Ya sabes si empiezas. Bueno, estamos grabando ya. Disculpad este retraso, he tenido problemas con la conexión, ha habido que reiniciar el navegador varias veces, disculpad esta tutoría. Y si veis que se corta de vez en cuando el vídeo o no se oye bien, avisad. No os sorprenda nada que se corte de vez en cuando la conexión y vuelva a reempezar porque ha pasado las tutorías que he tenido ahora anteriormente. Entonces va a ser un poco complicado, tanto para mí como para vosotros, seguirlo todo de forma continua. Bueno, seguimos donde lo habíamos dejado. Ya habíamos quedado en el neoclásico, cerramos ahora el neoclásico y vamos a ver un poco las características del neoclásico. Habíamos adelantado que el neoclásico, si el barroco había sido en cierta forma una reacción contra el clasicismo recentista, y también en parte continuamente... tomando la línea del mañerismo, el neoclásico va a ser a su vez una reacción contra el barroco. La reacción contra el barroco va a suponer recuperar determinados elementos del clasicismo, del clasicismo renacentista, pero al mismo tiempo va a suponer también una descontinuidad con respecto a esto. Vamos a ver cosas que están muy en la línea de ese renacimiento, pero al mismo tiempo muchas cosas que van a contrastar bastante con las ideas que tenían estéticas y sobre la arquitectura en el renacimiento. Porque en cierta forma, a pesar de que es una crítica al barroco y al siglo XVII, el neoclásico, no puede sustraerse en cierta forma a la crítica que se ha hecho del barroco a ciertos elementos del neoclasicismo. Ahora cuando lo expliquemos creo que quedará un poco más claro. El elemento más claro a este respecto va a ser... La crítica a Vitruvio. Ya desde el renacimiento, como veremos, va a haber una serie de objeciones que se van a plantear a Vitruvio. Se va a ver que Vitruvio, si bien es la base de toda la teorización sobre los órdenes, cuando se eche mano de las ruinas antiguas, se va a ver que no siempre Vitruvio funciona. Vitruvio es un teórico de arquitectura antigua, es el único teórico de arquitectura antigua que hemos conservado. No hemos conservado otros... teóricos de la arquitectura en ninguna de las artes antiguas, quizás Aristóteles que no ha hablado de la arquitectura. Y es un teórico pero habría otros teóricos en su época y muchas veces también los edificios no coinciden en la práctica con esa teoría particular que es la de Vitruvio. Y durante todo el siglo XVII esas críticas que ya existían en cierta forma durante el renacimiento van a ir arreciando, van a ir desarrollándose y van a cobrar carta naturaleza. Y cuando llegue el neoclásico... el neoclásico va a recibir todo ese bagaje de críticas a Vitruvio y el vitruvianismo. Podemos decir casi tópicamente que el siglo XVII empieza a poner el clavo en el ataúd del vitruvianismo directamente cuando llega el neoclásico fundamentalmente da el último martillazo y ya cierra directamente ese ataúd del vitruvianismo que va a ser en estos momentos clausurado prácticamente como teórico. Y también va a haber una serie de cuestiones peculiares. Se va a recuperar de esta forma una estricta visión de ese pasado clásico, de ese arte clásico pero va a haber una cierta tendencia a privilegiar el modelo griego la estética de la arquitectura griega sobre la estética romana. De cierta forma los neoclásicos van a interpretar que los tres órdenes griegos, la arquitectura griega, van a ser los que conservan un poco más la pureza de esa arquitectura clásica. Y que en cierta forma las innovaciones, esos nuevos órdenes que introducen los romanos y algunas de estas innovaciones de la arquitectura romana en cierta forma van a corromper, van a contaminar esa pureza estética y arquitectónica del legado griego. También en cierta forma van a hacer una imagen, un símil entre el arte romano y la arquitectura romana y el arte barroco. Van a entender en cierta forma que igual que el barroco ha pervertido un poco esos ideales del clasicismo también los romanos en cierta forma enturbiaron ese legado que encontramos más puro en los originales griegos. Al mismo tiempo, y vuelvo otra vez a la crítica al vitruvianismo hay un segundo elemento muy importante en esa crítica al vitruvianismo. Durante el siglo XVI fundamentalmente la base era Vitruvio pero la base también era la observación de las ruinas que estaban al aire libre. Si tú vas por Roma podías ver edificios antiguos y al estudiar, al comprobar, analizar las proporciones de los edificios antiguos veía muchas veces los teóricos del XVI que no coincidían. Por lo tanto ya había un germen de crítica en base a los datos arqueológicos de Vitruvio. Pero todo esto en el siglo XVII se ve corregido y aumentado. ¿Por qué? Por el descubrimiento de Herculano y Pompeya. Cuando se descubren en Herculano y Pompeya ciudades romanas conservadas tal cual como habían sido concebidas bajo una capa ingente de cenizas los ilustrados, los neoclásicos van a tener acceso a cómo se planteaba realmente una ciudad romana cómo se construían los edificios romanos van a tener un acceso de primera mano a cómo era realmente la arquitectura romana que hasta esos momentos había estado muy mediatizado por los únicos restos de ruinas prácticamente desventijadas que se encontraban por las ciudades del sur de Europa. Por lo tanto el shock que va a producir el descubrimiento de Herculano y Pompeya y esto unido a la crítica que ya se había hecho en el XVII a Vitruvio va finalmente a ser uno de los factores que coadyue en ese fin del vitruvio. El vitruvenismo como ideología arquitectónica dominante. Y por otro lado también hay y esto también enlaza con el XVI con el Renacimiento hay un énfasis en la racionalización y la normativización de la arquitectura. Cuando veamos, bueno ya lo vimos en parte en las tres teorías esas ideas de Alberti o de Brunaleschi sobre la racionalización, la matematización de la arquitectura, la sometimiento a una serie de normas, a una serie de reglas la idea de equilibrio, la estética neoclásica va a ser también una estética muy aquietada, muy equilibrada eso por un lado en cierta forma es un revival de esas ideas del XVI, del Renacimiento pero también y esto es muy importante en esta tendencia hacia la racionalización de la arquitectura, la racionalización de las artes va a ser muy importante el desarrollo de la ciencia, el desarrollo de la ciencia que se había dado durante el siglo XVII tenemos que pensar que el siglo XVII es el siglo de los grandes avances científicos y técnicos, el siglo de Newton el siglo de Galileo y que todo eso tiene un efecto muy claro en el siglo XVIII el siglo XVIII en concreto la ilustración va a ser en cierta forma la que va a recibir el legado de ese gran siglo de los avances técnicos del siglo de Newton que va a ser el XVII y va a intentar usufructuar poner en la práctica dar una finalidad práctica a esos avances científicos matemáticos y de todo tipo que se dan durante ese periodo y eso va a hacer que la arquitectura neoclásica pues también incida en estas ideas de racionalización de normativización favorecidas también por la creación de las nuevas instituciones que son las academias las academias en distintas ramas, aquí es academias de la lengua academias de la historia academias con una visión en cuanto a las ciencias experimentales pero también academias de bellas artes que van a definir van a definir precisamente esos cánones, esas normas, esas pautas que deben definir deben definir la forma de hablar las gramáticas normativas por ejemplo de la gran academia española van a definir las formas artísticas, van a definir como se pinta, como se esculpe y como se construyen edificios todas esas normas salidas de la de las academias, ese academicismo va a tener una impronta muy importante en el neoclasicismo el neoclasicismo muchas veces lo ves viendo edificios de ese periodo del XVIII que de repente en unos cuantos años tenemos esos edificios del barroco atardido y de repente se corta y empiezan a aparecer únicamente edificios neoclásicos y ese barroco ha sido de repente desaparecido de la nada, ¿por qué? porque hay unas instituciones que son las academias que están dictando obligatoriamente cómo hay que construir un edificio y cómo tiene que ser un edificio con esas nuevas normas del neoclasicismo pero al mismo tiempo que hay esta normatización, que hay esta racionalización, este academicismo también curiosamente y paradójicamente se empieza a criticar un elemento que era se empieza a criticar uno de los puntales del XVI que era precisamente esa idea de que ese orden que representaba la arquitectura esa armonía de la arquitectura de esta forma una prolongación de un orden universal, un orden cósmico se empieza a negar esa idea y se empieza a decir que realmente la estética, el gusto es realmente algo que depende de la apreciación de la apreciación subjetiva del observador el observador obviamente tiene un bagaje en el caso occidental ese bagaje que va a asumir el clasicismo es el de la tradición clásica, del arte antiguo pero se incide en que eso no responde a que haya unas leyes mutables aquí otra vez recuperamos la conexión de audio y vídeo, bueno pues lo que decía lo que os iba anunciando un poco Vitruvio, la obra de Vitruvio el de arquitectura de Vitruvio es una obra que seguía copiando los monasterios europeos ¿se me escucha? se seguía copiando, vale gracias se seguía copiando pero al igual que ocurría con muchas de estas obras de antigüedad clásica no era un referente no era un referente durante la edad media los arquitectos del románico o del gótico no tomaban el texto de Vitruvio, de arquitectura de Vitruvio que estaba presente en los monasterios en primer lugar porque estaba poco accesible en los monasterios son copias de copistas, manuscritos y no eran demasiado accesibles en principio pero tampoco tenían los monjes que copiaban eso ninguna idea de poner de tomar esa sabiduría tónica del mundo clásico y aplicarla a el contexto a su contexto actual la cosa cambia en Italia en el siglo XV, en el 480 480 que empieza ese movimiento humanista que va a recuperar y va a exhumar distintas bibliotecas de monasterios europeos y va a hacer ediciones de esas obras de la antigüedad y un hecho fundamental es que en 1414 Poggio Bracciolini Bracciolini, perdón Bracciolini, que era un humanista italiano, va a encontrar en el monasterio de Sangal, en la biblioteca del monasterio de Sangal Francia, el manuscrito de arquitectura de Vitruvio y lo va a poner va a hacer una copia de copista, o sea, manuscrita y va a poner esa copia en circulación entre los que forman parte los intulales que forman poco parte del círculo florentino de los intulales renacentistas y va a empezar a circular copias manuscritas de Vitruvio entre los intelectuales de la época en Italia, sobre todo en Florencia y en menor medida en Roma y no será hasta 1494 prácticamente acabando del siglo V bueno, estamos de vuelta lo que os comenté, que va a haber estos problemas de corte de la imagen de vez en cuando bueno, seguimos grabando voy a comprobar y lo que os decía se edita por primera vez se imprime a través de la imprenta la imprenta va a ser el gran medio de difusión cultural del renacimiento y de las ideas del humanismo italiano a toda Europa fundamentalmente los libros la producción de libros mecánica a través de la imprenta va a favorecer un poco va a crear literalmente una gran explosión cultural y las tendencias que están en Italia se van a difundir y también las teorías arquitectónicas tanto de Vitubio como de sus epígonos italianos y mil bueno, perdonad ruidos de fondo problemas de hacer de dar tutorías en el domicilio familiar disculpad es el problema de ser tutor y padre de un bebé de dos años y pico bueno, 1521 otro bueno, tenemos en 1452 bueno, gracias por vuestra comprensión 1452 de reedificatorio de Alberti es el primer tratado que asume casi al pie de la letra casi completando y adaptando muchas de las cuestiones que estaban en el tratado de Vitubio y ordenándolas también porque Vitubio era un teórico escribió un tratado pero el tratado de Vitubio era un poco deslavazado y de cierta forma Alberti intentó ordenar un poco todas esas ideas que estaban en Vitubio y parte también completarlas e interpretarlas, de reedificatoria pero veis que de reedificatoria ese tratado que se imprime en 1452 por parte de Alberti pues está muy separado cronológicamente prácticamente 50 años, no llegan a los 50 años pero casi, de la primera edición la primera edición impresa de Vitubio, por lo tanto el tratado de Alberti se basaba en copias que circulaban manuscriptas a partir de esa llegada de ese manuscrito de Sangal traído por Reaquilini y no es hasta 1521 cuando aparece una edición que tiene imágenes porque el manuscrito que encontró Reaquilini obviamente era un manuscrito de copista que tenía ilustraciones pero esas ilustraciones pues no iban más allá de lo decorativo no describían columnas, no describían los elementos arquitectónicos de cada uno de los órdenes y no había una ejemplificación práctica y gráfica de lo que se estaba diciendo por escrito en ese texto y el propio texto de Alberti el propio derreadificatorio de Alberti es un tratado que contiene únicamente texto entonces, hacerse la idea de lo que está realmente diciendo Alberti si no tienes esa imagen muy clara de los edificios clásicos que podían estar presentes en Roma o en otras ciudades italianas pero que en otros contextos geográficos no lo restaban tanto pues era bastante difícil y aún así era bastante difícil entender hacerse una idea gráfica de lo que nos estaba intentando transmitir teóricamente el texto únicamente con palabras por lo tanto, esa edición de Cesareano en 1521 que por primera vez introduce imágenes si bien de forma muy limitada lo que introduce Cesareano que tenéis reproducido también en manual es esto es fundamentalmente una ilustración de las columnas de los órdenes incluye los tres órdenes griegos el cuarto orden romano que introducía Vitruvio el orden toscano y el orden compuesto que había sido teorizado introducido por Alberti Alberti por sus propias observaciones arqueológicas había definido que había un orden llamado según él, compuesto que sería una mezcla de el corintio y el jónico fundamentalmente sería un orden corintio que tenía también por encima de las hojas de acanto unas volúmenes una especie de mezcla o mezcla entre el orden corintio y el orden jónico pero que no estaba en Vitruvio es un elemento que introduce a la teorización el propio Alberti pero esta es la única ilustración que hay en el texto de Cesareano es una ilustración de columnas como veis incluso si os fijáis un poco las propias columnas están representadas de una forma un poco no demasiado fiel incluso un poco inimaginativa incluso hay una serie de decoraciones que si conocemos un poco la arquitectura clásica pues inmediatamente sabemos que las columnas clásicas no tenían esta decoración en medio del fuste o que los entablamentos tampoco estaban con todas estas bueno problemas de la vida familiar y los entablamentos tampoco no tenían toda esta decoración anexa por lo tanto no tenía más bien aunque ejemplificaba hey cariño por favor ahora te atiendo si es la dura vida del hijo y del padre tenía más bien una función que ejemplificaba pero no dejaba de ser todavía una función muy decorativa no tenía una aplicación demasiado práctica que digamos al contrario de lo que van a tener otras teorizaciones como por ejemplo la de Serlio o la de Viñola que ya como veremos pues se introduce muy de forma muy decisiva las imágenes como forma de explicar lo que se está describiendo por escrito bueno podéis observar el eco de mi retoño haciendo los coros lo siento bueno hablamos de Vitruvio este es el texto de Vitruvio que comentamos el otro día y el texto eh perdón bueno peligros de la vida doméstica perdón por el eh esto si es es que encima ahora mi mujer se va a trabajar entonces coordinar esto es a veces un poco complicado bueno y el texto de Alberti que prácticamente era una transliteración o reinterpretación de lo que decía el propio el propio Vitruvio o sea es podemos decir que Alberti está prácticamente diciendo con distintas palabras lo que decía Vitruvio bueno vamos a ver lo que decía Vitruvio y aquí tenéis la portada de los 10 libros de arquitectura en este caso una edición antigua española el texto de Alberti va a ser traducido a distintas lenguas y lo mismo va a suceder con algunos de los siguientes tratadistas como pueden ser Serrio o Viñola que van a tener mucha influencia sobre todo Serrio en el resto de Europa si es no toques el cable y vemos un poco los órdenes los órdenes griegos clásicos que ya conocemos por arte clásico los conoceréis y por otras asignaturas con esta misma franja cronológica y los tres órdenes griegos el orden toscano y el orden toscano que es un orden heredado de la arquitectura de Trusca y que hereda la arquitectura romana tiene cierto parecido con el dórico pero sin normalmente estrías en el fuste de la columna y el entablamento sin triglifos y metopas al contrario que el dórico y tiene basa tiene basa al contrario que el dórico que normalmente descansaba directamente sobre el suelo la columna el orden toscano y ese orden compuesto definido a mayores por Alberti que Alberti podía haber entendido este orden compuesto realmente simplemente como una variante decorativa del orden corintio de hecho podríamos decir que tampoco hay tanta diferencia entre el orden compuesto y el corintio propiamente dicho de hecho si llevamos un poco esta comparación a otro grado vemos que por ejemplo cada uno de los órdenes a lo largo de su historia dentro del mundo antiguo pues ha tenido una evolución bastante variada desde el dórico de época arcaica al dórico de época clásica ya el dórico de época romana que es muy esbelto casi no le veis no le notáis la éntesis por un lado igualmente el jónico de época arcaica no se parece nada al de clásica y tampoco al de e incluso podríamos entender que ese orden compuesto pues no sería más que una variante tardía de ese de ese orden corintio de hecho el orden corintio es un orden que como sabréis de arte clásico pues es más es más propio de la época arcaica y romana que de la época clásica del clasismo griego por todos como veis mi hijo es un afamado cantante con un gran futuro dentro de la música perfecto teoría vitruviana detalles como por ejemplo la armonía de las proporciones la idea de esa interrelación entre el todo y las partes y las proporciones como a un conjunto equilibrado bueno gracias el antropomorfismo que ya comentamos en esa idea ya comentamos un poco más de pasada esa idea de que las columnas que son lo que definen fundamentalmente los distintos órdenes la columna dórica la jónica y la corintia son fundamentalmente se basan en las proporciones del cuerpo humano eh vitruvio comenta por ejemplo que la columna dórica se basa en las proporciones del cuerpo de un barboca adulto y que las columnas jónicas y corintias se basan en las proporciones del cuerpo femenino en concreto la columna jónica sería basada en las proporciones de un cuerpo femenino adulto de una mujer madura y la corintia que es más eh esbelta pues reflejaría las proporciones más esbeltas de eh perdón de una mujer más joven e incluso da una serie de leyendas etiológicas cuenta una especie de podemos decir eh cuentecitos que explican este origen de los órdenes cuenta por ejemplo sobre el corintio que una doncella había muerto una criada depositó sobre su tumba un cestillo y sobre ese cestillo nacieron alrededor hojas de acanto que sirvieron de inspiración a un escultor eh que que el apropofismo hacía ya vitruvio entre el carácter de los órdenes y una serie de valores simbólicos asociados a cada uno de los órdenes y eh el sexo masculino o femenino el dórico era un orden más viril masculino y por lo tanto porque estaba basado también en las proporciones del cuerpo adulto masculino y por lo tanto era apto para divinidades masculinas los dioses y alguna diosa femenina con un carácter un poco más arisco como podía ser era la juno romana pues sus templos se debían hacer esencialmente en ese orden dórico que respondía a este carácter viril y a esos valores asociados a la virilidad a la masculinidad en cambio esos órdenes más femeninos más basados en esa estética más femenina basados en el cuerpo de la mujer eran preferibles para templos de divinidades de carácter femenino por ejemplo el templo de Artemis o el de Venus divinidades femeninas o incluso el propio templo de Atenea que tenéis aquí Atenea Nique en la Acrópolis que era un templo jónico y que según Vitruvio pues sería lógico el uso del jónico para este templo porque sería un templo dedicado a una divinidad femenina por lo tanto enlazaría un poco con ese carácter y ese simbolismo asociado ya de por sí a cada uno de sus órdenes ese simbolismo un poco visual y bueno ya estamos terminando la clase con estos minutos finales accidentados el día siguiente continuaremos con este tema y ahora os voy a indicar un poco en los últimos minutos pues un poco las líneas generales más y vamos a ver el próximo día más en detalle que los órdenes son un conjunto de reglas un conjunto de reglas codificadas de nuevo volvemos un poco a esa imagen de que los, los órdenes cada uno de los órdenes va a ser como un lenguaje cada uno de los órdenes el dórico el jónico el corintio van a ser un idioma arquitectónico un idioma arquitectónico con sus propias reglas con su propia forma de construir en este caso no las palabras sino los edificios y sus propias formas de hacer que están prefijadas unas como obligatorias de obligado respeto y que evitan una serie de construcciones gramaticales que están fuera de esa lengua es que es el lenguaje arquitectónico por lo tanto un conjunto de reglas codificadas un cierto código un cierto idioma expresivo y también de obligado respeto independientemente que el arte a lo largo de la historia moderna sea muy variado y no se parezca nada el uso que hacen de los órdenes en el renacimiento el que hacen en el manierismo o el que hacen en el barroco el neoclásico lo que va siempre estar presente es la necesidad de expresar esa sensibilidad arquitectónica distinta en cada uno de esos periodos siempre a través de esa base de ese fundamento que va a ser los órdenes podemos decir un poco haciendo de nuevo la imagen con la lengua que obviamente el castellano del mío Cid no es igual que el castellano de Quevedo no es igual que el castellano de Galdós y no es igual que el castellano de un autor contemporáneo pero que siempre hay una base tiene unas ciertas reglas que permanecen inmutables en el caso de la arquitectura y de las artes pues va todavía a estar esto todavía más marcado vamos constantemente prácticamente a ver desde el nacimiento hasta el romanticismo una omnipresencia de los órdenes en todos los edificios y también esto responde a tres aspectos básicos hay que entender en la función las funciones que tiene estos órdenes en la arquitectura son por lo dado un sistema compositivo que incluso tiene una función estructural la columna sustentable el entablamento tiene una función dentro del edificio y cada uno de esos elementos asociados al orden tiene una función disculpa el último corte entre he entrado dentro del malévolo plan de mi hijo para saltar la clase el desenchufarme el cable de la batería perdón bueno damos aquí por terminada la clase y el próximo día continuaremos espero que de forma un poco menos accidentada la tutoría bueno salud cuidaros tomaros con calma la la cuarentena y nos vemos el próximo lunes a la misma hora si no hay mayores problemas muchas gracias y un saludo a todos