Bueno, parece ser que ya está iniciada la grabación de la tercera clase de Retainero del curso un poco accidentado, bastante históricamente accidentado, del curso 2019-2020. Si hay algún problema de parte de la cámara que no tengo, de sonido o cualquier cosa, me lo decís. Soy Ángel Sánchez, como pone ahí en las diapositivas, y pretendía dar la tercera clase de Retainero que es continuación de la que vimos presencialmente el otro día. Buenas tardes, eso es. Yo no sé si se lo he dicho, creo que sí. Buenas tardes. Entonces, lo dejamos listo un poco para repasar, podemos repasar hoy una serie de ejercicios tipo de contabilidad nacional. Debido a la premura de esto, porque he recibido el mensaje, y todavía no sé si sigo siendo tutor o no, porque no he recibido comunicación, vamos a empezar a hacer ejercicios tipo, ¿vale? A ver si yo me sé desempeñar con las herramientas que tenemos aquí. Las dudas las preguntáis a través del chat, ¿vale? Fijaos, por ejemplo, tenemos un examen tipo. En el que nos dan. Dicen, una economía abierta y con sector público. Tenemos todos los datos de esa economía. Y nos dicen, la capacidad de financiación, vamos a ver, voy a poner esto rojo. Capacidad de financiación de la nación, que tenemos aquí. Capacidad de financiación de la nación. Cien. Ahorro de las administraciones públicas. Ahorro de las administraciones públicas. Consumo privado. Renta disponible de los hogares. Eh, nos da una serie de datos. Entonces, fijaos que, eh, para a la hora de resolver las dudas que nos van a plantear, yo puedo mirar lo que me preguntan o, según le han denunciado, ya voy haciendo las anotaciones al lado correspondiente. Por ejemplo, eh, yo aquí tendría que, podría especificar, eh, a ver si me aclaro con los mandos, eh, yo que vosotros pondría capacidad, eh, de necesidad, capacidad necesaria de financiación, bien puesto, claro, no como lo que estoy haciendo yo, que no tengo herramientas, es a través del ratón, de la nación, resto del mundo. Entonces, voy anotándolo tal, con las abrigaturas que me sé, porque así no tengo que volver a leerlo y me ubico. Y luego, según, aparte de esas anotaciones que puedo hacer, también puedo ir viendo cosas, por ejemplo, eh, si me dan, me están dando, por ejemplo, eh, a ver, eh, me dicen aquí, consumo privado, renta disponible de los hogares. Con estas dos, con estos dos datos yo podría obtener algún dato más. ¿Qué dato, me lo podéis decir? ¿Qué dato podría conseguir con estos dos? Fijaos, con consumo privado. Fijaos que cuando digo consumo privado en el enunciado, vosotros tenéis que saber perfectamente, no, a ver, la renta disponible de los hogares, eso es un dato que tenemos ahí, ¿verdad? Consumo privado y renta disponible de los hogares, ¿de acuerdo? Entonces, eh, primero, tengo que saber que el consumo privado, ¿qué es el consumo privado? Pues es el consumo de los hogares, porque las empresas no consumen, claro, las empresas, no, el ahorro privado tampoco. A ver, consumo privado equivale a consumo de los hogares, porque las empresas no consumen. Sin embargo, la renta disponible de los hogares no es la renta disponible del sector privado. No lo vayamos empeorando, no lo vayamos empeorando. A ver, si me dan consumo privado que es igual al consumo de los hogares y me dan la renta disponible de los hogares, yo tengo con estos dos datos de aquí, con este y con este, tengo el ahorro de los hogares, el ahorro de los hogares, ¿de acuerdo? Sí o no. Con el consumo privado, el consumo privado es el consumo de los hogares y luego a su vez, claro, por diferencia puede sacar el ahorro de los hogares, pero el ahorro de los hogares nada más, el ahorro de los hogares. Vale, ya tienes ahí, consumo, primero, consumo privado es consumo de los hogares. ¿Por qué? Porque las empresas no consumen. Entonces a mí me dicen, consumo privado no puedo estar diciendo, no, no, no, es que usted no me ha dicho consumo de los hogares. No, el consumo privado es el consumo de los hogares. Bien, ya tengo, podría obtener el consumo de los hogares. Un dato que yo, aparte de lo que me pidan abajo en las preguntas, yo puedo ya ir anotando con abreviaturas, y sacando alguna conclusión, de acuerdo, perfecto. Yo voy sacando esos datos. Bien, y luego me dicen, el beneficio no distribuido de las empresas. ¿Eso qué es? El beneficio no distribuido de las empresas. Eso es el ahorro de las empresas o también eso es la renta disponible de las empresas. Las tres mismas, las tres cosas. De acuerdo, si a mí me dicen, me pueden haber dado. La renta disponible de las empresas, me pueden haber dado el beneficio, me pueden haber dado el beneficio no distribuido de las empresas y me pueden haber dado el ahorro de las empresas. Y todo es lo mismo, es igual a 40. Vale, ya tengo entonces, fijaos que con estas tres pintadas de azul que acabo de hacer, estas tres partidas, ¿qué tendría? Ahora sí, ¿qué tendría? Tendría el ahorro de los hogares que lo conseguí antes y el ahorro de las empresas que me dan ahora. Ahora sí ya tendría el ahorro privado. Tendría el ahorro privado. De acuerdo, tendría el ahorro privado. Pero es que además, si a eso le añado el ahorro de las administraciones públicas que me lo dan aquí arriba, ¿qué tendría? Si tengo el ahorro de las administraciones públicas, además, pues tengo ya el ahorro nacional, el ahorro privado y el ahorro, lamento que no puedo escribir porque es el ratón y no tengo otro instrumento. Entonces, es difícil de escribir. Pero, ¿qué tendría? Con este consumo privado y renta disponible de los hogares, tendría el ahorro de los hogares. Este tendría el beneficio no distribuido de las empresas, es el ahorro de las empresas y aquí tengo el ahorro del sector público. Por tanto, tengo el ahorro privado y tengo el ahorro nacional y el público. Tengo todos los ahorros ahí, todos los sectores. De acuerdo. Bien, y yo sigo escribiendo, anotando cosas. Y me dan, voy a ponerlo de otro color, me dan las transferencias de capital. Cuidado, transferencias de capital. Aquí hay que distinguir claramente las transferencias cuando son de capital o cuando son corrientes. Netas a favor de la nación. Luego, cuidado que tengo que saber el signo y el signo es más. Transferencias de capital a favor de la nación sería 100. Y si hubiera puesto a pagar por la nación, sería un menos 100, aunque hubiera puesto un 100. Bien, si yo llego a poner aquí a pagar por la nación, aunque yo hubiera puesto 100 en mis cuentas, tendría que poner menos 100, porque en realidad para la economía es, en términos de la que yo estoy estudiando, es negativa decir. No sé si me estáis siguiendo, si solo me sigue de vez en cuando la... apellido huecas, que no sé... Ana, perdón, Ana. Y los demás... Bueno, eso es. Vale, perfecto. Me vais siguiendo... Ahí va. Esto ha sido ya... Bueno, perfecto. Me vais siguiendo en lo que estoy explicando, ¿no? Cualquier duda la preguntáis. Yo no sé... Vale, se te ha quedado el dedo enganchado en el botón. No pasa nada. Bueno, a ver, entonces, estamos haciendo este ejercicio. Es un ejercicio, un ejercicio tipo, un ejercicio tipo en el que yo debo de poner cada dato que me dan con su abreviatura, con su signo, y si yo me dicen aquí transferencias de capital, estar muy atento. Y luego te dicen netas. ¿A favor de quién? Aquí dice a favor de la nación, que estás estudiando, luego es un 100, es un más 100. Si hubiera dicho a favor de otro país, pues sería, aunque hubiera puesto un más 100, sería en mi... En mi ecuación sería un menos 100. Bien, y luego está la balanza de rentas, que tiene un saldo cierto, y las exportaciones de bienes y servicios que tiene otro saldo. Bien, a partir de aquí, ¿qué es lo que puedo decir? A ver, fijaos que aquí me están dando las transferencias de capital, insisto, aquí transferencias de capital. Aquí ya me hablan de la balanza de rentas, me hablan de exportaciones de bienes y servicios, y balanza de rentas. Tengo que saber los signos, están bien, porque aquí vienen con el signo correcto, y lo que no me han dado es las transferencias corrientes con respecto al resto de la nación. Bien, vamos a hacer los ejercicios entonces, porque hay algunas cosas que son inmediatas según lo vamos a escribir, como lo que era el ahorro, y ahora vamos a ver lo que nos piden. Por un lado nos piden el ahorro privado. El ahorro privado lo hemos hecho sobre la marcha, que es el ahorro de los hogares, que se hace de esa manera, y el ahorro de las empresas. ¿Qué habría que saber para contestar esto bien? Pues muy poquito, simplemente saber que el consumo privado es el consumo de los hogares, y de ahí puedo obtener el ahorro de los hogares. Y luego que el beneficio no distribuido a las empresas es el ahorro de las empresas. Nada más. Bueno, luego nos vamos a la inversión nacional. Bueno, esto ya se complica. ¿Cómo obtengo esto? Bueno, aquí tengo que empezar a sacar. Hay muchas cosas que yo he averiguado previamente, y es, por ejemplo, una de ellas, vamos a ver, es, aquí habíamos dicho, esto es un poquito complicado de seguir, nos piden la inversión nacional. Entonces, la inversión nacional la podemos obtener, pues, de la igualdad ahorro-inversión, ¿no? Se nos ocurre, por ejemplo, es la de el ahorro nacional. Inversión nacional, más transferencias de capital netas del resto del mundo, os lo escribo en el mensaje, ¿vale? Menos inversión nacional, igual a capacidad o necesidad de financiación con el resto del mundo. Tendríamos esa expresión. Fijaos que el ahorro nacional, el ahorro nacional lo tenemos, lo hemos calculado, ¿vale? Que eso lo tenemos. También tenemos la capacidad de financiación, la capacidad de financiación con el resto del mundo, que nos lo dan arriba de la nación, ¿vale? Y también tenemos, por ahí está, las transferencias netas de capital con respecto al resto del mundo, que también lo tenemos. Es decir, tenemos el ahorro que lo obtenemos de una serie de partidas de por aquí. A ver, ¿cómo hago esto? No, esto. Luego tengo capacidad de financiación que me lo dan por acá y tenemos transferencia de capital de la nación que lo tenemos aquí. Entonces, ¿qué tenemos? Tenemos todo a falta de la inversión nacional, con esa identidad ahorro-inversión. De acuerdo, me habéis seguido, es decir, en la identidad que he puesto aquí anteriormente, en esta, y vuelvo, no sé si se puede volver a repetir, en la identidad ahorro-inversión, me quedaría únicamente el cálculo de la inversión nacional. Es decir, yo por un lado tengo, insisto, ¿estáis? ¿Me oís? Por un lado tengo el ahorro nacional y por otro lado tengo el resto de partidas. A ver, dudas. Es que lo lamentable es que no tengo una pizarra. Hay un puntero para escribir. Sí, sí, vale, se oye, pero ¿se entiende? ¿Me habéis entendido o no? Sí, bueno, venga, pues vamos a ir avanzando. Vale, perfecto, decírmelo porque yo no sé si lo escucháis, si lo oís, si lo entendéis. Podéis preguntar las dudas. Bueno, ya tengo entonces la inversión nacional calculada. Con esos datos se calcula y ya está. Y finalmente me piden el saldo de la balanza. El saldo de la balanza de transferencias corrientes, netas de la nación. Pues, a ver, pues vamos a pintar otro color, el verde. ¿Qué necesito para las transferencias para saber eso? Necesito el saldo de la balanza por cuenta corriente. Necesito y tengo... Tengo... Tengo las exportaciones netas. Ya lo calculáis vosotros. Si es que si yo hago los números, aparte que no puedo pintar, es un lío. A ver, no sé si lo habéis escrito. Vosotros, si no os importa, ya lo calculáis y están todos los datos aquí. Cualquier duda sobre qué fórmula o qué identidad utilizar, me lo preguntáis. Vale. Pero luego el cálculo es fácil. A ver, para el tercer punto, para el tercer punto, el saldo de la balanza... O sea, lo que son las transferencias corrientes netas de la nación, que si yo tuviera el saldo de la balanza por cuenta corriente, ya lo tendría, porque por otro lado tengo las rentas y tengo las exportaciones netas. Solamente me falta el saldo... A ver, saldo... Es que no me escribe en la pizarra. Me faltaría el saldo de la... ¿Cómo obtengo yo el saldo de la balanza por cuenta corriente? A ver, ¿a alguien se le ocurre? ¿Hay alguna forma de calcularlo? Porque en cuanto tenga yo calculado el saldo de la balanza por cuenta corriente, ya podría obtener las transferencias, la balanza de transferencias. ¿Cómo calculo yo el saldo de la balanza por cuenta corriente? ¿Alguna idea? Pues... Utilizando esta expresión, que es la... Perfecto, perfecto. Claro, ahí tienes el saldo de la balanza por cuenta corriente, que sumada a las transferencias de capital te da la capacidad necesaria de financiación. Nos dan la capacidad de financiación, nos la dan aquí. ¿Vale? Bueno, los cálculos ya los hacéis vosotros. La capacidad de financiación la tenemos arriba. Las transferencias de capital nos la dan aquí. Pues, a partir de aquí, tenemos el saldo de la balanza por cuenta corriente. Y una vez que tenemos el saldo de la balanza por cuenta corriente, pues sería menos la balanza de exportaciones de bienes y servicios, menos la balanza de rentas. Y eso sería la balanza de transferencias. ¿Vale? Que parece que sería esta de aquí, pero vamos, no lo sé calcular. O sea, no lo he calculado. Hablo de... Si el saldo de la balanza por cuenta corriente da cero, le resto esto y esto, me queda menos 200. Lo hacéis vosotros. ¿De acuerdo? ¿Eh? Bueno, paso a otro ejercicio. Porque, a ver, yo os doy un poco las pistas de cómo se hace. Y vosotros ya hacéis los cálculos numéricos y me podéis preguntar las dudas que tengáis. ¿Eh? Vamos a hacer otro tipo de ejercicio. Y luego volveremos a este otro. Vamos a ver. Nos dicen... Está el tipo de ejercicios de los crecimientos del PIB real y en volumen. ¿Qué es lo que tenemos que saber de aquí, de estos cálculos? Pues, a ver, lo que tenemos que saber cuando hacemos estos cálculos de tasa de variación es lo siguiente. Si me lo dan en tanto por 100... Bueno, es que no termino de escribir. Entonces, si me lo dan en tanto por 100, pasar a tanto por 100. Es decir, que el 1,3% que me dan ahí es equivalente al 0,013. ¿Vale? Y me dan 2,1,3 por ahí. Entonces, a ver cómo os lo explico. Vimos en un apartado anterior... A ver... Es que esto es muy simple. Si lo cogéis el hilo, este tipo... Este tipo de ejercicios no tiene que daros ningún problema. Y además, no solamente nos dará problemas, sino os dará la posibilidad de saber hacerlo en el futuro. Siempre. Y con cualquier materia. A ver... Porque a veces estamos acostumbrados... Estoy echando para atrás y esto va lento. Estamos acostumbrados a... Por ejemplo, tenemos un producto. Y al tener un producto, decimos... Que al diferenciarlo es la diferencial del primero por el segundo y el segundo por el primero. Pero se nos olvida que cuando no son términos muy pequeños, cuando son incrementos y no son pequeños, entonces... O no son infinitesimales, entonces nos faltaría el producto de las diferencias. Ese producto de las diferencias es importante aquí. ¿Vale? Y ese producto de las diferencias es el que yo voy a insistir. Vamos a ver si hacemos... De provecho la tarde. A ver, fijaos aquí. Siempre podéis pasar a la diapositiva esta anterior que teníamos y ver lo siguiente. Teníamos... Bueno, esto... A ver si lo pongo de otra manera. Vale, ahí. Y esto... Ahí. A ver, tenemos esta expresión. ¿Vale? Y sacamos... Sabemos que IV sub T y UQ y UP sub T son variables que están en tasas en tanto por uno. En tanto por uno. ¿Vale? IV es el índice en valor nominal. Q es en términos constantes y P es en términos de precios. P, precios. Q, constantes. Y V, nominal. Y esto viene del ejercicio que lo habíamos resuelto anteriormente. No me lo invento. Es decir, podéis ir a la diapositiva anterior y ver que sale esto. Si os dais cuenta y hacemos estas operaciones y estos son valores de en tanto por uno, eso nos queda finalmente así. Y esta expresión de aquí es la FETEN. Es la que hay que aprenderse. Y es que la variación, la tasa de variación es la tasa de variación de la tasa de variación pero en tanto por uno del valor nominal es igual a la tasa de variación en tanto por uno del valor en términos constantes ¿Vale? En términos de precios y el producto de las tasas de variación en tanto por uno de los precios más las variaciones de los constantes. Veamos un ejemplo. Y es lo que estábamos haciendo íbamos a hacer en este examen. Mientras tanto, porque esto tarda un poco, podéis preguntar lo que queráis. Aquí. Bueno, a ver. Fijaos. Aquí me dicen el 1,3. A ver. Dice el crecimiento del PIB real o volumen es decir, este sería el IQ IQ sería el 1,3%. Pero el 1,3% me lo dan pero yo tengo que pasarlo al 0,3%. 0,013 que es en tanto por uno. Que es sin multiplicar por cien. Y dice aquí que el crecimiento del deflactor del PIB es del 1,3%. Deflactor y PIB real volumen. Luego nos han dado IQ igual a 0,013 y nos han dado que no se ve y nos han dado IP que es igual a 0,013. ¿Vale? Nos han dado esos dos valores que yo los tengo que pasar a tanto por uno para poder utilizar la fórmula que hemos hecho antes. ¿Vale? Y entonces si me piden la tasa de crecimiento nominal la nominal que es es esta que os voy a la nominal nos piden la tasa de crecimiento del PIB nominal y de forma exacta hay algunos ejercicios que pongo de forma aproximada pero vosotros tenéis que estudiar de forma exacta. Se acabó. Entonces ¿Cómo calculo yo el IV? ¿Cómo calculo el valor IV? Bueno, a ver si puedo esto. IV Exactamente. Perfecto. Muy bien. Así, si me ayudáis cojonudo, mejor. Ese sería en tanto por uno y en tanto por ciento veo que en tanto por ciento sería el valor que hay aquí. Este. ¿Vale? Perfecto. Como veis una vez que se saben las cosas son muy fáciles pero bueno hay que sabérselas. ¿Vale? ¿Alguna duda? Entonces fijaos que me están preguntando aquí en este ejercicio no me preguntan o sea simplemente me preguntan por la tasa de variación de la fórmula en tanto por ciento porque aquí nos dicen en tanto por ciento o sea tienes que volver a deshacer lo que habías hecho en tanto por uno y volver a pasarlo a tanto por ciento. ¿De acuerdo? ¿Paso a otro ejercicio? Perfecto. Mirad, aquí es otro este es también como el tema de tasas pero vamos a investigar un poquito más. El gobierno presentó recientemente un cuadro macroeconómico en base a los siguientes datos ¿Cuál es aproximadamente? Bueno, esto de aproximadamente se va a acabar, ¿vale? Lo de aproximadamente se va a acabar. O sea, fuera. Vamos a calcularlo de forma exacta. El PIB nos pide cuál es el valor corriente PIB para año 2012. Nos piden el dato que falta aquí este dato que falta aquí ¿Cuánto es? A ver ¿Sabríamos hacerlo? Fijaos que me dan el valor a ver me dan el valor de este valor de aquí ¿Cuál es? Este es el IQ el IP el IV el menos 1,7 ¿Qué es? Ese es fijaos me dice en porcentaje me dice en porcentaje de variación es menos 1,7% que es el IQ es el valor constante son las variables constantes. Entonces el IQ es menos 1,7 pero el menos 1,7 cuando yo quiera trabajar con él no me piden el IV me piden el IV pero bueno no exactamente no me piden el IV me piden que yo tengo que calcular el IV para luego ver lo que me están pidiendo. Entonces si a mí me dan el IQ me piden y también me dan el 0,9 del IP ¿Cómo calculo yo IV? ¿Me podéis decir cómo se califica el IV? ¿Estáis ahí o no? ¿Cómo se calcula el IV? Pues sería el IV sería igual a el menos 0,017 es el IQ más el 0,00 0,017 no hay que pasarlo a tanto por uno hay que pasarlo a tanto por uno más 0,09 más el producto ese sería el IV habría que calcularlo en base al IQ el IP y el producto del IQ por el IV o sea el IV es igual al producto o sea la suma del IQ más en tanto por uno más el P en tanto por uno más el producto del IQ por el IV perdonad que estoy es que acabo de ver en en el móvil que se declara pandemia y que la cosa se sigue y ya ya no sabía ni que estaba leyendo ni que estaba diciendo bueno entonces el IV es igual como hemos dicho es igual al IQ más el IP P más el IQ por Q y P eso es lo que hemos visto antes lo único que hay que pasarlo a tanto por uno y una vez que lo tenemos pasado a tanto por uno y ya hemos calculado IV pues tendría que multiplicar 1073 coma 4 por 1 más el IV y ya tendría el valor que me piden ahí ¿seguís ahí alguno? bueno pues ese valor sumándole 1 1 más ese valor habría que multiplicar al 1073 coma 4 para que me dé el valor de 2017 sale eso bueno no lo sé no lo sé yo no lo he calculado yo os cuento como un poco funciona pues si es eso pues ya está pero que veis que no es tan complicado que el proceso es pasar a tanto por uno y luego jugar con el IP con el IQ y con el IV ¿vale? que no me piden el IV pero lo que me piden es el valor pues es sumarle es el valor que tenía el año anterior por 1 más 1 más el IV ¿de acuerdo? dudas vale bueno pues entonces seguimos al al siguiente ejercicio tipo bien vamos a a ver este otro tipo de ejercicio yo tengo otra vez me dan una serie de datos entonces esta serie de datos por ejemplo es igual que antes igual que os lo comenté antes por ejemplo yo voy analizando los datos que me dan y pongo aquí consumo de los hogares CH renta disponible de los hogares voy anotando las abreviaturas y los valores y a su vez también lo que voy haciendo es ver si puedo obtener algún dato más con estos dos yo tendría ya el ahorro de los hogares ¿de acuerdo? tendría el ahorro de los hogares como antes a ver si va a ser igual bueno luego están fijaos que es todo muy similar luego está el ahorro de las empresas o beneficio no distribuido de las empresas ¿de acuerdo? que lo tenemos aquí y finalmente fijaos que yo puedo obtener el ahorro público de la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes como veis es al final hay que tener un manejo de las identidades con una cierta solvencia a veces no es complicado hasta ahora por ejemplo lo que acabamos de hacer ahora eh es sencillo ¿no? el ver el ahorro de los hogares el ver el ahorro de las empresas el ver el ahorro del sector público no es complicado vale si yo ya tengo todos estos ahorros me dan ¿qué? yo tengo el ahorro de los hogares tengo el ahorro de las empresas y tengo el ahorro del sector público también tengo el ahorro nacional eh tengo el ahorro nacional que por cierto lo piden aquí abajo eh el ahorro nacional y con esos datos que acabamos de ver ya se tendría el ahorro nacional seguimos eh no sé si tenéis alguna duda bien luego después tenemos aquí vale perfecto eso hablarme porque como no no veo caras no veo eh no sé si estáis entendiendo lo estáis entendiendo y tengo que repetir o tal perfecto muy bien así me gusta vamos a ver seguimos entonces ahora me dicen inversión privada y me dicen transferencias de capital netas cuidado con transferencias de capital transferencias de capital neta a las administraciones públicas a las administraciones públicas y necesidad de financiación de las administraciones públicas cuestión importante cuando me dicen ¿qué? que hay necesidad de financiación automáticamente cambia el signo claro es déficit luego si me dicen aquí de un cuatrocientos tengo que poner que la capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas es igual a menos cuatrocientos vale eso es si me dicen que la el déficit o la necesidad de financiación es de cuatrocientos quiere decir que la capacidad de financiación es negativa de cuatrocientos vale entonces esta serie de cosas son las que tenéis que tener en cuenta pero ahora y siempre cualquier estado de la vida bueno entonces eh tenemos eh las transferencias de capital de las administraciones públicas y tenemos la necesidad de financiación de las administraciones públicas fijaos que con estas dos y con estas dos de aquí tendremos eh prácticamente la identidad ahorro inversión a falta de qué a falta de la inversión pública yo con todos los datos que tenemos aquí puedo calcular la inversión porque tengo ahorro público tengo transferencias netas de capital pública tengo capacidad necesidad de financiación pública tengo todo a falta de la inversión de administraciones públicas vale de aquí obtendría la inversión de las administraciones públicas que coincide con lo que me piden aquí dice con los datos conocidos y de identidad o reinversión ya para ayudaros un poquito porque no hacía falta la inversión pública pues de esos datos obtendríamos la inversión pública vais este tipo de ejercicio yo no sé en otros años hace muchos años como el planteamiento era un poquito más pero es en esta línea de preguntas es como se funciona actualmente o lo que suelo poner últimamente vale entonces ya tenemos la inversión pública y entonces sigamos a ver qué es lo que nos preguntan aquí como a ver vamos a ver más colorcitos pues no sé lo que sea menos 400 exactamente lo que salga a ver yo ya tengo eso pero fijaos 600 pues ahí está la repito que yo no yo no no lo tengo calculado simplemente os oriento vamos no lo tengo calculado aquí ahora pero el examen evidentemente para la corrección del examen ya lo evidentemente tiene que estar bien fijaos ya tengo todos estos datos y ahora me dicen las transferencias de capital netas del resto del mundo a favor de la nación es decir es una transferencia de capital de más 250 a la nación esto es la nación porque aquí qué nos piden cuál será la capacidad de financiación de la nación utilizando la integración de la nación miden la capacidad de financiación de la nación me lo piden aquí entonces que tengo si yo tengo que tengo tengo por un lado las transferencias de tengo no tengo el ahorro nacional ahorro nacional tengo la inversión nacional perdón la inversión nacional la tengo la tendría si sumo la inversión privada que me dan por ahí más la inversión de administraciones públicas que acabo de calcular lo tendría con lo cual tengo ahorro más transferencias transferencias netas de capital que me lo dan tengo la inversión nacional que me la dan y obtendría la capacidad o necesidad de financiación del resto con respecto al resto del mundo que es la que es la inversión privada que tenemos aquí más la inversión pública que acabamos de calcular aquí tengo la inversión privada y pública que es la inversión nacional tengo el ahorro nacional y tengo las transferencias netas de capital de la nación por lo tanto tengo la capacidad o necesidad de financiación de la nación me habéis seguido está todo muy revuelto vosotros evidentemente tenéis que ir tomando nota tenéis que ir tomando nota porque del gráfico este no sé si se saca algo claro hombre si se va siguiendo paso a paso quizá bien entonces está veis que es a base de de jugar con las identidades de siempre que hay que saber lo que es nacional lo que es el hogar lo que es las empresas siempre sabiendo que es cada cosa que me dan y cada cosa que me piden bueno seguimos por la por la el siguiente procedimiento que ya le vamos cogiendo el gustillo ¿vale? creo vamos fijaos empiezan a darnos otra vez consumo de los hogares uy vaya hombre consumo de los hogares ahorro de las empresas aquí la ahorro de las empresas me lo ponen bien clarito ahorro del sector público también bien clarito y el ahorro nacional, bien clarito ¿cuál sería el ahorro de los hogares? lo podría calcular con estas tres puedo calcular el ahorro de los hogares si tengo el ahorro nacional y tengo el ahorro de las empresas y el ahorro del sector público, por diferencias yo ya tengo el ahorro de los hogares pero es que no solo eso sino si yo tengo el ahorro de los hogares y tengo el consumo de los hogares, tendría la renta disponible la renta, ahora la renta disponible de los hogares exactamente, tenemos el ahorro nacional y hay que restarle el ahorro de las empresas y el ahorro del sector público y ya tendríamos el ahorro de los hogares, pero aparte, como tengo el ahorro de los hogares y tengo el consumo de los hogares pues ya tendría, por si acaso me lo piden yo ya tendría independientemente de lo que luego voy a ver que me piden que no sé exactamente lo que me van a pedir tendría la renta disponible de los hogares ¿vale? todo eso en base a los datos que me han ido dando a su vez, luego me dan aquí la inversión nacional claro, si yo tengo el ahorro nacional el ahorro nacional y tengo la I n v e r s i o n e n a c i o n a l que tengo con esas dos variables que tengo ¿algún voluntario por ahí? no, si tengo el ahorro nacional no no, no, no cuidado, cuidado que lo que están diciendo es fuerte, o sea, no es fuerte si tenemos la inversión si tenemos el ahorro si tenemos el ahorro nacional y la inversión nacional, lo que tengo es el saldo de la balanza por cuenta corrida ¿vale? con esos dos, con la inversión nacional y el ahorro nacional tengo el saldo de la balanza por cuenta corrida bien no sé qué pasa aquí vale, entonces yo ya tengo el ahorro perdón, el saldo de la balanza por cuenta corriente si yo además añado las transferencias de capital netas pero si pero si eso he dicho nacional en el nacional está el privado y el público a ver el aquí cuando he calculado el ahorro de los hogares, cuando he calculado aquí el ahorro de los hogares aquí me daban el ahorro nacional y aquí me dan la inversión nacional directamente es al ser nacional es todo y entonces tengo la diferencia, tengo el saldo de la balanza por cuenta corriente ¿vale? si además me dan las transferencias de capital netas, cuidado que me dicen netas claro, a ver preguntar ahora que estáis a tiempo nacional es todo privado es hogares y empresas y nacional es privado y público ¿vale? entonces si ahora me dan las transferencias netas de capital a pagar al resto del mundo cuando es a pagar al resto del mundo ¿cómo lo tengo que poner? esas transferencias de capital en la expresión ¿cómo es? ¿más o menos? esto es un negativo perfecto, es negativo porque me están diciendo a pagar en menos pero aparte de eso que tengo que saber cómo funciona luego me dicen bueno, yo podría con esto calcular la capacidad o necesidad de financiación de esa economía fijaos que si yo aquí con estas dos de aquí tengo el saldo de la balanza por cuenta corriente y aquí tengo la capacidad o necesidad de financiación tendría la capacidad o necesidad de financiación con respecto al resto del mundo esto no sé que es ahí va adiós vale, perfecto muy bien vale, entonces ahora vamos a las preguntas que nos dan seguramente las habremos dado respuesta a todas nos vamos, el ahorro de los hogares fijaos, el ahorro de los hogares será el ahorro de los hogares lo habíamos calculado arriba, porque es el nacional menos empresas menos sector público sería el ahorro de los hogares la capacidad de financiación de la nación nos lo piden aquí de segunda y ya está aquí en principio no nos han pedido nada más que ser dos lamentablemente porque como en el enunciado las preguntas eran como muy cortitas, pues nos hacen otra pregunta sobre contabilidad nacional y nos dicen que pueden preguntar pero no sé a ver si me sabéis capaz, a ver las dos la contestación uno y dos está resuelta, esto ya es otra pregunta, lo de abajo es otra pregunta entonces nos dicen aquí que un aumento de los impuestos directos, ¿qué supone? un aumento a ver, habéis pasado ya al siguiente ejercicio nos dicen, los impuestos directos suben ¿qué pasa? a ver, pensar un poco ¿qué puede haber pasado? eso supone pues un aumento de los ingresos corrientes, ¿no? del sector público a las respuestas que hay aquí dice, ¿eso supone una disminución del ahorro público? no ¿una disminución del ahorro público? no. ¿un aumento de la renta disponible del sector público? sí ¿eso supone un aumento de la renta disponible privada? pues evidentemente no, es una resta del sector privado y un aumento ¿la renta disponible de los hogares no se ve afectada? ¿la renta disponible de los hogares no se ve afectada? también está incorrecto porque lo que hace es bajar la renta disponible de los hogares y aumentar la renta disponible del sector público ¿esto desde el punto de vista de la producción afecta algo? no es una redistribución de rentas el sector privado se queda con menos rentas y el sector público tiene más rentas ¿la producción del país ha aumentado? no ¿vale? cuidado que este tipo de preguntas que me dan un poco de miedo de contabilidad nacional son identidades y si subo una, ¿qué pasa? pero no hay ningún modelo detrás no hay ningún modelo detrás de esto los modelos los vamos a ver en el modelo renta-gasto modelo ISLM ¿vale? pero aquí en contabilidad nacional cuando cambio una variable hay que ver sí, pero si aumentan los impuestos directos, entonces el sector privado haría no sé qué y el sector público bajaría el gasto público, no, no, aquí no hay interpretación de modelo ninguno, es simplemente si una partida sube ¿qué partidas pueden quedar afectadas? nada más, ¿vale? bueno, pues seguimos, si no hay ninguna duda otro ejercicio vale ya estamos aquí ¿entendido? seguimos bueno, pues ahora nos dicen si en una economía con sector público pero no hay sector exterior, cuidado no hay sector exterior nos dan los impuestos indirectos, netos de subvenciones nos dan los impuestos directos nos dan las cotizaciones sociales nos meten por aquí otros ingresos corrientes de las administraciones públicas nos dan consumo público nos dan prestaciones sociales nos dan intereses pagados, nos dan otras transferencias corrientes pagadas bien, nos han puesto nos han dado mucho detalle en los ingresos y en los gastos finalmente nos dicen que hay una inversión pública, esto, y unas transferencias de capital a cobrar de esto de capital entonces, ¿qué es lo que hay que hacer? pues como aquí la pregunta nos dice cuál es el ahorro ¿cuál es el ahorro? entonces, el ahorro público lo que debemos de hacer es sumar todos los ingresos y restar todos los gastos corrientes que son todos esos que están en azul sumar y restar ¿qué ha pasado aquí? pues que de momento no he creado el paquete, no está el paquete de transferencias corrientes netas de las administraciones públicas en este ejercicio se da el detalle pero, ¿ese detalle implica complicación? pues no, porque yo tengo que saber lo que son ingresos y lo que son gastos y es sumar ingresos y restar gastos y lo que me dé de esas líneas en azul es el ahorro público ¿de acuerdo? ¿me estáis siguiendo? ¿entendido? entonces, habrá casos donde yo diga lo más normal es que yo diga las transferencias corrientes netas de las administraciones públicas es tanto, ¿vale? si yo en el enunciado digo transferencias netas transferencias corrientes netas de las administraciones públicas ya he hecho un paquete con bastantes partidas que hay, sino cuando me piden el ahorro público es sumar los ingresos y restar los gastos que están en azul los que están en rojo, pues no, porque estamos hablando de inversión pública que es capital y transferencias de capital netas que es a cobrar esto ya sería del capital ¿y eso qué quiere decir? pues lo que quiere decir es que yo podría calcular la capacidad de financiación del sector público para ver la capacidad de financiación del sector público ¿qué tengo que hacer? pues restar todos los ingresos, o sea perdón, sumar los ingresos y restar todos los gastos y ya está si aquí lo he hecho bien en el ahorro pues ¿qué tendría que hacer? sumarle unos ingresos de capital que pone aquí a cobrar a cobrar y restarle la inversión pública y eso me daría ya, con eso y eso me daría la capacidad de financiación del sector público una cosa es el ahorro público que son ingresos menos gastos corrientes y otra cosa es capacidad de financiación del sector público que es total ingreso menos total gasto ¿de acuerdo? y ya está esta parte bueno, si queréis vemos el último de aquí que dice algo así como este dice un aumento de los beneficios aquí debería de haber matizado más en el enunciado y debería haber puesto un aumento de los beneficios de una empresa española en Brasil que los transfiere que los transfiere por si hubiera alguna duda a la economía española entonces son unos beneficios que los transfiere a la economía española son beneficios que tiene una empresa española en Brasil ¿de acuerdo? eso ¿qué modifica? modifica la balanza de rentas la balanza de rentas esa ¿en qué sentido? que sube la balanza de rentas sube al subir la balanza de rentas sube, no no, os habéis columpiado no si aumenta la balanza de rentas el PIB a precios de mercado no contiene la balanza de rentas para ver la balanza de rentas es P, producto nacional bruto a precios de mercado igual a producto interior bruto a precios de mercado más menos RFE el producto nacional es igual al producto interior más la balanza de rentas entonces la balanza la balanza de rentas al mejorar mejora al producto nacional bruto que es este de aquí vale bueno una cosa que si os quiero decir es que hay mucha gente que va confiada al examen y suspende y es porque va tan confiada que se cree que se lo sabe todo y y luego pues hay alguna cosa que es novedosa y si no se ha trabajado bien las ecuaciones pues se queda con las dudas bueno se queda con las dudas y con algún suspenso bueno entonces aunque la verdad que tenéis margen para contestar al examen tenéis hora y media y si sabéis un poco la materia pues ocho preguntas se contestan en media hora fácil fácilmente a ver hacemos otro ejercicio y entonces en ese otro ejercicio nos dan otra vez empieza yo creo que voy a poner otra vez si en el examen empezaré con otra partida que no sea el consumo de los hogares por otro lado la renta disponible de los hogares aquí me reitero bastante con esto que tengo tengo el ahorro de los hogares con el ahorro de los hogares y esa otra partida que son el ahorro de las empresas tengo el ahorro privado y con los ingresos corrientes y los gastos corrientes del sector público tengo el ahorro público sumado los dos me da sumado los dos me da el ahorro nacional sin saber lo que me preguntan yo ya tengo todos esos datos es que yo creo que yo creo que este me suena como que esta la hemos hecho ya pero bueno parecido bien a su vez nos dan las eh a ver vale nos dan la inversión pero bueno si lo he cambiado yo de color ahora a ver no eh bueno pues nada seguimos con el azul eh nos dan no vamos no aquí bueno nos dan ya pues ven pues a otra cosa eh hacemos otro entonces perfecto no se porque tenia aquí esta selección aquí tenemos otro tipo de preguntas que es el que hemos hecho o sea algo hemos hecho hace un momento y seria el siguiente a ver si los españoles a ver esto es esto eh bien si los españoles en el extranjero aumentan sus remesas de dinero a España remesas de dinero de los eh extranjeros emi eh perdón españoles en el extranjero son eh pues eso están trabajando allí y nos envían dinero no como resultado de un beneficio de la empresa o de un pago de intereses a ver unos pagos de intereses por unos bonos que tenga una empresa o un particular en el extranjero esos intereses y esas rentas por actividad en el extranjero son balanza de rentas cuando se trata de remesas de dinero del exterior en este caso a España son ingreso en la balanza de transferencias corrientes vale pues voy a poner ahí transferencias corrientes netas del resto del mundo que suben al subir las remesas de los españoles que están fuera que vienen a España eso es transferencias corrientes netas entonces si yo sé las transferencias corrientes netas primero sé que las remesas van a transferencias corrientes netas luego también sé que las transferencias corrientes netas me permiten calcular el saldo de la balanza por cuenta corriente y me permiten calcular la capacidad o necesidad de financiación con todo eso nos vamos a las soluciones y entonces ese aumento de remesas que son aumento de transferencias corrientes a España mejora la balanza de rentas no no es la balanza de rentas mejora la balanza de transferencias corrientes sí mejora la balanza de transferencias de capital no no es transferencias de capital mejora la balanza de bienes y servicios no no estamos exportando bienes ni importando ni estamos haciendo servicios ni vamos de turismo vale son transferencias corrientes vale es otro tipo de pregunta que se puede hacer y veamos la siguiente vale dos supongamos que tenemos un aumento de las ayudas a la inversión son transferencias de Alemania a España para España que supone un aumento en las ayudas a la inversión aumento en las ayudas a la inversión sería transferencias netas de capital resto del mundo suben hacer ayudas a la inversión son transferencias de capital cuando suben las transferencias de capital yo tengo que saber qué partida es la que queda afectada todo esto eh mejora la balanza de bienes y servicios no mejora la balanza de rentas no mejora la balanza de transferencias corrientes no mejora la balanza de capital sí pero me podían haber dicho que mejora la balanza por cuenta corriente entonces qué sería si aumenta si mejora la balanza por cuenta corriente a ver alguno que esté ahí dispuesto aumenta me preguntan aumenta o mejora la balanza por cuenta corriente pues no porque la balanza de las transferencias de capital no están en la balanza por cuenta corriente están en la capacidad o necesidad de financiación vale bueno no sé cómo andáis si sigo no sigo bien entendido bueno este de aquí abajo vale vamos a seguir al siguiente que es otro otro tipo de ejercicio tipo es un ejercicio tipo también que quiero que manejéis y yo creo que es el último ya esto lo bueno que tiene es que cunde mucho lo malo yo no sé si os enteráis o qué espero que sí eh a ver este es otro tipo de ejercicio donde nos dicen fijaos remuneración de asalariados vale y nos dicen rentas de la propiedad y nos dan ahorro de las empresas con eso yo tendría el producto nacional neto a coste de los factores pregunto tendría el producto nacional neto a coste de los factores con esos valores que tengo arriba seguro el producto nacional neto a coste de los factores es producto nacional neto a coste de los factores es igual a i e igual e igual a remuneración de asalariados más rentas de la propiedad más el ahorro de las empresas perfecto me dan los tres datos de ahí pues ya tengo eh la renta nacional neta a coste de los factores todavía no sé qué es lo que me van a preguntar pero yo voy haciendo ya mis cálculos de lo que me están dando pongo las abreviaturas y pongo los resultados vale bien luego me dan más datos dicen cotizaciones sociales impuestos directos transferencias corrientes a pagar por las administraciones públicas y transferencias corrientes a cobrar del resto del mundo transferencias corrientes netas a pagar por las administraciones públicas transferencias corrientes netas a cobrar del resto del mundo entonces vamos a las esta serie de datos que me están dando aquí para qué es para que yo calcule yo me están dando datos para que calcule la renta disponible de los hogares o del sector privado en fin qué me están dando me están dando la primera identidad acabo de poner y me están preguntando sobre la segunda que estamos manejando que es el cálculo de la renta disponible de los hogares vale entonces vamos a las soluciones y en las soluciones tenemos que la renta nacional neta a coste de los factores será igual a pues eso lo tenemos aquí con esas tres magnitudes lo tenemos calculado y luego nos dice en esa misma economía la renta disponible de los hogares o la renta disponible de los hogares pues ya sabemos que es más remuneración de asalariados que lo tengo más rentas de la propiedad que lo tengo y luego menos impuestos directos que me los dan menos cotizaciones sociales que me las dan más transferencias corrientes netas de las administraciones públicas que me las dan y más transferencias corrientes netas del resto del mundo que me lo dan eso es la renta disponible de los hogares que es la segunda pregunta que me hacen aquí renta disponible de los hogares ya es juntar todo pero en ese todo tengo que excluir ahora en ese cálculo tengo que tener cuidado de excluir el ahorro de los hogares el ahorro de las empresas el beneficio no distribuido por parte de las empresas ese no aparece en la renta disponible pero aparece en la renta nacional entendido bien espero respuesta si lo habéis entendido dudas venga que es la última diapositiva que tengo preparada a ver bueno vamos a ver entonces a ver es que no sé cómo se puede a texto perdón mira no había visto que hay la posibilidad de insertar texto una cosa más que sabemos a ver el producto el producto nacional neto a coste de los factores es igual a renta nacional e igual a remuneración de asalariados más renta de la propiedad más el ahorro de las empresas a ver bueno se funciona lo de eso ok bien y lo tengo en los datos de arriba y luego estaría la renta disponible de de los hogares la renta disponible de los hogares será igual a remuneración de asalariados que lo tengo ahí más rentas de la propiedad que también me lo dan cuidado este lo voy a poner el ahorro de las empresas en la renta disponible de los hogares no aparece entonces yo no sé si va a dar lugar a confundir bueno menos constituciones sociales más transferencias corrientes netas más transferencias corrientes netas del resto del mundo perdonad un momento bueno perdonad ehh entonces la renta disponible es igual a remuneración de asalariados más renta de la propiedad ese ahorro de las empresas que os he puesto ahí es para decir que no cuidado a ver esto es insistir que este término este no va vale el resto de datos me los dan tengo la renta disponible de los hogares de acuerdo, y ya tengo todo y ahora finalmente salvo que tengáis dudas me piden la renta disponible privada ¿cómo calculo la renta disponible privada? a ver, algún valiente ¿estáis ahí? ¿os habéis ido? mira que ya queda poquito, terminamos con este rengloncito que hay ahora con esta última pregunta exactamente el ahorro de las empresas es la renta disponible de las empresas y por lo tanto para calcular la renta disponible privada, es que ahora aquí el botoncito no funciona o no me está funcionando a ver a ver si lo consigo para dejarlo, me cago en perdón, perdón lápiz texto ah, vale entonces, la renta disponible privada es igual a la renta disponible de los hogares más que el ahorro de las empresas que es la renta disponible de las empresas pero el ahorro de las empresas perdón, la tenemos que aclarar que esto es es siempre a ver veis en la última línea que acabo de colgar exactamente la última línea es fundamental vale bueno a ver lo que acabo de escribir en la última línea el ahorro de las empresas igual a la renta disponible de las empresas igual a la renta disponible no distribuidas es lo mismo entonces cuando calculamos la renta disponible privada es la renta disponible del todo hogar es más la renta disponible de las empresas bien una vez que conocéis este problema estos cálculos me podéis decir si este examen era para pillar era duro era difícil simplemente había que estudiar un poquito y bueno pues buscaré alguna otra fórmula para hacer otra cosa un poco algo distinta pero el resultado será más o menos el mismo es decir no si una vez que sabes la materia la sabes un poquito juegas sabes jugar con las identidades bueno no he colgado aquí con mucha calma si te lo sabes es con mucha calma tener en cuenta que cuando veáis los ejercicios hay tres preguntas de contabilidad nacional que es lo que estáis estudiando ahora y enseguida pasamos al resto del modelo renta gasto el modelo ISLM que es pero hay una cosa que que no he puesto no he puesto como ejemplo y que si me gustaría comentaros y que no sé si me dará tiempo a poner alguna se me ha olvidado incorporarlo y no sé donde la tengo últimamente fijaros en algunos exámenes que lo que hago es que os digo este calculéis estos valores para un año y luego volver a calcularlos para otro año para dos años distintos y lo que tenéis que hacer es comparar no solamente comparar un año con otro como esto de las identidades si pongo las pongo muy fáciles exijo que algo os compliqueis la vida en ese caso es con con las variaciones de un año respecto a otro utilizo otro término que es y que suelo utilizarlo últimamente y que ya os aviso y que debéis de mirar a ver qué significa contribución eso es de la siguiente manera fijaros la renta disponible de los hogares es igual al consumo de los hogares más el ahorro de los hogares bien si la variación de un año sobre otro de la renta disponible imaginar yo estoy comparando un año con respecto a otro entonces la variación es la variación es de 10 igual o 100 por ejemplo 100 es igual a 10 más 90 es decir la variación de la renta disponible de un año respecto a otro es la variación de 100 que sube 100 la variación de la renta disponible de un año respecto a otro es de 100 sube 100 y la variación del consumo el consumo de un año respecto a otro es 10 y por tanto la variación del ahorro respecto a otro año es 90 y la pregunta es ¿cuánto bueno de aquí tengo que matizar las dos cosas una bueno la pregunta ¿cuánto contribuye el consumo al aumento de la renta disponible? a ver si sois capaces de decirme en es decir en yo tengo lo pongo así variación de renta disponible es igual a variación consumo igual más variación del ahorro fijaos la identidad la identidad de cualquier identidad cualquier identidad que de las que acabamos de estudiar si se tiene que cumplir en un año y se tiene que cumplir el otro año y se tiene que cumplir todos los años siempre se tiene que cumplir bien por lo tanto a su vez las variaciones en esas variables por ejemplo la variación en la renta disponible tiene que ser igual a la variación en el consumo más la variación en el ahorro ¿vale? primer punto las variaciones en las identidades tienen que sumar ¿vale? variación de un año respecto a otro suman ¿vale? y no solo eso sino que por ejemplo si yo tengo que la variación de la renta disponible es igual a 100 igual a variación del consumo igual a 10 más variación de del ahorro igual a 90 si yo tengo estos datos fijaos estos datos insisto por un lado tenemos las identidades que hasta ahora estabais estudiando y que tenéis que repasar segundo esas identidades se repiten de un año a otro y yo puedo calcular las identidades para cada año y a su vez ver las variaciones de cada partida respecto al año anterior ¿de acuerdo? bien pero no se puede calcular no solo eso sino que por ejemplo si yo digo que en un año la renta disponible ha aumentado en 100 y eso ha sido como consecuencia de que el consumo sube 10 y de que la variación del ahorro es de 90 la respuesta es que el consumo contribuye con un 10% claro y el ahorro contribuye con un 90% de 100 contribuye con 90 ¿de qué y de 100 el otro contribuye con 10 ¿entendido? bueno habrá ejercicios de este tenor entonces las identidades no serán complejas imaginar por ejemplo este mismo ejercicio pero se complica un poquito para que no sea tan facilón en cálculos de dos años cálculo de dos años y comparamos dos años bueno las diferencias son y si acaso la pregunta así más compleja sería ¿cuánto contribuye el consumo a la variación de la renta disponible? a ver aquí tenemos la variación de la renta disponible 100 entonces todos los valores me dan en porcentaje 10% 90% pero si en lugar de la variación de la renta disponible fuera 100 fuera 8 pues sería habría que prorratear a ver de 8 cuánto ha subido el consumo cuánto ha repercutido el consumo y de 8 cuánto ha repercutido el ahorro no tiene más complicación ¿vale? bueno pues yo creo que lo dejamos por hoy espero que haya servido y haya sido útil esta clase porque creo que que estaremos aquí una larga temporada y eso sería buena cosa quiere decir que lo podemos ir contando bueno muchas gracias hasta luego