir pero no podemos decir según esto ni afirmar el consecuente que se ha quedado a dormir cenó con sus padres anoche también cenó con sus padres y hemos dicho se ha quedado a dormir me estoy volviendo loco perdona las cuatro inferencias me están diciendo esas cuatro inferencias que hemos hecho en el bicondicional, en la equivalencia material son válidas, no hay errores si y sólo si Pepa va a cenar con sus padres entonces se queda a dormir es equivalencia material pero no puedes hacer en un condicional afirmar el consecuente o negar el antecedente no ha ido a cenar luego no se ha quedado a dormir porque Pepa puede quedarse a dormir en casa de sus padres por otros no solamente si y sólo si va a cenar se queda a dormir pero es en el bicondicional en el condicional comienza el error la falacia de afirmar el consecuente o negar el antecedente vale hemos dicho que la estructura lógica de un argumento son dos premisas y una conclusión bueno pues la premisa mayor contiene el enunciado que une el antecedente con el consecuente si entonces el antecedente lo vamos a conocer como la letra P y el consecuente con la letra Q en la premisa menor se puede afirmar o negar el antecedente y hay nos vamos a centrar en esta investigación del bicondicional con tres tipos de tareas experimentales básicamente la que más he encontrado es la tarea de Watson tres tipos de tareas experimentales pero yo no las he encontrado bueno ya lo miraré y ya empezamos a hablar de los modelos de los modelos que explican esto porque cometemos errores modelo de reglas teoría de los modelos mentales y modelos de reglas pragmáticas que es el que va a la PEC a mi no me dio tiempo yo estaba esta mañana intentando grabar este tema hice cinco partes para llegar al razonamiento pragmático me costó yo preparo las clases grabándolas si quedan bien pues las cuelgo si quedan mal pues las borraré porque me equivocaba y veía que inducía también a confusión pero vamos a seguir estoy siguiendo dos tipos de de esto vale de apuntes o sea hemos hecho una pequeña introducción al razonamiento condicional es un poco un resumen luego se hablará de estos errores de estas falacias o sesgos pero el modus ponens es la inferencia más válida más frecuente pero también está el modus tollens modus tollendo tollens si P entonces Q no P no Q luego no P si P va a cenar se queda a dormir segunda premisa no se queda a dormir no Q negamos Q luego no hay de a cenar es válida pero es la más difícil porque aquí los sujetos dicen que no hay una conclusión porque la primera es igual si P sí entonces se queda si P entonces Q no Q no se queda a dormir luego mi conclusión tiene que ser que no ha ido a cenar bueno no se suele pensar que el consecuente es necesario para que ocurra el antecedente y es difícil comprender que la no ocurrencia de algo del consecuente implica la no ocurrencia del antecedente se parece a la falacia de afirmación de negación del antecedente si P entonces Q no P luego no Q si P va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir no ha ido a cenar luego no se queda a dormir el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente cuando el antecedente es suficiente su negación no implica que el consecuente no pueda ocurrir por otros antecedentes que P no cena en casa de sus padres no implica que no se quede a dormir puede ir a cenar y no quedarse a dormir aunque decimos que si P va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir pero no dice si y solo si no es el bicondicional es el no implica que no se quede a dormir falacia de afirmación del consecuente lo mismo si P va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir luego ha ido a cenar no necesariamente se queda a dormir estamos afirmando el consecuente bueno igual ha ido después de cenar en otro sitio quiero decir que como es el condicional no podemos si P entonces Q P ha ido a cenar luego Q si eso está bien pero no puedo decir primero se queda a dormir luego ha ido a cenar eso es falso lo otro si es dado la vuelta si pero estoy afirmando el consecuente se queda a dormir es decir si estamos diciendo P no va a cenar a casa de sus padres se queda a dormir no estamos excluyendo otras circunstancias otros antecedentes por los que se podría quedar a dormir cuánta neurona trabajando en esto por dios si me vais a disculpar tengo que decir algo por si no reviento vale hasta aquí y porque ahora está el modelo de reglas mentales aquí me falta algo ah perdón de reglas mentales es el primero si me estaba equivocando yo ya me metía en el modelo mental aquí dice que hay reglas que los sujetos tenemos reglas parecidas a la lógica normativa y aplicamos sobre las representaciones y son menos y son más básicas que las reglas normativas la dificultad dice que está el número de pasos que hay en las pruebas que se van haciendo y limitación del recurso de procesamiento de la información siempre es la memoria de trabajo que no no tengo suficiente para aplicar todas las reglas modelo de deducción natural de O'Brien que dice este modelo de O'Brien que querían hacer querían subsanar la falta de correspondencia entre la interpretación lógica y la interpretación que hay en el lenguaje natural los operadores lógicos como funcionan y en el lenguaje natural pues de acuerdo con el modelo de deducción natural de O'Brien dice que la regla mental básica o esquema de inferencia en el condicional es el modus ponens y las formulaciones del condicional que no se ajustan al modus ponens son las más difíciles en la revisión del modelo se explica el razonamiento condicional basado en tres componentes una entrada léxica que codifica la información del término lingüístico sí, en unos esquemas de inferencia estamos codificando el razonamiento lógico codifícalo operador, sí segundo componente programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ya ha sido interpretada hasta la conclusión si Pepa va a cenar a casa de sus padres entonces el razonamiento práctico tercer componente son procesos de comprensión pragmática que con la entrada léxica interpreta en el condicional según el contexto aquí sería el programa de razonamiento y dice que el esquema de inferencia en el condicional para el término lingüístico es el modus ponens conclusión que se puede inferir a partir de la información que se tenga es decir, si tengo P puedo concluir Q a partir de las premisas si P, entonces Q y P por ejemplo, se puede obtener la conclusión voy al cine si llueve, entonces voy al cine y llueve ahí tenemos esquema Q y P y llueve esquema para demostrar el condicional que permite evaluar la validez del argumento este esquema nos permite saber si podemos afirmar si P, entonces Q a partir de cualquier proposición Q que se siga a P permite demostrar que si llueve, entonces voy al cine cuando voy al cine bajo el supuesto hipotético de que llueva eso es lo que dice esta regla nos permite introducir suposiciones en el procedimiento de prueba siempre que esas suposiciones sean consistentes con las premisas, evitando caer en contradicciones ¿qué hace esta teoría, modelo de deducción natural de O'Brien? dice que los programas de razonamiento, hay 18 reglas básicas y universales, pero los esquemas de inferencia el programa de razonamiento está formado por rutinas y cuando nos fallan las rutinas, estrategias ¿qué son rutinas? para un razonamiento directo rutinas son comunes a todos los sujetos requieren poco esfuerzo son emparejar el esquema de inferencia y la forma de las proposiciones que constituyen las premisas es decir, entre el modus ponens y las premisas si P, entonces Q y P, si llueve, entonces voy al cine y llueve en el caso de tener que generar una conclusión esta rutina da lugar a la conclusión Q, voy al cine si llueve, llueve si llueve, voy al cine llueve, Q P, Q voy al cine en el caso de que esta solución formara parte de una cadena de razonamiento se incorpora esta inferencia al conjunto de premisas con el que estamos trabajando si tengo que evaluar la validez de un argumento se comprueba si hay correspondencia o contradicción entre las posiciones de las premisas y de la conclusión para explicar las falacias de negar el antecedente y afirmar el consecuente como la inferencia del modus tollens recorremos al componente de comprensión pragmática es decir, aquí para explicar estas falacias los sujetos interpretan si P, entonces Q y añaden inferencias invitadas que sugiere el contexto si no P, entonces no Q si llueve entonces voy al cine si no llueve, entonces no voy al cine y esta interpretación se corresponde con el bicondicional si y sólo si llueve entonces voy al cine y esto viola la prescripción lógica del compromiso mínimo que limita la interpretación a lo que es bien expresado en las premisas pues esta dificultad la dificultad del modus tollens para interpretar el condicional se explica porque esta regla no forma parte de nuestros esquemas de inferencia básicos o sea, no razonamos lo básico no es con el no el modus tollens es con el no el modus ponens es si ocurre esto hago esto es con el sí bueno y aquí con el modus tollens para obtener una conclusión válida habría que hacer la reducción al absurdo si estaríamos ahí dándole vueltas a la negación por lo tanto después de estas rutinas para un razonamiento directo si no funciona utilizamos, cuando las rutinas de razonamiento directo fracasan el modelo cuenta con estrategias de razonamiento que no son universales y da diferencias individuales entre las estrategias que pueden utilizar los sujetos son estrategias de razonamiento utilizando heurísticos o razonamiento analógico o probabilístico esquemas previamente aprendidos dependiendo del contexto o del contenido del problema es decir, heurísticos cosas que tú sueles utilizar para llegar a una conclusión cuando el razonamiento directo no te lleva a una conclusión válida si en 10 minutos nos da acabamos con las reglas la teoría psico la psicología de la prueba esto ya lo vimos es que me estoy retrasando en darle aquí a la manivela voy a comprar uno de los monitos de Crusty creo que lo vende a ver que venga aquí y vaya como se llama es que soy muy dibujo dibujado no después del modelo de reglas continuando con los modelos de reglas vamos a ver por qué la prueba porque hay que hacer un procedimiento de prueba con una configuración jerárquica vamos a hacer dos árboles para comprobar esto un árbol de acertos y un árbol de submetas si coinciden el el acerto con la submeta la conclusión es válida en eso se concluye la teoría psico es una versión desarrollada en su modelo computacional donde la deducción se explica como un proceso de prueba mental con tres componentes una estructura de memoria un gestor para el control como aplico las reglas y las reglas mentales partimos del supuesto de que las reglas mentales se utilizan para generar y comprobar una prueba mental en la memoria de trabajo bajo el control de un gestor encargado de la correcta aplicación de las reglas mentales en qué orden cuál va primero la dificultad del razonamiento condicional es que número y tipo de reglas mentales y los errores se explican por factores que impiden la aplicación de las rutinas como limitaciones de la memoria de trabajo reglas inapropiadas o que no pongo las reglas adecuadas el procedimiento de prueba es una configuración jerárquica entre el concepto y sus metas aceptos ahí incluyo la premisa y las proposiciones que se derivan en el otro árbol de sus metas conclusión y las proposiciones que lo garantizan y las reglas me van ubicando estas proposiciones en las dos configuraciones y se prueba el emparejamiento entre sus metas y aceptos hay dos tipos de reglas hacia adelante que voy derivando implicaciones que es desde la conclusión a las premisas para comprobar la validez del argumento las reglas hacia atrás son las que representan mayor nivel de para probar que el consecuente R es verdadero que si se puede probar que no hay una M o no hay una P es verdadero y paso 5 se ubica la nueva submeta para probar no hay una M dado que esta submeta coincide con el acerto 3 se puede suponer que el acerto 3 R es verdadero y se puede probar como válido esos serían los pasos del modelo de la prueba pues este modelo evalúa como válido inválido un argumento cuando no hay reglas que permitan encontrar ese emparejamiento entre aceptos y submetas y no cuenta con un procedimiento directo en función de argumentos inválidos a partir del análisis de protocolos verbales Rips formula 14 reglas de inferencia hacia atrás y 10 reglas hacia adelante que se aplican en un orden de preferencia que empieza por las más sencillas o las más básicas dejamos para el próximo día la teoría de los modelos mentales y ya pasamos a la modulación semántica y pragmática y ya vemos los modelos de reglas pragmáticas es que aquí además si sale en la PEC la teoría de los contratos sociales creo que no aunque hay algo como el problema del si hago si participo de un beneficio tengo que pagar un coste, etc vamos a verlo un poco así sabéis la tarea de Watson si hay una una consonante por una cara tiene que haber un número par entonces tenemos lo traeré porque yo lo hice en casa el año pasado ya traeremos algún experimento la torre de Hanoi también la traje etc lo haremos un poco para que veáis cuál es la mecánica en este caso de la tarea de Watson le tenemos que dar caña yo os propongo que el próximo día vamos a ver los modelos mentales del condicional y los razonamientos el razonamiento pragmático la teoría a ver si lo podemos conectar con la PEC o sino damos la explicación y otro día nos leemos la PEC y la vamos sacando adelante desarrollando son ejemplos nuevos entonces no viene en el libro vendrá 2 y 3 nos quedamos en la teoría de los modelos mentales muchas gracias me habéis firmado que lujo si lo siento es que la PEC bueno aparte de que le haré en septiembre la asignatura según como vaya porque además es para matrícula de honor si no sacas un 9