De acuerdo. Bueno, pues, iniciamos nuestra clase de comentario de texto por uno de los ejemplos de textos comentados. Saludo a todos los que lo vais a ver en directo y algunos que lo veréis en diferido, porque estoy grabando las sesiones, ya que algunos compañeros me han dicho que tienen dificultades de acceso. Porque o bien están trabajando, algunos de vuestros compañeros son sanitarios, me estoy pensando ahora en Eva, otros son militares y probablemente estén en esta situación atendiendo. Alguna actividad de orden, de contención. Entonces, pues, os envío un cordial saludo. Espero que todos estéis bien y, bueno, pues nada, deseando que pase esta situación lo antes posible y poderos ver cara a cara en las clases. Pero mientras, bueno, pues el tiempo vamos a tratar de aprovecharlo y de hacerlo lo mejor posible. Bueno, pues, hoy traigo una propuesta de texto en el que pretendía reflexionar sobre lo que hicimos la semana pasada. Ya que fue uno de los textos, yo creo, más difíciles de los que hemos hecho hasta ahora, voy a hacer la lectura del texto. Y vamos a ir ofreciendo toda la... la dinámica de lo que os pido que vayáis haciendo siempre que hacemos un comentario. A la hora de afrontar esta crisis económica, también hay que cambiar de estética. Por eso, un amigo poeta ha decidido arrancar todas las flores del jardín para cultivar en su lugar tomates, pimientos y cebollas. Si la rosa fuera comestible, sería perfecta, dice Joseph Plath. Pero hay una secuencia de charlotes... ...en la que este payaso toma una rosa en sus manos, la huele profundamente y después de quedar embriagado con su aroma, le echa un poco de sal y se la come. De un tiempo a esta parte, muchas parejas jóvenes sin trabajo han decidido abandonar la ciudad y reconquistar la vieja casa de sus padres... ...en el pueblo, para sobrevivir cultivando una pequeña huerta, que fue en su día abandonada. En los años sesenta del siglo pasado... ...hubo ya dos diásporas. Mientras unos obreros se iban con una maleta de cartón a trabajar a Alemania, otros seres divinos celebraban una fuga más literaria impulsado por la moda del jipismo... ...para instalarse en una comuna en medio de la naturaleza. Los jóvenes urbanos, iluminados por el resplandor del mayo del sesenta y ocho, fumigados todos sus ideales por el humo de la marihuana, decidieron anidar en lugares... ...iniciáticos del planeta y hacia el Machu Picchu, Kathmandú, Ibiza, la isla elefantina, volaban en bandadas con un libro de Gilles Bert en el pico, como los tordos llevan su aceituna para la travesía. La huida de los jóvenes sin futuro, que se produce ahora, es menos psicodélica, pero también se dirige en dos sentidos contrarios. Unos se van con tres carreras y varios másteres a trabajar en el extranjero. Otros, más pobres y desorientados, intentan rescatar su dignidad en la aldea de los antepasados, disolviendo sus vidas entre las pequeñas cosas verdaderas. El pan candeal en la panadería, la fruta del tiempo en la frutería, el aire puro del valle, la campana en la iglesia, el sol por la mañana, las estrellas por la noche... ...en medio de un silencio que permite oír los ladridos de los perros del pueblo de Alba. A la hora de arrancar los rosales... ...para sustituirlos por cebollas, pimientos y tomates, el poeta ha creído realizar un acto místico. La rosa será perfecta, sería perfecta si fuera comestible, pero su cultivo solo es arte, un fin sin finalidad. Tiempo habrá, si esta crisis económica se alarga, de meterla también en la ensalada. Un texto difícil donde los haya, no solamente por el tema, sino porque Manuel Vicente... ...sabéis que le gusta, es un poco filósofo, literato y pretende pues hacer esa simbiosis con textos bastante, bastante complejos. Bueno, en primer lugar, este texto que lo tenéis disponible en el aula, en KAU Mil Aulas, en primer lugar, ¿qué haríamos? Pues de una primera lectura... ...el texto se resiste, es bastante, bastante duro. Tendríamos que hacer una segunda lectura. La segunda lectura siempre va acompañada del subrayado. Recordad que siempre en los exámenes os van a dar el texto y nosotros vamos a poder subrayar. Pues en este caso, efectivamente yo cojo aquí el subrayador y vamos a tratar de subrayar cuáles son las ideas... ...fundamentales. ¿De acuerdo? ¿De qué estamos hablando? Bueno, pues vamos leyendo por párrafos. A la hora de afrontar esta crisis económica también hay que cambiar de estética. Aquí hay una serie de palabras clave. Habla de afrontar una crisis económica y habla de un cambio de estética. ¿La estética qué es? Bueno, pues la estética habla de... ...la belleza. Es esa disciplina filosófica que se encarga de estudiar lo bello, lo artístico, lo hermoso. Y a partir de ahora hace una serie de comentarios. Por eso mi amigo ha decidido arrancar la flor del jardín. Es decir, él tenía un jardín ornamental cuya única finalidad era... ...tener un paisaje hermoso. En cambio, esa estética la va a tener que cambiar para cultivar tomates, pimientos y cebollas debido a la crisis. Es decir, que se va a hacer una estética utilitarista. Bueno, pues esas dos son las claves que van a ir entornando todo el... Pero un tiempo a esta parte... ...muchas parejas jóvenes... ...muchas parejas jóvenes sin trabajo han decidido abandonar a la ciudad. Abandonar, es decir, ese éxodo de la ciudad ahora al campo, ese éxodo rural que se llamaría... ...lo hace y lo compara, abandonar la ciudad debido sobre todo a problemas de paro. En los años 60 también hubo dos diásporas. Unos obreros, que esos obreros iban a Alemania... ...y otros, pues, con un estilo hippie en medio de la naturaleza. ¿Qué ocurre ahora? Pues que ahora también hay varias salidas. Unos, tres carreras... ...con estudios, formación... ...y otros más pobres y desorientados... ...pues también huyen de la ciudad. Se concluye al final... ...del texto diciendo... ...la rosa sería perfecta... ...porque no solamente es hermosa, sino útil... ...si fuera comestible. Pero su cultivo sólo es arte. Un fin sin finalidad. ¿Quién probará si esta crisis económica se larga... ...de meterla también en la ensalada? Termina el texto con muchísima éxito. Entonces... ...una vez que hemos subrayado las ideas esenciales... ...ahora se trata de... ...de ofrecer... ...en la primera pregunta... ...el resumen. El resumen, recuerdo... ...que tenía que realizarse... ...entre cinco, ocho líneas... ...que se tenía que expresar con las propias palabras... ...no con los elementos lingüísticos del texto... ...es decir, no vamos a copiar. Entonces... ...dejo un tiempo para que... ...podamos redactar el resumen. Vale. Avanzamos... ...porque este lo hicimos... ...la semana pasada. Fijaos. Podemos empezar por... ...el autor del texto. Siempre recordáis que... ...tenemos que hacer una referencia. Este texto de Manuel Vicent... ...aborda las consecuencias... ...de la crisis económica... ...centrándose en la inmigración de los jóvenes. Nos dice que... ...en los años sesenta del siglo pasado... ...hubo dos tipos de inmigración de los jóvenes... ...los obreros y los intelectuales. En la actualidad también hay dos migraciones contrapuestas. La de los jóvenes muy formados académicamente... ...que se marchan fuera de España... ...y otra... ...la de los que vuelven al pueblo... ...en busca de un mayor contacto con la naturaleza... ...y lo auténtico. Finalmente, con la crisis, la estética se vuelve más sutil. Hemos hecho, por supuesto... ...una visión en la que hemos anulado... ...la imagen de la rosa... ...de la flor. Y lo hemos utilizado con nuestros propios elementos. Tiene entre cinco y ocho líneas, ¿vale? Y ahí recoge lo esencial. La siguiente cuestión que entra siempre dentro del comentario es... ...¿cuál es el tema? ¿Cuál es el tema o el asunto del que trata? Recuerdo que tiene una extensión máxima... ...entre dos y tres líneas... ...y... ...y tiene que estar redactado en forma de oración con un verbo. Vuelvo al texto. ¿Cuál sería el tema? Si se observa, hay... ...dos ideas claves. Por un lado, cambiamos de... ...vamos a cambiar de paleta de color... ...para subrayar. Vamos a coger ahora... ...el amarillo. Vale. Tenemos, por un lado... ...la crisis económica. Tenemos, por otro lado, la estética. Y ese éxodo masivo de los jóvenes, ¿no? Esas tres ideas las tenemos que incorporar en el... ...en el tema. Haciendo un enunciado con un verbo, en forma personal. Bueno, pues... ...aquí os propongo la siguiente. La crisis económica, a la par con cambio de estética, propicia la emigración de los jóvenes al pueblo, o tanto al pueblo como al exterior. A modo de broma... ...en las... ...en las distintas... ...manifestaciones que se hicieron desde el año pasado. Dice, si acabas una carrera en España, tienes tres salidas. Por tierra, mar o aire. También... ...conocéis... ...la serie sobre... ...que creo que se llama Teatrés. El pueblo. En el que se refleja... ...de cierta manera... ...también esta misma realidad. Que... ...de... ...cómo afecta la crisis a... ...a... ...muchos tipos... ...españoles, ¿no? En tercer lugar... ...fijaos la... ...la propuesta que se hace... ...en la valoración. Quiero que nos vamos a fijar un poco... ...en... ...en el párrafo introductorio. La semana pasada hicimos... ...un elenco de... ...de veinte... ...argumentos que se pueden dar... ...a la hora de... ...realizar la valoración personal. Pero ahora... ...lo que quiero es... ...vamos a fijarnos un poco más en la introducción. Porque de los... ...trabajos que llevo... ...corregidos en estas semanas... ...casi siempre... ...es un problema cómo introduzco... ...el comentario de texto... ...de modo que... ...suene interesante... ...que apunte algo... ...que conecte con el texto sin... ...parafrasearlo. Bueno, pues fijaos aquí. Repito que la opinión... ...persona razonada tiene que traer entre quince y dieciocho... ...líneas, ¿de acuerdo? Casi siempre os pido, pues, dividirlas... ...en tres párrafos. En un primer párrafo... ...introductorio... ...en el segundo hacemos la argumentación... ...y en el tercer una conclusión. Un ejemplo sería este. El autor del texto... ...Manuel Vicent, muestra... ...una gran ironía... ...al establecer... ...un paralelismo entre... ...arrancar las flores... ...de un jardín y sustituirlas por... ...una huerta en tiempos difíciles... ...como estos que nos ha tocado vivir. En efecto, las flores... ...son algo ornamental... ...y que alimentan... ...el espíritu, como el arte... ...la literatura, la belleza en general. No sirven para nada útil... ...en términos prácticos. Sin embargo... Y fijaos, ahora viene con una... ...pregunta retórica. ¿Es realmente la solución prescindir... ...de lo bello, de lo supuestamente... ...superfluo en aras... ...de una vida más simple... ...y económica? Si sólo hiciéramos cosas... ...que sirvieran para algo... ...de modo inmediato... ...la mayoría de las artes... ...no habrían nacido. Pensar también es importante. Y en último caso... ...como dice el señor Vicent... ...también nos quedará... ...comernos la rosa... ...cuando lo necesitemos. En efecto, la crisis económica... ...que está instalada de manera pertinaz... ...en nuestro país... ...está propiciando la salida masiva... ...de muchos de nuestros jóvenes... ...en busca de un futuro más halagüeño. Casi todos tenemos familias... ...en el exterior. Pero es cierto también... ...que cada vez es más frecuente que muchos jóvenes... ...con familia... ...vuelvan a instalarse... ...en los pueblos con sus mayores. El motivo... ...es por una parte económico... ...la falta de trabajo en la ciudad... ...pero también hay un cierto... ...componente bucólico... ...de retorno a la naturaleza, al auténtico... ...que lleva a muchos a buscar la paz... ...a la aldea. Es una huida del mundo acelerado en el que estamos... ...instalados en las grandes ciudades. En la televisión... ...se ven a menudo reportajes sobre... ...familias que han emprendido la tarea... ...de montar un hotel rural... ...o simplemente de vivir... ...de lo que el campo produzca. Esto tiene un lado positivo para estos pueblos... ...cada vez más deshabitados... ...y llenos de población envejecida. Pero no hay que olvidar... ...que la huida masiva del campo a la ciudad... ...se produjo por la falta... ...de recursos y de posibilidades... ...que había en las zonas rurales. Es muy probable que si las cosas... ...no cambian, los hijos... ...de los que ahora se han ido, vuelvan... ...a emigrar a la ciudad... ...cuando tengan edad para ello. Fijaos... ...en el primer párrafo... ...este que está aquí... ...sería una introducción. Y esta introducción... ...hace referencia a tres cosas. En primer lugar... ...si... ...os observamos bien... ...vale... ...quitar esto... ...vale, ahora sí. Y lo ponemos de color... ...negro. Ya está. ¿Qué tres cosas hay en esta introducción? En primer lugar... ...vamos a cambiar de subrayado... ...vamos a hacer... ...ahí... ...ahora. Muestra una gran ironía al establecer un paralelismo. Es decir, aquí... ...hago referencia... ...a la intencionalidad del texto, en primer lugar. En segundo lugar... ...aquí... ...hago en efecto. Con ello... ...he mostrado mi acuerdo. Pero sin decir... ...estoy de acuerdo con... ...o... ...en este caso... ...coincido con Manuel Vicent... ...que ya suena repetitivo. Entonces, en efecto... ...las flores son algo ornamental y alimentan el espíritu. Es decir, explico... ...que estoy de acuerdo con... ...con su intencionalidad... ...con su texto, pero lo hago... ...con ese... ...conector, en efecto. No sirven para términos... ...y ahora... ...sin embargo, lo que hago es... ...añadir esta pregunta... ...retórica. ¿Es realmente la solución... ...prescindir de lo bello, de lo... ...superfluo en aras de una vida... ...más simple... ...y más barata, más económica... ...o... ...porque si solo hacemos cosas... ...que sirven para algo... ...inmediato... ...las artes... ...habrían nacido, ni tendría tampoco... ...sentido nuestra formación. ... Entonces, ahí está mi argumento. Es decir... ...por un lado... ...es necesario... ...lo... ...inmediato, primero vivir... ...y después filosofar... ...pero por otro lado no podemos... ...quitar ese aspecto... ...espiritual que todos tenemos. ... A continuación... ...el segundo párrafo... ...sería el que... ...se desarrolla aquí... ...nos habla de que... ...en efecto... ...la crisis está... ...muy instalada en nuestro país y que... ...está provocando pues lo que es... ...la salida de muchísimos... ...de nuestros... ...de nuestros jóvenes. Pero también... ...es cada vez más frecuente... ...que muchos jóvenes con familia... ...vuelvan a... ...instalarse en los pueblos donde tenían... ...sus mayores. Las razones, y aquí vienen los argumentos... ...uno económico... ...pero también hay un componente... ...de retorno... ...a la naturaleza... ...a la paz... ...a lo ideal, al contacto... ...con lo auténtico... ...eh... ...decíamos antes la serie El Pueblo... ...pues es una visión de... ...de esta realidad... ...en clave cómica si queremos pero... ...efectivamente... ...ahí hemos... ...contado nuestras razones, nuestros argumentos... ...por los cuales creemos... ...que se está dando... ...y... ...si no cambian las cosas... ...pues... ...estos hijos que han emigrado a los... ...pueblos, o que están emigrando a los pueblos... ...probablemente vuelvan a... ...a buscar nuevas oportunidades... ...yendo a la ciudad. Luego... ...así terminaríamos un... ...una opinión... ...una valoración personal. ...eh... ...en... ...la propuesta de comentario... ...que es la que ahora vamos a hacer... ...es... ...de El Vida Lindo... ...que ahora lo haremos... ...pero antes quería... ...repasar... ...eh... ...el ejercicio, los criterios... ...de evaluación y el protocolo... ...de cómo se elabora... ...todos los elementos... ...del examen de comentarios... ...y de texto... ...aprovechando que la clase... ...queda grabada, pues también lo dejamos. En primer lugar, recuerdo... ...que el resumen son tres puntos... ...eh... ...la segunda pregunta del tema son dos puntos... ...elaboración crítica cinco puntos. Siempre he dicho que... ...el tiempo habrá que ajustarlo en función... ...de los... ...puntos que nos ofrece cada una... ...de las preguntas, por lo tanto... ...si tenemos una hora... ...eh... efectivamente... ...eh... ...si lo dividimos... ...cada punto... ...iría correspondiendo con... ...pues una décima parte, pues... ...esto sería el 30%, ...el 20% y el 50%. Media hora nos ocuparía... ...la evaluación crítica... ...aproximadamente... ...entre 15 y 20 minutos el resumen... ...puesto que es la primera pregunta y es la que... ...vamos a tener que trabajar más con el texto... ...y el tema, pues... ...prácticamente el resumen... ...no nos va a dañar pues esos... ...20-10 minutos. En esto cuento siempre... ...pasarlo a limpio, porque lo estamos... ...elaborando en folios... ...a sucio. La extensión de cinco... ...a ocho líneas... ...en un solo párrafo, ¿de acuerdo? El resumen no se hace... ...en dos párrafos, debe ser... ...conciso, breve, debe comenzar... ...siempre con el autor comenta... ...que, ¿de acuerdo? ...en estilo indirecto siempre... ...debe constar... ...solamente las ideas principales... ...no las secundarias... ...debe ser una expresión personal... ...no copiamos... ...expresiones ni palabras del texto... ...con... ...una expresión correcta, sobre todo... ...ortográficamente... ...objetividad no opinamos... ...ni interpretamos en el resumen... ...ni en el tema... ...con una expresión correcta... ...adecuada, coherente, cohesionada... ...utilizamos conectores... ...y reproduce el contenido de lo esencial... ...no informamos de... ...la estructura que tiene el texto... ...para ello, el protocolo... ...dijimos que era leer el texto... ...en un primer momento para hacernos... ...una idea global, releer el texto... ...subrayando las ideas principales... ...seleccionamos las ideas... ...y omitimos lo que es secundario... ...expresamos esas oraciones... ...subrayadas con nuestras propias... ...palabras y lo hacemos... ...en nuestra hoja de sucio... ...después... ...dotamos de una estructura lógica... ...de acuerdo... ...podemos generalizar, integrar ideas... ...relaborarlas... ...y redactamos el resumen... ...una vez que lo tengamos redactado lo pasamos al libro... ...el tema... ...por el que nos van a dar... ...con máximo dos puntos... ...la extensión será de dos a tres líneas... ...en una sola oración... ...debe expresar la intención... ...del autor y captar la esencia informativa... ...del texto...tiene que hacerse también... ...con objetividad y sin opinar... ...ni interpretar absolutamente... ...por otro lado... ...el protocolo... ...es buscar la idea principal del texto... ...se le añade cuantas... ...concrepciones sean necesarias... ...para que el texto concreto, objeto de comentario... ...pues sea... ...lo más preciso... ...se redacta y se revisa la redacción... ...en la valoración crítica... ...ya estamos casi en la mitad del ejemplo... ...se nos pide una extensión de 15 a 18 líneas... ...y sugiero... ...que sea en tres párrafos... ...centrado sobre todo en la valoración... ...de la idea fundamental del texto... ...no podemos alejarnos... ...ni hacer ideas... ...secundarias... ...ni coger como motivo... ...como excusa cualquier elemento... ...del texto... ...tenemos que dar una opinión personal... ...matizada y argumentada... ...tenemos que aprovechar... ...experiencia y conocimientos personales... ...y actuales... ...podemos tener cierta originalidad... ...en los planteamientos sobre todo en la introducción... ...y en los argumentos... ...hay que ser claro, preciso en la expresión... ...de las ideas y sin copiar del texto... ...debe ser correcto... ...desde el punto de vista lingüístico... ...de la ortografía, la puntuación... ...la gramática, el léxico... ...por supuesto coherente, cohesionado... ...y adecuado... ...¿cuál es el protocolo de elaboración?... ...pues... ...en un primer momento... ...podemos coger ideas... ...podemos elaborar un esquema argumentativo... ...decir cuál es nuestra opinión... ...cuáles son las razones... ...causas, consecuencias... ...y cuáles son cada uno de los argumentos... ...tres párrafos... ...una introducción sobre la idea principal del texto... ...su importancia o relevancia actual... ...y tu opinión con todos los matices que tú quieras... ...es decir... ...siempre desde un punto de vista crítico... ...bueno, pues es decir... ...en parte de acuerdo, en parte no... ...totalmente de acuerdo o totalmente en desacuerdo... ...y ahora los argumentos... ...y ahora los argumentos o refutación... ...de los contraargumentos... ...y una conclusión... ...donde se ponga de manifiesto... ...una posible solución a través de tu... ...de tu... ...¿de acuerdo?... ...bueno, pues volvemos al texto... ...del Viralita... ...hoy sí que... ...vamos a tener un montón de trabajo... ...eh... ...aprovecho para beber agua... ...porque en la videoclase sí que se habla... ...eh... ...es un texto del Viralindo, hoy lo he querido poner porque resulta... ...eh... ...su escritura es muy amable... ...muy fácil de entender... ...y nos va a ayudar sobre todo... ...para elaborar cada una... ...de nuestras tareas... ...eh... ...empiezo con la propuesta de comentario 3... ...que... ...cómo no te va a partir el corazón... ...esa pobre mujer... ...que acude a la tele pidiendo asistencia... ...para un hijo enfermo... ...cómo no va a provocar compasión... ...quien cuenta a cámara... ...que no trabaja desde hace años... ...tantos... ...que ya se le pasó la edad de resultar... ...atractivo a una empresa... ...cómo no conmoverse... ...si a un programa acude... ...toda una familia que muestra su desgracia... ...como un último... ...recurso de salvación... ...antes de que todo se derrumbe... ...definitivamente... ...tras una primera reacción de empatía y comprensión... ...hay una segunda de rabia... ...no relacionada con los que... ...movidos por una situación angustiosa... ...acuden donde sea... ...sino con los que supuestamente animados... ...por la bondad... ...les empujan a convertirse en protagonistas... ...de espacios televisivos... ...cuyo objetivo es mostrar... ...la cara de la desgracia... ...los entrevistados... ...suelen mostrarse tímidos al principio... ...pero el conductor del programa se las apaña... ...para ir hurgando en la herida... ...hasta que se derrumban y lloran... ...a veces delante de una criaturilla... ...de cinco o seis años... ...que con la seriedad propia de los niños... ...que presencian a diario... ...cómo sus padres sufren... ...se arrima aún más a ellos para aliviar su dolor... ...es entonces... ...cuando el entrevistador anuncia... ...que hay una llamada... ...la llamada de alguien que está dispuesta a socorrer al hambriento... ...ofrecer trabajo al parado... ...o un tratamiento al hijo enfermo... ...llegados a este punto... ...los pobres desgraciados lloran aún más... ...el público aplaude conmovido... ...esas lágrimas... ...y este cuento navideño de Andersen... ...acaba con un final feliz... ...el presentador añade... ...ya nos gustaría hacer esto por todo el mundo... ...mal vamos... ...si nos acostumbramos a la caridad... ...y no a la justicia... ...la solidaridad... ...lo saben los voluntarios... ...es un parche... ...los parados quieren trabajar... ...los enfermos ser atendidos... ...los sin casa un techo... ...pero no gracias a la piedad de los desconocidos... ...sino porque tienen derecho... ...lo tienen... ...del vida lindo del país... ...del 2 de enero del 2013... ...hace ya unos cuantos años... ...pero igual... ...de igual actualidad... ...es un texto... ...a lo mejor... ...en la lectura primera... ...no se termina de captar... ...del todo... ...toda su... ...eh... ...los aspectos... ...pero vamos a hacer una segunda lectura... ...la segunda lectura... ...recuerdo con los subrayados... ...como no te va a partir el corazón... ...esa pobre mujer... ...que acude a la tele... ...pidiendo asistencia a un hijo enfermo... ...es decir... ...como no va a provocar compasión... ...quien cuenta a cámara... ...que no trabaja... ...por lo tanto tenemos... ...una pobre mujer... ...tenemos... ...alguien que... ...una pobre mujer que acude a la tele... ...pidiendo... ...asistencia para un hijo enfermo... ...es un ejemplo, un caso... ...como no va a provocar compasión... ...quien cuenta a la cámara... ...que no trabaja desde hace tantos años... ...eh... ...como no va a acomodarse toda la familia... ...que tiene en común... ...estos tres casos... ...lógicamente... ...hablamos... ...de... ...personas que acuden... ...perdón que se nos va... ...personas que acuden a... ...a la televisión... ...para buscar una solución a su problemática... ...o bien sea un hijo enfermo... ...o bien sea el paro... ...o bien sea... ...pues... ...una familia... ...con problemas ¿no?... ...eh... ...parece ser que en nuestra sociedad... ...los... ...eh... ...los... ...llamaríamos... ...programas... ...del corazón... ...lo que buscan es exponer... ...la miseria... ...ante el público, entonces... ...va a provocar una primera reacción... ...de los espectadores... ...que es de empatía... ...de comprensión... ...también una segunda de... ...rabia, indignación... ...sobre todo por quien pone... ...eh... ...ante los ojos del público... ...las miserias... ...eh... ...de acuerdo... ...los entrevistados... ...de acuerdo, ante... ...esa timidez del inicio... ...pues parece que luego... ...consuelan... ...y... ...dicen que bueno ojalá pudiera... ...dar a todo el mundo... ...esta misma, este mismo trato... ...eh... ...por último y este es... ...el elemento clave... ...es... ...lo que no podemos dar... ...como caridad... ...lo que es justicia... ...que sería pues... ...a un enfermo... ...jurarlo, a un parado... ...ofrecer un trabajo... ...y a una familia... ...que se encuentra en... ...una situación... ...eh...insalvable... ...pues buscar una solución... ...de acuerdo, bueno pues con estos elementos... ...vamos... ...a... ...a elaborar el... ...resumen por un lado... ...el tema y la valoración... ...eh... ...busco en este momento el cambio... ...ahí está... ...de acuerdo... ...aquí teníamos el texto... ...de acuerdo... ...bueno pues... ...paráis... ...el...el vídeo, yo voy a continuar... ...eh... ...vosotros respondéis y luego cortejamos... ...la... ...las respuestas, en primer lugar... ...eh...en este sería... ...el resumen... ...la autora del texto... ...nos habla... ...recuerdo que hay que hacer referencia siempre al autor... ...del texto... ...la autora del texto... ...nos habla de la tendencia... ...de la sociedad actual... ...a la compasión individual y privada... ...ante las situaciones de... ...injusticia social... ...hemos abstraído de los... ...tres casos... ...y los hemos integrado... ...los espectáculos televisivos... ...provocan por un lado compasión hacia las víctimas... ...y por otro... ...irritación contra quienes invitan a mostrar... ...dicha precariedad ante las cámaras... ...los presentadores... ...tras mostrar una situación desesperada... ...anuncian la llamada salvadora... ...que soluciona dicha desgracia... ...así la caridad individual... ...sustituye al... ...el derecho que todos... ...que todo ciudadano tiene de justicia social... ...entre cinco o ocho líneas... ...y realizado con los elementos... ...eh... ...lingüísticos personales y... ...por supuesto recogen las ideas fundamentales... ...pasamos al... ...la expresión del tema... ...o idea fundamental... ...en dos o tres líneas... ...que sería la defensa de la... ...justicia frente a la caridad... ...en la resolución de los problemas... ...sociales actuales... ...en España... ...la defensa de la justicia frente a la caridad... ...eso es lo que... ...pretende Elvira Lindo... ...está haciendo o defendiendo... ...eh... ...los valores de la justicia... ...contrapuestos a la caridad... ...a la hora de resolver... ...los problemas sociales en España... ...eh... ...fijaos en los... ...eh... ...la limosna no es la solución... ...prácticamente... ...porque parece que no hay pan para tanto chorizo... ...bueno, esto... ...son... ...ya sabéis, famosos de las... ...de las manifestaciones... ...bueno, en tercer lugar... ...eh... ...tenemos que elaborar nuestro... ...eh... ...nuestra evaluación crítica... ...de acuerdo... ...recuerdo de quince a dieciocho líneas... ...en el que... ...eh... ...se pueda sobre todo... ...mmm... ...realizar... ...en tres o cuatro párrafos, en este caso... ...se ha realizado en cuatro... ...fijaos... ...como hacemos la introducción... ...la presencia de programas... ...en los que se difunden desgracias... ...para que alguien se conmueva y ayude al necesitado... ...no es algo nuevo... ...el asunto reviste sin embargo especial... ...actualidad por la emisión de un programa... ...de gran audiencia en la primera cadena... ...de la televisión pública española... ...en mi opinión, los tiempos de crisis... ...hacen que el éxito... ...de este tipo de emisiones sea mayor... ...y que tanto necesitados... ...como solidarios... ...se animen a presentarse... ...eh... ...o a llamar al medio televisivo... ...puedo decir... ...con el vida lindo... ...cuando critica la suplantación del socorro... ...que tendrían que prestar las instituciones... ...por la buena voluntad de la gente... ...a la hora de practicar la caridad... ...comparto una idea... ...de que para que los casos que se exponen... ...encuentren una solución... ...la labor de quien dirige el programa... ...se convierta en la de alguien... ...que como bien dice el texto... ...se dedica a hurgar en la herida... ...para producir una intervención aún más lacrimógena... ...de la persona que expone su caso... ...y conseguir... ...tener una audiencia numerosa... ...siguiendo en vilo... ...el programa hasta el final... ...la pregunta que me surge es... ...cuándo se está traspasando la frontera... ...entre la compasión de los espectadores... ...y la provocación del morbo más televisivo... ...me resulta inevitable... ...asociar a este texto la memorable escena... ...de la película Volver de Pedro Almodóvar... ...uno de los personajes... ...Agustina... ...acude a un programa de tele realidad... ...para contar su desgracia... ...su desgracia de historia... ...pero en el último momento... ...se arrepiente y se niega... ...a explicarse ante las cámaras... ...la presentadora... ...por su cuente riesgo... ...cuenta a toda España... ...que ésta tiene cáncer... ...y que si no habla, no podrá ir a Houston a curarse... ...vemos la reacción... ...de una telespectadora en su casa... ...que confiesa que este tipo de programas... ...le enganchan como una droga... ...y que no se puede apartar de la televisión... ...estoy de acuerdo... ...con la crítica de la autora... ...porque lo que no se debe aceptar... ...es que aquello... ...que nos corresponde por justicia... ...sea sustituido por la respuesta generosa... ...de los particulares... ...se vuelve a una concepción tradicional de la caridad... ...frente a la lucha por la justicia social... ...además... ...es muy criticable... ...que se alienten estas intervenciones... ...en una televisión pública... ...cuya labor considero que es... ...muy distinta... ...de fomentar la compasión... ...utilizando el sufrimiento ajeno... ...y buscando a toda costa... ...el mayor número de televidentes... ...bueno... ...¿qué aspecto tiene... ...esta valoración?... ...pues fijaos, por un lado... ...podríamos haber... ...haber recogido... ...que bueno... ...este tipo de televisión... ...puede existir... ...entre las privadas... ...no... ...no se... ...no se entiende bien... ...que en las públicas... ...tengamos... ...que aguantar... ...eh... ...cuando pagamos con... ...el dinero de todos, los impuestos... ...este tipo de... ...de programas... ...de manipulación... ...entonces podríamos haber cogido... ...como decimos en el último párrafo... ...y haberlo extendido... ...un poquito más... ...de la argumentación... ...o meramente apuntarlo... ...¿de acuerdo?... ...eh... ...os hago una propuesta de... ...actividad para el próximo día... ...y... ...lo tenéis en el... ...en el aula virtual... ...Kaomil Aulas... ...y el texto es el siguiente... ...¿de acuerdo?... ...aquí tenéis la referencia... ...¿de acuerdo?... ...en el tema 7... ...ahí lo tenéis el texto... ...eh... ...lo leemos... ...para la semana... ...poco antes de Navidad murió... ...oficial del Ejército de Aire... ...en los 50... ...observó que los hangares militares de Estados Unidos... ...se fregaban con un trapo... ...atado a un palo y un... ...pesado cubo con rodillos... ...esa fue la chispa... ...la fregona apareció en 1956... ...y liberó a millones de mujeres de la penosa... ...y humillante tarea... ...de lavar los suelos de rodillas... ...todo esto sucedió porque... ...Jalón supo ver... ...por lo general se considera que un visionario... ...es aquel... ...que intuye lo que todavía no está en este mundo... ...lo que la realidad... ...aún no ha dibujado... ...pero hay otro tipo de visionario que es mi preferido... ...y es aquel que logra ver lo que sí... ...existe pero nadie tiene en cuenta... ...porque permanece oculto... ...bajo el velo de la rutina del desamparo... ...y del prejuicio... ...como ese triste enjambre... ...de mujeres que se agrietaban las manos... ...y se desollaban las rodillas... ...para inventar algo tan sencillo y atinado... ...hay que ponerse en el lugar del otro... ...y en la España machista... ...y franquista de los 50... ...no creo que fuera muy habitual ser hombre... ...e ingeniero como Jalón... ...y meterse en el pellejo de las mujeres humildes... ...si llevaban siglos fregando así... ...por qué no iban a seguir... ...diez siglos más... ...con lo fácil que era pasar juntos a ellas... ...sin reparar en su presencia... ...que quedaban por debajo de la línea visual... ...sí, me encantan esas personas... ...que logran percibir... ...las necesidades sociales más básicas... ...y que aplican su imaginación para paliarlas... ...como Muhammad Jan Yunus... ...el banquero de los pobres... ...que creó el microcrédito... ...otro invento simple y eficaz... ...pero para eso hace falta... ...ser capaz de ver la realidad... ...ahora mismo hay en España... ...560.000 hogares... ...sin ningún ingreso... ...y en la pobreza más absoluta... ...un 63%... ...más que antes de la crisis... ...necesitamos visionarios... ...que se pongan a mirar con ingenio y corazón... ...ese agujero... ...pues muchas gracias... ...por vuestra atención... ...y os envío saludos cordiales... ...y nos vemos... ...la próxima semana... ...cuidaos... ...y si accedéis al trabajo... ...buen trabajo... ...continuar con las actividades... ...en el aula virtual... ...y no paréis... ...es la mejor manera de... ...dedicar estos días... ...saludos cordiales.