Vamos a comenzar a grabar la tutoría del tema 3 de Psicología de la Atención, la Atención Selectiva Visual. Voy a esperar un momento a ver si entra algún alumno. Hola, buenas tardes Ana Torralba. Vamos a comenzar el tema 3 de Psicología de la Atención, Atención Selectiva Visual. Como propiedades esenciales de la atención, la concentración y la focalización. Por lo tanto, la atención selectiva que vamos a estudiar en este tema es necesaria para determinar el lugar, el momento o los objetos sobre los que aplicar la selección. Vamos a ir pasando la diapositiva. Vamos a ver que en este capítulo vamos a analizar la atención selectiva visual. Y vamos a ver, bueno, en qué fase de procesamiento se realiza. En primer lugar vamos a ver las funciones de la atención selectiva. ¿Para qué se necesita la selectividad atencional? Tres tipos de selecciones van a ser selección para la percepción, selección para la conciencia y selección para la acción. Vamos a ver en primer lugar la selección para la percepción. Pues debido a que nuestro sistema perceptivo tiene una capacidad limitada de procesamiento, se necesita la atención para seleccionar un conjunto de estímulos del total disponible. Entonces la atención tiene la misión de restringir el acceso del input estimular y evitar así una sobrecarga del sistema perceptivo. Y a la vez, ya lo veremos después, vemos luego con la teoría de integración de características que la percepción tiene que combinar las características aisladas que definen los objetos, o sea, integrarlas. Si esta integración no se hace adecuadamente para todos los objetos, el resultado sería un cóctel, una combinación rara de características que complicaría el reconocimiento visual. Lo dice Tresman y Gelade, ya lo veremos en el problema de la integración, que este problema puede ser resuelto por la atención. Por lo tanto... Por lo tanto, la atención serviría para seleccionar una zona o una región limitada del espacio, lo que permitiría combinar las características allí ubicadas en objetos que no resultasen significativos. Es decir, que la mente los comprendiera qué son esos objetos. Pasamos a la segunda selección, selección para la conciencia. ¿Qué es la conciencia? Que una de las funciones de la atención es elevar a la conciencia la información percibida. Por tanto, la atención tiene un papel importante en el proceso por el que los objetos se llegan a ser conscientes, según Goode, ¿no? Lo que no atendemos, un objeto que no es atendido puede haberse proyectado en la retina del ojo. Incluso puede haber sido procesado hasta un nivel que posibilite su identificación, a un nivel semántico. Pero la atención sería necesaria para registrar conscientemente los resultados de ese procesamiento. Por lo tanto, la atención selectiva sirve para hacernos conscientes de la presencia de objetos o eventos. Y en tercer lugar vamos a ver la selección para la acción. Pues, se precisa la atención para restringir las posibles acciones que debemos emitir en respuesta al medio ambiente. En nuestro sentido, son capaces de registrar mucha estimulación diferente. Tenemos los sistemas efectores, que son un sistema de respuesta, que tienen una limitación, porque sólo pueden ejecutar una única acción a la vez. Por esto hay autores que entienden la selección atencional. Dicen que no es tanto debido a límites en el procesamiento perceptivo, sino a la necesidad de controlar. Por lo tanto, la atención selectiva sirve para registrar muchas acciones que debemos emitir en respuesta al medio ambiente. Pues, en todas las tareas que realizamos, solamente tiene prioridad una forma de emitir la respuesta. Pues, el cerebro tiende a evitar el caos conductual, que resultaría de ejecutar simultáneamente todas las posibles acciones para las cuales existe una causa. Por tanto, desde esta perspectiva la atención se necesita para seleccionar la acción adecuada sobre la base de la información estimular que entra. Vamos a ver el punto 3. El lugar de la selección. ¿Dónde se produce la selección? ¿Temprano, en los primeros estadios de procesamiento, o tarde, cuando ya ha habido un procesamiento previo de ese estímulo? Pues vamos a ver las dos opciones y, en tercer lugar, la solución híbrida. La propuesta de selección temprana, la propuesta de selección tardía y la solución híbrida, referida a la carga perceptiva. ¿Cómo es la propuesta del debate temprano-tardío? Pues hemos visto que en el procesamiento de la información se inicia extrayendo las características visuales básicas, básicas del objeto, y en este nivel la información recibida es precategorial. Es decir, no sabemos qué significa el estímulo, no se ha procesado todavía y no se han asignado los ítems a unas categorías significativas. En un momento posterior, coincidiendo con un procesamiento de alto nivel, procesamiento semántico, los estímulos son interpretados, se les asigna un nombre, por ejemplo, manzana, una categoría, por ejemplo, fruta y una acción, pues sirve para comer. Y este nivel de procesamiento tardío se denomina procesamiento semántico o postcategorial. Aquí hay un debate, pues vamos a ver en cuál de los dos niveles actúa la selección, ¿en el temprano o en el tardío? Vamos a ver la propuesta de selección temprana. ¿Qué es la selección temprana? De Broadbent. Vamos a ver el modelo de filtro de Broadbent, de filtro rígido primero y luego posteriormente de filtro atenuado de Trisman. Primero, en el modelo del filtro de Broadbent, Broadbent daba evidencias a favor de la selección temprana de la información. Decía que el procesamiento humano de la información es parecido a un canal de transmisión de información con capacidad limitada. Y se inspiró en los desarrollos de la teoría de la información y lo utilizó para cuantificar el procesamiento humano. Pues bien, Broadbent intentó especificar el punto exacto o el momento a partir del cual el procesamiento de la información quedaba limitado. Quería averiguar dónde estaba ese cuello de botella por el que se restringe la información que entra en el sistema de información. Esto obliga a atender selectivamente. Una información en detrimento de otra información. Se esperó en experimentos de escucha dicótica. Y veía que los sujetos podían atender a un canal, a un oído, e ignorar el otro canal, el mensaje del otro oído. Lo que le llevó a hacer la propuesta de que la atención opera seleccionando la información en un nivel temprano, precategorial. Recurriendo a las propiedades físicas básicas de los objetos. Estamos viendo, ¿no? Tales como la ubicación espacial del estímulo. En el caso de Broadbent, el oído izquierdo o el derecho. El tono o la intensidad. Pues bien, esto es lo que se conoce como teoría del filtro de Broadbent. Donde dice que hay un filtro selectivo que evita que el canal que está siendo procesado... sufra de sobrecarga ocasionada por la información que proviene del canal ignorado. Pues bien, la misión del filtro consiste, por tanto, en seleccionar la información relevante a partir de ciertas características básicas. En la modalidad auditiva sería la localización, el tono o la intensidad. Pues bien, teníamos que bloquear el resto. Ahí tenéis el modelo atencional de selección temprana de Brodman, pues donde toda la información procedente de los sentidos accede en un primer momento a un almacén en el que puede estar mantenida por un breve periodo de tiempo. Llega a los sentidos almacén a corto plazo. De toda la información que cabe ahí, solamente la que se selecciona por el filtro, o sea, la relevante, la que lo diga. Es capaz de atravesar el filtro y acceder al canal de capacidad limitada, donde ahí es identificada. Pues bien, los resultados del análisis de identificación son enviados a un sistema de emisión de respuestas, ese almacén motor que controla los efectores. Y también son utilizados para actualizar las expectativas en torno a lo que se prevé que pueda ocurrir en una situación determinada. Por tanto, la teoría del filtro de Brodman es una teoría de selección temprana que considera que la atención selecciona la información en estadios relativamente tempranos del procesamiento antes de identificarla y otorgarle el significado. Pasamos ahora a la teoría del filtro adecuado. Porque en ocasiones hay cierta información potencialmente relevante que consigue atravesar el filtro selectivo a pesar de que debe ser ignorada. Este hallazgo llevó a Anne Treisman, que fue la que propuso la teoría del filtro atenuado, es decir, la de Brogben es la del filtro rígido y, sin embargo, Anne Treisman propone la teoría del filtro atenuado. Pues no es adecuado contemplar el filtro selectivo temprano como un mecanismo rígido del tipo todo o nada que bloquea la información no deseada, como afirmaba Brogben, sino que es más correcto entenderlo como un mecanismo que se limita a reducir o atenuar la intensidad de los estímulos no atendidos. En condiciones normales, esta información atenuada que debe ignorarse no accede a nuestra conciencia pero, si es familiar, entonces es capaz de superar el umbral para ser identificada conscientemente, como sucede cuando escuchamos pronunciar nuestro nombre en el oído no atendido. Pasamos ahora a la propuesta de selección tardía, es decir, Brogben y Treisman de selección temprana. Ahora vamos a ver Deuss y Norman, que son los que propusieron la propuesta de selección tardía. Defendían que no existía libertad. Limité alguno en el procesamiento de la información hasta llegar al nivel categorial semántico. Es decir, la selección de la información no actúa en un momento temprano a través de un filtro, sino que la selección ocurre en fases posteriores una vez que los estímulos ya han sido identificados. Pues bien, los partidarios de esta selección tardía entienden que la atención no es necesaria para identificar los ítems, sino que se necesita la atención en una fase posterior para crear una representación duradera de los ítems y seleccionar la respuesta adecuada. Es decir, veremos y escuchamos toda la información, pero si no le prestamos atención, decaerá rápidamente y no seremos conscientes de ella. Resumiendo, las teorías de selección tardía consideran que toda la información es procesada hasta un nivel semántico, postcategorial, y posteriormente se selecciona la información relevante. Esto explica por qué una información no atendida, pero que es relevante para la persona como puede ser, escuchar su nombre, puede llegar a ser identificada. Vamos a ver el debate. ¿Cómo es la selección? ¿La selección temprana o tardía? Vamos a ver la evidencia, en primer lugar, la evidencia favorable de la selección temprana. El trabajo de Passler, que proponía varias letras simultáneamente, una de ellas se señalizaba mediante una marca o una señal de una barrita debajo de ella, y el participante debía identificarla y nombrarla lo más rápidamente posible. Se descubrió que el hecho de que esta señal que marca la letra relevante, se presenta en el caso de la selección temprana o tardía, que se presente 200 milisegundos antes que los estímulos, o que se presente a la vez, o que se presente 300 milisegundos más tarde, no afectaba al tiempo de identificación de la letra señalada. Por lo tanto, la señal era necesaria para seleccionar la información relevante, la letra concreta, antes de que fuera identificada posteriormente. Bien, hay otro trabajo sobre la evidencia a favor de la selección temprana. Este es de Yantis y Johnson, que encontraron, cambiaron el experimento porque usaban presentaciones circulares de letras y les hacían dirigir la atención a la posición señalizada por una línea o barrita, ¿no? Para que indicaran si allí se ubicaba una letra tangente determinada. Bien, las respuestas para identificar esta letra fueron más rápidas cuando se señalizó la posición que cuando no se hizo. Por lo tanto, esa es otra, esta es la señal, lo que hacía era dirigir la atención hacia una región del espacio con objeto de seleccionar el estímulo allí presente para posteriormente identificarlo. Vamos a pasar ahora a la evidencia favorable a la selección. Selección tardía. Hay investigadores que creen que toda la información expuesta, lo que se respeta a la selección tardía, toda la información que se expone en el campo visual puede ser procesada en paralelo toda la vez, sin necesidad de recurrir al mecanismo atencional. Pues la atención selectiva operaría, según esta teoría, en una fase más tardía cuando fuera preciso seleccionar la respuesta a emitir. Pues bien. ¿Veis aquí el tipo de representación estimular? Similar a la utilizada en el estudio de Sifrin, de selección tardía, Diler y Cohen, sobre condiciones compatibles de señalización. Pues bien, Sifrin y colaboradores, utilizando una tarea similar a la de Yantis y Johnson, en la que hicieron variaciones, pues bien, utilizaron pares de presentaciones constituidas por ocho letras. Una presentación previa, el crimen, antecedía a la presentación posterior, el tarjet. El sujeto debía indicar si en la posición señalizada de la presentación tarjet, la marcada por una línea, se ubicaba o no un estímulo concreto, por ejemplo, la letra X. En algunos ensayos, el crimen mostraba un estímulo idéntico al tarjet en la posición señalizada, pero en otros era diferente. Los resultados mostraron que si la letra prime y la letra tarjet eran idénticas, la identificación del tarjet era más rápida que cuando ambas letras eran diferentes. Y esto ocurría con independencia de que la señal que marcaba la posición apareciera antes de la presentación prime o después. O sea, en la fila superior o en la fila inferior. Pues bien, este hecho de que una letra prime idéntica al tarjet facilite la tarea, con independencia del momento en que aparezca la señal, sugiere que todos los ítems de la presentación prime fueron procesados e identificados, hasta cierto punto. Es decir, la identificación de los estímulos fue anterior a la actuación del mecanismo selectivo ejercido por la señal, que fue necesario simplemente para seleccionar la respuesta correcta una vez expuesto al tarjet. O sea, la respuesta correcta era indicar si aparecía o no una X. Pues bien, estos hallazgos favorecen la perspectiva de... Selección tardía. Y demuestran que la selección atencional ocasionada por la línea acontece con posterioridad a que la información haya sido categorizada. Vamos a ver una solución entre las dos, una solución híbrida, referida a que tiene en cuenta la carga perceptiva. Porque como había discrepancias entre las teorías de selección temprana y tardía, surgieron explicaciones integradoras, alternativas. Por lo tanto, se va a defender que el tipo de selección, ya sea temprana o tardía, depende de la carga perceptiva. La carga perceptiva es la complejidad visual de una presentación estimular. Lo vamos a hacer con, si es baja, le vamos a dar 8 letras, o si es alta, carga perceptiva serán 16 letras. Pues bien, según esta propuesta de la carga perceptiva de la investigadora Nili Lavi, la selección temprana es apropiada cuando la presentación estimular dispone de una alta carga perceptiva. Que esto evitaría la interferencia que ocasiona muchos estímulos irrelevantes sobre la identificación del tárgel. Pero con baja carga, la selección temprana puede ser totalmente ineficaz. Resulta? Resumiendo, cuando la carga es alta, la selección atencional puede actuar en momentos tempranos, con objeto de que sólo los ítems relevantes sean plenamente identificados. Por el contrario, cuando la carga perceptiva es baja, la selección tardía sería más adecuada. Nos permite un procesamiento sin restricciones hasta el punto de identificar todos los ítems de una presentación visual para posteriormente seleccionar aquellos ítems de interés y hacerlos accesibles a la consciencia. En conclusión, la carga perceptiva puede afectar al grado de interferencia ejercido por los elementos irrelevantes de una presentación visual, lo que sugiere que la selección temprana o tardía se debe hasta cierto punto al procesamiento perfectivo que le exigimos al sujeto, con la alta carga o con la baja carga. Esta hipótesis de la carga perceptiva ha sido defendida mediante estudios con potenciales evocados ERP sobre el momento técnico. ¿Qué es la carga perceptiva temprana o tardía en el que opera la selección? Pues bien, se observaron que algunos componentes asociados al procesamiento perfectivo temprano, la T1 y la N1, son de mayor magnitud cuando la carga perfectiva es alta que cuando la carga perfectiva es baja. Vamos a irnos al punto 4, la metáfora del foco atencional. La metáfora más conocida sobre atención visual. Asimilada a un punto 4, la metáfora del foco atencional. La metáfora del foco de luz ilumina la información seleccionada y deja en penumbra la información no seleccionada. Según esto, la atención se puede desplazar a través de las regiones del espacio para iluminar cualquier objeto que esté allí. No sabemos si los desplazamientos son continuos o son asaltos. O son con velocidad constante o variable, o si se puede apagar la atención de una localización. Vamos a ver el apartado ajustando el tamaño del foco atencional, la lente zoom. El foco atencional se puede ajustar porque ahí puede iluminar pequeñas regiones del espacio y también puede iluminar zonas más amplias. Se investigó la verga en un estudio donde el sujeto debía identificar un objeto y nombrarlo lo más rápidamente posible. Y se descubrió, la verga, que los tiempos de respuesta ante el objetivo dependían de cómo se estuviera focalizando la atención. Hay otras maneras de la verga para manipular el tamaño del foco atencional. Vamos a hacerlo señalizando diversas posiciones. En presentaciones estimulares circulares, a mayor número de posiciones marcadas, mayor será la amplitud del foco. Y el tiempo necesario para identificar la letra empeoró conforme lo hacía el número de posiciones señalizadas. Es decir, cuanto mayor era la amplitud del foco, peor se realizaba la tarea. Eriksen y St. James llegaron a la conclusión que focalizar la atención es semejante a ajustar una especie de lente zoom. Esta metáfora de la lente zoom defiende que existe una relación inversa entre el área iluminada y la concentración de recursos atencionales. Es decir, cuando el área atendida es estrecha, la atención se puede concentrar y actúa mucho más eficazmente que cuando el área atendida es más amplia. ¿Qué pasa con el foco? ¿Se puede desplazar el foco o la lente zoom? Pues suponemos que se desplaza a través de regiones del espacio y durante el recorrido ilumina todas las zonas que atraviesan. Pues bien, imagina un estímulo que pueda aparecer situado en tres posibles ubicaciones, alejadas progresivamente de un punto de definición central. Una señal en forma de barrita aparece previamente antes e indica el lugar potencial de aparición del estímulo. Pues bien, con este procedimiento descubrieron que el tiempo necesario para focalizar la atención en la localización señalizada por la barrita se incrementa conforme lo hace la excentricidad del estímulo, es decir, a mayor distancia del punto de fijación central, mayor tiempo. Y este hallazgo sugiere que la atención se desplaza espacialmente. Espacialmente, con una velocidad constante. Bueno, se ha puesto en entredicho este supuesto de la velocidad constante de la atención, porque los resultados se podrían explicar de otra manera y también otros trabajos utilizando una señal central en forma de flecha que indica a los sujetos a dónde mirar han demostrado que la atención se puede desplazar con igual rapidez a una posición alejada. En definitiva, el tiempo que ocupa desplazar la atención parece ser independiente de la distancia recorrida. Por lo tanto, más que desplazar la atención de una forma continua como un foco de luz en el espacio, parece más oportuno considerar el desplazamiento como una especie de salto desde una posición hasta otra. Foco atencional y naturaleza de las regiones espaciales. Pues bien, debido a la debilidad en la metáfora del foco atencional y partiendo de estudios que demuestran cómo se procesan de manera diferente regiones del espacio que contienen objetos en comparación con regiones carentes de objetos. Pues bien, en estos estudios se ha utilizado el paradigma de detección de puntos que vemos en el anexo 2. Y se... Se encontró que los tiempos más rápidos de detección del punto se obtuvieron cuando el punto aparecía en la zona atendida correspondiente con la posición del tárcel. Mientras que los más lentos cuando aparecían en la posición de cualquier otro distractor. Si el punto se ubica en posiciones intermedias vacías entre distractores, las respuestas fueran más rápidas que cuando aparecían en la posición correspondiente a un distractor. Bien, en conclusión. Esta experiencia... Este experimento demuestra que en lugar de iluminar y procesar por igual todas las zonas dentro de su foco, la atención opera de manera diferente sobre los objetos que deben de ser activamente atendidos o activamente ignorados. Que es sobre los espacios vacíos. Conclusión sobre el foco atencional. Sabemos que una presentación estimular... Puede ser explorada desplazando la atención desde una a otra posición y que el tiempo de desplazamiento no depende de la distancia recorrida. Pues bien, también sabemos que la resolución del foco atencional puede ser alterada para concentrarse en una zona más amplia o más estrecha. Pues bien, la habilidad para cambiar el foco atencional, para abarcar diferente número de ítems, podría depender de la presencia de agrupamientos perceptivos en la escena. Por lo tanto, podemos afirmar que la atención se desplaza de ítem en ítem, pero estos ítems podrían a veces ser o bien elementos aislados o bien grupos perceptivos, tal como ocurría en el experimento de las letras de frente a las palabras de Lavergue. Bien. Pasamos al punto quinto, la metáfora del gradiente atencional. Esta vamos a considerar que es una metáfora más adecuada que la metáfora del foco de luz para describir la atención, para entenderla como una especie de gradiente de recursos que se distribuyen a lo largo del espacio. Este gradiente variará en tamaño, de tal forma que los recursos atencionales serán más abundantes en el centro y disminuyen progresivamente hacia la periferia. Bien. Una diferencia importante entre la metáfora del foco y la del gradiente es que en la del gradiente es más adecuada para explicar cómo afecta el hecho de haber atendido a localizaciones previas. Pues bien, esta propuesta de... De un gradiente atencional dinámico, ha sido corroborada en algunos trabajos que utilizan series de tres ensayos, en los que se muestra una fila de letras. En el primer ensayo, el sujeto tiene que identificar una letra tárgeta que puede aparecer en cualquier posición e ignorar el resto. En los siguientes ensayos, la letra tárgeta aparece en otra posición estética diferente, lo que fuerza a reubicar la atención. Pues se ha demostrado en estas tareas que el tiempo que ocupa identificar la letra en un ensayo posterior depende no sólo de la posición, sino también de la posición en que se encontraba ubicado en el ensayo previo. Y estos hallazgos son consistentes con el modelo de gradiente, pero demuestra que en un momento temporal determinado, parte de los recursos atencionales necesarios para identificar la letra pueden estar todavía adjudicados a posiciones diferentes. Previamente atendidas. Es decir, la asignación de recursos atencionales en un momento y en un lugar puntual puede reflejar el historial de asignaciones precedentes a lo largo de un corto periodo de tiempo. Vamos a ver el control atencional del córtex frontal. ¿Cuál es el sustrato fisiológico de esta selección? La atención selecciona unos ítems y otros no. Pues bien, hay trabajos con tomografía por emisión. Son depositrones que proponen que el córtex frontal participa en el control atencional inhibiendo zonas u objetos que no deben ser atendidos. Ese mecanismo inhibitorio actuaría disminuyendo la fuerza de los inputs no deseado o reduciendo el ruido en general. y, por ejemplo, se presenta un objeto o en el lado derecho o en el lado izquierdo, mientras tenemos al sujeto en tomografía a emisión de positrones, respecto a un punto de fijación central. Pues bien, se observa que la actividad cerebral de la PET es más elevada en la región frontal y psilateral a la presentación, dado que se sabe que la información presentada en un hemicampo visual se procesa en el lóbulo occipital contralateral. Esta mayor activación del área ipsilateral sugiere que el córtex frontal puede estar inhibiendo activamente el procesamiento del hemicampo visual contralateral, es decir, el no atendido. En conclusión, prestar atención a un objeto puede implicar, además, la actuación de un mecanismo activo de disminución de las ponderaciones de los impulsos nerviosos. No deseados. Pasamos ahora al apartado 7, orientación abierta y encubierta. Esto lo entendemos cuando queremos controlar la atención de alguien hacia un lugar concreto o objeto. Segundamente le diremos, mira aquí. Pues suponemos que el interlocutor presta atención a aquello hacia lo que mira, pero esto no siempre es así, porque incluso si nuestros ojos miran fijamente a un punto estático, podemos seleccionar y procesar información alejada. La relación entre órganos sensoriales y atención nos permite disociar entre orientación abierta y orientación encubierta. La orientación abierta cuando los ojos... Los órganos sensoriales se dirigen hacia lo que es atendido. Por el contrario, orientación encubierta cuando la atención se dirige hacia una localización distinta a la ocupada por nuestra mirada. La orientación abierta está relacionada con el movimiento de nuestros ojos. Mover los ojos lo realizamos continuamente. Hay que tener en cuenta que a nivel oculomotor distinguimos entre movimientos oculares reflejos y controlados. Los movimientos reflejos son rápidos, se activan automáticamente ante la aparición repentina de un estímulo y los controlados son lentos. Y en su control voluntario está aplicado el lóbulo frontal. Pues bien, para estudiar la orientación encubierta se han utilizado tareas de filtrado selectivo en las que hay que atender a un estímulo e ignorar el resto. Se ha hecho... sobreimponiendo dos videoclips, de manera que el sujeto debe atender a un videoclip e ignorar el otro. Utilizando esto se comprobó cómo las personas pueden atender selectivamente a una secuencia de eventos y a la vez ignorar otra secuencia de eventos distractores que se proyectan en el mismo campo visual. Hay que tener en cuenta que hay un ejemplo ahí, pero no se... Se dieron cuenta que seguir eventos en los dos vídeos a la vez es prácticamente imposible. Y manipulando la calidad de los vídeos fue una clave muy importante que afecta a la selección de la información. Pues bien, utilizando potenciales evocados, registros ERP, se demostró que la orientación encubierta actúa durante el procesamiento visual temprano. Bueno, y se ha descubierto porque si le presentamos cuatro letras a un sujeto, dos a cada lado de un punto de fijación y les decimos que mantengan su mirada fija en el punto de fijación y orienten encubiertamente su atención hacia la izquierda y nos digan si aparece una determinada combinación de letras. En estos casos se descubrió que el componente T1 del occipital derecho, que refleja procesamiento visual del lado izquierdo atendido, es de mayor magnitud que el correspondiente a T1 del occipital izquierdo. ¿Dado? Dado que el T1 está vinculado con el procesamiento visual temprano, la conclusión es que la orientación encubierta actúa en esta fase temprana de procesamiento. Vamos a ver el apartado de orientación exógena y endógena. A la orientación refleja de la atención lo denominamos orientación exógena, pues los desplazamientos de la atención se producen por influencia de estímulos ambientales exógenos externos que captan automáticamente. Por otro lado, a la orientación controlada de la atención se le denomina orientación endógena. Y es así porque los desplazamientos atencionales dependen ahora de factores cognitivos internos del observador, factores endógenos. Vamos a ver la diferencia de naturaleza de los estímulos que pueden ejercer control esógeno y endógeno. Vamos a ver con los tipos de señales. Esógenas van a ser señales periféricas y endógenas van a ser las señales centrales, ¿no? Señales estógenas son estímulos que aparecen en la periferia del campo visual. Por eso lo llamamos señales periféricas. Y por el contrario, si la señal es informativa, entonces hablamos de señales endógenas. Es decir, las señales endógenas, para tener control atencional, tienen que ser interpretadas cognitivamente por el observador. También se les denomina señales centrales porque suelen aparecer en el centro de la presentación estibular. Que es a donde se requiere que el sujeto mantenga fija la mirada. Por ejemplo, una flecha. La flecha en el centro de la presentación es una señal endógena que nos puede sugerir a donde mirar. Izquierda, derecha, arriba, abajo. Y el sujeto voluntariamente debe desplazar la atención hacia el lugar sugerido por la flecha. Pues bien, vamos a ver los costes que tienen y los beneficios. Los costes serán las señales inválidas y los beneficios las señales válidas. Vamos a ver el paradigma de Posner, de costes y beneficios. Porque hay trabajos que demuestran que si, cuando se suprime la posibilidad de realizar movimientos oculares y los ojos permanecen fijos mirando un punto de fijación, la atención se sigue desplazando automática y encubiertamente hacia el lugar de aparición de una señal periférica. Y vamos a ver los beneficios de la señalización. Se evalúan en un análisis en términos de costes-beneficio. Paradigma del cosmos, ¿no? Vamos a presentar una señal en cada ensayo. La señal indica el lugar previsible de aparición de un tarjet, izquierda o derecha, y un punto de fijación. Habrá ensayos válidos donde sí la señal aparece, donde se señala el tarjet. Muy bien, habrá ensayos inválidos en los que la señal aparece en una ubicación diferente a la que aparecerá el tarjet. Y en estos experimentos habrá unos beneficios y unos costes debido a la señalización que se calculan comparando los tiempos de reacción o los errores obtenidos en los ensayos válidos e inválidos. Respecto a una línea base de ensayos neutros. Si el rendimiento es menor, perdón, si el rendimiento es mejor en los ensayos válidos que en los neutros, podemos hablar de un efecto de beneficio, de señalización. Pero si el rendimiento es peor en los inválidos respecto a los neutros, hablaremos de costes debido al uso de señales engañosas. Pues hay mucha evidencia que demuestra cómo el uso de señales periféricas válidas facilita el rendimiento utilizando el paradigma de costes-beneficios. Y se encontró que el rendimiento... El rendimiento óptimo se obtiene cuando el intervalo de tiempo que transcurre entre la aparición de la señal y la aparición del tarjet, es decir, el SOA, la asincronía señal-tarjet, es tan solo de 100 milisegundos. Rendimiento óptimo, SOA de 100 milisegundos. Y el beneficio se transforma en coste cuando la asincronía señal-tarjet es superior a los 300 milisegundos. Esta inversión del beneficio de la señalización en los ensayos válidos obtiene tiempos mayores que los inválidos, pues se denomina inhibición de retorno. Lo estudiaremos en el tema 5, el tema de la inhibición. Pasamos a ver las señales y el procesamiento visual temprano. Pues se ha encontrado con trabajos de potenciales evocados, de RP, en los que se emplearon señales periféricas válidas, pues registrando un incremento del componente P1 asociado al procesamiento temprano del estímulo y la máxima amplitud se alcanza con una asincronía señal-target inferior a 300 milisegundos. En conclusión, el efecto de las señales esógenas o endógenas se produce... ...en los estadios tempranos del procesamiento del estímulo, aunque la máxima eficacia de cada una depende del intervalo señal-target. Vamos a ver qué influencia tiene la consigna experimental. Vamos a ver que hemos dicho, los cambios atencionales esógenos están dirigidos por el estímulo, son reflejos. Pero queremos saber si se pueden afectar o están modelados por las instrucciones experimentales. ¿Qué les sumis? ...que el experimentador. Y se ha demostrado que los efectos de la señalización esógena, los efectos automáticos de las señales esógenas, desaparecen cuando los sujetos deben atender a una zona concreta del campo visual. Y la señal aparece fuera del área atendida. Y este hallazgo demuestra que el control esógeno... que es abajo-arriba, ejercido por una señal periférica, puede ser modulado por un control endógeno arriba-abajo. Vamos a ver la atención orientada, el punto 9, atención orientada al espacio frente a la atención orientada al objeto. ¿Se dirige la atención a través de, a lo largo de regiones del espacio? Lo hemos visto que se distribuye, pero también hemos visto que pueden ser atendidos estímulos de forma diferente a como entendemos al espacio. Queremos saber si la atención, la selección atencional, se puede basar en factores distintos al espacio, a la simple localización espacial. Hay teóricos que hablan de que la selección atencional actúa a través de una represión. Es una representación del espacio visual. Pero hay otros que mantienen que las características y propiedades del objeto, del estímulo, también pueden ser utilizados como fundamento de la selección. Vamos a ver si es el espacio especial. Hay trabajos de Posner que comparan los efectos de señalizar el espacio al objeto. Pues bien, encontraron en su estudio que... ...nunca aparecieron efectos por señalizar la identidad de las letras. O sea, el hecho de presentar como indicio la misma letra que podía aparecer como tarjeta. no beneficiaba su identificación. Por lo tanto, este trabajo demostraba que el control atencional ejercido por una señal previa actuaba exclusivamente sobre localizaciones espaciales, pero no sobre otras propiedades, como la identidad del estímulo. Por lo tanto, este hallazgo favorece la hipótesis de que la atención selectiva se dirige más eficazmente hacia el espacio que hacia la forma o la identidad del objeto. Vamos a ver ahora la atención, la selección de características no espaciales mediada por el espacio. Pues hay estudios que demuestran que se puede dar una selección correcta basada en características diferentes a la localización espacial, tales como el color. Y en estos estudios, la idea que se apoya es que las características no espaciales pueden actuar como señales efectivas para dirigir la atención. Pero también se puede dar el caso de que podemos dirigir la atención hacia el color o la forma y que estuviera mediado por el espacio. Por ejemplo, dada una señal que indique atender a letras rojas, sería posible que la atención se dirigiera a la posición, que contiene letras rojas, en lugar de estar dirigido al color rojo de las letras, ignorando la posición. Pues bien, en un estudio de Tsarelami demuestra que atender a una característica no espacial de un objeto, como puede ser el color, implica que la posición espacial donde se ubica también se selecciona. Descubrieron con su experimento que las personas tendían a decir las letras sobreimpuestas en la forma táctil, en lugar de indicar las letras que aparecían en otra posición y que compartían el mismo color que la letra que la forma táctil. Y también en estudios con potenciales evocados ERP, también han descubierto que prestar atención a un objeto que está en una posición tiene efectos sobre el procesamiento posterior de otro objeto que está en la misma localización, lo que favorece la perspectiva de la orientación atencional hacia el espacio. Concluyendo con estos estudios, que coinciden en que la posición espacial desempeña un papel especial durante la selección de la información, pues la atención parece operar sobre una representación del espacio visual. La atención generalmente se orienta hacia una localización espacial concreta. Vamos a ver, en este caso, otro modelo. Vamos dirigiendo la atención hacia los objetos. El modelo puro basado en el espacio considera que la atención El modelo puro basado en el espacio considera que la atención opera sobre una representación del espacio visual. Y supone que la atención se distribuya a tres veces regiones del espacio. Hay otros modelos, que están basados en el objeto, que proponen que la atención selecciona primariamente objetos en lugar de regiones espaciales. Y los investigadores que lo defienden, Desimón, Duncan, Gossmith, Humphreys y Muller, consideran que la atención se desplaza por regiones del espacio que están ocupadas por objetos. Y hay evidencia que demuestra cómo los objetos pueden ser el objetivo primario de la atención y no sólo el resultado final. Vamos a ver la atención hacia el objeto durante el procesamiento visual temprano. Estos defensores de la selección basada en el objeto, pues admiten que el espacio no es el factor dominante, sino que la atención puede operar directamente incluso sobre formas de objetos generadas en momentos tempranos para el procesamiento visual. Y dice que en las fases tempranas del procesamiento visual, el campo visual se segmenta pre-atencionalmente. En formas o formas diferentes o grupos perceptivos y conforme a los principios de la gestada, tal como proximidad, semejanza o movimiento. Posteriormente, la atención focal se utiliza para analizar estas formas más detalladamente e identificarlas como objetos significativos en una fase categorial posterior. Por lo tanto, si el destino primario de la atención es el objeto, entonces la atención debe operar nuevamente. No sólo sobre el objeto final visualizado, sino también sobre las formas o agrupamientos perceptivos generados en la fase pre-atencional durante el procesamiento visual temprano. Se hicieron demostraciones de esta teoría, del rozamiento basado en el objeto, de un momento temprano. La investigación de Moore y Antis y Baugan, en la figura se representa la condición ocluida. En cada uno de los extremos de los rectángulos verticales aparecen caracteres. Los objetos debían indicar si aparecía una T o una L en alguno, antes de que los estímulos fueran presentados. Descubrieron con este experimento que los tiempos de reacción más rápidos se obtuvieron cuando el tárget aparecía en el extremo señalizado por la luz. Los tiempos de reacción intermedios corresponden a cuando el tárget apareció en el extremo opuesto del rectángulo y los tiempos de reacción más lentos cuando el tárget apareció en el otro. Siendo este resultado el mismo tanto en la condición ocluida y no ocluida, lo que favorece la hipótesis de partida respecto a que la selección de la información opera sobre una representación del objeto que emerge en momentos tempranos del procesamiento visual cuando se aplica el completado perceptivo. Vamos a ver grupos perceptivos y conjunciones ilusorias. Porque una forma de crear objetos virtuales en una representación visual es generar grupos perceptivos aplicando los principios de la gestal. Pues bien, encontraron haciendo experimentos de print metal que los resultados que las personas procesan todas las características de un mismo grupo perceptivo u objeto a la vez, lo que favorece las propuestas de los modelos atencionales basados en el objeto. Pasamos al apartado de búsqueda visual. Para explicar los anteriores resultados, el hecho de que el tiempo de búsqueda de conjunciones dependa del número de ítems presentados, sugiere que el proceso de búsqueda es serial. Me he saltado, perdón, me he saltado. Conclusión, espacio u objeto. Pues bien, como conclusión, tanto el espacio como los objetos pueden ser destino de la atención, de forma flexible, dependiendo de las demandas de la tarea. Aunque la norma habitual de proceder es que la selección está basada en el espacio y este tipo de operativas se puede ver influida por las expectativas arriba-abajo, generadas a partir de representaciones basadas en el espacio. Y hay hallazgos que demuestran que la selección orientada hacia el objeto puede ser modulada por características espaciales, reflejando esta idea integradora. Bien, en la búsqueda visual, cuando hacemos una tarea cotidiana, necesitamos la atención para buscar y localizar algo. La búsqueda varía en complejidad, desde detectar una simple señal hasta actividades más complejas. En el laboratorio, La tarea de búsqueda visual es localizar un target entre un grupo de distractores. En algunos ensayos el target estará presente, en otros estará ausente. La búsqueda más sencilla es cuando el target se define por una única característica y la búsqueda será complicada cuando el target esté definido por un conjunto de dos o más características. La mayor dificultad de la conjunción es debida a que los targets y los distractores tienden a ser muy parecidos, muy semejantes visualmente. Pues bien, ¿vieron? ¿Se han dado cuenta? Bueno, utilizamos dos variables dependientes en tareas de búsqueda visual, la velocidad de respuesta y la precisión. Y encontramos dos resultados característicos, que el tiempo de búsqueda de un target definido por conjunciones se incrementa, aumenta conforme lo hace el número de ítems de la presentación. Y también que en las conjunciones los tiempos de búsqueda son mayores cuando no aparece target en la presentación, target ausente, que cuando sí aparece target presente. Vamos a ver el modelo de búsqueda serial autodeterminada. Es un modelo que surge para explicar los resultados anteriores de que el tiempo de búsqueda de conjunciones depende del número de ítems presentados. Y, por lo tanto, esto sugiere que el proceso de búsqueda es serial, es decir, cada ítem debe ser escrutado uno tras otro para comprobar si corresponde al target. No, Lorente, lo que acabo de decir de la búsqueda visual, la variable dependiente es el tiempo, tiempo de reacción y errores. Bueno, ya no nos va a dar apenas tiempo a continuar con este tema, nos quedamos en la búsqueda que es una búsqueda en serie autodeterminada cuando hay una conjunción, cuando hay muchas características vamos de uno en uno, ¿no? Eso es lo que queríamos decir aquí. Luego nos queda la teoría de integración de características de Treisman y Gelade, ya hemos dicho que la percepción luego percibía características, formas, etcétera, y luego tenía que integrarlas, tenía que aglutinarlas en una representación, la representación final, etcétera. Queda un poco eso, pero no me va a dar tiempo, en tres minutos. El próximo día hablaremos del siguiente tema, auditiva y cross-modal, el tema cuatro. Y bueno, pues esta va a ser de momento la forma de que nos comuniquemos, tenéis mi email, cualquier cosa que no entendáis o que queráis. que repasemos o que veamos con más atención, me lo podéis consultar por mail, me podéis escribir a jpozo.es y os respondo en la próxima tutoría, en la próxima clase o os contesto si es alguna explicación puntual. Pero si puede ser interesante para el resto de alumnos, preferiría hacerlo en la tutoría o en la grabación. Pero cualquier cuestión que tenga que ver con la asignatura, que tengáis dudas, podéis enviarme un mail y lo consultamos. Estamos en momentos difíciles y esto es lo que toca. De todas maneras colgaré esta grabación... Colgaré esta grabación en el foro de San Bobby. Gracias por la atención.