¡Gracias! Gracias a todas las medidas que se han tomado y que por tanto tendremos que realizar las tutorías de esta manera durante algunas semanas. En cualquier caso intentaremos seguir el curso normal del día a día, seguir el mismo ritmo que pretendíamos seguir durante las clases presenciales y esperemos que podamos continuar con ellas lo más pronto posible, en nuestro ritmo habitual y en el momento de clases. Bueno, vamos a intentar continuar por el mismo lugar en el que dejamos... Tenemos la tutoría en la semana anterior. Creo que nos quedamos, si no recuerdo mal, una vez que habíamos explicado los diferentes tipos de contingencia en el condicionamiento clásico. Así que vamos a seguir con los fenómenos de competición de claves. Esto sucede cuando tenemos varias claves, en este caso varios estímulos condicionados o diferentes estímulos condicionados. Estímulos condicionados que compiten por asociarse con el estímulo incondicionado. En el ritmo clásico, si tenemos una descarga como estímulo incondicionado, tendríamos varios estímulos condicionados que estarían compitiendo por establecer la asociación. Por ejemplo, un tono y un predictor de ese estímulo incondicionado. En este caso, una descarga. ¿Qué ocurre en estos casos? Bueno, pues que en muchas ocasiones, a pesar de tener una contingencia perfecta entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, no obtenemos una respuesta. Y esto ocurre porque algo está afectando a cómo se condicionan estos estímulos. Vamos a ver varios casos de esto. En el primero de los casos que vamos a ver es el caso del sombrecimiento. En este caso, dos estímulos condicionados que están presentes de manera simultánea o que ocurren de manera simultánea o que se presentan de manera simultánea con el estímulo incondicionado compiten por ser el mejor predictor. Y uno de ellos, de acuerdo a sus características, hemos visto diferentes cosas. Por ejemplo, las características de los ECs que pueden afectar al grado de la asociación o cómo ocurre la asociación. Bueno, pues uno de ellos ensombrece al otro, es decir, impide que el otro se asocie correctamente al estímulo incondicionado. Vamos a ver los ejemplos. En primer lugar, aquí tenéis un tipo de experimento, un experimento clásico en el que tenemos dos grupos. Un grupo experimental y un grupo control. Fijaros en las diferencias entre cada uno de ellos y en las fases que tenemos en el experimento. Para el primer grupo tenemos una situación en la que presentamos dos estímulos condicionados de manera simultánea seguidos de un estímulo incondicionado. Vamos a seguir con el ejemplo clásico en el que presentamos un tono y una luz asociado a la aparición de una descarga simultánea, tras lo cual aparece una descarga. Nuestra prueba es la aparición sin la aparición. O la aparición exclusiva o la aparición en solitario del primer estímulo condicionado, que en este caso sería el tono. ¿Qué es lo que ocurre? Bueno, pues en este experimento nos podemos encontrar que a pesar de que hemos establecido un gran número de ensayos de asociación entre este estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, la descarga nos encontramos con una poca cantidad o una respuesta condicionada no demasiado intensa. Esto generalmente es debido... ...al fenómeno de ensombrecimiento. Fijarse en el grupo control. Sin embargo, cuando presentamos el estímulo condicionado 1, es decir, el tono en solitario, acompañado de la I, cuando lo presentamos de nuevo en solitario para comprobar el grado de asociación, obtenemos una respuesta condicionada de mucha más intensidad. Esto nos indica que este estímulo condicionado, este segundo estímulo condicionado, en este caso la luz, la que está impidiendo una correcta asociación entre el estímulo condicionado 1, en este caso el tono, y la descarga. ¿Por qué puede ocurrir esto? Bueno, pues las razones son muchas, pero en general recordad lo que veíamos cuando hablábamos de las características de los estímulos o de la relevancia que hay entre los estímulos condicionados e incondicionados. Por ejemplo, cuando hablábamos del condicionamiento de aversión al sabor, era mucho más fácil condicionar un estímulo gustativo o un dolor de estómago que un estímulo audiovisual. Bueno, lo mismo puede ocurrir aquí. Si uno de los estímulos es más relevante que el otro para el EI, y que estamos utilizando para el estímulo incondicionado, en ese caso es insombrecimiento. Se pueden dar muchas situaciones, pero el fenómeno general es que la presencia de un estímulo condicionado impide la asociación de otro estímulo condicionado. Bien, pasemos al siguiente fenómeno, que es el fenómeno de la recuperación del ensombrecimiento. En este caso podemos eliminar este fenómeno de ensombrecimiento mediante lo que se denomina fenómeno de recuperación del ensombrecimiento. ¿Qué hacemos en este caso? Bueno, pues mostramos o enseñamos al sujeto la asociación entre el estímulo ensombrecedor y la no aparición del estímulo incondicionado. Es decir, cuando ya no puede predecir el estímulo incondicionado. En este caso, el estímulo condicionado es insombrecido. Y esto es otro caso de lo que hemos hablado en otras ocasiones. Y es el hecho de que aprendizaje y ejecución son cosas distintas. Una cosa es que... ...de la respuesta condicional hacia el estímulo ensombrecedor. Y otra cosa es que no se aprenda la asociación o que no se haya establecido una asociación correcta entre el estímulo insombrecedor y el estímulo incondicionado. En este caso, fijaros, de nuevo tenemos una situación experimental con dos grupos. En el primero de los grupos mostramos el compuesto de los dos estímulos condicionados para que se presentan antes de la aparición del estímulo incondicionado. En la fase 2, en este caso, hacemos algo nuevo, algo diferente respecto a la fase de ensombrecimiento. En este caso, establecemos una nueva asociación entre el estímulo condicionado 2 y la no aparición del estímulo incondicionado. Recordad que cuando se hizo el fenómeno de ensombrecimiento y ocurría esta primera fase de compuesto entre los dos estímulos condicionados, cuando presentamos el estímulo condicionado 1, no aparecía una respuesta condicionada mensurable, una respuesta condicionada intensa en muchas ocasiones ni siquiera aparecía. Sin embargo, cuando en una segunda fase presentamos el segundo estímulo condicionado, el que está ensombrecido, en el ejemplo anterior recordad que teníamos todo luz y nosotros asociamos a una descarga. Bueno, en este caso tenemos el mismo compuesto. Y ahora en una segunda fase establecemos una asociación distinta entre la luz y la descarga, es decir, establecemos la aparición de la descarga para que siempre vayan a buscar la aparición de la luz y que vayan a la ausencia de la descarga, es decir, la luz deja de ser un predictor de la descarga. En este caso, el estímulo condicionado que antes había sido asombrecido sí que vuelve a mostrar una respuesta condicionada intensa. De nuevo, hemos recuperado el estímulo del ensombrecimiento, que es lo que está ocurriendo aquí o por qué se le levante este fenómeno. Fijaros en el ensombrecimiento, veíamos que no había respuesta, podíamos pensar que no había aprendizaje. Sin embargo, aquí hemos establecido la misma relación de aprendizaje que en el ensombrecimiento. Sin embargo, la única diferencia es que hemos aprendido una nueva relación entre el estímulo condicionado ensombrecedor y el estímulo incondicionado. Y aquí se muestra de nuevo la respuesta condicionada. ¿Qué quiere decir lo que había en la fase anterior, lo que había en el fenómeno anterior del ensombrecimiento? Era una falta de ejecución. No una falta de aprendizaje en la asociación. Esa es una diferencia fundamental que ya hemos visto varias veces entre el fenómeno del aprendizaje o el establecimiento de una asociación y la ejecución, que son cosas distintas. Así que en este caso, como podéis comprobar, vuelve a aparecer la asociación una vez que hemos deshecho la que existía entre el estímulo ensombrecedor y el estímulo incondicionado. En este caso, no es cara. Así que tiene que quedar muy claro esa diferencia entre ejecución... ...y aprendizaje, que veremos más veces a lo largo de los temas y a lo largo del curso. Vamos con el siguiente fenómeno de competición de claves. En este caso vamos a ver el fenómeno de bloqueo. Bien, en este caso ahora hemos visto como la presentación de dos estímulos de manera simultánea. Uno de ellos, uno de los estímulos condicionados, puede ensombrecer al otro, evitar que se asociara. Vamos a ver algo parecido. Vamos a ver cómo el emparejamiento de un estímulo condicionado con un estímulo incondicionado afecta al condicionamiento de un segundo estímulo condicionado que se presente más tarde. ¿Qué suele ocurrir? Bueno, si condicionamos un estímulo condicionado, si establecemos un condicionamiento entre un estímulo determinado y un estímulo incondicionado, cuando intentamos condicionar uno nuevo, se bloquea el aprendizaje de este estímulo nuevo. Vamos a verlo de nuevo en un procedimiento experimental. ¿En qué consiste este experimento? Bueno, pues... Vamos a ver dos fenómenos diferentes, el bloqueo y el bloqueo hacia atrás. Básicamente son los mismos, solo que se invierten las fases en las que se... las fases del experimento, cómo se aprende la asociación o las diferentes asociaciones. ¿Cómo hacemos esto? Bueno, pues de nuevo tenemos dos grupos. Un grupo experimental y un grupo control. Fijaos, vamos al grupo experimental. El grupo experimental durante la primera fase, la fase de condicionamiento, asociamos un estímulo condicionado a un estímulo incondicionado. Vamos a seguir con el mismo ejemplo. Un tono se asocia a la aparición de una descarga. Es decir, cuando aparece un tono, el sujeto tiene una reacción de miedo condicionado porque actúa de predictor en la descarga. Bien, en una segunda fase utilizamos un compuesto. Utilizamos este mismo tono, pero ahora aparece junto con él un nuevo estímulo condicionado. Supongamos que, como antes hemos hecho, es una luz. Tenemos un compuesto. Y ahora lo que vamos a hacer es una prueba ante el segundo de los estímulos condicionados. Fijaros que aquí se ha asociado esa luz a la descarga. Luego debería establecerse una asociación, por lo que hemos visto, porque se ha emparejado explícitamente la luz con la descarga. Sin embargo, cuando probamos la luz por sí sola, cuando mostramos la luz al sujeto, de nuevo lo que ocurre es que no hay una respuesta condicionada excesivamente fuerte o incluso no aparece esa respuesta condicionada, que es lo que está ocurriendo en este caso. Lo que está ocurriendo en este caso es que el primer estímulo condicionado de manera previa está bloqueando la ejecución o bloqueando la asociación ante el segundo de los estímulos. Fijaros ahora en el segundo grupo, en el segundo control. El segundo control tiene exactamente la misma segunda fase en la que el compuesto entre el tono y la luz se asocia a la descarga. Pero hay una diferencia en la primera. La diferencia en la primera fase es que mientras que en el grupo experimental se estableció una asociación explícita entre el tono y la descarga, aquí sólo vamos a tener presentaciones aleatorias que no forman una asociación entre una y otra. Es decir, vamos a tener presentaciones aleatorias de un tono y una descarga. Aparecerá el tono algunas veces, otras veces la descarga, otra vez el tono junto a la descarga, otras veces la descarga sin el tono y así sucesivamente para que las presentaciones aleatorias tengan una contingencia nula y así no ocurra una asociación entre el tono y la descarga. ¿Qué ocurre después en la fase de prueba cuando de nuevo volvemos a probar la luz por sí sola? Pues que nos encontramos con una respuesta condicionada más fuerte que en el grupo experimental. ¿Por qué? Porque en este caso el primer estímulo condicionado, el tono, no bloquea el condicionamiento del segundo de los estímulos condicionados porque no se ha establecido una fase de condición. En la segunda fase entrenamos la asociación entre el estímulo condicionado, el primero de ellos, el tono, y la descarga. ¿Qué ocurre cuando probamos ahora la respuesta ante este estímulo condicionado? Porque el estímulo condicionado 1, es decir, entre el tono y la descarga, ha bloqueado la asociación que ya existía previamente o que habíamos condicionado previamente entre la luz y la descarga. El grupo control hace exactamente lo mismo y las diferencias son exactamente la misma que en el bloqueo. Es decir, en la fase 1, que en este caso sería la fase 2, en el bloque hacia atrás se establece un desemparejamiento explícito. Es decir, las presentaciones entre o la asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado presentan una contingencia anulación, en este caso, aleatoria. Vamos a continuar en este caso. Vamos a comenzar ahora con quizás la parte más importante de este tema que ocupa el grueso del condicionamiento clásico, del tema de procedimientos y de teoría del condicionamiento clásico que es el modelo de Rescorla y Wagner. Vamos a dedicar un tiempo a ver algunos fenómenos que explica el modelo, cómo los explica estos fenómenos y en qué consiste. Bueno, lo primero que hay que saber sobre el modelo de Rescorla y Wagner y también sobre cualquiera de los modelos que tenemos en psicología y en cualquier otra ciencia es que no pretenden ser más que una representación de la realidad. Es decir, pretenden predecir aquello que nos encontramos o aquellos datos que nos encontramos realmente en las situaciones normales. Cuando nosotros pretendemos modelar un proceso en este caso el proceso de aprendizaje realizamos experimentos y vemos datos reales, datos de sujetos que se ajustan a una determinada curva o a una determinada función que tienen una determinada forma. Cuando hacemos procedimientos de aprendizaje o hacemos experimentos de aprendizaje lo que encontramos es que los organismos, los sujetos, aprenden de una determinada manera a una determinada velocidad y alcanzan ciertas asíntotas de aprendizaje. Aquí tenemos el nivel de aprendizaje y aquí tenemos el número de ensayos y nos encontraríamos algo así. No está muy bien dibujado pero para que os hagáis una idea nos encontraríamos con que en los primeros ensayos la velocidad de adquisición medida a través de la intensidad o de la cantidad de respuestas que se producen, cualquier medida de la respuesta condicionada es más intensa que en los últimos ensayos en los que se va alcanzando una síntota de aprendizaje y la curva empieza a ser plana ya no hay incrementos en el nivel de aprendizaje. Bueno, si queremos desarrollar un modelo de cuáles son los procesos cómo funciona el condicionamiento y cuáles son los procesos que hay detrás del condicionamiento tenemos que ajustar ese modelo a los datos que ocurren realmente. Si estás en la forma en la que las gráficas de aprendizaje aparecen en la realidad nuestro modelo tendrá que ajustarse. Eso es lo que vamos a pretender en este caso, y lo que pretendían por supuesto Rescorla y Wagner cuando diseñaron su modelo. Vamos a ver en qué basan y cuáles son los procesos que Rescorla y Wagner creen que hay detrás del condicionamiento clásico. El concepto básico detrás del modelo de Rescorla y Wagner es la sorpresa lo sorprendente que resulta un estímulo incondicionado en pocas palabras viene a decir que cuando un estímulo incondicionado es sorprendente, por ejemplo si nos dan una descarga y no esperamos esa descarga no hay nada que prediga esa descarga en este caso nos sorprenderá e intentaremos predecir ese fenómeno resultará sorprendente y por lo tanto intentaremos predicarlo a fenómenos que aparezcan de manera contigua o que aparezcan de manera contingente con ese fenómeno cuando el estímulo incondicionado es sorprendente aprendemos algo cuando aparece algún estímulo que pueda predecir o que pueda ser una señal del estímulo incondicionado si no esperamos esa descarga y no sabemos cómo predecirla la aparición de cualquier estímulo que pueda ser un señalizador o que pueda anticipar la aparición de esa descarga será bastante relevante. Intentaremos aprender de él bueno, según vamos emparejando sucesivamente voy aprendiendo cada vez más que este tono es un buen predictor de la descarga me indica cuando va a aparecer la descarga así que cada vez esta descarga es menos sorprendente por cierto este sería el fundamento básico del bloqueo cuando se aprende una asociación entre un estímulo condicionado en este caso un estímulo neutro que pasa a ser condicionado y un estímulo incondicionado no podríamos bloquearía la asociación con otros estímulos porque el estímulo incondicionado ya no sería sorprendente y al no ser sorprendente ya no se podría establecer ninguna otra asociación es decir, este fenómeno de falta de sorpresividad de sorpresividad sería el fundamento del bloqueo, el fundamento de lo que hemos visto hasta ahora. Bueno este es el concepto fundamental del modelo de Rescorlava así que lo que tenemos o como corolario lo que tenemos es que solo se producirá acondicionamiento si el estímulo incondicionado es sorprendente y ahora vamos a pasar a lo siguiente, estas son las bases del modelo este es el concepto o este es el constructo sobre el que basa su modelo esto es lo que queda aquí detrás del condicionamiento clásico pero nos queda saber cómo va a ocurrir esto, cuál va a ser el modelo exacto o cuáles van a ser las variables exactas que van a predecir la cantidad de aprendizaje y también cómo explica algunos de los fenómenos clásicos del aprendizaje por cierto veo que, hola Eva, que no había visto que me habías conectado, cualquier duda escribirlo a través del chat y paro para explicar de nuevo algunas de las cosas que hemos estado viendo si tienes cualquier pregunta si puedes confirmame a través del chat que me escuchas bien, que tienes sonido si puede ser para intentar solucionarlo y si no pasamos adelante y vamos con la otra parte del modelo qué características qué parámetros tenemos en el modelo de Rescorna y Wagner bueno, pues tenemos tres parámetros fundamentales en primer lugar o lo primero que tenemos que tener en cuenta vamos en un procedimiento de condicionamiento la fuerza asociativa básicamente es el aprendizaje el nivel de aprendizaje va aumentando en cada ensayo sobre esa asociación qué tres parámetros va a incluir el modelo saliencia de ambos estímulos ya hemos hablado de la saliencia y de las características de los estímulos condicionales el estímulo condicional es saliente por sí mismo es un estímulo biológicamente relevante un estímulo que provoca una respuesta por sí mismo no es un estímulo biológicamente relevante podemos variar porque acordaros que un tono de diferentes intensidades puede ser más o menos saliente simplificar el modelo para dejar esta parte que no afecta al nivel de aprendizaje sino solamente a la velocidad de adquisición es decir, si cambiamos la saliencia de los estímulos, no modificamos el máximo de aprendizaje y tampoco modificamos la forma en que se establece el aprendizaje, sino que solamente modificamos la velocidad, la pendiente del aprendizaje así que vamos a dejarlos fijos para hacer más sencillo el aprendizaje del modelo vamos a dejar fijo la saliencia del estímulo condicional 0.5 y la saliencia del estímulo incondicionado 1 si modificásemos esta saliencia sólo modificaríamos la pendiente de la curva no modificaríamos ni el máximo de aprendizaje ni tampoco modificaríamos la forma en que se adquiere o forma de la curva en segundo lugar magnitud del estímulo incondicionado lambda esto es fácil de entender esta es la segunda parte de la ecuación si aparece el estímulo incondicionado entonces es 1 si no aparece tras el estímulo condicionado entonces es 0 es decir, si la descarga aparece después de que ha aparecido el tono entonces esto sería igual a 1 si la descarga no aparece después de que ha aparecido el tono entonces esto será igual a 0 fijaros, aquí habla de la magnitud del estímulo incondicionado aunque realmente esto se refiere a otro tipo de cosas se refiere también no sólo a la magnitud del estímulo incondicionado sino a su presencia o ausencia y este paréntesis además significará alguna cosa más luego lo veremos pero de momento fijaros que no sólo es la magnitud porque se refiere a la aparición o no aparición es decir, es una magnitud de todo o nada porque aparece o no aparece pero también tendrá otros significados sobre todo cuando tomamos el paréntesis bueno, vamos ahora al último de los parámetros la fuerza asociativa acumulada que sería igual a 1n-1 esto significa la cantidad de aprendizaje, el nivel de aprendizaje hasta el ensayo anterior hasta el momento anterior si estamos en el primer ensayo lógicamente esto será 0 porque no hay nada previo pero según vayamos avanzando en los ensayos se irá sumando fuerza asociativa y este valor simplemente nos indicará cuando ya hemos conseguido toda la fuerza asociativa que podemos conseguir cuando nuestro estímulo condicionado predice perfectamente un condicionamiento investigatorio por supuesto sería justo lo contrario cuando un estímulo condicionado predice la ausencia de un estímulo incondicionado lo que aprendemos no se oye bien bueno, vamos a ver si quedándome más cerca se puede escuchar mejor esperemos que sí no sé si ahora me escucháis un poquito mejor me acerco un poco más al portátil a ver si mejor vale, perfecto entonces me quedo un poquito más cerca voy a subir un poco la pantalla y me quedo un poquito más cerca vamos con ello hablo un poquito más fuerte también vamos con la fórmula que quiere decir esto que el incremento de la fuerza asociativa que en esencia no es nada más que lo que aprendemos en un ensayo solamente eso por eso se llama incremento de la fuerza asociativa cuánto, qué cantidad aprendemos en ese ensayo es igual o depende de la saliencia de los estímulos es proporcional a ella si os fijáis multiplica el paréntesis es decir, que lo que aprendemos es proporcional a cómo de salientes son los estímulos y depende de la diferencia que hay entre el máximo aprendizaje y lo que hemos aprendido hasta ahora fijaros aquí una cosa interesante cuando hablábamos de lambda decíamos que era la magnitud del EI pero no sólo es la magnitud del EI en el modelo también son más cosas porque además es el máximo de aprendizaje que podemos obtener veis cuando aparece el estímulo este valor es siempre 1 y no se refiere sólo a la aparición del EI sino que esa aparición del EI nos indica también el máximo de aprendizaje que podemos conseguir que en este caso es 1 pero además también se refiere a la magnitud según Roscollo y Wagner aquí así que este concepto va a ser a veces un poco confuso porque aunque ellos lo llaman magnitud el estímulo incondicionado que sería la magnitud de la descarga se refiere también a la aparición y al máximo de aprendizaje ¿de acuerdo? y por último tenemos esta parte de aquí la fuerza asociativa acumulada que ya sabéis que no es nada más que todo lo que hemos aprendido hasta el ensayo que tenemos en este momento vamos a ver cómo funciona con algunos ejemplos prácticos y con algunos fenómenos que el modelo de Rescorla-Wagner intenta explicar vamos allá vamos a empezar con uno de los primeros fenómenos o de los fenómenos clásicos que explica el modelo de Rescorla y Wagner un segundo que tarda un poco en en cargar aquí lo tenemos bueno, ya hemos explicado todo esto el paréntesis que denota la sorpresividad del estímulo incondicionado esto es algo importante como hemos visto el paréntesis indica la magnitud o la aparición del estímulo incondicionado y lo que hemos aprendido hasta ese momento su diferencia no es nada más que lo que queda de sorpresividad o el nivel de sorpresividad del estímulo incondicionado que es una descarga tenemos un estímulo incondicionado que es una descarga la sorpresividad de esa descarga ¿por qué viene determinada? por lo máximo que podemos aprender menos lo que hemos aprendido hasta este momento es decir, cuanto más hayamos aprendido hasta ese momento cuanto más hemos acumulado menos la sorpresividad del estímulo incondicionado al máximo la sorpresividad del estímulo incondicionado será cero cuando ya hayamos aprendido todo lo que podemos aprender entonces ya no podemos aprender más por eso en los primeros ensayos veremos que la fuerza asociativa crece más rápido que en los últimos ensayos ¿cuál es la fuerza asociativa hasta ese momento? pues algo tan sencillo como la suma de lo que hemos aprendido hasta ese ensayo más lo que aprendemos en ese ensayo y esos incrementos cada vez son menores son menos grandes debido a que el estímulo incondicionado, la descarga va teniendo sorpresividad según vamos avanzando en el número de ensayos según el estímulo condicionado es capaz de predecir mejor la aparición del estímulo incondicionado como os he dicho antes la sorpresividad del estímulo condicionado afecta a la velocidad con que se adquiere, pero no al máximo ambos llegarían al máximo, a un mismo máximo que estaría aproximadamente por aquí pero unos podrían tardar más y otros podrían tardar menos en función de la saliencia del estímulo incondicionado el estímulo incondicionado permanece constante porque el estímulo incondicionado ya es saliente por sí mismo, provoca la respuesta incondicionada es un estímulo biológicamente los fenómenos que podemos explicar a través de o que es capaz de explicar el modelo de Rescorna-Wagner bueno y vamos a empezar con eso lo hemos visto antes, lo acabamos de ver cuando un estímulo condicionado o la asociación con un nuevo estímulo condicionado se ve dificultada por una asociación previa por algo que habíamos aprendido antes sobre este estímulo incondicionado es decir si asociamos un tono a la aparición de una descarga y luego intentamos asociar la aparición de esa descarga se produce un fenómeno de bloqueo porque el tono que ya ha sido asociado con la descarga impide que esta nueva asociación sea aprendida vamos a ver como lo explica el modelo, fijaros que aquí tenemos dos situaciones la situación del primer ensayo y la situación en el último ensayo vamos a empezar con el primero de los estímulos condicionados es decir, aquí vamos a aprender la asociación entre el tono y la descarga vamos a ver como se produce en el modelo de rascar del balenero en la pizarra podíamos escribir toda la ecuación para que vieses cómo iba evolucionando pero voy a intentar escribirlo espero que se vea bien para que veáis cada uno de los términos de la ecuación y veáis cómo va incrementándose el aprendizaje ¿cómo quedaría la cantidad de aprendizaje? ¿cuánto aprendemos? primero tenemos este término que es la saliencia de los dos estímulos la saliencia del estímulo condicionado y la saliencia del estímulo incondicionado hemos dicho que esto va a permanecer constante es 0,1 para el EC y 1 para el EI así que este término es un término constante que va a ser 0,1 y lambda significa ya lo hemos dicho, la magnitud del estímulo incondicional que en esencia significa si aparece o no como estamos adquiriendo la asociación entre tono y descarga siempre que aparezca el tono después la descarga así que en esta situación lambda siempre será 1 y nos queda el último término y el último término acordaros que significaba o que era la fuerza asociativa adquirida hasta ese momento, estamos en el primer ensayo recordadlo, así que si estamos en el primer ensayo tiene que ser nula no hemos podido aprender nada si este es el primer ensayo así que este paréntesis es igual ¿y a qué es igual esto? bueno, pues 1 menos 0 es 0 por 0,5 0,5, así que lo que aprendemos en este primer ensayo es igual a 0,5 vamos a pasar antes de ir al segundo, al último ensayo vamos a pasar a un segundo ensayo para que veáis cómo se va reduciendo lo que aprendemos en cada uno de los ensayos según se va reduciendo la sorpresividad del estímulo incondicionado recordad que la sorpresividad del estímulo incondicionado era el resultado de este paréntesis creo que más que un problema de micrófono es que de vez en cuando se va la conexión por lo que veo aquí porque hay situaciones en las que se oye alto pero otras en las que es bastante complicado ¿qué tal ahora? ¿cómo se va oyendo ahora? parece que bien, por el volumen que me aparece a mí aquí voy a seguir si en algún momento no escucháis algo me lo decís y vuelvo a repetirlo así es más sencillo porque si corto e intento tocar la configuración puede que sea todavía peor así que voy a continuar y en el momento que no escuchéis algo lo repito vamos con el segundo ensayo sobre todo vamos a ver la secuencia en este primer ejemplo porque os va a resultar yo creo que muy útil para ver cómo la sorpresividad se va reduciendo y eso hace que aprendamos cada vez menos en cada uno de los ensayos vamos a ir cambiando la gráfica que nos indica cómo aprendemos bueno, estamos en el primer ensayo este es el resultado del primer ensayo y esto es lo que hemos aprendido vamos con el segundo ensayo en el segundo ensayo tendríamos la parte primera que siempre permanece constante vamos a ver lo que hay dentro del paréntesis de nuevo aparece el estímulo incondicionado la magnitud del estímulo incondicionado es 1 porque en una secuencia de adquisición del condicionamiento excitatorio siempre tenemos presente el estímulo incondicionado es decir, después del turno aparece la negativa ¿cuánto hemos aprendido hasta ese momento? estamos en el segundo ensayo y lo que habíamos aprendido en el primer ensayo ¿qué ocurre ahora? creo que ahora vuelve otra vez a escucharse bien ¿cuál es el resultado de esto? aquí tenemos 1-0,5 que es 0,5 por 0,5 que es igual a 0,25 ves como el estímulo incondicionado en el segundo ensayo resulta menos sorprendente el resultado de este paréntesis es menor que el primero porque ya he aprendido algo antes cada vez es menos sorprendente porque ya puedo predecirlo de alguna medida ya he aprendido algo de la asociación así que como el estímulo es menos sorprendente en este ensayo aprendo menos si seguimos esta secuencia de ensayos en el tercer ensayo aprenderé menos todavía y en el cuarto ensayo todavía menos y así sucesivamente hasta llegar a un ensayo en el que casi no aprenderé nada pero en el que ya habré aprendido casi todo la gráfica que resulta de esto es algo así en el primer ensayo aprendo mucho en el segundo ensayo algo menos y así se va disminuyendo a pesar de que el aprendizaje total con el número de ensayos va aumentando hasta llegar a un asiento realmente el número de ensayos debería ser infinito, nunca llegaría a uno se generaría un asiento del aprendizaje pero en términos prácticos podemos decir que en pocos ensayos llegaría al máximo de asociación y el aprendizaje se habría reducido a cero esta es la explicación que da Ernest Corley Barnes de cómo se produce el aprendizaje vamos aprendiendo esa asociación el estímulo incondicionado en este caso la descarga se va haciendo cada vez menos sorprendente y cada vez vamos aprendiendo menos sobre el estímulo incondicionado porque ya no necesitamos aprender más hasta llegar a un límite en el que ya no podemos aprender más y cada nuevo ensayo no aporta nada bien, esto es un proceso normal de excitación condicionada cuando aprendemos una relación entre un estímulo condicionado y otro estímulo incondicionado ahora vamos con el fenómeno de bloqueo y para eso vamos a hacer una segunda parte ahora tenemos otro nuevo estímulo condicionado vamos a imaginarnos que es una luz vamos a ver qué pasa cuando según el modelo tratamos de condicionar la luz a la aparición de la descarga una vez que ya hemos asociado la aparición del tono a la descarga pues vamos a ver qué ocurre fijaros, aquí tenemos la situación cuando queremos empezar a asociar la luz a la descarga cuando queremos que se genere esta nueva asociación vamos a ver qué ocurre de nuevo con las ecuaciones la primera parte de la ecuación sería la misma 0.5, que es la saliencia de los estímulos, vamos con el paréntesis ¿qué tenemos en este caso? para lambda, de nuevo como estamos intentando aprender la asociación entre luz y descarga se presenta la descarga después de la luz así que lambda será igual a 1 igual que antes pero, y aquí viene la clave ¿qué tenemos después? ¿cuál es la fuerza asociativa hasta ese momento? pensad que hasta ahora ya he aprendido todo lo que podía aprender del tono y la fuerza asociativa ya ha llegado a su máximo así que lo que tengo aquí lo que he aprendido hasta ese momento la fuerza asociativa acumulada hasta ese momento es 1 así que cuando operamos con esto nos encontramos con que el aprendizaje es 0 no es exactamente igual pero resulta que cuando estamos en esta situación el estímulo condicionado 1 ya tiene una fuerza asociativa máxima aunque la asociación la luz no tiene ningún tipo de fuerza asociativa pero como este paréntesis es el resultado de la fuerza asociativa hasta ese momento incluyendo lo que ya hemos condicionado nos encontramos con que nuestro incremento de fuerza asociativa es decir, el aprendizaje es 0 conclusión lo que esto significa esto significa que cuando hemos aprendido la asociación con un estímulo en este caso el tono se bloquea recordad que esto denotaba la sorpresividad del estímulo incondicionado y este paréntesis es igual a 0 así que lo que dice Ross Conley Wagner es que no aprendemos porque el estímulo incondicionado la descarga ya no provoca ningún tipo de sorpresa está perfectamente prevista por el primero de los estímulos condicionados, por el tono así se explicaría el fenómeno de bloqueo desde la perspectiva de Ross Conley Wagner vamos con el siguiente fenómeno si tenéis alguna duda me lo ponéis a través del chat vamos con un fenómeno que yo anticipo que Ross Conley Wagner el modelo de Ross Conley Wagner explica, explica experimentalmente explica empíricamente pero la concepción que hay detrás la explicación teórica que hay detrás de la explicación del modelo no es correcta así que se ajusta bien curiosamente a los datos cómo explica este modelo el fenómeno de extinción dejar claro qué es la extinción si recordáis la extinción es el fenómeno que se da de supresión de la respuesta condicionada cuando después de un procedimiento de adquisición es decir, de adquirir la asociación vamos a poner entre la aparición de una luz vamos a cambiar de ejemplo la aparición de luz seguida de comida esto quiere decir que con un gran número de ensayos lo que encontraremos es que cuando aparece una luz el perro en este caso o el animal que estemos utilizando salivará como respuesta condicionada que es la respuesta condicionada clásica en este tipo de experimentos muchas veces en ausencia de la comida sin que aparezca la comida lo que ocurrirá es que la respuesta condicionada irá disminuyendo hasta desaparecer ese es el fenómeno de extinción y si recordáis dijimos que el fenómeno de extinción no es lo mismo que el desaprendizaje extinguir una conducta no es lo mismo que desaprenderla la asociación sigue existiendo lo que no se ejecuta es la respuesta condicionada luego veremos algunas cosas relacionadas con esto en algunos modelos bastante relevante a la hora de poner de nuevo en primer plano las diferencias que hay o el hecho de que aprender y ejecutar o el aprendizaje y la ejecución no sean lo mismo y que muchas veces la no aparición de una respuesta condicionada se debe a un fallo en la ejecución y no a un fallo en el aprendizaje pero vamos al modelo de Respolver y Wagner vamos a ver cómo presentar el estímulo incondicionado en este caso la comida equivale a un lambda igual a cero la magnitud del estímulo incondicionado si no lo presento la magnitud es igual a cero así que vamos a ver qué se aprende o cuál es el incremento del aprendizaje la cantidad o lo que aprendemos o la cantidad que aprendemos durante el primer ensayo de extinción bueno pues vamos a ello que tenemos como primer término como primera parte de la ecuación lo de siempre la saliencia de los estímulos que permanece constante bien seguimos con la segunda parte como hemos dicho que es un ensayo de extinción la comida no aparece tras la aparición de la luz así que lambda siempre será cero y qué hemos aprendido hasta ese momento aquí también es importante recordar una cosa cuando estamos haciendo un fenómeno de extinción es porque previamente hemos aprendido la relación entre la luz y la comida por eso es un fenómeno de extinción es decir ya hemos llegado al máximo de aprendizaje ya hemos aprendido la relación entre la luz y la aparición de la comida así que lo aprendido hasta ese momento es uno si operamos nos encontramos con que el resultado de esto es menos coma cinco es decir un aprendizaje negativo qué significa esto pues un decremento de la fuerza asociativa y esto irá aumentando perdón irá decreciendo el grado de fuerza asociativa con los ensayos en una proporción cada vez menor pero irá reduciéndose la fuerza asociativa tal como aparece aquí hasta que llegue a cero hasta que este paréntesis sea nulo y llegue a cero es decir cuando ya no haya más sorpresas fijaos que la forma en que explica Raskolnik-Wagner esta extinción es curiosa porque el hecho de que ya se predijese perfectamente el estímulo por parte la comida en este caso el estímulo incondicionado por parte del estímulo condicionado indica una ausencia de sorpresividad pero cuando ahora aparece la luz y no aparece la comida todo vuelve a ser la no aparición del estímulo condicionado vuelve a ser sorpresiva así según Raskolnik-Wagner así que aprender la relación de la luz con la comida perdón y en este caso de ausencia de la comida así que poco a poco iremos aprendiendo que no lo predijo este decremento de la fuerza asociativa es se equivaldría a una inhibición condicionada y es por esto por lo que el modelo falla a la hora de explicar la extinción a pesar de que mentalmente o empíricamente es correcto el modelo saca de la relación que es incorrecta y es que la extinción es una especie de condicionamiento inhibitorio y que es una especie de extremos contrarios del mismo continuo como si extinción y aprendizaje fuesen extremos diferentes como si la extinción fuese un desaprendizaje y eso no es correcto la extinción no es un desaprendizaje ya lo hemos visto y lo hemos visto en fenómenos como la recuperación espontánea si la extinción fuese un desaprendizaje cuando volviésemos a intentar condicionar la luz a la aparición de comida nos llevaríamos cuantos ensayos sin embargo la mera aparición de un solo ensayo en el que aparece luz y comida juntos puede hacer que se recupere la respuesta condicionada o la mera aparición o el mero paso del tiempo sin que aparezca ninguno de los estímulos puede hacer que al aparecer de nuevo la luz o incluso al aparecer después se recupere la respuesta condicionada lo que nos indica que no es el mismo fenómeno extinción y desaprendizaje no son lo mismo sin embargo para el modelo sí son lo mismo un buen ajuste empírico de los datos pero una mala explicación teórica del fenómeno que hay detrás de la extinción vamos con el siguiente fenómeno que explica la teoría de Rescorla-Wagner vamos a ver unos cuantos fenómenos que sí que explica la teoría de Rescorla-Wagner y vamos a ver unos cuantos que es incapaz de explicar pues la extinción lo vamos a ver en los dos porque como ya habéis visto es capaz de explicarlo empíricamente pero sin embargo no es capaz de explicar los fenómenos que hay detrás o cuál es el fenómeno que hay detrás de la extinción ¿Recordáis la inhibición condicionada? cuando hablamos de inhibición condicionada del procedimiento original hablábamos de un condicionamiento clásico inhibitorio es decir, cuando la aparición de un estímulo predice la ausencia de un estímulo incondicional vamos a ver con el tono y la descarga en este caso una inhibición condicionada se produciría si nuestro tono predice la ausencia o la desaparición de una descarga y recordad una cosa importante cuando hablamos de inhibición condicionada hablábamos de que esto tiene que darse en un contexto excitatorio es decir, para que aparezca la relación entre que aparezca un tono y la ausencia de una descarga antes que tenga un impacto en una situación en la que ha prendido la relación entre un estímulo condicionado y la aparición de la descarga si yo primero aprendo que hay una luz o que una luz aparece y eso indica que me va a dar una descarga que si aparece un tono va a haber una ausencia de descarga por comparación con eso es decir, necesito un contexto excitatorio para aprender la inhibición vamos a ver cómo explica el modelo la inhibición condicionada primera fase vamos a ver la fase para el estímulo condicionado 1 como hemos dicho tiene que haber un contexto de excitación es decir, un contexto de condicionamiento clásico excitatorio esta sería la primera fase vamos, imaginamos que condicionamos la aparición de una luz o la aparición de la descarga a la aparición previa de una luz es decir, aparece una luz y se da una descarga lo hacemos durante muchos instintos y al final el sujeto la rata pongamos o el organismo que estemos condicionando tendrá una reacción de paralización ante la aparición de la luz porque la condición ha asociado a la aparición de la descarga y hacemos esto es 1 y ahora vamos a la segunda fase en la segunda fase si recordáis el procedimiento de inhibición condicionada presentamos el compuesto de luz y dolor que es el que pretende nos condicionar seguido de la no presencia de la ausencia de la descarga bueno, pues vamos a ver qué predice el modelo fijaros aquí tenemos la primera parte que es la de siempre 0.5 la saliencia de los estímulos no varía tenemos la magnitud del EI como estamos en una fase de inhibición el estímulo incondicionado no aparece luego el valor es 0 y ahora tenemos lo que hemos aprendido hasta ese momento recordad que aquí había un signo menos y aquí tenemos el paréntesis ¿qué hemos aprendido hasta ese momento? pues lo que hemos aprendido hasta ese momento es todo lo que se ha aprendido sobre el estímulo condicionado 1 es decir, que el tono perdón, que la luz es un buen predictor de la descarga así que lo que hemos aprendido sobre ese estímulo condicionado es lo máximo que podemos aprender ya hemos tenido una asociación excitatoria ¿qué hemos aprendido del estímulo 2? del que estamos intentando condicionar ahora pues nada así que, ¿qué da como resultado esto? bueno, pues el resultado si operáis es menos 0.5, es decir una disminución de la fuerza asociativa es decir, en términos del modelo el modelo va desde 1 hasta menos 1 y los números negativos significan asociaciones inhibitorias el 0 significa ausencia de fuerza asociativa ausencia de aprendizaje pero los números negativos lo que significan es que hay un aprendizaje de signo inhibitorio, es decir inhibición condicionada ¿qué quiere decir esto? pues que estamos aprendiendo que el tono predice la ausencia de la descarga en este modelo los estímulos condicionados excitatorios suman fuerza asociativa, mientras que los inhibitorios restan fuerza asociativa al conjunto ¿veis? esta es la manera de explicar la inhibición condicionada cómo se va generando una asociación de signo opuesto cuando el tono perdón, el tono predice la ausencia de la descarga aquí tenemos ya tres fenómenos que el modelo es capaz de explicar correctamente, pero vamos a ver algunos de los problemas que tiene el modelo el primero es bastante curioso porque vamos a hablar de un fenómeno o de un tipo de excitación perdón, de extinción muy particular la extinción de la inhibición condicionada ¿qué quiere decir esto? vamos a imaginarnos que hemos logrado el procedimiento anterior y que ahora nuestro tono predice la ausencia de la descarga no la aparición sino la ausencia así que cada vez que hay un tono será una especie de señal de seguridad para el organismo que le indicará que no tiene que tener miedo porque no va a aparecer la descarga pero ahora queremos extinguir esto queremos extinguir esta relación fijaros lo que predice el modelo para extinguir una relación no presentamos el estímulo incondicionado no presentamos la descarga primero en qué ocurriría en el mundo real si yo he asociado que al tono no le sigue la descarga si yo sigo presentando el tono en ausencia de la descarga lo normal lo que ocurrirá es que siga sin asociar el tono a la ausencia de descarga es decir, si yo no presento la descarga y sigo haciendo exactamente lo mismo no va a haber ningún cambio en la asociación que ya he aprendido sin embargo vamos a ver lo que predice el modelo porque el modelo se encuentra aquí con una incongruencia vamos a ver lo que ocurre con el modelo cuando metemos estos mismos datos en su ecuación, de nuevo tenemos la primera parte 0.5 esto no cambia y vamos a ver qué ocurre con lo segundo tenemos lambda como no estoy presentando el estímulo incondicionado porque en principio tiene un procedimiento de extinción, esto será igual a cero ¿y qué he aprendido hasta el momento? pues lo que he aprendido hasta el momento es una reacción perdón, una asociación inhibitoria porque el tono predice la ausencia de descarga ¿y cómo se ejemplificaba eso en el modelo? pues con un aprendizaje máximo pero negativo menos, menos uno y si os dais cuenta que lo que ocurre aquí es que sale un valor positivo de 0.5 es decir, lo que dice el modelo es que si yo asocio después de un procedimiento largo el tono a la ausencia de descarga y sigo presentando el tono en ausencia de descarga durante más ensayos al final se terminará asociando el tono a la presencia de descarga ¿veis como esto es positivo? esto sería una asociación excitatoria es decir, el tono se terminaría asociando a la aparición de la descarga sin que en ningún momento haya aparecido la descarga esto por supuesto es incongruente no tiene sentido que aprendamos la relación entre un tono o que un tono predice la aparición de una descarga cuando nunca han aparecido juntos entre ellos nunca se han encontrado entre ellos lo normal es que aumente más sus propiedades inhibitorias o al menos que lo disminuyan quizás un poco con el tiempo pero lo que no puede la acción excitatoria que no puede explicar bien el modelo tampoco explica demasiado bien y uno de ellos curiosamente es la inhibición latente si recordáis lo que era la inhibición latente esto nos indicaba que cuando ponemos un estímulo acondicionado preexponemos un estímulo acondicionado vamos a imaginarnos de nuevo que estamos trabajando con un tono y con una descarga si yo antes de cualquier procedimiento de aprendizaje presento el tono sucesivas veces en ausencia de cualquier otro estímulo simplemente pongo un tono otra vez el mismo tono y así lo hago durante muchos ensayos antes de empezar cualquier programa de acondicionamiento lo que empíricamente sucede, lo que sucede experimentalmente es que este estímulo de la exposición del estímulo acondicionado dificulta su asociación posterior con un estímulo incondicional bien, el modelo debería explicar este fenómeno intentar explicar aquello que ocurre en la realidad vamos a ver qué es lo que ocurre y por qué lo explica vamos a ir sustituyendo cómo sería el efecto de la exposición según el modelo, pues según el modelo tenemos lo siguiente tenemos la primera parte 0,5 segunda parte en la que tendríamos el paréntesis vamos a empezar con lambda como es un fenómeno de preexposición el estímulo incondicionado no aparece sólo aparece el tono repetidas veces así que la magnitud del EI lambda será igual a cero y como no hemos hecho absolutamente nada antes la magnitud del aprendizaje también es cero 0,5 por cero igual a cero esto es interesante según el modelo absolutamente nada ni gana ni pierde fuerza asociativa así que cuando paso a la segunda fase al primer ensayo de condicionamiento tras la preexposición el nivel o el incremento de fuerza asociativa es la misma que si no hubiese realizado ningún procedimiento de preexposición como dice el modelo pero por supuesto no ocurre así el aprendizaje de esta asociación tras un procedimiento de preexposición se dificulta es decir, se aprende menos en este primer ensayo de lo que predice el modelo y por tanto no se ajusta a los datos reales es otro de los problemas del modelo de Rescorla no es capaz de explicar este fenómeno vamos con algunos otros que ya hemos visto vamos a ver de manera un poco rápida y sencilla sobre los fenómenos que vamos a ver ahora uno de ellos es la extinción del que ya sabéis lo que ocurre porque lo hemos visto antes con un poco de detenimiento mientras que es capaz de explicar empíricamente el fenómeno de la extinción condicionada es decir, se ajusta a lo que aparece en los datos sin embargo no es capaz de explicar o de dar una explicación teórica correcta por lo menos los mecanismos no son los adecuados porque explica la extinción como un desaprendizaje o como un aprendizaje inhibitorio como una inhibición condicionada y eso no es la explicación correcta la extinción es otro tipo de aprendizaje una asociación distinta no es la asociación contraria no es una asociación inhibitoria no pasa a ser un inhibidor condicionado y esto acordaros que lo vimos cuando dijimos que la extinción no pasa a las pruebas ni de sumación ni de retraso en el aprendizaje así que esos datos empíricos nos dicen que el fenómeno de extinción es distinto y que tenemos que explicarlo de una manera distinta no como una inhibición condicionada el modelo de Rescorla-Wagner sus datos lo explican como un modelo de inhibición condicionada, cosa que no es cierta y tampoco un fenómeno referido al bloqueo qué ocurre en estos casos es un fenómeno curioso porque a veces el fenómeno de bloqueo o los experimentos de bloqueo mejor dicho tienen o llevan al efecto contrario lo que se denomina un fenómeno de contrabloqueo en estos casos lo que ocurre es que la respuesta condicionada ante un segundo estímulo condicionado que se presenta junto con el primero aumenta acordaros que cuando hacíamos un fenómeno de bloqueo poníamos dos estímulos condicionados juntos y perdón, este no es este no es el fenómeno primero condicionábamos uno ahora sí a la aparición de un estímulo incondicionado imaginaos que condicionamos la aparición de un tono o una descarga y cuando intentábamos condicionar un segundo o una luz a la aparición de la misma descarga no podíamos hacerlo porque el primero bloqueaba al segundo bueno, pues en algunas ocasiones en algunos procedimientos experimentales ocurre lo contrario ocurre que tras esta fase de condicionar una luz a una descarga cuando intentamos condicionar un tono a la misma descarga se produce una mayor respuesta hasta ante este tono sin embargo el modelo, habéis visto como es la ecuación del modelo no da ninguna respuesta ante esto es decir, no se pueden introducir estos resultados experimentales en la ecuación que hemos visto no hay ninguna manera de introducir los datos que se dan en la realidad para que dé cuenta del fenómeno de contrabloqueo así que es un fenómeno que no puede explicar además lo que predice o la explicación que da es totalmente contraria al fenómeno de contrabloqueo porque si el estímulo incondicionado ya es predicho por un estímulo condicionado es decir, por la luz ya no hay sorpresa y si no hay sorpresa ya no va a haber más aprendizaje porque así que según ese modelo no debería ocurrir el fenómeno de contrabloqueo cosa que si ocurre aquí tenemos vamos a pararnos y a ver algo nuevo que va a llevarnos directamente a los siguientes modelos que vamos a ver a continuación modelos que están basados en conceptos distintos a la sorpresividad Rescorla y Wagner basan el aprendizaje en el concepto de sorpresividad ahora vamos a ver algunos que añaden otro concepto de atención cómo afecta la atención o cuál es la influencia que tiene o cómo se basa el aprendizaje en el nivel de atención que prestamos a los estímulos pero antes de eso vamos a ver las situaciones de aprendizaje o de condicionamiento clásico lo hemos hecho en otras tutorías y es algo bastante importante cuando nosotros estamos en un experimento o en una situación de condicionamiento clásico como las que hacemos en los laboratorios en esa situación no sólo intervienen aquellos estímulos que nosotros introducimos en la situación eso sería lo inicial nosotros como experimentadores podríamos meter una ratita en una caja de Skinner y presentarle una luz que va seguida de la aparición de comida entonces la ratita salida y se obtiene lo que denominamos respuesta condicionada pero en esa situación no sólo está presente la luz la comida sino un montón de estímulos que también están presentes en nuestra situación y que también van a poder asociarse a muchas cosas tenemos su iluminación tenemos variables contextuales de todo tipo el color que hay en ese momento la temperatura tenemos también los diferentes olores hay un montón de variables contextuales y eso que estamos en una situación en un lugar controlado en las vidas reales de los organismos en las situaciones reales de los organismos el número de variables contextuales es infinita y siempre están presentes cuando nosotros presentamos una luz ¿para qué? si nos presentamos una luz y después aparece comida asociado a esa comida también aparecen todos esos estímulos contextuales y la clave es que esas claves contextuales también se aprenden junto con el estímulo condicionado es decir, cuando presentamos un estímulo condicionado no lo presentamos insólito lo presentamos en compuesto con el contexto con la situación siempre aparecen juntas y lo que ocurre con estas claves contextuales es que producen un fenómeno similar al bloqueo bien cuando nosotros presentamos el estímulo incondicionado pongamos en este caso la descarga en ausencia del estímulo condicionado seguimos presentando las claves contextuales así que ley se asociará a esas claves contextuales bien vamos a ver ahora qué ocurre en este caso porque lo que nos dice la importancia del contexto es que en todas las situaciones que nos encontremos en todos los tipos de ensayos lo importante o el grado de contingencia acordaros cuando hablábamos de las diferentes situaciones de contingencia ya no va a depender solamente de en qué grado el estímulo incondicionado aparece si es precedido perdón, precede al estímulo incondicionado y en qué grado el estímulo incondicionado aparece no precedido por el estímulo condicionado es decir, el número de ensayos en los que tono y descarga van unidos en proporción al número de ensayos en los que aparece la descarga sin el tono ya no va a aparecer eso ahora lo importante va a ser la proporción de ensayos en los que el estímulo condicionado va a ir seguido del estímulo incondicionado y el porcentaje de ensayos o proporción de ensayos en los que el contexto va a aparecer solo sin la aparición del estímulo condicionado en este primer caso en el caso de que el número de ensayos en los que el estímulo condicionado por ejemplo un tono va seguido de la descarga si es mayor que la proporción o número de ensayos en los que tan solo el contexto antes de la descarga el estímulo condicionado y la descarga si la proporción de ensayos en los que solo aparece el contexto es mayor no se ejecutará la respuesta condicionada al aparecer porque la asociación con el contexto es mayor y aquí hay algo también importante este tipo de formulación o esta visión sobre cómo ocurre el condicionamiento nos viene a decir que no hay relaciones inhibitorias que todas las relaciones son excitatorias o asociamos el estímulo incondicionado a nuestro estímulo condicionado o lo asociamos al contexto y lo que hace en este caso el contexto si el número de ensayos en los que se asocia al estímulo incondicionado es mayor es bloquear la relación con el estímulo condicionado no aprendemos una relación inhibitoria sino que el contexto bloquea la aparición de otras asociaciones es una perspectiva diferente y porque vemos esta más inclusiva una perspectiva que incluye no solamente los estímulos que aparecen en nuestros experimentos sino todas las posibles situaciones o variables que pueden aparecer en una situación de condicionamiento y porque nos interesa la importancia de este contexto porque nos interesa tanto el contexto bueno pues tenemos una teoría que señala directamente a la importancia de este contexto es la denominada hipótesis del comparador y a lo que llamamos comparador no es nada más que el propio contexto vamos a ver lo que dice exactamente esta teoría una teoría en la que sólo existen como hemos visto asociaciones existen ante los diferentes estímulos que aparecen en la situación de condicionamiento bueno según esta teoría la asociación entre este y el y no depende sólo de la asociación directa entre ambos estímulos vamos a seguir con el ejemplo entre nuestro tono y nuestra descarga es decir en qué grado el tono predice la aparición de descarga sino que también depende del resto es decir de los estímulos contextuales que aparecen en ese momento que se aprende en una situación de condicionamiento bueno pues según el modelo o la hipótesis del comparador aprendemos varias cosas en una situación de condicionamiento entre nuestro estímulo condicionado es decir entre el tono y la descarga pero también aprendemos otra cosa que es la asociación entre el contexto y la descarga y lo importante va a ser la comparación entre estas dos relaciones si esta relación es más fuerte que esta relación si esta relación es más fuerte que esta lo que tendremos es una respuesta inhibitoria lo que antes hemos hablado o hemos conocido como condicionamiento clásico inhibitorio que para la hipótesis del comparador no sería nada más que una relación más fuerte con el estímulo incondicionado el bloqueo de nuestra relación excitatoria entre el tono y la descarga vamos aquí a la imagen de la derecha qué es lo que ocurre en una situación de estas según el modelo o la hipótesis del comparador pues fijaros aquí tenemos el estímulo condicionado y cuando aparece el estímulo condicionado aparece el estímulo condicionado así que el estímulo condicionado genera una representación del estímulo incondicionado pero a la vez siempre que presentamos el estímulo condicionado en este caso nuestro tono también están presentes todas las variables contextuales este sería el contexto así que también se establece la relación entre el tono y el contexto y a su vez el contexto siempre está cuando aparece el estímulo incondicionado en este caso la descarga así que también se establece una relación entre el contexto y la descarga así que fijaros tenemos por un lado la representación o la relación que se establece entre el tono de manera directa con el estímulo incondicionado siempre que ponemos un tono aparece el estímulo incondicionado luego aprendemos esta asociación pero a la vez como siempre estamos con los estímulos contextuales siempre que ponemos el F aparecen los estímulos contextuales y se genera esta relación y por último si el contexto siempre está relacionado con el estímulo incondicionado siempre está presente así que fijaros lo que tenemos ahora es que cada vez que presentamos el tono está invocada de manera directa el estímulo incondicionado la descarga pero a la vez cada vez que presentamos el tono de manera indirecta se está se están evocando los estímulos contextuales porque están relacionados porque siempre están presentes conjuntamente que a su vez evocarán la aparición del estímulo incondicionado de una manera indirecta así que para la hipótesis del comparador lo que vamos a hacer es comparar la fuerza de estas representaciones directas es decir de la relación que hay entre el tono y la descarga con la fuerza de la relación que hay entre el contexto las variables contextuales y la descarga y la que salga ganadora de esa comparación es ante la que se ejecutará la respuesta condicionada si esta relación es más fuerte ejecutaremos la respuesta condicionada ante el estímulo que queríamos condicionar si esta relación es más fuerte ejecutaremos la respuesta ante esta relación que hemos querido condicionar es decir esto se convertirá en un inhibidor condicionado aunque en este caso en el caso de este modelo no lo considero un inhibidor sino que simplemente las relaciones de asociación con el contexto son más fuertes esta es la hipótesis del comparador que hace referencia a la importancia del contexto en los diferentes contextos de aprendizaje las diferentes situaciones de aprendizaje vamos a ver ahora algo diferente vamos a pasar de la sorpresividad y de la importancia del contexto vamos a pasar a la importancia de la tensión que explica en el aprendizaje debido a al nivel de atención de los sujetos en la situación de condicionamiento vamos con ello es la denominada teoría de McIntosh en donde era el investigador que desarrolló esta teoría resalta el papel de la tensión como alternativa a lo que Rescorla y Wagner proponían que era la ausencia de sorpresividad para Rescorla y Wagner cuando el estímulo incondicionado biológicamente relevante dejaba de ser sorpresivo porque ya podíamos predecirlo gracias a otro estímulo entonces dejábamos de aprender sin embargo para McIntosh lo que ocurre es que no atendemos aquellos estímulos que son irrelevantes aquellos estímulos que no nos aportan nada y como no los atendemos no aprendemos nada de ellos y para ejemplificar este modelo vamos a utilizar un experimento de un fenómeno que ya conocemos un experimento de bloqueo es un experimento muy interesante porque nos indica exactamente las diferencias entre ambos de nuevo vamos a coger dos grupos un grupo experimental y un grupo de control vamos a empezar con el grupo experimental y vamos a ver qué situación tiene y qué es lo que hace tenemos tres fases y una situación de prueba en la primera fase lo que vamos a intentar es buscar que esté en la situación de condicionamiento aprende que después de ese toro aparece la descarga y aparece una reacción de miedo condicionado ya la conocemos el grupo control hace exactamente lo mismo en esa fase, es decir, no hace diferencia son dos grupos pongamos de ratas que hacen exactamente el mismo entrenamiento y llegan exactamente a la misma situación una situación en la que el sonido predice la aparición de la descarga bien, vamos a ver ahora las diferencias la única diferencia entre un grupo y otro es que en una segunda fase vamos a someter al grupo experimental a una combinación de dos fs ya hemos condicionado el primero ahora utilizamos una combinación de luz y descarga antes de la aparición perdón, de sonido y de luz antes de la aparición de la descarga antes solo sonido y a la aparición de sonido más luz antes de la descarga qué ocurre o qué ocurrirá con esto según el fenómeno de bloqueo según el fenómeno de bloqueo como ya hemos aprendido todo lo que necesitamos aprender de la descarga a través del sonido la descarga ya no es sorpresiva ya no hay sorpresividad así que en esta fase no aprenderemos nada sobre la luz porque no hay nada que aprender recordáis el modelo que el incremento del aprendizaje el incremento de v era igual a cero en estos fenómenos de bloqueo porque esto ya no es sorpresivo ya hemos aprendido todo vale, el segundo grupo no hace nada en esta situación y ahora vamos a una tercera fase que es la relevante en el grupo experimental y en el grupo control se hace exactamente lo mismo en este caso se asocia la presencia o la luz y el sonido la presencia del tono y el sonido a una descarga que ahora ha variado ahora es más larga el EI es distinto va a ser algo diferente ¿qué ocurre en ambos grupos? porque esta es la clave que nos indica a qué atribuye el fenómeno de condicionamiento la teoría de Maquitos y sobre todo el hecho de que este tipo de experimentos apoyen la teoría de Maquitos fijaros, en este caso en el grupo experimental cuando ponemos sonido y luz junto a una descarga más larga cuando después probamos la luz por separado que sería el segundo estímulo condicionado que en teoría está bloqueado no obtendríamos mucha respuesta tendríamos una poca respuesta condicionada sin embargo, en el segundo grupo cuando probamos esta luz por separado sí que obtendríamos una gran respuesta condicionada fijaros, el modelo de Rescorla-Wagner lo que predice es que entre ambos grupos no debería haber diferencias ¿por qué no debería haber diferencias? pues porque en ambos grupos hemos asociado el sonido a la descarga si es que intentamos asociar una luz a otra descarga ya no vamos a aprender nada porque ya hemos aprendido todo lo que necesitábamos aprender de la descarga así que no va a haber sorpresividad en el estímulo incondicionado y no va a haber demasiada respuesta condicionada el hecho de que la descarga sea larga debería hacer que en la luz se aprenda algo pero desde luego las diferencias no serán muchas según el modelo de McIntosh y esto es lo interesante para Rescorla-Wagner aquí no se aprende nada sí, aquí sí hay aprendizaje hay un incremento de UV no es que no se aprenda algo sino que se aprende algo distinto para McIntosh lo que ocurre aquí es que aprendemos que la luz es irrelevante no es que no aprendamos nada sino que como ya sabemos que el sonido es capaz de predecir completamente la descarga lo que tenemos es que cuando en una segunda fase nos presentamos juntos aprendemos de la luz que es irrelevante y si de la luz aprendemos que es irrelevante ya no atendemos a la luz ¿qué ocurre cuando en una tercera fase se vuelve a presentar? a pesar de que el estímulo incondicionado sea diferente pues que no le estamos prestando atención porque en una fase anterior este grupo que no ha sido sometido a esa segunda fase no ha aprendido que la luz es irrelevante cuando ponemos el compuesto asociado a un estímulo incondicionado que difiere de éste aprenden que la luz sí es relevante que la luz nos indica cuándo la descarga va a ser más larga porque sí están prestando atención a este estímulo no han aprendido a ignorarlo como les ocurría a los del grupo experimental este es el fundamento y este experimento de bloqueo apoya la teoría de McIntosh en cuanto lo que se aprende en una segunda fase de bloqueo es la irrelevancia de ese segundo estímulo no es que no haya aprendizaje sino que se produce un aprendizaje de una naturaleza distinta por supuesto esto también va a ocurrir con otro tipo de estímulos por ejemplo cuando presentamos un estímulo o en otras situaciones vamos a hablar del fenómeno cuando presentamos un estímulo condicionado de manera previa a la aparición o a la situación de aprendizaje ya hemos visto antes cuando presentamos un tono muchas veces pero no aparece nada detrás ¿qué decía el modelo de Raskorla-Wagner? que no aprendía nada os acordáis que no era capaz de dar cuenta de la inhibición latente para el modelo de Raskorla-Wagner no existe la inhibición latente porque esta exposición no produce ningún efecto sin embargo ¿qué dice el modelo de McIntosh? McIntosh nos dice que cuando presentamos un tono muchas veces antes de que haya ninguna situación de aprendizaje es decir, cuando estamos presentando un tono por sí mismo sin nada más detrás aprendemos que el tono no vale para nada aprendemos que el tono no predice nada que no tiene ninguna relevancia que es un estímulo que es totalmente olvidable o totalmente prescindible en el ambiente el tono a la descarga ya no estamos prestando atención al tono no prestamos atención al tono y por eso es más difícil la adquisición del aprendizaje es decir, por eso aparece la inhibición latente es una ausencia de atención o un estímulo que se ha mostrado irrelevante en una fase anterior es decir la teoría de McIntosh es capaz de predecir o de describir varios fenómenos que la teoría de Raskorla-Wagner no puede la inhibición latente o por ejemplo estos fenómenos distinguibles del bloqueo bien, pues hasta aquí el modelo de McIntosh vamos a ver otros dos de manera muy somera y acabamos con esto ya la tutoría que estamos justo al límite del tiempo vamos a ver otra teoría ya os digo muy por encima en el libro no se detalla en profundidad las dos teorías que vamos a ver en primer lugar la teoría de Peirce y Howell la teoría de Peirce y Howell se basa exactamente igual que la teoría de McIntosh en la atención pero de una manera casi contraria lo que dice la teoría de McIntosh es que prestamos cada vez menos atención a un estímulo condicionado según se vaya convirtiendo en un mejor predictor lo que dice McIntosh es que nosotros prestamos atención a aquellos estímulos que son relevantes aquellos que son buenos predictores de algo, aquellos que pueden predecir algo sin embargo según el estímulo condicionado según el tono se va convirtiendo en un mejor predictor de la descarga ya no nos interesa tanto le vamos prestando cada vez menos atención y el nivel de aprendizaje disminuye, fijaros que es una especie de mezcla una especie de mezcla entre lo que consideran Rescorla y Wagner sobre la sorpresividad pero atribuyéndolo a la atención de McIntosh ese descenso no es debido a la ausencia de sorpresividad de la descarga sino el menor nivel de atención al tono mientras que Rescorla y Wagner decían no, no, es que la descarga pierde sorpresividad porque ya es predicha por el tono lo que dicen Peirce y Holmes es que la descarga pierde sorpresividad es que dejamos de atender al tono según va siendo un buen predictor porque ya no nos hace falta es una mezcla de ambos es el proceso que McIntosh propone para el proceso de aprendizaje pero aplicado a un modelo similar de pérdida de relevancia que proponía Rescorla y Wagner bueno, esto en cuanto a la teoría de Peirce y Holmes, vamos a ver la última de las teorías el modelo SOP esta teoría o el modelo SOP standard operation procedures en inglés lo que hace es extender la teoría de Rescorla y Wagner, es decir añade nuevos elementos a la teoría de Rescorla y Wagner en particular es un modelo de memoria el modelo es complejo, es un modelo conexionista en el que existen diferentes nodos de activación es decir, supone que cada uno de los elementos que hay en un proceso de condicionamiento se guarda en una especie de nodo vamos a explicar como ocurriría la asociación imaginaos que tenemos una asociación excitatoria tono y descarga en este caso lo que ocurriría es que cuando presentamos el tono éste se almacena en la memoria a corto plazo, cuando el tono está presente tenemos un estado de activación máximo que se denomina A1, es decir el tono pasa a la memoria a corto plazo y se almacena en esa memoria mientras está presente está en el estado de activación A1 cuando ya no está presente se mantiene en un estado de activación más bajo como el tono va seguido de la descarga ambos suelen encontrarse en el máximo estado de activación, es decir cuando la descarga va seguida del tono entran en el máximo estado de activación cada uno en su nodo de memoria por el máximo estado de activación esto es lo necesario para que se establezca la asociación entre ambos que ambos estén en el máximo nivel de activación esto hace que pasen a la memoria a corto plazo y que sea más fácil que pasen después a la memoria a largo plazo ¿qué ocurriría una vez establecida la asociación? esta es la clave una vez establecida la asociación entre ambos cuando de nuevo presentamos el tono y este tono pasa a estar en el estado de activación A1 lo que conseguiría gracias a la asociación es traer de la memoria a largo plazo activar la representación del estímulo incondicionado y es esta reactivación de la representación del estímulo incondicionado lo que provoca la respuesta condicionada es decir, el estímulo condicionado provocaría la aparición de la representación contenida en memoria del estímulo incondicionado de la descala que a su vez provoca la respuesta si os acordáis decíamos en el primero de los temas el segundo, perdón decíamos que la asociación en el condicionamiento clásico es una asociación entre estímulos no entre estímulo y respuesta en la que el estímulo condicionado evoca la representación existente del estímulo incondicionado evoca la aparición en forma de representación del estímulo incondicionado que a su vez provoca la respuesta estamos modelando lo mismo a través de una red progresionista estableciendo que la asociación hace que se guarden o que la asociación se establece cuando ambos estímulos aparecen juntos lo que hace que se establezca en nuestra memoria una asociación entre ellos y que cuando el nodo que contiene el estímulo condicionado, en este caso el tono aparezca y se active active a su vez la representación del estímulo incondicionado y dé lugar a la respuesta bueno y hasta aquí el tema 3 vamos a dejar la tutoría por hoy el próximo día empezaremos con el tema 4 os mandaré todos los contenidos por correo, como siempre la presentación os mandaré también el enlace de la tutoría para que podáis volver a verla o verla por primera vez y comenzaremos con el tema 4 intentaré mandaros los vídeos que hay en la presentación por separado si estuviésemos en tutorías presenciales podríamos verlos en clase son vídeos bastante interesantes sobre ejemplos de condicionamiento pero dado que vamos a tener que dar varias tutorías online y no se pueden poner vídeos a través de la plataforma por lo menos no de una manera sencilla y que no cuelgue la plataforma os voy a mandar los vídeos por separado o intentar mandaros un enlace con los vídeos incluidos en la presentación es demasiado grande y no se puede mandar por correo para que tengáis acceso os mandaré todo y nada, muchas gracias a ti Eva por estar presente por conectarte y nos vemos la semana que viene y mucha suerte a todos con esto y cualquier pregunta ya sabéis a través del foro de la asignatura muchas gracias y nos vemos la semana que viene