¿Ahora no está grabando? A ver, he dado a que grabe. Sí, ahora en principio está grabando porque a mí lo que me sale en pantalla es de tener grabación. Pues no, nos está dando los mismos mensajes. A mí me dice, bueno, yo voy a continuar porque me dice si no que tenga grabación. Ahora sí, vale, perfecto. Bueno, pues os comentaba Andrea del Pocho que va a hacer la bóveda de San Ignacio de Loyola en Roma en 1685. Él va a crear unos efectos espaciales espectaculares. utilizando solo la perspectiva. Bueno, si conocéis la iglesia de San Ignacio en Roma, es un lujo ver esa bóveda. Es la bóveda más importante y más impactante que hay en toda la ciudad de Roma. Fijaros, Julio Carlos Argán, que es uno de los grandes historiadores, dice que él consigue una concepción espacial nueva, rica en trucos, en juegos visuales y que realmente lo que está creando el padre Pocho... Es una gran escenografía y eso es realmente lo que va a hacer. La decoración nos lleva a un espacio de ilusión que va a traspasar los límites reales del edificio y nos va a engañar acerca de las proporciones porque va a colocar el punto de fuga en el centro de la composición, racionalizando así el espacio. La bóveda del Padre Pocho plasma la función de San Ignacio en la expansión del nombre de Jesús. Ya sabéis que San Ignacio de Loyola es uno de los jesuitas más conocidos y entonces lo que nos está hablando esta iglesia es eso. Yo en las primeras clases os comentaba que en el barroco hay tres corrientes pictóricas que son el clasicismo, el naturalismo y el barroco decorativo. El clasicismo es la continuación de la pintura mitológica típica del Renacimiento entonces continuamos con esa corriente mitológica ...que en Italia está representado por Aníbal Carracci... ...y toda la familia de los Carracci. El naturalismo, por supuesto, está representado por... ...está... ...movede y cúpula son dos conceptos iguales... ...no, no, son dos conceptos diferentes. Mirad, la cúpula de... ...os estaba hablando de que esa es la línea de los Carracci... ...por otro lado... Fijaros que estamos hablando de la corriente naturalista que la representa Caravaggio en la que se refleja la realidad en su aspecto más duro, más desagradable y que Caravaggio lo que utiliza es el claro oscuro, es ese juego de luces y sombras lo que conocemos como tenebrismo en pintura. Y la otra corriente pictórica del barroco es el barroco decorativo. El barroco decorativo lo que hace es hablar del triunfo de la Iglesia Católica sobre la protestante o del triunfo de la monarquía absoluta. Y es lo que se va a utilizar en las bóvedas de las iglesias y de los palacios del barroco. Entonces, esa bóveda del padre Pocho que tenéis ahí, me estáis diciendo, a ver, estáis por ahí hablando, veo, de bóveda, de cúpula, son conceptos diferentes. Y además os voy a hablar un poquito más adelante de eso. Dentro de la iglesia de San Ignacio hay dos juegos extraordinarios. Por un lado es la bóveda, ¿eh? del Padre Pocho, la tenéis en vuestro libro en la página 48. Ahí tenéis ese techo, esa decoración de la bóveda que tenéis ahí puesta, decoración de la bóveda de 1685. Bueno, pues ahí fijaros ese punto de vista único en el centro de la composición que lo veis perfectamente a través de vuestro libro. Y luego lo que hay es una falsa cúpula. Pero la otra es de Turín, la otra no tiene nada que ver. La otra es la que os acabo de explicar de Guarino Guarini. Ahora estamos, a ver, estamos ubicados en Roma y estamos ubicados en la iglesia de San Ignacio. No tienen nada que ver. Cuando estoy hablando de la iglesia de San Ignacio... Estoy hablando de Roma, y cuando hablamos de la otra, estamos hablando de Turín. Son iglesias que son radicalmente distintas. En la página anterior lo que tenéis es la iglesia de San Andrea al Quirinale, que es de la que acabo de hablar. Bueno. Vamos a ver, la bóveda de San Ignacio plasma la función de... realmente lo que está contando, esa bóveda está contando una narración y lo que plasma es la función de San Ignacio en la expansión del nombre de Jesús por el mundo. Fijaros que estamos en pleno arte de la contrarreforma y realmente lo que importa es ver la importancia de la Iglesia católica sobre la Iglesia protestante. Y entonces ahí iros fijando en la composición porque lo que va a ver es un juego a base de fuego y de luz que se va a repetir a lo largo de toda la Iglesia a través de antorchas y a través de flechas de fuego sostenidas por ángeles en los distintos frescos que hay por el templo, incluida la secristía, porque todo ese concepto de antorchas, de flechas, de fuego, de luz, responde a la iconografía de fuego y luz que se inspira en el texto de San Lucas que dice he venido a arrojar un fuego sobre la tierra. ¿Y cuánto desearía que ya hubiera aprendido? Son palabras de Jesús, que San Ignacio y la compañía de Jesús intentan llevar a la práctica dentro de esas iglesias. Por eso, basándose en eso, que he venido a traer el fuego a la tierra, por eso la iglesia está llena de antorchas y flechas de fuego como elementos decorativos. En los cuatro extremos de la bóveda aparecen figuras simbólicas de los cuatro continentes. Fijaros, es muy importante, hasta el siglo XV conocemos tres continentes, después de la conquista de América, bastante después, ya conocemos un cuarto continente que es Europa y ahora hay que representar a esos cuatro continentes. Y se les suele representar de la misma manera. Mirad, en esa bóveda va a aparecer Europa representada como una gran matrona sobre un caballo, Asia va a aparecer sentada, siempre Europa aparece a caballo, Asia aparece sentada sobre un camello. África va a parecer como una mujer de facciones árabes sentada como un cocodrilo. Es muy frecuente poner el cocodrilo cuando hablamos de África, porque fijaros, el cocodrilo lo asociamos al río Nilo y lo estamos asociando a África. Y en la mano además lleva esa mujer sentada sobre un cocodrilo, en la mano lleva un colmillo de elefante. Y por último. aparece el cuarto continente que se ha conocido y que ahora va a formar esas cuatro esquinas y va a aparecer América, América va a aparecer como una mujer vestida con ropajes indios en su mano vaya a llevar una lanza con la que va a herir a un gigante y detrás de ella aparece un ángel blanco con una llama que va a simbolizar la importante misión de la expansión de los jesuitas por América. Realmente esta iglesia, esta bóveda, está hablando del triunfo de la iglesia católica y sobre todo del triunfo de la expansión de los jesuitas en América. Ya sabéis que San Luis Gonzaga, San Francisco de Borja, San Estanisla de Cosca, nos vamos a ver aparecer en esa bóveda y ya en el cielo vamos a ver a San Francisco Javier que conduce las almas de los asiáticos hacia la gloria. O sea, es todo un alegato de lo que va a hacer la compañía de Jesús por realmente llevar ese concepto del cristianismo, del catolicismo a mí. Una cosa importante que hay en esta iglesia es que todo el mundo habla de la bóveda de San Ignacio de Loyola porque es impactante, es impresionante, pero lo que tenemos que resaltar también es que el padre Andrea Pocho es capaz de hacer una falsa cúpula. Todos sabemos lo que es una cúpula. Hablamos de cúpula cuando es una media circunferencia, es circular y es una media circunferencia. Y lo que vamos a ver en el crucero de San Ignacio de Loyola, en vez de haber una cúpula, que es lo que se esperaría que hubiera, realmente es una falsa cúpula. El techo es plano y lo que se hace es que se pinta una cúpula. De tal manera que cuando nosotros estamos a la entrada de la iglesia contemplando la bóveda, nos parece que hay una cúpula en el crucero y a medida que vamos avanzando hacia la cúpula, vemos que no existe tal cúpula. Esa cúpula puede ser contemplada desde el segundo círculo de la nave central Tiene unas pechinas también pintadas por el padre Andrea Pocho con figuras del Antiguo Testamento como son mujeres y hombres fuertes de la Biblia, Gisela, Sansón, David y Judith. Y a medida que nos acercamos, la cúpula parece normal vista desde el punto de vista de la iglesia a la entrada. Pero a medida que nos vamos acercando hacia el altar... La cúpula va desapareciendo porque es una falsa cúpula, es una cúpula pintada sobre una superficie plana. Es decir, es un trampantojo, es un efecto óptico. Y aquí tenéis, aquí tenéis esa falsa cúpula. Fijaros. que lo que ha pintado las pachinas del padre Andrea Pocho, pero realmente no hay una cúpula, hay una falsa cúpula. Y cuando nos ubicamos justo debajo de la cúpula, el espacio es totalmente claro. ¿Comprendido ese concepto de cúpula y falsa cúpula? ¿Os ha quedado claro eso? Estamos jugando con el espacio, pero esta vez con el espacio pictórico y generando ese concepto de bóveda o de falchacú. ¿Alguna pregunta al respecto? Perfectamente claro, muy bien Pues entonces continúo Sí, es un trampantojo porque es una falsa cúpula Ya os digo Estamos a los pies de la iglesia Estamos a la entrada de la iglesia Estamos viendo la bóveda Cuando miramos de lejos, nos parece que justo en el crucero donde tendría que haber una cúpula parece que hay porque el padre Pocho lo ha hecho tan magníficamente bien, juega con el espacio tan bien que realmente nos creemos que hay una cúpula y en cambio cuando nos acercamos realmente hay una cúpula pero pintada, es un trampantojo total. Porque no existe la cúpula como edificio, existe la cúpula como espacio de ilusión, ¿de acuerdo? No, la cúpula no es una bóveda. Para que os hagáis una idea, una cúpula es siempre semicircular, es como si cogiéramos una naranja y la partiéramos por la mitad, esa es semicírculo, eso es una cúpula. Una bóveda es cuando tenemos que cubrir un espacio alargado, imaginaros la nave de una iglesia, la cúpula normalmente se pone en los cruceros, el crucero es el espacio donde se cruza el brazo largo con el brazo corto de la iglesia, entonces de ese espacio cuadrado pasamos a un espacio circular que es la cúpula y lo hacemos a través de las fechinas que son esos triángulos que nos llevan del espacio cuadrado al espacio circular para poner la cúpula. En cambio, una bóveda es lo que se coloca en la parte, las bóvedas siempre van en el brazo. De la iglesia. A ver, a ver si te entiendo. Me dices... La cúpula es una bóveda. Ya os he dicho que no. Una cosa es una cúpula, otra cosa es una bóveda. La cúpula siempre es para el crucero, la bóveda es para la nave de la iglesia. ¿El espacio central de la cúpula es luz natural o también es un trampantojo? Pues yo creo que también es un trampantojo. Muy bien. Bueno, seguimos. Mirad, aquí en esta página os he puesto la bóveda de San Ignacio. Fijaros cómo es esa bóveda de San Ignacio. En el libro lo tenéis un poquito más pequeña, yo aquí un poco seguiría como es para cubrir un espacio de bóvedas, un espacio alargado, digamos que responde mucho más a la imagen que tenéis aquí. Entonces, bueno, fijaros cómo hay todo ese juego de trampantojos con esas columnas que por supuesto no existen, todo es pintado, esos arcos que son pintados, esas figuras que son pintadas, cómo se crea esa ilusión óptica. Y ese trampantojo que se crea ahí en esa bóveda, que yo os digo que es una de las cosas más impresionantes que hay de barroco decorativo. Tal vez sea de lo más impresionante en barroco decorativo que he visto yo nunca y que la tenéis en casa. Y para finalizar con este tema... Vamos a ver un poquito el concepto de Versalles, que es con el que termina vuestro libro. Mirad, Versalles en el siglo XVII, sabéis que los arquitectos franceses van a organizar el espacio exterior y el espacio interior integrado por una arquitectura totalmente residencial y por la ordenación de la naturaleza. O sea, lo que pretende hacer Luis XIV cuando... Manda construir el palacio de Versalles, por un lado quiere tener un gran palacio donde él pueda residir, pero luego quiere tener unos grandes jardines por donde pueda pasear. Bueno, con lo cual es esa modalidad de arquitectura residencial palaciega, pero también con esa unión con la naturaleza que es tremendamente barroca. Porque el barroco, la naturaleza, lo que son las fuentes van a jugar papeles fundamentales. Bueno, esa princesa de Versalles va a ser un ejercicio de poder en manos de Luis XIV. que manifiesta el deseo barroco de dominar lo ilimitado a través de este planteamiento racional de base geométrica. Realmente la naturaleza es ilimitada y bueno, lo que se intenta hacer en Versalles es dominar eso. Las innovaciones van a proceder de la arquitectura de los jardines, el Palacio de Versalles es un palacio importante pero realmente lo más destacado de Versalles, cuando uno va a Versalles vamos a ver los jardines. Los jardines diseñados por un arquitecto, un urbanista que se basa en un eje longitudinal que lleva al visitante desde el edificio hasta... Un espacio infinito. Esto luego se va a hacer a lo largo de los siglos en muchos espacios más y los elementos más relacionados con este eje, por un lado vamos a tener el palacio que divide el recorrido en dos mitades diferentes, vamos a tener la llegada desde la zona urbana a través del patio abierto, vamos a tener una inversión gradual a través de los parterres hacia el infinito Y sobre todo el palacio de Versalles intenta domesticar la naturaleza, o sea por un lado va a haber como una especie de bosque pequeño, un bosquecillo como domesticado, como realmente manejado por el hombre frente a una zona de Versalles que va a ser mucho más libre, mucho más natural y entonces vamos a tener esos dos conceptos, la naturaleza controlada y la naturaleza libre y natural. el eje transversal y radial para proporcionar una sensación abierta. Mirad, aquí tenéis una foto, al fondo aparece la fachada del Palacio de Versalles y aquí vemos esos jardines y en primer plano lo que tenemos son esas fuentes donde lo que combinamos es el recinto palaciego con las fuentes y con esos jardines que estamos encontrando a través de Versalles. Bueno, pues con esto doy por acabado este tema. Si no tenéis ninguna pregunta y empezaría con el tema siguiente. Bueno, el Padre Pocho, tener en cuenta, mirad, hay dos figuras que son el Padre Pocho que es jesuita, con lo cual lo que hace es trabajar en las iglesias vinculadas a los jesuitas. Igual que Guarino-Guarini, Guarino-Guarini es teatino. Los teatinos son otra orden contemporánea a los jesuitas. De hecho, los teatinos son la primera orden que existe después de la contrarreforma para combatir la contrarreforma y dentro de los teatinos, Guarino-Guarini va a trabajar, pero normalmente trabajan dentro de iglesias vinculadas a ellos. Entonces, tanto Pocho como Guarini suelen trabajar en edificios vinculados o a los jesuitas o a los teatinos. Pero lo más impactante que hizo está en San Ignacio de Loyola, como acabamos de ver. Bien, pues voy a acabar esta grabación.