El otro día hablamos un poquito del proyecto de Bramante para el cortile o el patio del Belvedere en el Vaticano. Mirad, esto es un proyecto del año 1505. Bramante a principios del siglo XVI está trabajando en el Vaticano y ese patio del Belvedere o ese cortile, cortile es una palabra italiana que significa patio, va a ser un gran complejo de edificios que están ubicados al norte de la Basílica Vaticana, de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Julio II lo que va a querer es remodelar ese área del Vaticano con un proyecto de Donate Bramante. Donate Bramante no va a tener terminada su obra porque es un proyecto muy ambicioso y no le va a dar tiempo y lo que quería era unir lo que es El proyecto de Donate Bramante fue modificado al Vaticano con la colina en la que había una antigua edificación conocida como el Belvedere por sus magníficas vistas. Ya sabéis que la palabra Belvedere es una palabra italiana que significa bellas vistas y realmente lo que se quiere hacer es eso, conectarse con ese Belvedere. Bueno, es una de las mayores obras arquitectónicas que se van a hacer en el Vaticano pero fue modificada entre 1585 y 1580. 1590 por la construcción de otra edificación que lo que hizo fue dividir ese cortile o ese patio en dos zonas. De esta manera, ese patio va a quedar dividido en dos zonas y a partir de 1817 y 1822 para disponer espacios museísticos, esos espacios a su vez se van a ir duplicando. Actualmente el complejo del edificio... Se utiliza para albergar lo que conocemos y visitamos todos como los museos vaticanos y se conoce como patio de la piña. Yo me imagino que cuando todos llegamos al Vaticano vemos ese patio de la piña. Bueno, pues ese patio de la piña es una de las dos partes de ese famoso cortile del Belvedere que proyectó Bramante para el Vaticano. Bueno, este conjunto aunque no llegó a realizarse como Bramante lo había pensado, organizaba el espacio ¿No escucháis desde casa? Tengo una cámara web y tengo un micrófono. A los demás sí. Vale, gracias. O sea que es un problema... De todas formas voy a intentar arrimarme más adelante, ¿vale? Bien. Os decía que ese complejo hoy en día alberga los museos vaticanos y el famoso patio de la piña y que este conjunto aunque no llegó a realizarse por Bramante Bramante había organizado el espacio desde un punto de vista único, recordar que ese concepto de punto de vista único es característico del Renacimiento y ese punto de vista único y de perspectiva monofocal propia de lo que es ese mundo del clasicismo. Acordaros que ese punto de vista único, monofocal, es cómo se inicia el concepto de perspectiva en el mundo del Renacimiento. Mirad. También hablamos del cortile octogonal, tras la sucesión de espacios en terrazas normalmente cuando hay una zona de Belvedere es porque es una zona alta y lo que tenemos es una sucesión de espacios en terrazas, Bramante hizo otro patio de forma octogonal, de lados simétricamente desiguales que se denomina el cortile del estatue, es decir, el patio donde iban a estar ubicadas toda la maravillosa colección de estatuas del Papa Julio II. Bueno. De esta colección, las piezas más famosas, más conocidas por todos son el Apolo del Belvedere y el Laoconte, que son dos de las piezas más importantes que están en la colección. Yo aquí os he incluido una pequeña foto de lo que es esa zona de ese cortile octogonal, ahí al fondo donde está la piña, esto que tenéis aquí en primer plano, es una escultura bastante moderna que lleva pocos años y aquí tenéis esa ubicación. Ese patio y de ese cortile del Belvedere. Bueno, vecino a este patio de Bramante se construyó la famosa escalera de Caracol, que es una escalera cilíndrica con rampas en espiral sostenida por columnas para proporcionar un acceso externo a los palacios del Vaticano para que los visitantes de la colección de esculturas, incluidos los viajeros y los artistas, yo no sé si me imagino que la mayoría habéis estado en el Vaticano y habéis visto, bueno, pues este conjunto, esta rampa, que os digo, esta rampa en espiral para poder subir. El antiguo casino de Inocencio VIII fue transformado e incorporado a este nuevo complejo, con lo cual la estructura arquitectónica va a cambiar muchísimo. Ante el Palacio Papal se va a proyectar una amplia plaza para la celebración de fiestas y torneos con una esedra al fondo para los espectadores. Fijaros, Este cortilio del Belvedere realmente lo que quería ser era un lugar para celebraciones de fiestas, de torneos medievales, etcétera. Y en la zona de la esedra, una esedra es una construcción semicircular, descubierta, con asientos fijos en la parte de la curva realmente para que ahí se pueda sentar la gente y se pueda ver la actuación, en este caso las fiestas o los torneos. El término del Belvedere ya os decía que en arquitectura significa bellas vistas y se refiere a cuáles son las fiestas. Cualquier estructura arquitectónica que nos proporcione esa vista y por lo tanto suele construirse en la parte superior de un edificio para que podamos disfrutar de ella. Esto era un repaso un poquito a lo que estuvimos hablando el otro día del cortilio del Belvedere. Bueno, en ese sentido esta construcción de este cortilio del Belvedere pone de manifiesto el concepto de espacio al servicio del poder. Es elegido por la simetría, la aritmética y las proporciones. Acordaros que el arte siempre va vinculado al poder, el artista siempre va a trabajar por encargo, sea arquitecto, sea escultor, sea pintor, por lo tanto siempre el arte va a estar al servicio del poder prácticamente hasta la época de los impresionistas. De la Biblioteca de los Valencianos, os hablé ya un poquito el otro día. Vamos a pasar al siguiente concepto. Que es la iglesia de Santa María del Apache, de Pietro da Cortona. He conseguido esta imagen, es un antiguo relieve. La fachada de Santa María del Apache con sus juegos de luces y de sombras va a crear un efecto sorpresa, va a crear una escenografía especial muy barroca, muy respondiendo a la época. Fijaros que... La iglesia de Santa María del Apache está hecha entre 1656 y 1657 en esa efervescencia de escenografía barroca y la fachada con ese pórtico de columnas y su juego de entradas con cabo convexo de entrantes y salientes va a simular un escenario hasta el punto de que su construcción va a obligar a demoler las casas circundantes. Fijaros, aquí he encontrado este grabado del siglo... XVII, en el que vemos los edificios que tenemos alrededor, esta es la iglesia, la cúpula. Y fijaros, aquí tenemos esa fachada con dos cuerpos perfectamente definidos. Fijaros, un cuerpo inferior que sobresale muchísimo y en cambio un cuerpo superior que ha entrado muchísimo. En el cuerpo superior, fijaros, que tenemos un frontón triangular que engloba un frontón curvo. Esto es lo mismo que se va a hacer en la fachada del Yeshú de Roma. Entonces estamos hablando de ese momento... ...de tensión que se genera dentro del mundo de la arquitectura. Voy a hablaros ahora de otra iglesia fundamental que es San Ivo de la Sapienza de Roma. San Ivo de la Sapienza es una de las iglesias ubicadas en pleno centro de Roma, muy próxima a lo que es Piazza Navona, exactamente igual que Santa María de la Pache de Pietro da Cortona. Esta iglesia de Borromini va a conectar este edificio... ...y va a generar una perspectiva muy importante, con un gran despliegue de la cúpula. Ya veréis una cúpula que luego va a influir en arquitectos posteriores como Guarino Guarini. Y también tenemos ese concepto del palacio Barberini, con esa ubicación, con esa fachada central en tres pisos. Bien, veo que estáis alguno teniendo problemas. Bueno, pues bueno... Pues con esa fachada en tres pisos, con galerías flanqueadas por dos alas laterales, que crean una estructura en H, generando esa tensión visual y que tenéis en vuestro libro, tenéis una foto. Bien, vamos por fin a la iglesia que yo quería llegar, que es San Andrea al Quirinale, en Roma, de Gian Lorenzo Bernini. Una iglesia de 1658, de plena mitad del siglo XVII. Sobre todo porque Bernini va a crear aquí un proyecto de planta centralizada, pero lo más importante es que es una planta centralizada de forma elíptica, con capillas radiales y sobre todo situando el altar y la entrada en el eje menor, con lo que va a conseguir una ilusión óptica que va a dar una tremenda amplitud al edificio. Yo no sé si conocéis Roma, si habéis estado en San Andrea al Quirinale. Desde luego cuando uno entra en San Andrea al Quirinale es una iglesia muy pequeña y en cambio al poner la entrada y el altar en el eje menor, la sensación de amplitud. Lo que tenemos es inmensa. Esas capillas radiales son rectangulares, estableciendo una tensión visual y abriendo el espacio central mediante arcos separados por pilastras que van a acentuar el efecto de la luz. Yo quiero enseñaros ahora, para que veáis un poquito, para que entendáis mejor lo que os estoy explicando. A ver si pasa la página. Mirad, esto es un grabado de San Andrea al Quirinale. Hoy en día... Mirad el concepto, nos recuerda muchísimo a Santa María del Apache. Es una iglesia terminada en un enorme frontón triangular. Pero fijaros que tenemos un pequeño pórtico circular como acceso al edificio. Mirad, justo veis aquí en este grabado aparece un carro tirado por caballos. Si siguiéramos la dirección del carro por caballos nos encontraríamos aquí con el Quirinale. Esto de aquí es la plaza. Por eso la iglesia se llama San Andrea al Quirinale. Bueno, fijaros la estructura en el grabado de la fachada y fijaros justo detrás ese gran tambor con vanos y la parte superior de la columna y ahí sí que nos genera ese efecto totalmente abombado que nos va a dar esa impresión de que el edificio es enorme. He encontrado la planta. Fijaros la planta que hace Bernini para San Andrea al Quirinale. Aquí... Mirad. Justo entraríamos al edificio, enfrente en el eje menor tendríamos el altar y fijaros la sensación de amplitud que nos proporciona esta planta elíptica. Las plantas elípticas son muy poco habituales. Yo las dos únicas plantas elípticas que conozco son San Carlino y San Andrea al Quirinale. San Carlino es de Borromini y San Andrea de Bernini están prácticamente en la misma calle, están muy cerca una de otra. Y se diseñan de forma muy diferente. Ahora os voy a enseñar unas imágenes de San Carlino también. Bueno, pues ahí tenéis esa planta de San Andrea al Quirinale. Vamos a pasar la página. Mirad, esta es San Carlino de Borromini. Se llama San Carlos Alefcatre Fontane porque está en el cruce de dos calles que se cruzan. Y aquí veis uno de los laterales. Como veis la iglesia está... La fachada de la iglesia está muy... Muy restaurada. Fijaros lo oscuro que está el edificio de al lado. Y fijaros lo blanca que está la fachada. Está tremendamente restaurada. Y fijaros cómo es la iglesia de San Carlino, de San Carlos Alefcatre Fontane. Los historiadores cariñosamente siempre hablamos de San Carlino. Fijaros esas formas de entrantes y salientes. Fijaros en la cornisa. Esas curvas, esas contracurvas. Que realmente nos hacen ver que Borromini es capaz de trabajar la fachada como si la pasara. Y que la piedra fuera un material moldeable. Como si realmente no fueran bloques de piedra que pudiéramos trabajar. Sino que realmente es algo moldeable. Por otro lado, aparte de esos entrantes y salientes de esas curvas y contracurvas. Que nos hablan del movimiento y el dinamismo del barroco. También eso nos está proporcionando unos efectos de claro oscuro. Evidentemente cuando una fachada es lineal. El efecto de la luz incide al mismo tiempo en todas partes. Y lo que vemos siempre es el mismo efecto de la luz. Cuando hay entrantes y salientes. Cuando aquí está dando la luz en las columnas. Evidentemente las ornacinas no lo están dando. Con lo cual se generan efectos de claro oscuro. El movimiento, el dinamismo, el claro oscuro. Todo eso son elementos tremendamente barrocos. San Carlino, fijaros. Tenemos aquí la fachada. No tenemos ese concepto abombado. Porque la fachada de San Carlino. La iglesia de San Carlino que también va a ser elíptica. Ahora os voy a enseñar. Mirad. Esta es la fachada. Esta es la cúpula de San Carlino. Fijaros como está cubierta la iglesia de San Carlino. Aquí el eje mayor es donde están situadas la entrada y el altar del edificio. Entonces ahí tenemos esa cúpula, esa cobertura del edificio. Y bueno, seguimos dentro de esa planta elíptica que proporciona ese movimiento a esa iglesia. Fijaros, esto está ahí. Y aquí lo que tenemos. Es la que os he enseñado antes. De Pietro da Cortona, Santa María de la Pache. Antes os he mostrado un grabado. Ahora lo que tenemos aquí es una fotografía que nos muestra esa fachada. Vemos perfectamente esa división en dos cuerpos que os decía. Un cuerpo superior en el que tenemos un frontón triangular que engloba un frontón curvo y que genera esa tensión. Y por otro lado estamos viendo un cuerpo inferior semicircular muy sobresaliente. Y que realmente está marcando ese concepto de claro oscuro. Fijaros como hay columnas totalmente en penumbra y como hay columnas perfectamente iluminadas. Porque la fachada no es lineal sino que está dentro de ese concepto de curva contra curva que lleva el barroco. Pues ahí tenéis Santa María de la Pache de Pietro da Cortona. ¿Alguna pregunta desde casa? ¿Oís bien? ¿Me seguís bien? Vale, perfecto. Vamos a continuar. Mirad. Nos vamos ahora con otra iglesia también del siglo XVII. Ahora nos salimos de Roma y nos vamos a una ciudad muy importante, la ciudad de Turín. Donde vamos a tener una iglesia, la iglesia de San Lorenzo de Guarino Guarini. Guarino Guarini va a ser capaz de transformar el espacio. Es un espacio perfectamente bien definido, un espacio clásico. Que lo va a trabajar en una planta octogonal con ocho lados curvos hacia el interior. Bueno, pues cuando estamos hablando de planta octogonal, estamos hablando de una planta centralizada, evidentemente. Una planta en la que tanto la planta elíptica es centralizada como, en este caso, la planta octogonal es centralizada. Guarini lo que hace aquí es romper la coherencia espacial con ayuda de la decoración escultórica y pictórica del edificio. Y sobre todo, lo más impresionante de esta iglesia de San Lorenzo de Guarino Guarini es la cúpula. Una cúpula. Una cúpula que es una estructura que parece que no tiene soporte, que está compuesta por nervios entrecruzados. Provocando un efecto de disolución del espacio real y unos efectos lumínicos muy interesantes. Que nos va a recordar muchísimo a lo que os comentaba antes de la cúpula de San Ivo de la Sapiencia de Borromini en Roma. San Ivo carecía de tambor y se insertaba directamente en la cornisa. Y bueno, y sus salientes y sus hundimientos en plantas sí van transmitiendo a la cúpula. Mirad, en este caso, aquí tenemos una vista de esa cúpula de San Lorenzo desde la plaza de Guarino Guarini. Fijaros, aquí el tambor es muy desarrollado y estamos viendo una parte exterior de ese edificio. Bueno, aquí tenéis esa cúpula de San Lorenzo, el interior de la cúpula de San Lorenzo. Mirad cómo es ese interior. El interior de la cúpula es como un cruce de nervios que yo no sé si os habéis dado cuenta, pero nos recuerda muchísimo a lo que se trabajaba en el mundo árabe. En el mundo árabe se trabajaba con nervios que nunca se cruzaban en el centro. Bueno, pues Guarino Guarini aquí está trabajando exactamente igual. Son cruces de nervios, como veis, que no se van a cruzar nunca en el centro. Y nos da este concepto de cúpula que organiza el espacio de forma muy... muy diferente hasta lo que hemos visto hasta ahora. Y bueno, pues esta va a ser esa cúpula de San Lorenzo de Guarino Guarini. Nos volvemos a trasladar a Roma y ahora lo que vamos a ver es un concepto del espacio, pero a través de la pintura. Hay una iglesia en Roma que es la iglesia de San Ignacio y en San Ignacio va a trabajar el padre Andrea Pocho, que nos va a hacer esta cúpula en la iglesia de San Ignacio. Bien, él es jesuita, los jesuitas tienen dos iglesias muy cerca en Roma. Una va a ser el Yesú, que es la iglesia madre central de los jesuitas y otra es la iglesia de San Ignacio. Si el Yesú... Debo de tener la grabación. Me ha salido en pantalla... A ver, que hay un error en la grabación. No sé. Perdonadme un momentito, por si acaso lo vamos a hacer. Perdonar, ¿eh? Me ha salido en pantalla que hay un error de grabación.