Bien, como decíamos, en el periodo de competencias interétnicas lo que nos encontramos es con que va a haber un grupo dominante va a reaccionar buscando nuevas estrategias para mantener su posición y por otro lado, lo que nos vamos a encontrar nuevo que antes tenía grandes dificultades de producirse va a ser la capacidad nueva que tiene el grupo el grupo que estaba dominado para reaccionar proactivamente y movilizarse para transformar los límites con los que se sigue encontrando en la sociedad. ¿Qué ocurre? Pues que esto hace que entremos en una situación... donde los grupos, una vez que se retira el Estado o que transforma y rompe ese modelo de cierre social, nos encontramos en un periodo que según las teorías de Frank Parkin sobre el cierre social, nos llevaría a una época donde lo que nos encontramos es una época de movilización étnica. Es decir, un proceso nuevo de movilización basado en la diferenciación étnica, como conflicto central en el pase hacia un nuevo sistema social. Bien, ¿cómo fue la extensión? ¿Cuál es la estrategia? Y eso es lo que va a trabajar y estudiar el profesor Ruiz. ¿Cuáles son las estrategias del Estado o cómo afrontó el Estado esta situación? ¿Vale? Desde los años 70-80. Bueno, pues ya se venía trabajando en ello centrado en un aspecto determinado, que es el problema de la exclusión residencial. ¿Vale? No afrontando tanto el problema directo de la situación gitana, sino que a través del estudio del problema de la exclusión residencial que se estaba produciendo en España y que afectaba a distintos colectivos de clase y étnicos, podemos acercarnos a comprender cómo se afrontó el problema por parte de la sociedad. Vamos a diferenciar aquí, vais a poder diferenciar en el texto fundamentalmente dos grandes etapas. Una, la de los años 60-70, llegará casi hasta los 80. Y la de los años 90. Esa diferencia entre las estrategias que se siguieron y casi se heredaron en esta primera época, rompiéndose durante los años 80, llevan a una nueva política en los años 90, cuyas consecuencias son las que nos encontramos ahora. ¿Vale? Pero entendiendo estas consecuencias que vamos a ver como parte de una realidad que viene desde mucho más lejos en el tiempo y que sólo entendidas dentro de esa realidad histórica podemos entender realmente. Bien, como decíamos el problema que afronta el Estado a través del cual vamos a entender cómo afronta el problema de las comunidades gitanas es el tema de la exclusión residencial que afecta principalmente a las ciudades. No sólo a las grandes ciudades pero sí que fundamentalmente a las ciudades y no tanto al ámbito rural. Como hablamos de exclusión residencial de los elementos principales a los que vamos a hacer referencia y a lo que hace referencia el texto es al chabonismo. Un problema que, como decíamos al principio, va a afectar a las ciudades españolas desde el momento en que se produce el éxodo rural finales de los 40, 50, 60, donde una gran población, masa de población rural se va a trasladar a las grandes ciudades, centros de industrialización, fundamentales polos de industrialización, como lo llamará el Estado durante los años 60, a los cuales acudirán para trabajar en una nueva realidad estructural. En una nueva estructura social y en una nueva economía que está apareciendo y emergiendo en España y que le introduce la realidad global de ese momento, que son las sociedades industriales avanzadas. Las ciudades, al no poder asumir a esa población ni tener unos planes de regulación claros según van llegando estas cantidades ingentes de trabajadores obreros, y los van a ir ubicando en poblados chabulistas que se van a ir haciendo en torno a las grandes ciudades. En los años 70, que es donde nos va a situar el autor en el texto como origen de la situación que él va a estudiar y del proceso que él va a estudiar, en los años 70 nos encontramos con que en torno a las grandes ciudades se han formado un conjunto de poblados chabulistas donde una gran parte de la población es gitana. Y no solo eso, sino que la mayor parte de los gitanos hasta ese momento, que todavía viven en una situación donde se les considera pre-delincuentes, la mayor parte vive precisamente en estos lugares. Según datos que pone el autor, estamos hablando del 80% de la población gitana en los años 70. viviendo en poblados. ¿Qué ocurre? Que además de ser la mayor parte de la población gitana la que vive allí en los años 70 se ha producido durante los años 60 y 70 un proceso de realojo de la población que vive en las zonas de las chabolas que ha afectado principalmente a los payos, ¿vale? No a la población gitana sino que sistemáticamente los nuevos lugares de residencia que se han ido creando para las poblaciones que vivían en estas zonas chabolistas se han ido dando esas nuevas viviendas públicas a la población que étnicamente era del grupo mayoritario y se ha ido con ello produciendo Un proceso de etnificación de las zonas chabulistas, de tal manera que se ha ido reduciendo una parte de la población dominante, del grupo étnico dominante, y se ha mantenido allí durante ese tiempo, en los años 70, cada vez más una población más gitana, que además la mayoría de los gitanos viven en esta zona. Frente a esta situación, durante los años 70 y 80, el proceso va a cambiar un poco porque se van a intentar acabar con esas zonas chabulistas en concreto y ir reduciéndolas a unas zonas concretas dentro de la población dominante. Y eso va a llevar a que las poblaciones van a ser realojadas cada vez en menos... En menos zonas urbanas informales en torno a las ciudades como Madrid y Barcelona. Produciendo lo que se llama la resegregación residencial. Donde nos vamos a encontrar que de una situación donde vivían en un principio, porque las comunidades gitanas vivían separadas en clanes, van a verse obligadas por estos procesos de realojamiento a vivir en las mismas zonas. Con lo cual se va a producir una concentración étnica que rompe con algunas de las tradiciones dentro de las propias comunidades gitanas y va a hacer que entren en disputa. Dentro de entre ellas por los territorios. Rompiéndose estructuras comunitarias preexistentes en los antiguos zonas de asentamiento. Esa concentración étnica, a través del proceso de resegregación residencial, se va a producir acercando a las poblaciones gitanas en un tipo de vivienda que resulta muy interesante. Porque no son como las que se habían alojado. No son como las que se habían alojado previamente a los otros grupos chabolistas, sino que van a ser unas viviendas, unos espacios, unos barrios o unas calles de tipología especial. Donde van a mantener una forma de vida, o que se cree que van a poder mantener una forma de vida más similar a la suya y que les va a preparar lo que se llamarán también... las viviendas de transición y los barrios de transición a zonas residenciales más acordes con los estándares que en ese momento ya existen en la población mayoritaria española y que son la construcción en pisos, de casas en pisos. Esta era más cara y se buscó una solución para que pudiesen rápidamente desaparecer de lo que eran los antiguos poblados en esas zonas de transición donde se pensaba que se podría trabajar con ellos e ir poco a poco transformando sus costumbres una vez más en la misma situación. Esta era una línea que se había trabajado desde hacía siglos buscando transformar su normalismo en unas condiciones de vida más similares a las de la mayoría. Esta vivienda y esta zona urbana construida específicamente para ello se van a insertar dentro de la estructura urbana de la ciudad entre barrios, entre barrios normalmente populares, bueno, normalmente, habitualmente populares, que realmente ha llevado a la reducción durante un tiempo, en los años 90, una desaparición casi extraordinaria del número de chabolas existentes en España, para los años 90, ¿vale? Después la situación ha cambiado. ¿Qué ocurre? Pues que esto ha tenido consecuencias, ha tenido consecuencias negativas, porque ha establecido una zona dentro de las ciudades con una clara marca étnica y que están al lado y vinculadas. Y en competencia con zonas donde no están estos grupos étnicos y con los cuales, pero que sí que son poblaciones rurales, vulnerables y poblaciones de clase obrera y con muy pocos recursos que están en competencia por los recursos del Estado, el Estado del bienestar ya establecido en los años 80. En los años 90 esta situación va a cambiar. En los años 90 vamos a entrar en una época diferente. ¿Queréis hacer alguna pregunta sobre lo que llevamos hasta ahora? ¿Algún comentario? Pues sigamos. esto y vamos a seguir. Cuando lo ubicamos en los años 90 va a haber una transformación que comienza a finales de los años 80, donde se ha visto que los problemas que está trayendo este tipo de políticas de realojo que se desarrollaron durante los años 60-70 y principios de los 80 y se va a buscar hacer un nuevo tipo de política, donde el principio básico va a ser el desarrollo de barriadas de promoción pública donde puedan convivir grupos diferentes. Y ya hablaríamos de unas políticas de dispersión de los grupos que se consideran en ese momento más problemáticos como por ejemplo el grupo de los gitanos. Los grupos gitanos. Esto llevará a la creación de unas barriadas tanto en la periferia como en el centro donde se van a ubicar a estas poblaciones que son ya mucho más diversificadas y que van a permitir, se consigue diversificación de los perfiles de las personas que viven en esta zona. Con lo cual ya se está empezando a romper esa tradicional segregación que veníamos viendo con las políticas anteriores. Además de eso, se consigue con ello una mejora de las condiciones residenciales donde vive la población gitana. Aunque hay que tener en cuenta que aún así van a seguir siendo peores que la de la media de la población general. ¿Por qué? Pues porque la mayor parte de la población gitana sigue formando parte de... las clases... más populares y más pobres, dentro de la estructura social española. Aún así, se va a seguir produciendo durante los años 90 un proceso de etnificación del cebolismo, pero ya este problema ya no está afectando del mismo modo a las comunidades gitanas. ¿Por qué? Pues porque la mayor parte de la población gitana en los años 90, o al final de los años 90, ya no viven en esta zona. Se calcula, hay un cálculo que hace el autor, vamos, que nos indica el autor, hecho por secretarios gitanos, que habla de que solamente ya un 8% de la población gitana vive a finales de los años 90 en zonas de hecha bola. Con todo y con ello, sigue existiendo... Y se sigue percibiendo a la población gitana como una población que vive en zonas de chabolas. Con lo cual vemos que hay una diferencia importante entre la realidad estructural que estamos viviendo en esos años y la imagen que se sigue produciendo y que sigue siendo dominante en la sociedad de ese momento. Junto con estos elementos realmente positivos y que cambian extraordinariamente la realidad que está viviendo la población gitana durante esta época, nos encontramos con que también tiene otro problema y es que va a aumentar, es un proceso que va a aumentar la competencia entre los grupos étnicos dentro de las poblaciones más populares. Y va a empezar a desarrollarse. Un principio relacionado con el desarrollo del estado del bienestar y su intención de trabajar con las poblaciones más vulnerables que va a ser, que podríamos, que van a llamar de agravio, de una sensación de agravio de clase que viven aquellos que van a compartir su espacio físico urbano con estas poblaciones que han sido realojadas. Ellas mejoran, pero las clases populares que van a convivir con ellos empiezan a pensar que ellos son los que van a reducir su nivel de vida o su calidad de vida debido a tener estos nuevos vecinos que se les trae aquí. En ese contexto y para entender lo que hay en este contexto, lo que está pasando es cuando nos va a hablar el profesor Ruiz sobre la existencia de una lógica de exclusión que está empezando a funcionar en el nuevo modelo social que está emergiendo y que sigue siendo un modelo de cierre social. Lo que pasa es que ahora ya no vamos a funcionar con la visión institucionalizada que teníamos previamente y que estaba sancionada por el Estado y que había llegado a un orden claro donde la estructura de desigualdad existente entre el grupo mayoritario y el grupo minoritario estaba bien claramente establecido y, por lo tanto, las estrategias estaban perfectamente institucionalizadas y ahora en el nuevo contexto... en el que nos encontramos de no institucionalización y de no normativización legal de esa estructura pero de su existencia real, necesitamos buscar y han necesitado buscar ese grupo dominante nuevas formas de mantenerlo. ¿Cómo lo han hecho? Pues esas son las lógicas de exclusión. Y nos va a hacer referencia a tres elementos, tres tipos de elementos distintos, que van a seguir. Uno es un cambio ideológico, una forma en un sentido amplio del concepto ideológico, donde lo que cambia son las representaciones sociales sobre uno mismo y sobre el otro. Y es lo que él llama neorracismo diferencial. Neorracismo diferencialista, ideología de la exclusión basada en la sustancialización de las diferencias culturales. Naturalización de la segregación para evitar el choque cultural. Es decir, una lógica que ha funcionado y que se ha ido emergiendo y desarrollando para justificar el mantenimiento de la población gitana, viviendo en otro lugar distinto de donde vivía la población dominante y que se basa en que, oye, es que somos diferentes, con unas culturas diferentes, vamos a chocar, es mejor estar separados. ¿Vale? Asumamos nuestras diferencias. ¿Vale? Con este principio, un principio ideológico que va a funcionar, por lo tanto, en el... El elemento fundamental que va a afectar a la acción, que va a ser las representaciones sociales que tenemos sobre la realidad y sobre el otro. Junto a eso, otras lógicas de exclusión de las que no voy a hablar son las que afectan a las acciones. Las estrategias concretas, como por ejemplo las que se van a proponer fundamentalmente, son primero ese proceso de resegregación del que ya hemos hablado y por otro lado también el del endurecimiento policial en las zonas donde estas poblaciones viven porque se siguen considerando que son peligrosas, ¿vale? Que se dedican a actividades ilegales y que por lo tanto es necesario endurecer policialmente las penas para ellos. Va a ser otro de los elementos que se van a utilizar para su exclusión, ¿vale? Veremos que aquí esto puede explicar parte del lugar que ocupa la cárcel en la vida. De una gran parte de los gitanos y fundamentalmente de los que viven en la zona de Chabolas. Por otro lado están otros discursos, los discursos que se van a elaborar. y se van a tratar en la sociedad y que van a explicar la amenaza que estos grupos significan y suponen para los vecinos. Y es cuando hablamos de esos repertorios discursivos diferentes, como son el miedo a que perdamos nivel de vida y calidad de vida debido a que estos vengan a vivir en nuestros barrios y que, por lo tanto, justificaría que nos vengan y que no podamos compartir nuestro espacio, a pesar de las mejoras que para ellos supondrían. Pero serían para el grupo de clase social popular que vive en este tipo de barrio, donde ellos van a ser realojados, pues van a ver que su nivel de vida va a bajar y ese discurso se introduce en gran parte de la defensa de no hacer este tipo de políticas de las que hemos hablado que se van a producir en los años 90 de las políticas de dispersión y se van a enfrentar las autoridades cuando lo planten a grupos vecinales que van a defender que no puede ser porque vamos a ser un barrio estigmatizado cuando esto venga. Vamos a encontrar con que la gente no va a querer venir a vivir aquí. Muy cercano a este discurso nos vamos a encontrar el de considerar que esto, que vengan aquí a estar con nosotros, a vivir con nosotros a nuestro lado puerta con puerta supone que somos un barrio pobre y que además nos tienen abandonados desde las instituciones públicas porque a esto si no nos lo meterían aquí. Otro discurso es el de la distribución injusta que se hace de los recursos públicos en este caso del suelo Y porque la gente de este barrio se siente discriminado porque la mayoría no van a poder acceder a esos mismos privilegios que están accediendo las familias gitanas. Estamos en una situación de competencia injusta porque el Estado del Bienestar está favoreciendo a estos grupos frente a nosotros. Nosotros también queremos vivir en esas casas, pero se las están dando a este grupo por ser gitanos. No entienden o no se hace la reflexión sobre que en realidad tiene que ver con la realidad estructural que viven estos pueblos, estas personas. Y finalmente aparece el discurso también... ...en muchas ocasiones en los movimientos vecinales que se van a producir frente a los realojos... ...de que esta población es un grupo minoritario con una cultura que no está normalizada y con la que no se puede convivir. y que no usa adecuadamente los bienes públicos y que, por lo tanto, van a afectar a nuestras condiciones de vida. Todo esto es un conjunto de discursos que se van a utilizar para atraer personas que apoyen la defensa de un status quo en el territorio en el cual ellos no vengan, estas poblaciones, a convivir con los anteriores vecinos. Todo ello son lógicas, tipos de lógicas diferentes que quiero que comprendáis que cuando hablamos de estrategias y lógicas que se utilizan los actores estamos hablando de este tipo de elementos. Tanto ideológicos, como de acciones, como de discursos, pueden ser formas en las cuales un grupo determinado busca determinar mejor la frontera y mantener sus privilegios. ¿Alguna pregunta? Bien, quiero que relacionéis bien cuando hagáis la lectura entre estas lógicas de exclusión y entender que ellas se basan y existen en función de algo que se ha dado muchas veces. No solo se produce en España, este tipo de lógicas tampoco se producen en España habitualmente y es porque surgen de una forma de funcionar las sociedades, los grupos dominantes que se han podido constatar que se reproducen una y otra vez, lógicas que se reproducen una y otra vez. Y que son los elementos y que lo hemos agrupado. Se han agrupado en la teoría como los elementos tradicionales del prejuicio, tal y como lo nombra Ruiz. Y es cuando nos habla de que estas lógicas de exclusión emergen. Porque el prejuicio existente en una sociedad sobre un grupo determinado lleva a, por un lado, sobre representar a los desviados de ese grupo y hacer el juicio sobre esa población en función de aquellos que actúan de forma desviada. Y se considera que esos que actúan de forma desviada son muchos más dentro de ese grupo que los que realmente son. Es como aquello que todos hemos oído durante tanto tiempo, de que los gitanos son delincuentes. Y que viene diciéndose una y otra vez desde el siglo XV en la población española. Junto con eso hay una asimetría de la representación. La lógica de la asimetría de la representación, este elemento, a lo que hace referencia, quiero explicarlo un poquito porque no queda lo mejor de más. Se ha dado claro en el texto, es que, por un lado, se mira a la mayoría de una imagen de sí misma mucho más perfecta, mucho mejor adaptada. que lo que realmente es, porque se mira a sí misma y ve sus características como solamente la de aquellos individuos que mejor están adaptados a la sociedad y al orden. No se mira a aquellos que cometen delitos, ni se les considera desadaptados y se les considera fuera del grupo, que eso no es parte del grupo dominante y de lo normal en el grupo no dominante. Sin embargo, la minoría, vamos a fijar la normalidad de la minoría justamente en función de eso que hemos sobrerepresentado. De tal manera que ya no es solamente que seamos diferentes, sino que nos miramos representando de cada uno lo más extremo. Por un lado, en la mayoría lo mejor y en la minoría lo peor. Y por otro lado, en la minoría lo peor. Y el último elemento tradicional de un prejuicio es lo que él llama el error de atribución intrínseca y creo que nos plantea es que... Se atribuye a un hábito, a una práctica determinada que se produce dentro de un grupo, se atribuye que el factor que produce ese hábito y esas prácticas son cuestiones culturales. Cuando en realidad puede ser mejor explicado esas conductas en función de las posiciones sociales que ocupan los individuos. Es decir, a factores estructurales. Con esto conectamos perfectamente con la teoría de Bourdieu que vimos cuando trabajábamos sobre qué era la delincuencia y hablábamos sobre el hábito, sobre los hábitos, sobre las prácticas y sobre cómo éstas tienen su origen en una estructura social y en una experiencia social. Con lo cual... Y creo que el texto, por eso fue por lo que lo incluimos desde el principio en esta asignatura, nos permite hablar con el autor justamente en los mismos términos en los que venimos hablando desde el tema 1. Por mi parte, nada más preguntas a través del chat y si no, hemos terminado. Muy bien, pues muchas gracias. Seguiremos así a lo largo de todos estos días y esperemos que pronto podamos volver a dar las tutorías habituales. Muchas gracias a todos. Hasta el lunes.