Bienvenidos, muchas gracias por vuestra asistencia y vamos a continuar hoy con el temario de la asignatura y en esta ocasión vamos a dedicarla al fenómeno del megalitismo, siguiendo un poco el esquema de las unidades didácticas. Como os digo siempre, si necesitáis alguna aclaración o hay algo que no entendáis, me paráis en la explicación y la atenderé gustosamente. De acuerdo, cuando hablamos de megalitismo, en el caso de la prehistoria nos estamos refiriendo a un fenómeno muy concreto, que tiene unas coordenadas geográficas y unas coordenadas cronológicas dadas. En realidad, megalitismo desde el punto de vista de la arquitectura y del arte sería cualquier construcción o cualquier elemento inmueble realizado en la historia de la humanidad. En ese sentido, una pirámide sería megalitismo. Las figuras de la Isla de Pascua también serían megalitismo. Bueno, aquí nos vamos a referir con este término, como digo en prehistoria, a una serie de construcciones generalmente de tipo funerario, aunque hay otras que no necesariamente tienen por qué tener esa función, que se desarrollan desde un momento, mediado del neolítico, en torno al primer tercio, primer cuarto, primer tercio del quinto milenio, y que se va a desarrollar hasta las primeras fases del calcolítico. Sí es cierto que cambiando en algunos aspectos su realización y que tenemos constancia de que en algunos casos, aunque no se construían monumentos de este tipo, sí han sido reutilizados. Y este aspecto es el que nos va a dar la última puesta en la práctica, el que es prácticamente la edad del hierro. Bueno, hasta prácticamente la edad del hierro no. Como veis en la imagen, eso es un anta, un anta es un dolmen de Pavia en Portugal, que fue reutilizado como iglesia, en este caso como ermita. Es muy habitual, también por el hecho del sincretismo religioso, cuando se expande el cristianismo, que determinados elementos megalíticos donde todavía se estaba realizando o algún tipo de culto religioso, sean sustituidos o sean erigidas iglesias encima. A veces en algunos menires veremos que se tallan crucifijos. Lo que hizo el cristianismo fue sustituir un culto por otro y aprovechar esos lugares que para las gentes del primer proceso de cristianización tenían un sentido religioso, un sentido sagrado. El megalitismo, tal y como lo entendemos en la actualidad, se expande fundamentalmente por el área atlántica, aunque tenemos algunos ejemplos en el ámbito mediterráneo. Pero sí podéis ver que es el Atlántico de la península ibérica, incluyendo parte del sur de Andalucía, la coloniza, la fachada atlántica, sube hacia la Bretaña francesa, ocupa las islas británicas y una zona en torno al Báltico. Todas estas zonas participan de algunos elementos en común, pero tienen también sus pequeñas diferencias. Y no todas son sincrónicas, hay una cierta asincronía. Si recordáis cuando estuvimos hablando de la expansión del neolítico en Europa, podréis daros cuenta, luego lo comentaremos al final, el fenómeno del megalitismo va a desarrollarse en una segunda fase de neolitización y es el momento en el que empiezan a ponerse en cultivo, se empiezan a ver manifestaciones de una economía productora de alimentos en territorios caracterizados por unos tipos de suelos que no son los más fáciles de cultivar. Por ejemplo, en toda la zona que comentamos de suelos loésicos que hay en Centro Europa, como el ámbito de las cerámicas de bandas lineales, no es un fenómeno el megalitismo en fases posteriores del neolítico. O sea que estamos hablando posiblemente de algo que surge y que tiene sentido en una fase de expansión de las economías de producción de alimentos y de las interrelaciones que inicialmente se tengan con las comunidades mesolíticas que ya estuvieran habitando en ese momento allí. El megalitismo, a diferencia de otros fenómenos de la prehistoria, es bien conocido pues ya desde la Edad Media, o si no antes, me refiero yo como digo en las primeras fases de cristianización van a reutilizar algunos de esos lugares con dólmenes y con menhires que eran lugares de culto todavía para las gentes aunque hubiera cambiado su significado. Bueno, pues en la edad media, en la etapa precientífica, cuando se empieza a tener curiosidad por ello, aquí tenéis una ilustración, pues se atribuía a una raza de gigantes, antediluviana en este caso. Lo ponía un poco como curiosidad. Incluso hoy en día, en la actualidad, hay bastante confusión respecto al sentido y la cronología del fenómeno del megalitismo atlántico. De hecho, durante el siglo XIX, cuando la arqueología está dando sus primeros pasos como ciencia, era muy habitual que se vincularan los monumentos megalíticos con las sociedades de la Edad del Bronce, la Edad del Hierro, con el mundo céltico y que se le atribuyera a los cursos un uso para los cultos druídicos. de estas sociedades. Os he puesto aquí la imagen de Obelix con su menhir, porque es un anacronismo que introdujeron los autores de forma interesada. Son conscientes de que, cuando ellos realizaron sus historietas, de que el fenómeno megalítico no correspondía con los galos, que eran uno de los pueblos identificados como celtas, sino que era una forma de hacer burla, de determinado sentir nacionalista en algunas zonas, francesas y del nacionalismo gaullista, que es lo que está rigiendo Francia cuando empieza a publicarse Asterix. Lo pongo como anécdota. Yo creo que todos somos muy conscientes de ese vínculo que se establece, por ejemplo, en la imagen que teníamos anteriormente de los monumentos megalíticos con el mundo del celte. Incluso hay algunos puntos aquí en la península ibérica también que son escenario de festivales de música celta. O sea, que todavía en la imagen popular hay una idea de que esos vestigios del pasado están muy vinculados con las sociedades de la Edad del Hierro y muchas veces están muy vinculados también con reivindicaciones de tipo nacionalista. Ya en una fase... de la investigación prehistórica más cercana a nosotros, en torno a los años... entre los años 30 y los años 60, cuando empieza a hacerse una sistematización del fenómeno megalitismo europeo, empiezan a buscarse unos orígenes al Atlántico. Puesto que las cronologías todavía eran relativas, se trabajaba mucho con cronologías cruzadas y se establecían algún tipo de comparaciones porque la idea predominante a la hora de interpretar el registro arqueológico era el del difusionismo. Bueno, pues Gordon Childe, luego veremos una imagen de él, posiblemente uno de los arqueólogos y prehistoriadores más importantes del siglo XX, pero claro, estaba un poco supeditado dentro de que fue un revulsivo, pero su forma de interpretar el registro estuvo muy mediatizado también por el ambiente intelectual de su momento, de su época. Y puesto que hay algún tipo de fenómeno de monumentos funerarios y de construcciones realizadas con grandes piedras en el ámbito del Mediterráneo, sobre todo en el Mediterráneo oriental, en el Egeo, pues lo que se propuso... Esto que tenéis aquí en la imagen es el Tesoro de Atreo. Es una tumba realizada con falsa cúpula, con un túmulo en micenas. Correspondería al bronce del Egeo, al bronce final Egeo. Estamos hablando del siglo XIV, siglo XIII a.C., coincidiendo más o menos con el ciclo de... Por eso se llama el Tesoro de Atreo, porque algunos de los objetos que aparecieron en el ajuar de la cámara funeraria se pueden identificar en descripciones de la Iliada. Se le atribuía a ese personaje. Lo que se planteó era que ese megalitismo atlántico tenía un origen en el Egeo y que fue perdiendo capacidad y finura desde el punto de vista arquitectónico, pero que los dólmenes eran un reflejo en provincias del megalitismo que se estaba realizando en el centro del Mediterráneo y que había sido expandido por prospectores de metal. Lo cierto es que estas ideas que propuso Gordon Child se vinieron abajo en el momento que empezaron a partir de... después de los años 50, sobre todo durante los 60 y los 70, dataciones de carbono 14 al fenómeno megalítico europeo. ¿Por qué? Porque sus cronologías son, como comentábamos antes, mucho más antiguas de las que se conocían para el mundo del Egeo. Con lo cual es un fenómeno que no es necesario explicarlo a través de una difusión desde los ámbitos del Mediterráneo. Esta imagen de aquí es de Gordon Child. Muy bien, ¿en qué consiste el megalitismo atlántico? Para empezar hay diferentes tipos de monumentos. Los más conocidos son los de tipo funerario. Ya comentaremos más adelante el significado. Son enterramientos comunales y lo que se conoce como dólmenes. Hay varias tipologías de dólmenes. Digamos que el aspecto de uno de los más sencillos, que son los dólmenes de cámara, una cámara funeraria o de pistas megalíticas también se pueden denominar, cuando los localizamos bien porque ya están excavados bien porque la erosión o diferentes trabajos en épocas más cercanas a nosotros les han eliminado el túmulo con el que se construyó originalmente. Si os fijáis esto estaría cubierto por un túmulo luego veremos alguna reconstrucción en la que además habría más elementos visuales alrededor de él. Se ha ido erosionando con el paso del tiempo e incluso a veces porque han sido saqueados que cubría la cámara. Los lajas de piedra verticales quedan formando todo lo que tenía sentido funerario tenía túmulos. Luego hay otro tipo de monumentos megalíticos que no, pero los dólmenes fuera del tipo que fuera todos van a tener túmulos. Lo que pasa es que los túmulos son también muy visibles en el paisaje. Estas las lajas de roca vertical reciben el nombre de ortostatos y las que cubren la construcción, las que cubren la cámara o cuando hay pasillo al pasillo reciben el nombre de cobijas. Lo digo por si lo menciono en la exposición que os suenen los términos. Como digo ese es el tipo más sencillo de dólmen. Los hay que son un poco más complejos desde el punto de vista arquitectónico. Están los dólmenes de corredor lo que tienen es como un corredor de acceso a la cámara. Si es cierto que no necesariamente el hecho de que unos sean más sencillos que otros desde el punto de vista constructivo tiene un sentido cronológico. Hay cierta tendencia pero lo cierto es que no necesariamente es una cuestión cronológica. Muchas veces va a estar, como digo, luego trataremos sobre el significado más en relación con la comunidad que los ha creado o que los han hecho. Estos son los de tipo corredor. Este es el de Donbate en Galicia. Uno de los dólmenes más conocidos y quizá más importantes en el estudio del fenómeno megalítico en la península ibérica. Como veis tenía una cámara de acceso perdón, un corredor de acceso a la cámara sepulcral. De hecho algunos de estos dólmenes de corredor son bastante más complejos y por ejemplo en el caso de la Bretaña francesa en muchos casos tienen varias cámaras funerarias, varias cámaras alrededor. Y se cubría con un túmulo que simplemente podía ser de tierra, en algunos casos también de piedra de cascajo cuando están cubiertos por cascajo lo veremos, se llaman cainos lo vais a ver escrito. Simplemente es un corredor de acceso con la cámara mortuoria. Son enterramientos comunales pero no quiere decir que todo el mundo esté enterrado a la vez sino que se va enterrando la gente según fallece y cuando está muy... cuando hemos tenido la oportunidad de excavar monumentos megalíticos, dólmenes que no estuvieran saqueados en posición no original sino que no estuvieran alterados por gentes posteriores a su momento de utilización lo que se hacía era apartar los huesos del osario que se había formado con los depósitos de cadáveres anteriores y depositarlos nuevos. A veces también se construía una cámara aledaña y demás. Esto sería un poco la estructura del dólmen y luego en función de el lugar de la capacidad de conservación, si estaba bien conservado el entorno cuando se han excavado pues se ha visto que suele haber estructuras algunas que podrían tener un sentido religioso posiblemente para los rituales previos al enterramiento definitivo y otras que están relacionadas con el hábitat. Una cuestión creo que lo comenté el primer día de tutoría cuando estaba en el centro en Rivas en el mundo megalítico sabemos cómo se enterraba la gente sabemos la manifestación de su simbolismo y de su religiosidad pero conocemos muy mal cómo vivían porque dedicaban más esfuerzo dedicaban más recursos a la construcción del entorno de los muertos que a la construcción del entorno de los vivos posiblemente porque todavía se están desarrollando algún tipo de actividad algún tipo de de agricultura y de cultivo que no puede reponer la productividad del suelo no se puede regenerar la productividad del suelo y los poblados son relativamente efímeros porque según van agotando unos suelos dentro del mismo entorno van poniendo otros en cultivo ¿de acuerdo? otro tipo de monumentos megalíticos son los dólmenes de corredor donde no hay exactamente una cámara funeraria muchas veces lo que tienen es un pozo pero no con sentido de enterramiento sino con un sentido de drenaje de humedades y demás pero básicamente es un corredor sin una cámara o donde no se aprecia que haya una cámara funeraria bien definida y al final de ese mismo corredor es donde se iban enterrando a veces estos corredores tenían compartimentación de espacio y demás y luego hay algunos que lo que tienen en lugar de una cámara megalítica como este del Romeral de Antequera en Málaga que lo que tienen es una bóveda o un par de ellas como en este caso que están generadas una cámara mortuoria con aproximación de falsa cúpula con aproximación de hileras para dar una idea de techo abovedado dentro de la diversidad que hay en el mundo de los dólmenes en el caso de la Bretaña francesa y de las Islas Británicas que quizás sean las dos zonas donde mayor profusión tuvo el fenómeno del megalitismo y sobre todo más que profusión los complejos son los dólmenes que conocemos aparece lo que se conocen como cairn son auténticas colinas artificiales auténticas colinas artificiales que estaban también recubiertas por un túmulo pero que además son complejos de construcciones dolménicas es decir, uno de estos cairn puede albergar 10, 12, 14 dólmenes de corredor y están luego todos recubiertos por una acumulación de hileras de piedra que han sido depositadas previo al túmulo de forma intencional o sea que son construcciones bastante costosas de realizar dentro del fenómeno megalítico otro de los elementos que conocemos son los menhires los menhires son grandes rocas pueden tener diferentes tamaños estas son muy espectaculares son las que más llaman la atención pueden llegar a pesar hasta 300 toneladas erigidas en puntos del paisaje cuando hemos identificado porque hay muchos de ellos que posteriormente han sido trasladados pero cuando se identifican en su lugar originario donde se realizaron son puntos del paisaje concretos muy relacionados con vías de comunicación con acceso a determinados recursos y además también muy vinculados con la presencia de dólmenes de lugares de enterramiento de lugares funerarios cerca bueno aquí he puesto una imagen este es uno que estaba in situ perdón nunca me acuerdo que no veáis el... lo que pasa es que está un poco vencido posiblemente por un terremoto este está ubicado en otro punto diferente al que tuvo originalmente y este es uno muy conocido en la bretaña francesa que se partió en tres pedazos sabemos que formaba parte de un alineamiento que conducía hacia él hablaremos de los alineamientos de menhires y que parte de esos menhires que desaparecieron de ese alineamiento fueron reutilizados en la construcción de dólmenes como el que hemos visto antes de Cahir y bueno algo que es muy habitual también para que me imagino que en algún caso lo habréis visto es la reutilización de elementos arqueológicos por comunidades humanas más cercanas a nosotros en el tiempo dándoles un uso diferente esto es un menhir que está reutilizado como abrevadero y fuente es muy habitual si alguien se da un paseo por algunas zonas de la sierra de Gredos y de la colindante entre las provincias de Toredo y Ávila verá que en algunas casas tienen para sentarse al fresco por la noche algún toro de guisando perdón, algún berraco betón o sea que es algo muy habitual en encontrarse cosas así perdón también vamos a ver, al siguiente antes os he comentado que había ese gran menhir que estaba partido en tres pedazos caído en el suelo que veíamos en la imagen anterior formaba parte de un alineamiento los menhirs pueden encontrarse aislados o en alineaciones rectas rectilíneas pueden ser de una hilera o de dos algunos son muy espectaculares los más conocidos son también como vuelvo a decir son los de la Bretaña francesa concretamente en Carnac donde hay alineamientos y otro fenómeno también megalítico con menhirs que son los círculos aquí ya tenemos uno entre alineamiento y círculo de menhirs pero bueno que algunos de estos alineamientos pueden ser espectaculares perdón, ah pues no he puesto sólo esta imagen para ver los círculos de menhirs como veis es muy habitual que al final del alineamiento o en una ubicación que debía de ser importante en su orientación de los círculos de menhirs lo que se conoce como cromlech tengamos el menhir de mayor tamaño como si tuviera que destacarse ese lugar muchos de ellos están también decorados tienen decoración grabada en su superficie y como digo pues estos alineamientos pueden ser de muchos tamaños pueden ser menhirs que no pesen excesivamente algunos que pueden alcanzar las 300 toneladas vale, dentro del fenómeno megalítico hay otra tipología que son los hench, de acuerdo los hench no tenían túmulos estaba al aire libre y son monumentos que tienen una historia compleja, muchos de ellos empiezan a construirse en el transcurso a lo largo del neolítico avanzado, lo que en terminología tradicional se conoce como el genio siempre coincidiendo con las primeras fases de desarrollo de agricultura y ganadería en las zonas donde aparecen, pero van a tener una historia compleja porque van a ser reutilizados reconstruidos ampliados durante todo el calcolítico y hasta llegando la edad del hierro los hench normalmente es un fenómeno muy británico tienen un foso en torno a la construcción un único acceso, a veces tienen dos accesos que están enfrentados o incluso hay veces cuatro como si se formara una especie de trazado hipodámico en la posibilidad de acceso al mismo no tienen un sentido funerario sino que debían de realizarse algún tipo de ceremonial religiosidad posiblemente relacionado con el sol porque muchos de ellos están orientados a la construcción de por donde sale el sol en el solsticio de verano perdón, en el solsticio de invierno y posiblemente son ritos o rituales que están muy relacionados con el ciclo agrícola, pero bueno muchas de estas cuestiones al fin y al cabo es especular ¿de acuerdo? dentro de los hench los hay más o menos complejos, los hay incluso que están como alineados esto es una reconstrucción de cómo estarían dispuestos en su momento de uso, de construcción y uso con asentamientos cercanos pero en todo caso no tendrían un sentido estrictamente funerario sino que parece que tenían un sentido más de culto religioso esto vamos a dejarlo aquí vamos a entrar en la cuestión de la construcción que a mi me parece interesante como sociedades con unos estadios tecnológicos como las gentes de estas primeras fases del neolítico en la Europa Atlántica, tenían capacidad para erigir estos monumentos megalíticos en el que algunas de los ortoestatos que movían podían tener varias toneladas bien hay que añadir que cuando han estado bien preservadas las bases y se han podido excavar sin que estuvieran alterados por actividad posterior a su construcción y su uso que buena parte de ellos antes de empezar a construirlos había, por supuesto un aplanamiento del terreno una construcción de un rebaje del terreno donde encuentran fosilizadas marcas de arado como si hubiera un arado ritual, una roturación ritual de ese suelo que va a tener un sentido sagrado para estas comunidades de acuerdo el traslado este es el caso de un menhir el traslado y la erección de un menhir o el traslado de los ortoestatos y las cobijas de los dólmenes pues exigían un trabajo comunitario con una tecnología muy básica pero bueno se ha calculado que algunos de los mayores posiblemente necesitaban la movilización de hasta 200 personas de acuerdo eso lo que exige es un nivel de organización y de cohesión social muy alto, volveremos luego sobre ello pero quedaros con este dato es otro ejemplo en este caso la ilustración principal de los recursos humanos fundamentalmente que debían de movilizarse para erigir uno de estos monumentos megalíticos algo que también llama o indica la importancia que el megalitismo, los monumentos megalíticos tuvieron para estas comunidades que los eligieron son su decoración suele tener buena parte de los interiores de las cámaras funerarias de los corredores de acceso, también los menhires luego veremos una ilustración esto es de Newgrange es un cahir que está en las islas británicas esta profusión más profusamente decorado quizá el que más profusamente decorado luego veremos algún ejemplo sea el de Gabrinis con una iconografía generalmente de tipo abstracto suele ser muy habitual que existan que estén grabadas espirales retículas a veces aparecen objetos de uso habitual para ellos aparece en algún caso arado yugos de bueyes es excepcional pueden aparecer animales como los propios bueyes o ya de forma mucho más rara algún tipo de antropomorfo pero en cualquier caso lo habitual es que estuvieran decorados de hecho hay algunos que aunque cuando los hemos estudiado en el presente aparentemente no presentan decoración lo que no presentan es decoración grabada es muy posible casi con toda certeza que tuvieran decoración pintada de hecho conocemos muchos ejemplos de dólmenes como el de Donbate que tienen pintura en sus ortoestatos este es el ejemplo de un corredor y un poco qué visión se vería con esa profusión de decoración grabada que como digo fundamentalmente son elementos de tipo abstracto generalmente además con un predominio muy evidente de la línea curva respecto a la línea recta y antes os comentaba que uno de los casos más conocidos en la península ibérica es el dólmen de Donbate que combina grabados con pintura en este caso una combinación de pintura blanca y roja que es lo poco que se ha conservado son motivos también como veis de tipo geométrico digo que es lo poco que se ha conservado en este caso aquí tenéis grabados no son tan espectaculares como los de los ejemplos que he puesto antes de la Bretaña francesa pero son significativos posiblemente porque más que al grabado estuvieran profusamente pintados pero el estado de conservación la humedad, el tiempo transcurrido ha hecho que buena parte de esas pinturas se pierdan como dato curioso los últimos análisis que se han hecho es que utilizaban un aglutinante para los pigmentos que tiene contenido de grasa de vacuno posiblemente de leche y algún vestigio de proteínas de leche es decir que hacían sus óleos con grasa de origen animal la leche también es significativo desde el punto de vista económico porque si había una grasa con una proteína que la vincula con la leche quiere decir que estas comunidades ya estaban empezando a fabricar mantequilla y posiblemente queso aunque no lo hicieran de una forma muy intensa es decir, a partir del arte también podemos obtener información de tipo económico bien vamos a poner aquí un poco la cronología dónde tiene su origen el megalitismo europeo ya vamos a entrar en temas de qué significa el fenómeno en el neolítico de la fachada atlántica bueno, pues las fechas más antiguas que tenemos se localizan en torno a la Bretaña francesa como digo, nos iríamos a mediados del antes dije del sexto, del quinto del quinto milenio en la segunda mitad del quinto milenio en el ámbito perdón, en la Bretaña francesa en el ámbito de la desembocadura del Tajo y en el Arrentello portugués hacia el sur de Portugal en algunas zonas de las serranías andaluzas ya en una segunda fase está en consonancia con las cronologías de los sepulcros en el Pirineo y en lo que hoy es Cataluña y luego pues una segunda fase también en la fachada atlántica peninsular y luego ya se va expandiendo en momentos un poco posteriores hacia otros ámbitos europeos bien tanto en la Bretaña como en el ámbito de la zona del Portugal las manifestaciones que tenemos los primeros ejemplos que tenemos de algo parecido a monumentos megalíticos son cistas cistas con enterramientos individuales que cuando están acompañados los restos de inhumación con algún tipo de ajuar con vestigios de la tecnología y de los objetos que utilizaban estas comunidades que todavía mantienen elementos como los microlitos son gente autóctona que ha venido manteniendo un modo de vida cazador-recolector en extinción y que ha empezado a adoptar un modo de vida agrícola fundamentalmente y digamos que esa es la primera fase esas cistas megalíticas es la primera fase son las evidencias más antiguas del momento en el que empiezan a dirigirse ya los auténticos dólmenes y los auténticos monumentos megalíticos ¿qué explicación podríamos darle a ello? bueno, como decía en el caso de la península ibérica pero es exactamente lo mismo para las zonas el resto de las zonas de la fachada atlántica es el momento en el que el neolítico se ha expandido desde sus focos iniciales de penetración hacia las dos mesetas hacia el ámbito de la de de la fachada atlántica y también el momento en el que empieza a verse un cambio en los sistemas de enterramiento en los rituales en Cataluña, lo que se conoce como los sepulcros de fosa la interpretación que se da es que el megalitismo surge como respuesta a una tensión territorial en el momento en el que hay unas comunidades que ya estaban firmemente asentadas pero que empiezan a adoptar ese tipo de comunidad perdón, ese tipo de economía agrícola y que posteriormente el hecho de dejar de ser más móviles y empezar a tener cierto nivel de sedentarismo se van a ver más atados al territorio más atados al suelo y el megalitismo va a dar una respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con los sentidos de la propiedad y el sentido de apego al territorio como decía los menhires también suelen tener decoración, esto es un mapa de distribución de diferentes ejemplos en el ámbito de distribución del megalitismo europeo y que es un fenómeno al que no se arraje en otros ámbitos donde no existe el megalitismo pero donde también empiezan a darse este tipo de fenómenos de empezar a darle una idea de antropomorfizar elementos pétreos tipos estelas tipo como los menhires algo que es visible en el paisaje formarían como hitos El otro día hicimos una pequeña mención a los polígonos Cisen este análisis de cómo se están dispersos los monumentos megalíticos empieza a generalizarse en el momento en el que se puso un cambio de paradigma en la teoría arqueológica y se introducen la forma de entender la interpretación del registro de la nueva arqueología durante los años 70 y sobre todo en los 80 empieza a replantearse qué significado pudo tener el megalitismo para las comunidades de la fachada atlántica europea en el analítico medio y final Para empezar recordad lo que os comentaba antes sobre su construcción exigía movilizar gente en función de las dimensiones del monumento pondría más o menos gente en a trabajar pero eso lo que nos está indicando son dos cuestiones una que nos encontramos ante un alto grado de cohesión social para que se ponga de acuerdo y colaboren y trabajen gente sin necesidad de que les sean obligados porque no estamos hablando de sociedades que tengan una jerarquización social coercitiva sino que a nivel de igualdad son bastante igualitarias es lo que se conoce como sociedades segmentarias son aquellos grupos humanos en los que todavía no hay una plena división del trabajo, no hay un alto nivel de jerarquización social y hay cierto plano de igualdad en el acceso a los recursos y un alto plano de igualdad en el acceso a los recursos la prueba además es que este tipo de monumentos megalíticos cuando tienen un sentido funerario como es el caso de los dolmenes son comunales pero además comunales en los que no hay lazos de parentesco estrecho cuando se pueden hacer análisis de ADN entre las personas que están enterradas en ellos sino que parece que se va enterrando toda la comunidad otra cuestión es que haya algún elemento dentro de esa sociedad que les invite a colaborar y a desarrollar esa actividad eso por un lado por otro, como os comentaba el ámbito de dispersión del fenómeno está relacionado con el proceso de puesta en cultivo de introducción de la economía agrícola en suelos que con las tecnologías agrarias más antiguas son más complicados de que sean productivos son más complicados de roturar y de cultivar y tampoco parece que tengan una ganadería muy intensa en realidad son comunidades más agrícolas que ganaderas bien, pues lo que se planteó era en primer lugar cómo estaban distribuidos y si eso tenía un sentido territorial la primera aproximación es que sí tiene un sentido territorial todos están dominando buenas zonas de cultivo y en algún caso también de pasto todas están además todos los monumentos megalíticos están en relación con puntos del paisaje interesantes desde el punto de vista de la subsistencia manantiales de agua cercano a cursos fluviales en vías de comunicación natural donde el acceso tiene cierta facilidad todos reúnen una serie de condiciones y el siguiente paso fue analizar cómo esa distribución si tenía algún sentido desde el punto de vista algún tipo de orden y para eso se aplicó el sistema de los polígonos FIS en los mapas topográficos los puntos donde estaban los menires perdón, los monumentos megalíticos en especial los dólmenes trazar líneas rectas y luego hacer las bisectrices y lo que se obtenía son planos polígonos del área teórica de dominio de adaptación o de cada uno de esos monumentos y claro, cuando se empieza a analizar también que se hizo el tipo de suelos en los que se asientan ese es un mapa de Galicia las zonas más oscuras de color rojo y morado es donde hay más concentración de monumentos megalíticos las zonas verdes es donde no las hay y donde no se conocen están sin ningún tipo de color bueno pues claramente ahí cuando se analiza esta distribución y se pone en relación con suelos con mapas de aprovechamientos agrícolas, aprovechamientos económicos pues son las zonas donde el cultivo con una tecnología sencilla dentro de las dificultades que ofrecen estas regiones es más accesible más fácil entonces Renfriou volveremos atrás en esta diapositiva analizando el fenómeno del megalitismo para que tengáis la referencia lo que aprecio es que cuando se trasladaban esas áreas teóricas a datos sobre el terreno de productividad del suelo, tipos de sus suelos si eran arcillosos si tenían posibles aprovechamientos pues todos los monumentos estaban en esos territorios digamos que en esos territorios teóricos cuando se adaptaban a la realidad geográfica, en entornos que eran susceptibles de ser aprovechados por esas tecnologías esas incipientes economías agrícolas entonces la explicación que se tiende a dar hoy en día al fenómeno del megalitismo más allá de cuestiones de tipo religioso o de tipo simbólico es que también están manifestando una necesidad de esas sociedades la tensión por la competencia por una serie de recursos un poco la idea sería de hecho por eso en las zonas donde aparece más antiguo se interpreta que esas primeras cistas megalíticas están relacionadas con el establecimiento de los primeros agricultores de la zona y su demostración física puesto que todas tenían un túmulo de que estaban enterrados en el lugar que habían puesto en producción en el que habían dedicado un tiempo en esfuerzo y que las generaciones que vinieron después siguieron ese patrón era una forma de reclamar el territorio es decir aquí están enterrados mis muertos están son mis tierras en un momento en el que ese esfuerzo colectivo que se había hecho para poner en cultivo para rotular y para hacer productivas esos territorios que hubiera deseado una comunidad es que se los arrebataran es una forma de reivindicación territorial también es una forma de cohesión se interpreta que los rituales que se estuvieran desarrollando allí no sólo los funerarios sino de otro tipo y de ahí también la importancia de esa decoración formaba un acto de relación social de interrelación social y de estrechamiento de lazos un poco como lo que se ha venido interpretando en el arte paleolítico como lugares centrales de reunión de comunidades no tan dispersas pero que tienen lazos entre ellos y que se van reavivando, se van refrescando generación tras generación en la realización de algún tipo de festividad o de ceremonia con el paso del tiempo conforme vayamos avanzando a finales del neolítico y vayamos llegando al calcolítico la transición entre el neolítico final y las primeras fases del cobre va a ser el momento en el que dejen de erigirse este tipo de monumentos aunque no quiere decir que dejen de utilizarse de hecho en el calcolítico empiezan a cambiar el sentido ya es una sociedad que tiene cierto nivel de estratificación cierta diferenciación jerárquica y los monumentos megalíticos empiezan a ser no enterramientos de tipo colectivo sino empiezan a ser utilizados para realizar enterramientos de tipo individual y además con ajuares muy vinculados con algo que va a empezar a establecerse ya desde las primeras fases de la metalurgia que es una iconografía ah, perdona en el calcolítico en la edad del cobre que empieza a establecerse una iconografía muy relacionada con lo que hoy llamamos patriarcado con la figura además del guerrero el armamento y elementos propios de un banquete funerario que veremos que es una constante que se va a reproducir desde ese momento hasta bien avanzada la edad del hierro es decir el megalitismo va a seguir existiendo va a seguir siendo conocido va a dejar de realizarse pero se va a reutilizar o va a continuar lo que ocurre es que cambia su significado va a cambiar su sentido ya os decía que el megalitismo es un fenómeno muy complejo en el sentido de que tiene una vigencia cronológica muy dilatada aunque dejaran de hacerse monumentos se seguían visitando se seguían enterrando el tipo de ceremonia el tipo de ritual y sobre todo el sentido pasaron de ser lugares comunales a ser lugares exclusivos de enterramiento pero en algunos casos hasta la primera edad del bronce y luego de visita y de dedicarle culto posiblemente un poco porque está ligado con los antepasados y porque las zonas donde se erigieron tienen un sentido simbólico hasta la edad del hierro por otra parte desde el ámbito de la simbología no podemos obviar otra cuestión es que podamos desentrañar exactamente cómo era esa religión esa religiosidad o ese tipo de creencias que hay una relación astronómica entre los monumentos megalíticos y lo que debían de conocer esta gente sobre los astros no es casualidad que muchos de ellos están orientados para que la entrada de forma que si se abriera en invierno coincidiera con el solsticio en el caso de Gabrinis es que hay un punto de luz en el interior que sólo se ilumina en el momento del solsticio de invierno cuando sale el sol lo tenían bien calculado y tiene que tener algún tipo de significado religioso en el caso del dolmen de Donbate que tenemos aquí una imagen estos grabados algunos investigadores los relacionan con la constelación de Orión aquí tenéis la fotografía en la que se basan para establecer el parecido y bueno pues esto es una imagen un poco más de esto de que no es casualidad que se encuentra también en un punto importante dentro del camino de Santiago pero sabéis que el camino de Santiago es un camino que tiene mucha más antigüedad que cuando empieza a institucionalizarse en la Edad Media está muy relacionado con el transporte y las facilidades de comunicación que ofrece el norte de la península con el suroeste de Francia por el que circularon mercancías desde tiempos desde momentos muy antiguos y en un momento en el que además la capacidad de guía cuando no se tienen mapas es a través de las estrellas a través de los astros con lo cual no es descabellado pensar que la poca gente que se moviera en estas cronologías la poca comunicación que hubiera ya empezara a establecerse a través de esas caminerías que han perdurado hasta nuestros días son vías de transporte pecuario que van a tener importancia en cronologías posteriores pero que no es casualidad porque como os decía la ubicación de los monumentos megalíticos está muy relacionada con puntos importantes del paisaje bien porque hay una serie de recursos bien porque hay capacidad de tener fuentes de aprovisionamiento de agua o porque están en puntos importantes de vías naturales de comunicación eso es algo que no debería de extrañarnos por ejemplo el de Gabrinis que vimos antes que está en una isla frente a la Bretaña francesa y algunos del Finisterre francés algunos de esos monumentos megalíticos son visibles desde el mar y fueron utilizados en las primeras fases del establecimiento de la navegación como puntos de referencia dentro de los viajes de capotaje como los faros en la actualidad de hecho sabemos que alguno se utilizó en épocas relativamente antiguas como es el bronce final como faro por los vestigios arqueológicos dogueras que hay un punto concreto como forma de guía en la comunicación marítima yo creo que por hoy me parece un poco intenso si queréis hacer preguntas tenéis alguna duda del contenido de la asignatura hasta ahora y aprovechar estos últimos 20 minutos para ello no hay preguntas os habéis dormido bueno es posible de todas formas sabéis que tenéis los foros y el correo para preguntar muchas gracias lo intento pero no sé si lo consigo yo lo que intento con las tutorías porque los datos concretos los tenéis en vuestras en las unidades didácticas y en la bibliografía entonces bueno pues yo lo que quiero es que entendáis un poco porque citaros tienen 140 metros hay que saberlo pero que eso lo podéis localizar con facilidad lo que se trata es de dar un poco de cohesión de dar un poco de sentido a todo ello yo sé que es muy habitual también el interés cuando hablamos de iconografía y de arte de un poco de intentar desentrañar las el sentido religioso el tipo de cultos que pudieran tener lo que ocurre es que desde el punto de vista arqueológico es muy difícil y muchas veces entraríamos en el terreno de la especulación en este caso pues bueno es dar un sentido que tenían un sentido religioso por supuesto de hecho la gente cómo se entierra la gente es importante como el tipo de último viaje que se le da al fallecido es importante y eso nos dice mucho sobre esas comunidades sobre cómo lo hacen se le está dando esa importancia a los muertos cuando ellos han dejado muy pocos vestigios de cómo vivían de sus lugares de asentamiento porque sus asentamientos eran muy perecederos eran frágiles no invertían esfuerzo grandes esfuerzos en los lugares donde vivían es significativo hay que buscarles la importancia que empieza a establecerse en estas comunidades y que va a ir cambiando pero que va a tener importancia del vínculo entre un territorio concreto con la gente que vivía en él y ese vínculo se establece a partir de los antepasados a partir de quienes han estado antes con nosotros de quienes ellos son herederos en el fondo muchos de estos elementos son como si fueran los títulos de propiedad en un momento en el que no hay escritura y tampoco hay notarios cualquier tipo de manifestación religiosa o de culto sí, se conocen algunos, muy pocos conforme se han ido mejorando las metodologías de excavación y se ha ido prestando atención algún tipo de vestigio se van conociendo cada vez más pero se están conociendo desde hace poco tiempo contamos pocos datos sabemos muy bien cómo morían pero muy mal tenemos muy poquitos datos de cómo vivían los pocos que se conocen son asentamientos muy precarios se conoce algún fondo de cabaña y se ve por el tipo de cerámica dientes de oro y en algunos casos estaban muy cerca de los dólmenes los primeros que empezaron a conocerse fue cuando se estuvieron excavando de forma más amplia que el propio túmulo estaban ubicados prácticamente pegados los primeros que empezaron a conocerse es porque se amplió el área de excavación más allá del túmulo y del entorno de la construcción megalítica además es muy significativo que los dólmenes muchos de ellos están ubicados en sitios que son buenas tierras de cultivo están sacrificando una parte de las tierras de la producción agrícola para darles un lugar de enterramiento adecuado a sus muertos en otros casos no, en otros casos son zonas marginales dentro de esos entornos agrícolas y de monumentos megalíticos es que hay intervisibilidad entre ellos es decir, en un día despejado se pueden ver fácilmente unos a otros pero sí, los asentamientos estarían ubicados cerca de los dólmenes antes os puse una imagen seguiría un poco el mismo sistema en Inglaterra en eso pues llevan un poco más de ventaja conocen mejor sus hábitats contemporáneos al mundo megalítico y si os fijáis en esta alineación de Henge los hábitats estaban muy cerca de hecho el Henge mirad en la foto actual ahora lo he puesto demasiado por eso en donde se ubicaban antes, es una zona que si os fijáis está siendo cultivada es una zona rica es un buen valle y sin embargo está justo en el centro de esas zonas de cultivo de Cronlech tenía que tener un significado muy importante para hallar y sin embargo los hábitats estarían en los márgenes de ese valle, en la zona del límite entre la zona que no es susceptible de ser cultivada con su tecnología ahora sí lo sería el ámbito está mucho más deforestado porque para minimizar el consumo de superficie cultivable con sus poblados y sin embargo no les importa sacrificar áreas de cultivo erigiendo esta serie de monumentos megalíticos en el caso del megalitismo de la fachada atlántica peninsular ocurre exactamente lo mismo hay muchos dolmenes que están en lugares muy aptos para cultivar con la tecnología que ellos manejan y como digo los asentamientos han dejado poca huella alguna cuestión más bueno pues entonces hoy lo dejamos aquí y si queréis luego os paso un listado porque además es que ahora mismo tampoco podríais visitar muchos en el momento actual hay poca ¿qué es esto? voy a buscar ahora vale no lo conozco en allí en vivo si sería un bonito viaje ahora cuando bueno ahora cuando termine este periodo de enclaustramiento pues sería un buen sitio que visitar no lo conozco ahora mismo no he estado nunca en persona ahí jajaja me he colocado remos de no salir se podrá hacer el viaje si es una sería un viaje interesante tienen ahí un complejo lo que pasa es que Scarabrae tiene también luego aparte del asentamiento luego tiene una reutilización de los espacios posterior es una secuencia relativamente compleja bueno pues si no tenéis más duras o más cuestiones nos emplazamos aquí el miércoles el jueves que viene he escrito con este proceso de cambios he escrito para que me proporcionen una fecha que me habiliten el aula para poder hacer la recuperación de la tutoría que os debo en cuanto me lo confirmen más que nada porque quede también constancia os lo comunicaré para para que podáis reuniros de alumnos de acuerdo muchas gracias por vuestra atención muchas gracias por nuestra atención y nos vemos el jueves próximo cuidaros bueno he detenido ya la grabación