Buenas tardes, soy Roberto González Rocco, tutor de la UNED en Lugo, de Sistema Político Español II. Hoy vamos a hablar de los partidos políticos y del sistema de partidos políticos que hay en España. A partir del final de la Guerra Civil de 1939, con la victoria de Franco, se prohíben todos los partidos. Es decir, todos los partidos que había anteriormente con la Segunda República son ilegalizados y Franco crea un solo partido que se llama Falange Española Tradicionalista y de las Jons. Las Jons significan Juntas de Ofensivas Nacional Sindicalistas. Era un partido claramente de carácter fascista. Y esto fue una unión de los carlistas, de los tradicionalistas de Navarra, País Vasco, más bien de la zona del Reino de Aragón, y los falangistas. También había monárquicos, los militares evidentemente, y tenían el apoyo de la iglesia. Aunque el poder real en España estuvo constituido sobre todo por los militares y por la iglesia. En 1967 hay una ley orgánica del Estado que empieza con el asociacionismo, asociacionismo, perdón. Este asociacionismo es más bien asociacionismo vecinal de barrios y no es un asociacionismo político de vecinos de un barrio o cosas parecidas de estas, ¿no? O, pues, en las iglesias se hacía un asociacionismo de la gente que iba a la iglesia, pero no era, evidentemente, no tenía nada que ver con un asociacionismo político, ¿no? Es en 1976. Con la ley orgánica del Estado. Cuando se empieza verdaderamente con el asociacionismo, Adolfo Suárez, que era presidente del gobierno en la época, hace la ley para la reforma política que acaba realmente con el antiguo régimen. Porque quienes votaron esa ley de reforma política eran los procuradores en cortes elegidos en el franquismo. Es decir, que estos procuradores en cortes lo que sí hicieron fue el harakiri. Es decir, que ellos mismos destruyeron el régimen al que servía. Bien, es ya, pasamos a 1978, cuando aparece la ley de partidos políticos. La mayoría de los dirigentes de los partidos políticos estuvieron en el exilio. Es decir, eran partidos que estaban ilegalizados y la mayoría de los dirigentes estaban en el exilio. Partidos en el exilio fueron muchos, pero más importantes serían el Partido Socialista, Obrero Español, el Partido Comunista, el Partido Nacionalista Vasco, Esquerra Republicana. Eran los partidos más representativos que estaban en el exilio. En España, dentro de España aparece un partido político que es el Partido Socialista Bucular, del que fue alcalde de Madrid y tierno Balbán. que se llamaba Partido Socialista Popular, que al final se fusiona con el PSOE. La transición se hace con la aceptación de los partidos de la izquierda, tanto del Partido Socialista Popular de Tenochtitlán Garabán, como el PSOE, como el Partido Comunista, que aceptan las ideas que vienen de la gente del régimen franquista para hacer una constitución. Es decir, que hay un pacto entre los dirigentes franquistas que gobernaban, el senador Fosuare, y su gobierno. con los dirigentes de los partidos de izquierda evidentemente esto nos va a llevar más tarde a lo que sería la constitución española que hay en la actualidad uno de ellos que procedía del franquismo era el mismo presidente del gobierno adolfo suárez que además fuera secretario general del movimiento es decir líder del partido que había en el franquismo y bueno como dije antes junto con otros de la misma procedencia crean lo que se denominó la unión de centro democrático también había Gente que en esa UCD, un elemento democrático, gente que venía de la oposición, una oposición de derechas, pero oposición al franquismo, como podía ser la democracia cristiana, que se unen a este partido que se llama UCD. También algunas personas de carácter social demócrata, como Fernández Ordóñez y otros que se unen también a UCD. Bien, este partido, la UCD, gobierna en España hasta el año 1982. Y después hay otro partido, aparte de los citados de la izquierda y nacionalistas, Que sería Alianza Popular que representa la derecha, podríamos decir, neofranquista. Es un partido que estaba entre la ideología próxima al franquismo y la democracia. Lo que buscaba Alianza Popular en aquel momento era sí una democracia, pero en cierto sentido restringida. Los partidos nacionalistas están formados en Cataluña, por lo que sería Convergencia Democrática de Cataluña, que nace en la propia Cataluña. Se puede decir que es una derivación de lo que fue en su época... el partido catalán, ¿cómo se llamaba? no me acuerdo ahora en la república había un partido catalanista evidentemente muy de derechas que se llamaba la Lliga la Lliga de Cataluña aunque evidentemente el partido de Convergencia Democrática de Cataluña era mucho más democrático que lo que fue la Lliga la Lliga catalana en la época de la república ya que los dirigentes de la Lliga apoyaron en la guerra civil al franquismo Pues entre ellos el periodista Carlos Sentís o el escritor Pla, que era gente próxima a la Lliga. Pero bueno, Convergencia Democrática de Cataluña nace en ese sentido por ese camino. Convergencia era, digamos, un partido más democrático, más joven, más nuevo, con gente diferente de la Lliga. Y Unión Democrática de Cataluña sí que podíamos decir que su antecedente era la Lliga Catalana. Estaban compuestos por mucha gente de origen carlista También nace la Unión del Pueblo Navarro Que también es de origen carlista Que fue evolucionando hacia la democracia Pero bueno, estos son Bueno, UPN, Unión del Pueblo Navarro Era un partido de origen carlista Tradicionalista Que bueno, como dice Fue evolucionando hacia la democracia Bien Hablamos ya de los partidos de Cataluña También está en Cataluña Esquerra Republicana de Cataluña Que ya existía en la época de la República Y que fue el que gobernó en Cataluña Durante la época de la República con Páez como presidente de la Generalitat, y también nace el Partido Socialista Unificado de Cataluña, que en realidad eran los comunistas catalanes. Esto era lo que significaba el Partido Socialista Unificado de Cataluña. En el País Vasco vuelve del exilio el PNV y sus dirigentes, nace también Esucarico Esquerra, que sería la izquierda dentro del País Vasco. Y ahora hablaremos de la Constitución Española de 78. La Constitución Española de 78 se hace bajo el consenso. Como dije al principio, los partidos políticos de la izquierda española cedieron. podemos decir mucho o bastante y se unieron a la derecha para hacer la constitución que está vigente a esa época se llamó la época del consenso político el consenso entre todos los partidos políticos la excepción estuvo en el PNV y Euskadi con Esquerra y otros partidos más a la izquierda que había en la época como la Liga Comunista Revolucionaria que era de carácter trotskista el Movimiento Comunista Español que era de carácter marxista es decir, había partidos que no apoyaban esa constitución Bueno, el 20 de febrero de 1981 se intenta un golpe de Estado para volver otra vez al franquismo. También por esas fechas, después del golpe UCD, el partido que impulsó lo que es la vuelta a la democracia en España, se deshace y sus dirigentes se van, algunos a la Alianza Popular de Manuel Fraga y otros, los que estaban un poco más a la izquierda, al PSOE. Y Adolfo Suárez crea un nuevo partido que sería el CDS, que es el Centro Democrático Social, con clara ideología centrista. El PC se amplía más a la izquierda, se crea Izquierda Unida, AP, Alianza Popular, se transforma y se constituye en un partido de la derecha tradicional y se convierte en lo que se denomina en la actualidad Partido Popular y gracias a ese dejar un poco de lado Alianza Popular, al dejar un poco de lado su connotación franquista sube en sus resultados electorales. aunque muy por debajo del Partido Socialista Obrero Español que ganó esas elecciones del 82 con 202 diputados la vez que más tuvo y bueno, el Partido Popular tendría 101 o 102 es decir que la diferencia es del doble bien también se crean partidos más regionalistas que nacionalistas entre ellos pues el Partido Aragonés Regionalista Coalición Canaria Partido Andalucista más tarde el Partido Regionalista de Cantabria o la Junta Aragonesista es decir que se van creando partidos que También el Bloco Nacionalista Galego y Coalición Galega, que se crean... Bueno, el Bloco Nacionalista Galego ya se crea antes de que se legalicen los partidos políticos. Y, bueno, el camino que llevó la democracia española hasta la actualidad, hasta la crisis brutal de 2007-2008 y muy mal gestionada por Rajoy, el camino fue el bipartidismo, ¿no? en que hubo una alternancia en el poder entre el Partido Popular y el Partido Socialista, aunque gobernó más años el Partido Socialista que el Partido Popular. Bueno, los dos partidos, tanto el Partido Popular como el PSOE, aceptan la democracia. Se forman élites en esos partidos que controlan los propios partidos. Hay una serie de dirigentes que controlan los partidos. Con muy poca intervención de los militantes o participación de los militantes. En el Partido Socialista sí había corrientes, a lo mejor más a la izquierda, como izquierda socialista. pero tenían muy poca representación dentro del PSOE. Es decir, que el PSOE estuvo constituido por élites en las que controlaba, en cierta manera, el secretario general del partido, que era Felipe González. Ahora, como dije antes, en la actualidad, la actual crisis está relanzando ideologías nuevas, o si no nuevas, ideologías que, en cierta manera, se enfrentan un poco al actual sistema de la democracia. Y los partidos tradicionales, Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español. Esto nace principalmente por la grave crisis económica, una crisis económica despiadada y brutal, y por la corrupción que hubo en este país en años anteriores. El bipartidismo, para mí, yo creo que lo que hizo fue, en cierta manera, adormecer a la sociedad española. No se creó una verdadera sociedad civil. Es decir, la sociedad española dejaba todo en manos de los partidos, o en manos de los dirigentes de los partidos. Y no había, sí que había reivindicaciones de la clase trabajadora, sobre todo sí que hubo una muy fuerte, cuando se vio que el PSOE no actuaba de la forma que debía actuar. Que fue la huelga de 1989, organizada por comisiones obreras y UGT, que fue la huelga más grande que hubo en España y con unas manifestaciones numerosísimas. Y que hizo que el Partido Socialista se replanteara muchas cosas en relación del gobierno. Por ejemplo, se replanteó la subida de pensiones, hubo subida de pensiones. Hubo masa. Hubo masa en las obras públicas, se subió el sueldo mínimo. Es decir que... Al ver la huelga que hubo en el 89 y que además de la mayoría eran votantes del PSOE, el PSOE reaccionó y empezó a actuar para hacer un Estado más social de lo que había habido anteriormente. Es decir, un Estado empezó lo que es la pirámide de un Estado del bienestar. También la Constitución le dio mucho poder a los partidos políticos, lo que hizo que el entramado financiero de estos partidos fuera bastante opaco. Pero esta financiación que tuvieron los partidos políticos deja mucho que desear. No había un verdadero control de dónde procede el dinero y a cambio de qué se obtenía ese dinero. Hay innumerables casos de corrupción, sobre todo en el partido de la derecha, en el Partido Popular. En cuanto a ideología, tanto el Partido Popular como el PSOE es muy parecida. Aunque el PSOE empezó a crear un estado del bienestar en este país, los cambios que se efectúan cuando gobernaron uno u otro fueron mínimos a excepción del PSOE y a excepción, ya digo, de esa Guardia General del 89 que le hizo reaccionar a favor de la clase trabajadora pero esto no llegó a un mayor equilibrio en la renta de los españoles es más, se acrecentó en los últimos años la diferencia entre ricos y pobres sobre todo en la época de Aznar y de Rajoy Y de Rajoy en el sentido de la crisis económica. Es decir, en la crisis económica de 2007-2008, las clases medias y las clases obreras se derrumbaron. Hubo momentos que se llegó a un 26% de paro. Bien. Y evidentemente todo esto hizo que naciera el movimiento 15M y del movimiento 15M que naciera, por ejemplo, un partido que es el partido Podemos. Bien. En cuanto al nacimiento de los partidos, en España nacen en el siglo XIX. Al principio los partidos son de carácter conservador y liberal. Tienen claramente un carácter caciquil y además solo pueden votar los que tienen una determinada renta, lo que se denomina voto censitario. Es decir que votaban un uno y medio como máximo de los españoles. Con la revolución industrial, sobre todo en Cataluña y en menor medida en el País Vasco, comienzan a nacer y a crearse partidos y sindicatos de izquierda. Nace el sindicato de la UGT, de Pablo Iglesias, que también es el creador del PSOE. Otra fuerza sindical que coge mucha fuerza en Valgares. En el último tercio del siglo XIX es la CNT, un sindicato anarquista, la Confederación Nacional del Trabajo. Esta, la CNT, tuvo casi un millón de afiliados en algunas épocas. Algo que ni en la actualidad tiene ningún sindicato. Ya en el siglo XX, a raíz de la Revolución Rusa, nace en España también el Partido Comunista de España. Durante el siglo XIX, los partidos que controlan el Estado en España son el Liberal y el Conservador. Nace también el Partido Republicano, que en febrero de 1873 se hace con el poder. Y nace en España lo que es la Primera República, pero dura escasamente año y medio y no hay... cae antes de que... se elabore definitivamente la Constitución. El general Padilla entra en el Congreso, como entró en el 81 después Tejero, y disuelve la República después del pronunciamiento de otro general, Martínez Barrios, Martínez Campos. Pero cabe paso a la restauración borbónica, en la persona de Alfonso XII, que era hijo de Isabel II. Será ya en el primer tercio del siglo XX cuando los partidos de izquierda adquieran más fuerza, fuerza que les hará tomar el poder y fundar lo que será la Segunda República en 1831. Los partidos de izquierda en España durante la Segunda República son el Partido Socialista Revolucionario. El PSOE, el Partido Comunista y, un poco más moderado, Izquierda Republicana. En Cataluña está Esquerra Republicana de Cataluña y en la derecha está La Lliga y en Galicia el Partido Galguista. En el centro encontramos al Partido Radical de Alejandro Lerrús y el Partido Liberal. Y en la derecha estaría la CEDA, que se denominaba la Confederación Española de Derechas Autónomas. También el Partido Agrario, fundado por los terratenientes de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. También el PNV en aquella época estaba bastante a la derecha y gobernó con la derecha durante la República. Y otros partidos más conservadores, pero evidentemente más pequeños. La extrema derecha en España, en la República, está representada por los carlistas, por los tradicionalistas. Por la restauración del carlismo, del rey Catos y la falange, la falange española. Que se une después a las Rons, que son las juntas ofensivas nacionales sindicalistas, por eso se le llama falange española y de las Rons, de Edilla. Como dije, después de la guerra civil, al ganar los franquistas, se disuelve totalmente todos los partidos políticos, se encartela a personas y entre la guerra civil y los fusilamientos que hubo después de la guerra civil, se puede decir que... Hubo una cantidad de muertos de entre 700.000 y un millón de personas en este país. Hubo muchos fusilamientos a raíz de... al acabar la guerra civil. Bien, el siguiente día seguiríamos dando la tutoría por webconferencia y hasta el jueves próximo. Buenas tardes.