¡Fenomenal! Parece que todo funciona. Bien, el tema de hoy es el de las comunidades gitanas, vulnerabilidad política y estigmatización. Con este tema lo que se pretende es pasar de una visión que hemos ido trabajando sobre la vulnerabilidad urbana para ir aproximándonos a una visión sobre la marginalidad urbana a través de un caso concreto de estudio de uno de los elementos. De los elementos centrales propios de la realidad española y de las zonas de alta vulnerabilidad o exclusión que existen en España. En los estudios que se vienen realizando y de los que hablábamos en las anteriores sesiones de existencia de una zona altamente vulnerable, en España, que podríamos llegar a concretar o delimitar a través de una metodología que hemos definido como la metodología de estudio de los barrios vulnerables realizada por el Ministerio de Fomento y el Observatorio de la Vulnerabilidad Social. Una de las características que vemos en ese tipo de espacio es la existencia de una... de etnias diferentes dentro de cada uno de estos espacios y un elemento recurrente o una etnia recurrente en este tipo de espacio siguen siendo a día de hoy las comunidades gitanas. Cómo las comunidades gitanas forman parte de estos espacios y de su situación y la interacción que se produce en ello, en su existencia, la existencia de estos barrios. Y, al mismo tiempo, la existencia de personas de etnia gitana que forman parte de estas comunidades dentro de estos lugares se viene a intentar comprender a través de lo que vamos a estudiar hoy en esta sesión. ¿Vale? Y ello nos va a permitir... ser capaces de pasar de una detección descriptiva de estos zonas a una explicación de su existencia como zonas de vulnerabilidad y exclusión. Una explicación que tal vez no nos quede teóricamente del todo bien clara con el texto al que aquí vamos a... trabajar. Que es el de Manuel Río Ruiz. Políticas de reloj por comunidad gitana y conflicto urbano en España 1980-2000 de la revista Quid número 16 del año 2014. Aunque sí, estará bastante bien introducido el tema. Pero que mejoraremos esa visión a la que aquí nos vamos a acercar con las teorías que posteriormente vamos a estudiar sobre la marginalidad urbana y específicamente la que va a desarrollar el profesor Huacanta. ¿Vale? Y que veremos en los próximos dos temas. Bien. Lo primero que quiero que tengamos claro, no vamos a verlo todo el conjunto del texto ya que eso lo tenéis vosotros y debéis de acercaros a él y trabajarlo siguiendo las preguntas que aparecen en el... en la misma guía de estudio y en los distintos documentos que tengo puesto a vuestra disposición o tiene puesto el equipo docente en el curso virtual. Sino que vamos a pararnos en algunos aspectos más determinados y que nos permitan contextualizar adecuadamente el estudio que hemos de realizar de este tema. Para ello, lo primero que quiero que tengamos claro son cuáles son los actores que van a estar presentes permanentemente en nuestro trabajo. Junto con ello, después vamos también a acercarnos a una cronología básica del problema de cómo se va a ir construyendo y cómo llega a generarse la situación actual de las comunidades gitanas en España. Después nos centraremos en ver esa cronología ya no desde una perspectiva más histórica y vinculada un poco al derecho también y cómo ha evolucionado el derecho en relación al desarrollo de estas comunidades sino que lo vamos a ver desde una perspectiva de lo que son los modelos de cierre social y lo que ha pasado con su transformación. Para después terminar acercándonos a las estrategias del Estado ante los problemas de la exclusión residencial que van a ser la forma a través de la cual va a afrontar y va a tener una política específica a partir de los años 80 sobre la situación del pueblo gitano de las comunidades gitanas. Vamos a intentar enmarcar adecuadamente las lógicas de exclusión de las que nos va a hablar Río Ruiz para entender ello y finalmente nos vamos a acercar a entender las bases que hay detrás de esas lógicas que son lo que hemos denominado los elementos tradicionales del prejuicio. ¿De acuerdo? De vez en cuando si me paro un poco para que si hay alguna pregunta me la podáis hacer, ¿de acuerdo? Muy bien. Empezamos con los actores. ¿Cuáles son los actores en los que vamos a fijar nuestra mirada y va a fijar Manuel Río Ruiz desde su perspectiva para entender la situación de las comunidades gitanas en la actualidad? Principalmente vamos a hablar de tres grandes grupos, de tres grandes elementos o actores. El primero de ellos es el Estado que va a tener un papel fundamental como veremos y como vais a ver en este texto en la construcción de la propia idea de los gitanos y el mantenimiento de un sistema social donde se generará un modelo concreto de cierre que permita una situación de marginación de este grupo a lo largo de mucho tiempo y que aun cuando el Estado intente acabar con esa situación en función del desarrollo de la democracia el modelo de cierre social existente va a tener y que había existido durante mucho tiempo y que se había consolidado institucionalmente pues va a seguir teniendo repercusiones fundamentales en el nuevo sistema social que se va a generar a partir de 1978 donde hay unas nuevas reglas pero donde aun cuando han desaparecido unas reglas formales, sigue existiendo unas estrategias y unos condicionantes que mantienen de alguna manera una parte de esa situación de discriminación o marginación de este grupo social junto a ese actor otro actor que vamos a tener en cuenta son las poblaciones mayoritarias a las que se hace a veces referencia en el texto y que suele hablar del grupo mayoritario dentro de la población del Estado español y que a veces vamos a encontrar en la propia explicación y análisis que hace el autor vamos a encontrar que hay una diferencia entre las estrategias que van a seguir las distintas clases y vamos a ver que aun cuando no se hace un claro una clara definición de las estrategias de clase pero sí que las vamos a ver o vamos a visualizarlas detrás de lo que se nos está diciendo y finalmente el otro actor van a ser las propias comunidades gitanas que van a aparecer aquí en este texto como actor principal dentro de su junto con los otros dos a la hora de de resituarse una y otra vez en la realidad histórica en la que se van a encontrar pero que van a tener una se va a hacer una visión de ellos pues poco activa ¿vale? respecto a cómo han ido construyendo su propia imagen tal y como aparece en el texto y que sería a lo mejor uno de los elementos a replantear a la hora de definir la investigación sobre la situación de las comunidades gitanas en España y su historia que no llega a verse claramente o no llega a emerger claramente en este texto bien teniendo claro eso eh querría ahora introducir algo que no ha aparecido hasta ahora aunque no aparece en el libro pero que lo podéis construir con los datos que en él se dan y bueno os voy a dar también alguna referencia que os va a ayudar a situaros mejor todavía para entender algunos de los aspectos que menos se tratan en este en este artículo pero que aparecen sucintamente y que si queréis ahondar en ello pues hay una buena bibliografía para hacerlo y yo voy a recomendaros en concreto una bibliografía que viene realizada por expertos en derecho desde hace tiempo que han hecho un buen libro una tesis doctoral de Alejandro un autor que se llama Alejandro Martínez Díez fue un doctorado doctorando de la Universidad de Granada e hizo en el 2007 una tesis le presentó una tesis doctoral sobre la condición social y jurídica de los gitanos desde una perspectiva histórica y viendo con su evolución desde el siglo XV hasta la actualidad a esto hace referencia en un momento determinado el autor que aquí seguimos el profesor Ruiz pero bueno si queréis verlo más en profundidad cómo evolucionó el derecho penal, sí bueno está publicada y la podéis encontrar además en abierto a través de la biblioteca de la UNED y a través de la propia biblioteca de la Universidad de Granada porque está accesible para todo el mundo de acuerdo y hay un repositorio general de tesis doctorales que dependen del gobierno y que hace que muchas de ellas puedan ser accesibles y una de ellas ahí está y os resultará muy interesante en él se muestra cómo ya aparecen en el siglo XV unas disposiciones jurídicas de los reyes católicos en las que se hace referencia al pueblo gitano entonces llamado egipciano y cómo va a evolucionar ese derecho en las normas legales a lo largo del siglo XV hasta 1978 y cómo va a haber unos elementos permanentes durante todo ese tiempo donde lo que se está es justificando un sistema de cierre social claramente tal y como lo vamos a ver tal y como nos lo presenta el profesor Ruiz en su texto veremos que ya desde las primeras disposiciones jurídicas que se hacen se les va a introducir dentro del grupo de ladrones, rufianes, vagabundos con su nombre propio como gitanos o egipcianos en el caso de los reyes católicos ciertamente a lo largo del tiempo en el último siglo en el siglo XX va a haber una cierta evolución pero cuando doy con ello hasta 1978 este autor igual que muchos otros nos dicen que la igualdad ante la ley no se establece para el pueblo gitano hasta la constitución de 1978 y aun así explica este autor que esa igualdad ante la ley es legal pero no es real debido a esa historia que se arrastra y a la posición que el pueblo gitano va a ocupar en la estructura social el elemento uno de los elementos centrales para entender esa normativa que va a ir desarrollándose desde el siglo XV hasta 1978 y que va a estar vigente respecto al pueblo gitano y que le lleva a autores como Alejandro Martínez a decir que una normativa que va en contra de los gitanos será fundamentalmente que en el espíritu la consideración de este pueblo como un pueblo nómada no como consideración, como una afirmación de que es un pueblo nómada y no se le considera nómada sino que se le considera vagabundo con todas las connotaciones negativas que este concepto tiene y lo que atañe en relación a ser un pueblo que de por sí se le considera predelincuente con tendencia a delinquir y asaltarse las normas generales de convivencia técnicamente lo que hay detrás es la lucha contra el nomadismo y el favorecimiento de las regulaciones de un pueblo sedentario como era el que dominaba en España durante todo este tiempo y que no entiende y no acepta esa forma de vida que el pueblo gitano y las comunidades gitanas van a seguir manteniendo durante mucho tiempo en España y que no lo acepta y lo ve como un elemento de desorden que quiere e intentan todo el tiempo desde el siglo XV regular los distintos eh reyes y gobierno del país en 1978 esta situación cambia y realmente se igualan ante la ley eh pero dentro de una historia concreta que le lleva a mantener una posición secundaria eh y marginal dentro de las estructuras sociales españolas eh vinculado eh su situación de marginación a otro donde no solo están ellos sino que sino que también del cual participa también pues la gente más pobre de de toda la de toda la población española y que el problema del chabolismo en las ciudades que aparece y crece enormemente con el proceso de industrialización de la posterior a la a segunda guerra mundial que y de cuando empezamos a salir de la situación de autarquía empiezan a crecer las grandes ciudades españolas los grandes focos de la de la modernización y se desarrolla un proceso de éxodo rural como bien conocéis en el cual mucha gran una gran parte de la población eh de los territorios cercanos o ya no tan cercanos hay provincias más lejanas de esos focos pues van a ir trasladándose haciendo un proceso migratorio eh hacia las grandes ciudades que no estarán preparadas todavía para acogerle y sin embargo donde tienen que vivir el desarrollo de una zona unos poblados en el entorno de las ciudades durante los años 50 y 60 en el en el cual también nos vamos a encontrar a una población gitana eh enorme vale la mayor parte de los gitanos en los años 70 viven en esta en estas zonas de las grandes ciudades como fue posible constatar en distintos estudios a los cuales hace referencia el profesor Ruiz eh ante ello pues una de las cosas que nos vamos a plantear eh cómo va a actuar el estado ante ese problema del chabolismo en las ciudades y a través de eso vamos a ver cómo va a actuar sobre el pueblo gitano donde la mayoría de ellos en los años 70 están ubicados dentro de esta de esta zona de la ciudad y veremos que el estado va a adoptar eh medidas diferentes para los gitanos y los no gitanos y que también va a adoptar diferentes medidas en los barrios de clases medias y populares cuando vaya a enfrentarse al problema del chabolismo en las ciudades muy bien, preguntas sobre esto el el contexto en el que teórico en el que nos vamos a mover es en el de la teoría eh de la de la existencia de un modelo de cierre social que que va a desaparecer vale a partir de un momento determinado y las consecuencias que va a tener esa ese proceso en el cual el estado va a tomar una decisión de romper o de desintegrar ese modelo de cierre social pero lo cual no es una decisión fácil eh y ni tampoco es directa sino que no va a construir a partir de ahí un modelo de sociedad igualitaria sino una nueva realidad que es a la que nos acercamos realmente en este texto y vamos a ver como las estrategias del estado ante ese problema pues van a suponer pues otro conjunto de problemáticas que nos están hablando de una nueva de un nuevo sistema eh social donde con una nueva estructura y una realidad cultural específica pues mantiene una situación de exclusión de una parte de este grupo así pues lo que nos vamos a encontrar es que vamos a pasar y lo que vamos a estudiar es aquello que ya habéis vosotros visto en sociología donde se va a pasar en un tiempo histórico determinado desde 1978 al año 2000 desde un sistema social uno hacia un sistema social dos donde una una social una cultura se van a ver eh inmersas en unos procesos de transformación eh intensos y y que debemos de intentar entender vale ese sistema social uno del que vamos del que nos va a hablar el texto eh comienza podríamos decir que de alguna manera comienza en ese siglo 15 vale con esa legislación ah del ah de de los reyes de castilla de los reyes católicos y fundamentalmente la parte asentada en castilla hasta 1978 vale donde ese sistema social donde existía un modelo de cierre social respecto al grupo de los gitanos pues va a tener un un momento de choque eh importante ya que su principal valedor durante todo ese proceso que uno de los principales valedores que ha sido el estado que ha permitido la institucionalización y ha fomentado la institucionalización de ese sistema de cierre social o modelo de cierre social durante todos esos siglos pues va a negarse a mantener en función de una de una nueva norma que será la constitución española ah pues esa situación injusta considerada a partir de ese momento como injusta eh sabemos que ese modelo de cierre social y para eso os vendría muy bien la la referencia bibliográfica que os he dado antes podríais entender cómo se ha definido a ese a ese a esas comunidades como predelincuentes, como vagabundos como maleantes en ese sistema social uno del que os estoy comentando y que a partir del momento en que en 1978 se plantea la igualdad de todos los españoles entre y se considera españoles en igualdad de condiciones a cualquier gitano en sí mismo como persona como individuo más allá de su etnia su religión su sexo su edad eh pues se el sistema se va establecido va a tener un un terremoto interno y se va a encontrar con una nueva situación a la que a la que vamos a ver cómo se responde eh según las teorías del modelo de cierre social las teorías de cierre social eh recordemos que el cierre es un sistema es un conjunto de prácticas por las que determinados grupos intentan tener el monopolio de las ventajas y maximizar las recompensas asociadas a una posición concreta manteniendo al resto de grupos considerados inferioros o no válidos al margen esto lo habéis estudiado en estructura social eh es el momento este de recordarlo y entender que lo que estamos hablando es que en este sistema uno se desarrollan unas prácticas estratégicas que las desarrollan los grupos que están en la jerárquicamente en una posición de dominio y que van a intentar con esas prácticas estratégicas que van a desarrollar mantener el monopolio de las ventajas de los privilegios con los que se encuentran y de esa manera maximizar al máximo la recompensa asociada a su posición es decir conseguir que la riqueza que se produce eh y de lo se la mayor parte siga llegando al grupo dominante vale y se mantiene al margen o explotado en otros casos eh al grupo inferior que se considere inferior o no válido el estado en este proceso funciona como el elemento central de formación de las categorías ah de relación de los límites y de los antagonismos entre unas partes y otras de la de la población con lo cual eh el no solamente a través del derecho sino también a través de las políticas concretas que se van a poner en marcha que son esas prácticas estratégicas por parte del estado eh se sostiene y se mantiene ese sistema social pues lo que ocurre en 1978 es que el estado eh se da cuenta o asume que todos los eh todos los ciudadanos del país todas las personas que viven dentro del país en ese momento y que han nacido allí y que se reconocen como ciudadanos de España han de ser iguales ante la ley y con ello rompen con unas prácticas que se habían mantenido hasta ese momento por lo menos con unas leyes que validaban esas prácticas existentes a partir de ese momento lo que nos explica el autor es que va a comenzar un periodo que por definirlo de alguna manera podríamos decir que era un periodo de competencia de competencia interétnica ya que el sistema eh establecido el modelo de cierre social establecido y el sistema social unido eh pues se ha tambaleado y a partir de ahí nos encontramos que con que sin una normativa que justifique un posicionamiento mmm ah de este secundario de este grupo social nos encontramos con que aún así y sin esa justificación la estructura social existente vale esa estructura social existente durante este periodo sigue siendo una estructura social desigualitaria que se va a mantener durante todo este proceso donde sigue habiendo un grupo ah dominante determinado claramente establecido además en ese tiempo se mantiene un modelo cultural donde se desarrollan y se mantienen un estigma social fuerte hacia ese grupo mmm se mantiene una definición clara de identidades de quienes son un grupo y quienes son otros y por lo tanto está bien destacado en el texto la existencia de unas fronteras claras que delimitan y que siguen delimitando a pesar de esa normativa existente desde 1978 de unas fronteras que delimitan claramente quienes pertenecen a un grupo y quienes pertenecen a otro vale? aunque quitemos la ley aunque transformemos la ley no siempre directamente podemos llegar a hacer una transformación de ese conjunto de elementos estructurales que soporta la sociedad desde mucho tiempo atrás y que están mucho más sentadas a través si no de la ley ya de la costumbre y de y de un posicionamiento de origen que va a seguir manteniendo esas realidades de desigualdad entre un grupo y otro que ocurre? pues que una vez que el estado de alguna manera se ha retirado de la justificación de ese sistema entramos en un periodo de conflicto vale? donde ya no hay unas normas tan claras como hasta ese momento que definan como debe de ser regulado y establecido y debe de gestionarse ese conflicto entre grupos porque los grupos todavía en las representaciones sociales existentes dentro de la sociedad siguen siendo claramente estratificadoras y segmentadoras y en ese sentido en esa situación lo que nos encontramos es ese periodo de competencia interétnica del que hablábamos donde el conflicto lleva por un lado a que el grupo que antes estaba siendo apoyado por parte del estado en mantener esa posición de privilegio va a buscar va a reaccionar desarrollando estrategias para poder mantener sus privilegios y van a intentar desarrollar de nuevo un modelo de cierre social ¿por qué? pues porque primero la posición social que ocupan sigue siendo de dominio y privilegio y no quieren perderla y además culturalmente siguen manteniendo un estigma social hacia ese grupo siguen identificando claramente quienes son ellos y quienes son los otros y siguen por tanto teniendo un estigma que les permite diferenciar a unos y a otros ahora en la nueva realidad en la que nos encontramos