Bueno, hola compañeros. Bueno, vamos a iniciar estas grabaciones que son un poco... A ver, porque está muy saturada la red. Vamos a intentar a ver hoy qué tal sale. Y la dejo aquí grabada y ya iremos viendo. Lo primero hablaros de... Estoy mirando a la vez si el volumen parece que va bien. Y parece que sí. Y por otro lado la imagen. Vamos a controlarla un poco más. A ver, muy bien. Bueno, vamos a iniciar un grupo importante que son los trastornos de ansiedad. Recordar que el trastorno de ansiedad tiene elementos muy... o componentes muy amplios. En ese sentido es un trastorno en sí o también puede ser parte de... o síntomas que aparecen en otros trastornos. Entonces es importante tener en cuenta que lo podemos entender como ahora que lo vamos a ver como un grupo de trastornos. Y además lo podemos entender como... Como una respuesta de ansiedad que, por ejemplo, puede aparecer en fases, por ejemplo, cuando hay una recaída en un trastorno psiquiátrico. Por otro lado, históricamente han estado como muy bien vistos los trastornos de ansiedad. Han estado vistos como trastornos de gente floja, ¿no? Y no es así porque realmente son problemas que llegan a la categoría de trastorno porque le están creando a la persona una limitación importante. Si no, no llegan ni a la categoría de trastorno. Entonces es importante tenerlo en cuenta porque se ha tendido a hablar, jo, es que parece que el que tiene una fobia a montar en un avión o a montar en un coche o a viajar, pues lo que tiene es una debilidad. Y realmente no hay nada de eso, sino simplemente... O sea, no hay nada de debilidad caracterial, sino simplemente que son trastornos que se explican por un condicionamiento clásico importante y que causan un malestar importante en la persona. Entonces todo esto es importante eso, tenerlo en cuenta porque a la hora de enfocar los casos, no podemos pensar, mira, esto es un agente floja que viene casi casi con algo superfluo que... No, no, si realmente para cuando uno recurre y hay un trastorno ya diagnosticado es porque el problema es limitante. Y el problema, por lo tanto la persona ha intentado manejarlo y no ha podido. O sea que ahí hay que decir que es importante cambiar ese criterio que podamos tener sobre alguien con una imagen negativa. Por otro lado también es importante tener en cuenta que son trastornos muy frecuentes y las consultas de atención primaria y las derivaciones de la salud mental son los más frecuentes. Recordamos que la consumición de ansiolíticos sea el psicofármaco que más se emplea en la atención primaria. Es decir, que son trastornos muy prevalentes que muchas veces se inician en la atención primaria y de ahí pasan a la salud mental. Y que tanto en una atención primaria como en centros ambulatorios, de medicina de familia, como en salud mental con estas ambulatorias, hay bastantes personas con este tipo de problemas. Y que en algunos casos pueden llegar a ser muy incapacitantes. Esto es importante tenerlo en cuenta. Por ejemplo el trastorno de pánico o la agorafobia pueden llegar a ser muy incapacitantes en el sentido de que hay personas que pueden evitar salir de casa e incluso pueden llegar a tener una limitación muy clara en su vida. Hay personas con agorafobias que no salen de casa. Y en ese sentido, por la sensación de pánico que les aparece cuando inician esa salida. Y luego también se atuva el tema del trastorno de pánico y los ataques de pánico. Son ataques muy intensos donde la persona puede tener la sensación de que le va a dar algo muy grave y que se va a poder morir. Entonces, es sobre todo deciros esta primera idea de que son muy frecuentes y que son trastornos limitantes. En el sentido de que de que tienen ahí un potente contenido limitante. Luego, cada uno tiene sus características. Vamos a ver como en dos grandes bloques. Aparte, veremos el trastorno primero de las fobias específicas o especificas o fobias simples donde uno tiene miedo a una situación concreta o a un tipo de situaciones concretas. Por ejemplo, la claustrofobia, los sitios cerrados o la altura Yo he conocido gente que ha tenido temor a vivir en un piso alto y se ha cambiado de piso en Pamplona hacia el primero por ese miedo que tenía a la altura. O, por ejemplo, todo el tema del andar en coche o andar en autobús. Mucha gente evita el autobús. O sea que realmente les vas andando, lo cual es muy agradable, pero también evitan andar. El tema también, por ejemplo, de la fobia a la sangre. Lo veremos también. Hay personas con fobia a la sangre. Que lo que tienen es la respuesta fisiológica, lo veremos, contraria. Es decir, en lugar de un incremento del nivel de ansiedad, tienen lo contrario. Este nivel de ansiedad disminuye. En el sentido de que hay una hipoactivación y hay un mareo. Entonces, al ver la sangre lo que se produce es un mareo. Y hay que intentar trabajar que den una respuesta justo a la contraria de activación. Con todas las fobias específicas vamos a encontrar personas con fobias muy limitantes y en ese sentido están más extendidas de lo que nos imaginamos. El bloque de la fobia social tiene un componente importante del temor a pensar que los demás van a tener una visión negativa de mí mismo. Es decir, el temor a pensar que van a hacer una valoración negativa de mí. Otra cosa es que la gente recurra a consulta no con esa idea. O sea que igual recurre a consulta con la idea de mira, es que me pongo nervioso o noto que me pongo colorado. O noto que tartamudeo. Pero eso no es el motivo, o sea lo que está favoreciendo esa fobia. Sino que probablemente lo que está sucediendo es que me preocupa mucho que me vean colorado. Que me preocupa mucho que me vean tartamudeando. Entonces en ese sentido os llegarán a la consulta problemas de fobia social. Son específicos. Algunas situaciones como por ejemplo hablar en público. O generalizados. Y también os indicará personas con buena capacidad cuando están relajados de comunicarse. De hablar en público. Pero llegado el momento la inhiben. Por el temor a una mala respuesta de los demás. Y luego está el trastorno de ansiedad por separación. En el DSM-IV-TR lo centra mucho en los niños. Pero luego en el DSM-V lo veréis que lo incluye también para los adultos. Entonces en el DSM-IV-TR que es lo que lleváis en la materia. Va muy centrado a lo que le sucede a los niños. De un temor a que la persona que para ellos es importante. Se separe de ellos. Y entonces ahí vienen fantasías como que hay un accidente. Que haya una situación difícil. Etcétera, etcétera. Y que todo ello. Prefiero para otra persona que haya un accidente. Que se ponga enfermo. Entonces quieren estar muy pendientes de dónde están. Saber dónde están todo el rato. Prefieren ir al colegio por estar con la persona que es importante para ellos. Y claro. Todo ello es muy limitante en el niño. Pero también lo veremos el DSM-V en el adulto también. Y entonces en el adulto también lo que está sucediendo. Es el tema de la... ¿Qué tal? ¿Se me oye bien? Bueno. En el adulto lo que también está sucediendo. Es el tema del temor a que personas importantes para ellos les pase algo. Por ejemplo separarse de sus padres. Separarse de su mujer. Separarse de su familia. Entonces en ese sentido. Hola. ¿Qué tal? ¿Se me oye? Muy bien. ¿Y se me ve guapo? Estoy a lo tonto. Bien. Muy bien. Gracias. Me he conseguido enganchar. Y bueno. Yo creo que la idea es hacerlas desde aquí. Pero dejarlas grabadas. ¿Sabes? Ahora mismo no es la hora. Pero por si acaso hacerlas grabadas. ¿Qué tal tú Sergio? A tope, ¿no? ¿No? Muy bien. Me alegro. Muy bien. Me alegro. Sí, sí, sí. Vale. Pues eso. Lo que voy a hacer es eso. A raticos grabar las tres. Y ir viendo a ver qué tal queda. ¿Eh? Muy bien. Muchísimas gracias Sergio. Sí. Bueno. Seguimos con esos. Gracias. Entonces Sergio es nuestro experto en todo el tema de... Muy bien. Gracias. Es nuestro experto en todos estos temas y nuestra hada madrina la que nos cuida. Y la que hace todo esto posible. O sea que le tenemos que estar muy agradecidos que podamos hacer toda esta maravilla, ¿eh? Bueno. Seguimos un poco con la clase y entonces recordar que el tema de la... Por ejemplo del segundo gran bloque que vamos a ver son el trastorno de ansiedad generalizada. Que ahí hay un nivel de ansiedad en general elevado durante el día. Y tiene un componente cognitivo fundamental. Ese componente cognitivo fundamental. Tiene que ver con la... El nivel general elevado de preocupaciones por cosas del día a día. Es decir, si hay cosas que habitualmente nos preocupan un poco. En este caso preocupan en exceso. Entonces sería un nivel de preocupación elevado, ¿no? Y en ese sentido el... Por si pasará algo mañana. Por si lo que estoy haciendo dará buenos resultados. Por si habré metido una pata o... No irá bien. Por si... Muchas cosas del día a día. Una preocupación importante que les hace sentirse mal. En ese sentido, de ahí viene que la intervención tenga que ser a nivel cognitivo muy importante. De trabajar esas preocupaciones. Y luego también es a nivel muy importante de que el... Exponerle a las preocupaciones. O sea, los temas de preocupación. Y que compruebe que no pasa nada, ¿no? El trastorno obsesivo compulsivo en el SM4TR. Lo vamos a ver como parte del... Los trastornos de densidad. No así. Os adelanto el SM5. Lo sacan de ahí. Y lo crean como un capítulo propio. Donde, por ejemplo, incluye también el trastorno de acumulación. Que en el SM4TR no lo coloca de ahí. Y luego es un trastorno que queda a nivel... O sea, que puede ser muy limitante. Y que constituye un montón de preocupaciones. Donde la persona está... O sea, me refiero. Absurdas. Donde la persona cree que, por ejemplo, puede contaminarse con facilidad. Puede enfermar con facilidad. Y le aparecen de manera muy repetida. Son obsesiones. De manera de manejarlo en general son con compulsiones. Que son conductas que uno va repitiendo. Y que entonces lo que puede hacer es repetirlas durante un número de veces. Por ejemplo, limpiar la mesa 20 veces. O por ejemplo... Desmontar un aparato y montarlo 20 veces. O por ejemplo, tocar los aparatos de luz un montón de veces. Y en ese sentido es un poco irracional. El SM5 sí que incluye la posibilidad de que las obsesiones puedan ser delirantes. En el SM4TR no. Entiende que ahí entraríamos en el mundo de la psicosis. Y luego el trastorno de pánico y agorafobia. Recordar. Lo veremos un poco más despacio. Que los ataques de pánico son unos acelerones. Unas subidas fisiológicas muy intensas. Donde el sujeto nota que se le acelera el corazón muchísimo. La respiración, la tensión muscular. La sensación de ahogo, etc. Unido a dos tipos de pensamientos de que se puede morir y que se puede volver loco. Puede tener despersonalización y desrealización. ¿Eh? En ese sentido el tema está en que la sensación de despersonalización recordada es como que mi cuerpo se va diferenciando. O sea que mis pensamientos, mis conductas se van alejando o diferenciando de mí. Y la agorafobia recordada en el SM4TR lo coloca como muy relacionado. Si la coloca como secundaria del trastorno de pánico. En el CDF es al revés. Coloca como trastorno primero la agorafobia. Y en conjunto el SM5 la separa. Y dice que son dos trastornos que en algún momento pueden ir juntos o no. La agorafobia no es exactamente un temor a los sitios abiertos. No es sólo un temor a los sitios abiertos. Que en todo ese sentido podría ser un temor. Sino que puede ser un temor a varias situaciones como viajar solo. Viajar lejos de casa. En los sitios abiertos. Las tiendas. Y entonces en conjunto es bastante limitante. ¿Eh? Te digo que hay ese cambio en el SM5. ¿Eh? Bueno. Vamos a hacer esta primera parte de la lección dedicada a aspectos teóricos sobre la ansiedad. Y luego pasaremos a los trastornos. Es decir, que llegamos al tema 9. Por decir así, la parte primera. ¿Eh? Vamos allá. Entonces, aspecto especial a ese trastorno. Que es un elemento central en la psicopatología. Y se presenta como síntoma en la mayor parte de los procesos psicológicos. Por ejemplo, os decía que es frecuente que personas con una depresión tengan un nivel elevado de ansiedad. Y desde luego recordar que muchas veces los trastornos de ansiedad se trabajan con antidepresivos. O lo que decíamos, previo a una recaída que hay un trastorno de ansiedad también. ¿No? Eso también es frecuente. ¿Eh? Me estoy viendo inclinado en esto porque si miro a las diapositivas hago inclinado. Tranquilos que mi cuello está bien. Bueno. Los trastornos de ansiedad son los más frecuentes. Lo decíamos antes. Y es la principal causa de visita a atención primaria. Entonces, se va a centrar un poco en que la variedad de su presentación y que ha cambiado a lo largo de los tiempos. ¿Eh? Conceptos básicos. Esa ambigüedad en términos. Es decir, la ansiedad ha estado relacionada con términos como miedo. Fobia. Que veremos si es un tipo de trastorno específico. La angustia y el estrés. El estrés, os acordáis que vimos una lección donde se podía entender. El estrés como estímulo. Estresante como respuesta de nuestro organismo o como interacción. Y el deriva de la raíz endogermánica ang. Que significa estrechez, apuro. Y derivó hacia ansietas y angor. Y ansiedad-ansiete y anguas-angustia. Entonces. Y la ansiedad es el predominio de componentes psicológicos. Entonces en el sentido de que hay bastantes preocupaciones. O por lo que puedan pensar los demás. En caso de la fobia social. O por ejemplo. Por si estoy haciendo las cosas mal. En el caso de la ansiedad generalizada. Un estado emocional difuso. Y en el sentido de que estoy nervioso. Y asociado a algún tipo de estímulo amenazante. Difícilmente identificable. Mientras que la angustia se entendía como predominio de componentes físicos. En el sentido de que cuando veamos el pánico. Veremos que es una reacción decíamos muy específica. Donde hay una... Se dispara. ¿No? Y luego. El miedo se asocia a algún tipo de estímulo amenazado. Difícilmente identificable. Difícil distinción. La realidad es que la ansiedad y el miedo vienen utilizándose de forma equivalente. Ansiedad y miedo. ¿Eh? Quizá. Veremos que el pánico es un poco distinto. ¿Eh? Igual que el pánico es como un acelerón. Y... Entonces que. Una cosa es que yo esté muy nervioso. De base. Y otra cosa es que luego tenga acelerones que produzca un cuadro muy específico. Que debe establecerse la separación conceptual entre miedo difuso y fobia. Miedo algo concreto. Marx señala que las fobias deben cumplir los siguientes requisitos. Marx es un autor clave en el tema de la psicopatología de la ansiedad. La existencia de un miedo desproporcionado. Realmente tener miedo a subirte en avioneta. Pues eso es normal. En el sentido de que eso no hay ninguna patología ahí. Pero es un miedo desproporcionado. Por ejemplo yo puedo tener miedo a que me saquen sangre y llegar a varearme. O puedo tener miedo a montarme en un coche. Y evitarlo. Cuando realmente el peligro es muchísimo menor. Sí que es cierto que no le podemos coger miedo a todo. Por ejemplo no le cogemos miedo a un zapato. Le cogemos miedo probablemente a aspectos o situaciones que tengan de base cierto peligro. ¿Ven? ¿Conoce necesariamente a la evitación o al escape? Es decir, evito la situación o escapo. Vamos a ver que hay autores que van a decir que las fobias por ejemplo. Hay evitación y escape. Entonces eso es una fobia. Pero que si la aguantamos con miedo. Eso no va a ser evitación o escape. Otros van a decir que si la aguanto con miedo sigue siendo una fobia. Ahora también el carácter irracional de la fobia. Sobrepasa el control voluntario. Esto es algo que a nivel de ansiedad es muy fuerte. Y produce malestar o sufrimiento. O sea todos podemos tener un miedo a algo. Incluso a situaciones sociales en algún momento igual nos ponemos algo nerviosos. Eso es normal. El problema es cuando se te está produciendo malestar o sufrimiento. O una limitación importante. La diferencia entre ansiedad suele hacerse en términos fenomenales. Es decir como la persona lo vive. Cuando veas la palabra fenomenología se refiere a cómo la persona lo está viviendo. Y Spellberg dice reacción emocional con sentimientos de tensión, aprehensión, nerviosismo, preocupación. Así como activación del sistema nervioso autonómico. Spellberg es un autor clave en el tema de la ansiedad. Y por ejemplo él creó un cuestionario que mide ansiedad, recuoansiedad, estado muy utilizado. Wolpe es uno de los actores claves. Todo en el tema del manejo de la ansiedad, de las fobias a través de la exposición. Entonces este trabajo en Sudáfrica y es uno de los que dijo que era clave el trabajo de la exposición para las fobias. Reacción autónoma del organismo tras presentación de algún estímulo nocivo. Tiene una propiedad importante de la ansiedad. Es su naturaleza anticipatoria. Capacidad de anticipar o soñar el peligro. O sea realmente la ansiedad es una respuesta que tenemos todos los años. En seres, todos los animales. En seres humanos y otros animales. Y que aparece cuando tenemos la sensación de que hay peligro. Nos prepara para defenderlos. Es decir, ponemos adelante el cuerpo, se tensa, etcétera, etcétera. La respiración se acelera. El estómago quita todo lo que sea de sobrepeso para defenderlos ante un peligro. Entonces inicialmente es adaptativa. Porque si hay un peligro te pilla dormilador, respondes mal. El problema con las trastornos de ansiedad es que es una respuesta demasiado elevada sin que haya un peligro. Se convierte en desadaptativa. Ansiedad clínica o trastorno de ansiedad. Cuando se anticipa un peligro pequeño o real. O sea realmente cuando es mucho menor el peligro de lo que realmente estamos viviendo. A eso se refiere. Pero ansiedad en el sentido de que tener un nivel de activación ante situaciones de peligro. Tienen todos los seres que estén vivos. O sea que en ese sentido el problema existe cuando es más intenso y además no lo puedo manejar. Dice, la distinción entre ansiedad normal y clínica es muy problemática. Por ejemplo en la población adolescente. El concepto de ansiedad social. Es decir, la timidez que pueden tener los adolescentes donde empieza como patología. De hecho ya sabéis que hay una tendencia a decir que los números o la cantidad de trastornos que aparecen en los mandoles han ido aumentando. Y no es porque la gente esté más enferma. Sino que se están identificando cada vez más reacciones normales como de trastorno. En ese sentido esta ansiedad de timidez. ¿Dónde empieza a ser ya una fobia? Y por otro lado hay un componente cultural importante. Es decir, una persona tímida en Japón. En México puede ser una persona con una fobia social importante. O sea en el sentido de también criterios culturales sobre qué es o qué no es. El punto de vista categorial dice. Un sistema categorial implica la existencia de diferencias cualitativas entre sujetos clínicos con ansiedad y población no clínica. Y se trata de algo diferente. Establece por la demanda de tratamiento. Realmente es mejor a la hora de trabajar pensar en modelos dimensionales. Y a la hora de intervenir pensar en modelos... A la hora de hablarlos entre nosotros. Utilizar categorías para podernos entender. Pero a la hora de trabajar, trabajar con modelos dimensionales. Y luego dice. Por conveniencia seguiremos este punto de vista aunque sea artificioso. Y dice los sistemas categoriales de clasificación de los trastornos. Implica la existencia de diferencias cualitativas. Es decir que realmente no sólo hablan de una cantidad de ansiedad. Sino que tiene que haber otros aspectos como un grado de evitación importante. Y el punto de vista dimensional dice. La ansiedad clínica presentaría sólo diferencias cualitativas respecto a la ansiedad normal. Yo creo que más razonable pero menos didáctico y práctico. Bueno a la hora de entendernos quizás menos didáctico. A la hora de trabajar creo que es mucho mejor. Aparte que puedes ver si va bajando el nivel de ansiedad. El nivel de evitación. Siempre que se le explica a la gente los trastornos de ansiedad y en general la patología. Se le habla de tres tipos o tres dimensiones. El sistema cognitivo, el fisiológico y el motor. Entonces dice. Tres componentes. Y hay un cuestionario de Martín Tobal que se llama ISRA. Que se creó como hace 25 años. Y este cuestionario es muy útil. Porque mide por un lado aspectos fisiológicos de la ansiedad. Aspectos cognitivos de la ansiedad. Y aspectos motores de la ansiedad. Y no tienen por qué ser, ir a la par. Y hay personas donde igual lo que predomina es la respuesta fisiológica. Hay personas que igual lo que predomina es las preocupaciones. Y trabajando las preocupaciones baja ese nivel de ansiedad. Y hay personas en las que predomina es la parte conductual. O sea el nivel de evitación. O sea hay personas que igual evitan poco pero pasan un nivel de ansiedad de metro. Hay personas que sobre todo lo que es la cantidad de preocupaciones. Y el darle vuelta a las demás que le preocupa. Entonces son tres dimensiones y a la hora de trabajar conviene explicar a las personas que hay estos tres. Conviene evaluarlas y ver acción de intervenir. Entonces subjetivo o cognitivo sería componente relacionado con la propia experiencia interna de la ansiedad. Experiencias de miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación, besamientos intrusivos. Es un estado emocional experimentado como desagradable. Y es el elemento central de la ansiedad. O sea fijaros qué tipo de miedo, pánico, inquietud, preocupación. Realmente todo va unido que algo no está yendo bien. Y que algo puede afectar a mí negativamente. Fisiológico o somático sería la experiencia se suele acompañar de un incremento de la actividad estimares o entonómico que suele ser percibido de forma desagradable. Es decir. La respiración, la tensión cardíaca. Tensión muscular, la sudoración. El ponerse colorado. Todo el tema de hacer pis. Todo el tema del baño. O sea a nivel intestinal. Entonces hay quien esto predomina más que predomina menos en toda la ansiedad. Y hay personas que se alarman al notarlas. Es decir que al notar que está el cuerpo más nervioso entonces se alarma. ¿Os acordáis que vimos en historia la teoría de James Lang? Decía que primero observamos una respuesta emocional. Y entonces al observarla notamos o la calificamos de problema. O sea me refiero. Entonces digo ah estoy nervioso. Por eso hay fármacos como el Sumial que es un beta bloqueante. Que lo que hace es que te quita la sensación de malestar fisiológico. O sea lo que hace es que no se active. Y entonces al quitarte esa sensación de malestar fisiológico. Lo que está haciendo es que la persona no se dé cuenta. Entonces es usado mucho por cantantes, conferenciantes, Tomás Sumiel. Entonces al no notar la sensación eso hace que diga ah pues esto va bien. Y entonces funciona. O sea que en lugar de en ese caso pensar tengo una preocupación me pongo nervioso es al revés. Si me pongo nervioso creo que voy mal. Y luego motor o conductual corresponde a los elementos observables de la conducta. Principalmente escape y evitación. También como el comer o fumar son conductas muy relacionadas con ansiedad. Entonces la persona está comiendo mucho, está comiendo muy acelerada, etc. Es como el comer y el fumar habría estos elementos de ansiedad. Y la persona va o va muy deprisa. Por ejemplo hay situaciones de ansiedad donde las personas hacen todo muy rápido por acabar antes. Y entonces eso les hace ser menos efectivas. Entonces estos sistemas de respuesta tienen una disociación. La pueden covariar entre sí. Y se han enseñado perfiles cognitivos, fisiológicos y conductuales. De acuerdo con el predominio de cada uno de ellos. Que afectan al pronóstico del tratamiento. Nosotros hicimos una investigación con el profesor Cáceres del cuestionario ISERRA. Y entonces veíamos que hay personas donde puntúa más uno que otro. Una dimensión que otra en el sentido tiene más peso. Y una cosa de las que vimos y creo que esto es importante. Hicimos una investigación donde había gente que llevaba tratamiento farmacológico contra toda la ansiedad generalizada. Tratamiento farmacológico. Otras llevaban tratamiento farmacológico más psicológico. Otras llevaban psicológico solo sin fármacos. Y otras llevaban lista de espera. Lo que veíamos es que las personas que habían llevado tratamiento farmacológico. Y las que habían llevado tratamiento psicológico. Su creencia de poder manejar la ansiedad había mejorado. Es decir ellos veían que oye voy avanzando estas situaciones. Por ejemplo en una ansiedad generalizada me preocupaba. Me preocupaba menos. Me iba enfrentando a ellas. Me fui avanzando perfecto. Pero el problema estaba en que las personas que habían llevado fármaco. Hubieran llevado tratamiento psicológico durante el desconectivo conductual. Tenían una respuesta de ansiedad fisiológica que no había cambiado. Es decir al quitar el fármaco volvía a aparecer. Es decir creían que habían avanzado pero la respuesta seguía apareciendo. Mientras que las personas que habían tenido exposición. En esas personas sin fármaco la respuesta fisiológica desaparecía. Fijaros también por ejemplo en las fobias sociales lo veremos. Hay personas que saben funcionar muy bien en situaciones sociales. Saben qué decir pero el problema es que se ponen nerviosas. Hay personas que saben funcionar muy bien. Pero el problema es cómo interpretan las situaciones. Es decir se sienten con facilidad rechazados. Creen que lo van a hacer mal. Creen que se la están jugando. Y entonces se exponen menos. Y hay personas que realmente su problema está en que no tienen habilidades sociales. Es decir que no siempre el problema está en las situaciones sociales. En no tener unas habilidades sociales adecuadas. Hay quien las tiene pero por pensar que es fácil meter la pata. Pensar que le van a rechazar etc. Deja de hacerlas. O por nerviosismo también deja de hacerlas. Es decir que son tres tipos de respuesta que son independientes. Y hay que evaluar las tres. Y también conviene explicarle a la persona que hay esas tres respuestas. Y que por ejemplo cuando estamos enseñando relajación. Lo que estamos buscando es que la persona viva en general más tranquila. Y que son tres vueltas que están relacionadas entre sí con la relajación. Buscamos que esté más tranquila y probablemente que haga mejor efecto o maneje mejor las situaciones que le preocupan. Entonces dice porque es importante a nivel diagnóstico. A nivel de tratamiento. Se hace donde hay que pegar. Por ejemplo en el caso de las situaciones sociales. Igual hay que ayudarle a la gente a que entienda que no hay un rechazo. O igual cuando es un tema fisiológico de ansiedad. Exponerle las situaciones y que haga lo que ya sabe hacer. Y el pronóstico mejor a mayor concordancia en las tres. Porque pronto interviniendo en una van mejorando las dos. La palabra neurosis yo creo que la tenemos todos como muy metida. Este tío es un neurótico como un punto de vista como de rechazo. O por otro lado lo vimos bastante cuando vimos a Freud. Os acordáis que vamos a ver ahora el tema de la neurosis y como él hablaba de un mundo inconsciente. Donde había unas fuerzas que luchaban entre sí y que producían estas reacciones. Neurosis de ansiedad dice. La clasificación de los trastornos de ansiedad tiene un largo pasado pero una corta historia. El concepto actual de ansiedad como trastorno no existía hace unos años. Antes sólo era como un síntoma y quizá tenía muy por debajo una concepción o una explicación teórica. Como por ejemplo podría ser el psicoanálisis que ahora veremos. Que el término ansiedad no aparecía hasta la séptima revisión del CIE. Ahora estamos en el CIE 10, eso era el CIE 7. Y históricamente ha sido un término incluido en el tradicional concepto de neurosis. Pero es importante el entender que... Bueno fijaros ahora se está viendo que hay psicosis. Psicosis de... Igual que hay miedo. O sea es una palabra que... La palabra neurosis que no habría que emplearla se ha cogido ya erróneamente como psicosis. Entonces dice. El término originario acuñado por Cullen sería irritabilidad o trastornos del sistema nervioso. Fijaros en M710. Freud desarrolla el concepto de neurosis y el de ansiedad. Os acordáis que Freud hablaba mucho del tema de... El mundo consciente y el mundo inconsciente. Y de ahí estaba todo el tema del ego y ahí estaba todo el tema de las pulsiones. Y entonces algunas de ellas no podían llegar a la conciencia porque era contraria a lo que piensa el superior. Y en ese sentido os acordáis también todo el tema de la... Entonces había represión, entonces el... Yo decía permitía que ciertas ideas por ejemplo de contenido sexual llegaran o no llegaran a la conciencia. Entonces arriba el concepto de neurosis y la ansiedad. La ansiedad es una reacción emocional que servía para señalar la presencia de un peligro. Hasta ahí es cierto. Si realmente nosotros entendemos que la ansiedad es una respuesta normal ante un peligro. El trastorno de ansiedad es cuando aparece intensamente ante un peligro que no existe. Y dice. La ansiedad constituía el componente central de la neurosis. Y había ansiedad experimentada en neurosis para describir los síntomas de malestar emocional o de ansiedad. Dice. Hablan de ansiedad observada, fobias, pánico, otras son ansiedades analizadas desde el postraumático. Es un autor clave y lo veremos también en todo el tema de la indefensión aprendida o lo habéis visto ya. Y ansiedad en feridas y la neurosis para describir los mecanismos de defensa contra la ansiedad. Entonces dejarla experimentada. La neurosis para describir los síntomas de malestar emocional y por otro lado la neurosis para describir los mecanismos de defensa contra la ansiedad. Entonces dice. Otros autores como Siergeman hablan de ansiedad inferida en el trastorno psico-compulsivo en la histeria del somatoforma. Es decir que quizá en la somatoforma. Sabemos el otro día que lo que predomina son síntomas físicos, un trastorno de somatización de cuatro sistemas corporales. En ese sentido pues veíamos también el tema de la insuficiencia. Y veíamos ahí un componente de ansiedad. A ver si se refiere inferida. O por ejemplo el trastorno obsesivo-compulsivo. Veis que en el DSM-4 te coloca otro error de ansiedad. En el DSM-5 no. Se entiende que la ansiedad aparece como un malestar importante cuando aparecen las obsesiones y no realizan los rituales. Quizá. Cabe observada por ejemplo en las fobias es. Yo evito una situación que me da muchísimo miedo. O sea hay una ansiedad ahí clara ¿no? O el pánico lo mismo. Neurosis y psicosis. Y se han entendido como trastornos contrapuestos a la psicosis ¿no? Y ahora veis que incluso Eisen separa neuroticismo de psicoticismo. Dice ya que la neurosis permanece intacto el contacto con la realidad. Pero antes hay que entenderlo más como estoy súper preocupado por temas del día a día, estoy súper alerta. Por ejemplo hay gente que tiene miedo a conducir y dice o es que tengo miedo a pegarle un volantazo ahí al coche. No, si es que realmente no va a haber ningún a revés. O sea me refiero voy a estar tan pendiente que es imposible que le pegue un volantazo. Hay como miedo a perder el control. Dice permanece intacto el contacto con la realidad. No hay violación de las normas sociales. Recordad que en la psicosis uno a menos inicialmente cree que por ejemplo hay ataques o está oyendo voces que no existen y cree que son reales. No hay violación de las normas sociales. Los síntomas son reconocidos como inaceptables. En cambio en el caso de la psicosis al principio la persona cree que los delirios son reales y que las alucinaciones son voces que realmente la gente está diciendo. La ansiedad, el malestar sería como síntoma fundamental. Y ojo porque por ejemplo hay psicosis que también tienes delirios y alucinaciones que son neutros o agradables. Hay gente igual te dice que oye es que me han propuesto para el premio Nobel y estoy encantado. Según Aysén dice la neurosis y la psicosis son dimensiones independientes. O sea recordar Aysén hablaba del neuroticismo, estabilidad, estabilidad introversión y el psicoticismo eran tres dimensiones distintas. Recordad sobre todo las dos primeras neuroticismo, estabilidad y estabilidad introversión eran las que más peso tenían. Según Freud o sea más peso me refiero a más desarrollo. Una única dimensión de funcionamiento del yo y mayor grado de represión en la psicosis. Que él decía que había dentro de cómo entendía que funcionaba el yo había un mayor empeoramiento en la psicosis. En el sentido de un mayor alejamiento de la realidad ante temas que son contrarios a lo que la persona piensa. Los conceptos de neurosis y ansiedad en la actualidad apenas se usa el término neurosis. Es decir este tío es un neurótico como muy expectivo. Bueno realmente podemos entender cuando decimos que este tío es un neurótico o alguien que es en general muy preocupadizo. Pero nada más o sea no hay que darle ese toque de expectivo. Otra cosa es que igual tendríamos que entender que hay gente con problemas de ansiedad que resultan cargante pero es que tienen un problema de ansiedad. Es decir que puede ser cargante pero la persona está sufriendo de la gente que habitualmente es egoísta pero sin que tenga ningún tipo de patología. Entonces hay gente que por su problema de ansiedad puede resultar no egoísta pues porque quiere igual comprobar 20 veces si el coche está limpio porque tiene un TOC. Frente a gente que creo que es egoísta porque quiere quedar por encima de los demás y etc. Entonces conviene quitar esa parte de expectiva cuando trabajemos con trastornos de ansiedad. Aunque hay autores que lo usan para su utilidad descriptiva y predictiva de la psicopatología de la ansiedad. Entonces Roth y Tyree hablan del síndrome neurótico general con sistemas en un trastorno de la personalidad subyacente. Esto enlaza también con lo que solía decir Eisen de rasgo de neuroticismo elevado. Es decir que personas que tengan, bien en Eisen o bien en otros autores, un neuroticismo elevado es más fácil que tengan un nivel mayor de respuesta de ansiedad ante los estímulos y que por lo tanto desarrollen con más facilidad trastornos de ansiedad. Es decir que puede haber un rasgo de neuroticismo elevado que haga que la persona se ponga muy nerviosa. Con facilidad y que eso llegue a los trastornos de ansiedad. Volviendo un poquito al tema de Freud, recordar un poco, bueno espera a ver si habla aquí delante y si no. Si aquí era, perdón. Recordar que Freud, o sea su pensamiento viene mucho de la mecánica de fluidos, me estaba adelantando. Entonces recordar que en Freud hay la idea de que si yo tengo una pulsión inconsciente en el ello, o sea no soy consciente de ella, que quiere salir hacia arriba, por ejemplo que me gustan mucho mujeres siendo una persona que no puedo tener y en este momento tampoco por una situación, lo que sea, no tengo una pareja o mi pareja está muy lejos, etc. Bueno, lo que sea. Es decir que esas pulsiones no pueden salir adelante o chocan con un super yo muy rígido. Por ejemplo que yo no pueda permitir que me parezca una compañera guapa, pues entonces el tema está en que esas pulsiones presionan por salir. Y entonces hay un control del yo que no quiere que salga. Entonces dentro de esa lucha es cuando puede aparecer la ansiedad. Y cuando hemos dicho de la psicosis, cuando ya eso es muy grave y hay una ruptura del contacto con la realidad porque esa lucha es mucho más fuerte. Para recordar un poco la mecánica de los fluidos, lo que decíamos de las poleas que igual veíamos que si hay vasos comunicantes, si yo presiono el agua de uno se va hacia el otro lado y sube por el otro tubo comunicante. Hasta épocas bastante recientes los trastornos de ansiedad han estado dominados por el concepto de neurosis. En el DSM II se entiende a los trastornos de ansiedad como trastornos neuróticos. Ese es el planteamiento de Freud. Recuerda que decíamos que históricamente el trastorno del DSM tenía una impresión importante de lo que las teorías habían puesto en dos centros. Había una impresión importante de la psicoanalisis. Se sigue asumiendo que las neurosis son fundamentalmente defensas contra la ansiedad. Y aquí viene la explicación de Freud. O sea, defensas contra la ansiedad. Es decir, cuando un conflicto inconsciente genera ansiedad. Es decir, yo veo que no me quiero permitir que ya llegó la primavera y que me fijen chicas por la calle, etc. No que me lié con ellas, sino que notar que son guapas. Entonces, los procesos subyacentes o mecanismos de defensa afrontan patológicamente la ansiedad causando los síntomas neuróticos. Es decir, que la neurosis era un mal manejo o un manejo patológico de la ansiedad. Bueno, el DSM III dice la nueva era de los trastornos de ansiedad. Al DSM II se le imputó esta feabilidad y validez. Al DSM III se le implicó al comienzo de una nueva era la conceptualización del error de ansiedad más descriptivo, más tallado, más fiable y más válido. Quitar la teoría, ¿no? Y se centra más en el conducto observable que incluye por primera vez el grupo de trastornos de ansiedad. En cambio, en el DSM III desaparece el grupo general de las neurosis sustituido por trastornos de ansiedad, trastornos somatoformes y disociativos. Ves que somatoforme y disociativo lo hemos visto los otros días. Es decir, sí que a la hora de explicar el trastorno somatoforme y disociativo sí que se suele explicar es de un conflicto o un malestar que ha tenido o un conflicto que está generando la aparición de estos síntomas, ¿no? Entonces, el trastorno somatoforme decíamos que ahora se está explicando hay explicaciones fisiológicas como por ejemplo la teoría de la puerta del dolor, etc. Pero entonces sí que había un componente importante de sensación de... Aquí hay algo inconsciente, un golpito inconsciente, lo mismo de los disociativos. Recordáis que veíamos el otro día que tenía que ver con que yo estoy afrontando o me ha pasado algo muy intenso que puede favorecer que pierda la memoria, que aparezca fuga disociativa, que tenga despersonalización, que tenga personalidades múltiples... Entonces, tal como era la concepción del psicoanálisis encajaba. Encajaba que las tres tuvieran algo inconsciente que bien aparecía en forma de trastornos de ansiedad, bien aparecía en forma de trastornos somatoformes o disociativos. Desaparece la neurosis neurasténica que era la sensación como de estar como flojo, como vivir como flojo, como consecuencia de tener unos problemas de ansiedad. Se define el trastorno de traspuesta hemática como un trastorno de ansiedad en el sentido de lo veremos, ¿no? El tema de yo he tenido ataques y entonces se habrán hechos muy difíciles por ejemplo una violación, por ejemplo un incendio, por ejemplo me he helado en un coche, etcétera, etcétera. Ha habido un incendio en el coche. Entonces todo eso hace que yo tenga un cambio de estado emocional y luego lo viva como algo que me aparece de manera repetitiva en sueños o flashbacks durante el día, flashbacks. Y luego también que mi estado emocional haya empeorado. Y luego mantiene dos grandes subgrupos de trastornos de ansiedad los fóbicos y los trastornos o estados de ansiedad que no se asocian. ¿Vale? Vamos a parar aquí, vamos a... Entonces yo entiendo que van a ser varias sesiones que vamos a hacer así. Entonces lo que sí haré será en la próxima que vamos a entrar en síndromes clínicos lo que voy a hacer es no... O sea, os leeré el caso, quiero decir buscaré el caso y entonces los comentarios, o sea, los iré leyendo y en ese sentido es como si tuviéramos las hojas delante y podemos ir viendo, o sea, lo voy leyendo y luego explicando. No sé qué tal lleváis el tema de estar en casa recluidos. Bueno, yo creo que es bueno colaborar, ¿no? Y es bueno en el sentido que haya buen... Que todo esto vaya bien y que no haya empeoramientos. Entonces si os parece vamos a hacer así. Lo que son las próximas sesiones vamos a hablar de síndromes clínicos y entonces lo que haremos será utilizar un caso, en el sentido de un caso que yo os leeré por anteo de una fobia social o específica e iremos viendo o igual leemos de los dos y entonces leyéndolo yo os lo voy explicando a la par. Oye, pues nada, que vaya todo bien. Entonces en principio esta clase queda grabada ya vemos la semana que viene si también es grabada o es directamente en directo. Bueno, un abrazo.