Bueno, compañeros, ¿qué tal estáis? Yo sigo un poco en periodo de recuperación, por eso estoy haciendo las clases grabadas y no las hago directamente porque en este momento no tengo... Fui a hacer tres horas seguidas de clase y cuando ya me recupere espero volver a hacerlo. Pero mientras haremos así, ya sabes, haré para la semana que viene. Además voy bien, pero lo que me ha pillado sobre todo es en la fuerza física, en la enfermedad. Muy bien, bueno. Vamos al tema 6, que es enfoque procesual de las diferencias individuales. Y entonces vamos a hablar entonces de... Bueno, ahora. Prefiero explicar la conducta inteligente desde las operaciones o procesos mentales. Si os acordáis que hablábamos de varias metáforas a la hora de... de que nos sirvieran como modelos a la hora de entender la inteligencia. Una es la computacional y otra la biológica. Entonces en este caso es la computacional que sería la procesual y la biológica como funcionamiento de hasta qué punto la gente más inteligente tiene un mejor o un peor funcionamiento biológico. El segundo estadio es la investigación de diferencias individuales y tiene un carácter explicativo. Dos perspectivas de los procesos cognitivos. Uno, estudio de procesos mentales simples que son los procesos cognitivos que hemos visto en anteriores lecciones, que hablaba de Galton, de Spearman, de Cattell, y dice que se estudia la velocidad mental en tareas simples sin significación psicológica. Y el enfoque de corretos cognitivos, factores clásicos, inteligencia psicométrica, se correlaciona con el rendimiento en tareas simples derivada de paradigmas de procesamiento de la información. Entonces, eso es lo que vamos a ver en la primera parte de la lección y luego también veremos estudios de procesos mentales complejos. Estudian funciones cognitivas superiores utilizando problemas y tareas complejas y descomponiendo las mismas en elementos o procesos fundamentales en los que se llama enfoque de los componentes cognitivos. O sea, que realmente este es un resumen de lo que vamos a encontrar en la lección. Y luego el segundo bloque sería la parte donde vamos a ver un modelo más biológico y al final veremos un modelo más sistémico. Entonces, fijaros, estudios de procesos mentales simples, pues por ejemplo el tiempo de reacción, no lo veremos ahora, se refiere a tiempo de... o también veremos tiempo también de identificación de distintas vertientes para intentar que la medida sea más precisa. Y estudio de la velocidad mental en tareas simples sin significación psicológica y entiende que la mayor o menor velocidad mental va relacionada con la mayor velocidad en tareas simples. Como el tiempo de reacción va relacionada con una mayor o menor inteligencia. Y en el tema de procesos mentales complejos, lo que es... se estudian funciones cognitivas superiores y las descomponen en elementos o procesos fundamentales. Y luego veis la parte de... Nuevas corrientes, lo que veremos es el rendimiento cognitivo, el rendimiento biológico y en el sentido de lo que sea la metáfora biológica y luego la metáfora sistémica, donde veremos cómo se integran distintos elementos o una visión digamos de la inteligencia que integra distintas dimensiones. Bueno, contenidos del tema hice dos estadios en psicología diferencial que ha tratado dimensiones a la naturaleza de la inteligencia y explicación de diferencias. Es decir, hasta ahora hemos visto con la análisis factorial elementos, ahora estamos viendo cómo se explican esas diferencias en esas dimensiones que hemos encontrado a través de la análisis factorial. Dice, diferencia la medida que sería lo que encontramos con la análisis factorial y pasando por escala seguimos en qué punto, en cada dimensión, cómo se nos coloca cada sujeto de la explicación de por qué se dan esas diferencias. Dice, son necesarias teorías que contemplen procesos fundamentales que dan lugar al rasgo. O sea, qué procesos hay y entonces va a haber simples y complejos a nivel cognitivo o a nivel biológico que hace que haya diferencias en la inteligencia en esas dimensiones que encuentra la porada de la satisfactorial. Y dice, modelo de proceso, modelo explicativo que plantea mecanismos responsables de cuánto sea que pasos... o qué sucede dentro del sujeto para que dé una respuesta que luego se pueda entender o que la hemos valorado como inteligente. Entonces, veis que vamos de la parte de capítulo 1, por decirlo así, 6-1 del... por decir así, de contenidos del tema, se llama Inteligencia y Procesos Cognitivos. Y dice Galton, seguido de Spearman, su corriente se estancó. Pero en los años 60-80 se estudian procesos cognitivos bajo un nuevo paradigma, la psicología cognitiva, entonces hay un acercamiento entre ella y la psicología diferencial, o sea, hasta qué punto todo el tema de procesamiento que estudia la psicología cognitiva ayuda a entender las diferencias. Entonces, la psicología cognitiva, tres niveles de teorías, uno, estudio de mecanismos cerebrales subyacentes, dos, estudio de cómo piensan las personas sobre el mundo, y tres, identificación de las funciones del procesamiento de la información elemental que intervienen entre los mecanismos del cerebro y el uso del conocimiento del mundo. Entonces, va a haber en el tema bases procesuales de carácter biológico y los mecanismos procesuales cognitivos. Entonces, claro que... Va a haber mecanismos cerebrales subyacentes y funciones... O sea, va a estudiar de procesamiento de información, que va a ser o simples, como el tiempo de reacción, o va a haber complejas, como he dicho, que las va a desglosar. Ahora avanzamos un poco más en esto. Y la parte biológica, sobre todo, va a ser hasta qué punto hay mejor o peor funcionamiento, rendimiento biológico en las personas más inteligentes. Entonces, el punto 1. ¿Cómo la psicología cognitiva y los modelos de procesamiento lo elimina? Vamos al 1.2. Dice, orígenes y desarrollo de la psicología diferencial cognitiva. Dice, ¿había interés en los autores cognitivos en estudio de diferencias individuales? ¿Qué partes mentales, rapidez, estrategias era el punto de partida del encuentro entre psicología diferencial y cognitivo experimental? Es decir, el diferencial nos decía que había diferencia de inteligencia, pero ¿cómo o qué proceso explicaban o entraban en juego en esas diferencias? Desde la psicología cognitiva no se planteaba un rechazo de los logros conseguidos por modelos psicométricos de factores, sino que más bien lo que busca es dar una explicación. Se busca crear un marco flexible de investigación que no fuera a medida y justa posición de procedimientos experimentales y correlacionales. Es decir, un marco flexible con justa posición correlacional se refiere a donde hemos visto hasta ahora en psicología diferencial viendo elementos de factores de la inteligencia de la personalidad. Pester dice, un nuevo paradigma integrado estaría constituido por modelos dinámicos de la cognición surgido de investigar el proceso de la información en el que las dimensiones aisladas por la desfactorial cubrieran el conocimiento del área. Es decir, ¿cómo el modelo dinámico de la cognición? Se refiere a cómo es el procesamiento de la información y está un poco repitiendo la misma idea. Y cómo esto se relaciona para explicar las dimensiones que hemos encontrado en el análisis factorial, que es un poco lo que hemos visto en los modelos clásicos de psicología diferencial. O sea, qué dimensiones encontramos en la inteligencia y cómo se diferencian las personas sería lo clásico. Y ahora es cómo esos procesos explican esas diferencias. Está un poco repitiendo la misma idea. Dice, características de modelos de inteligencia basados en la integración de psicología cognitiva y diferencial. Entonces, a la hora de integrarnos en la psicología cognitiva diferencial, ¿qué características para los modelos de inteligencia? Hace dos fuentes de evaluación sujetos y tareas en marco conjunto. Es decir, vamos viendo características de los sujetos y vamos viendo distintas tareas y evaluamos a la vez. Muestras más heterogéneas, recupera base teórica, lo cual está bien porque si os fijáis una de las críticas es de la desfactorial por ejemplo era que era demasiada falta de teoría. Conocimiento más profundo del comportamiento inteligente, lo cual está bien también ya no sólo es qué hace la persona sino qué procesos están favoreciendo que la persona actúe de manera más inteligente. Procedimientos estadísticos más apropiados, no sólo desfactoriales sino otros. Dimensionalización del funcionamiento cognitivo, es decir que va habiendo ahí distintas capacidades y distintas dimensiones. Acercamientos más eclécticos y nuevos planteamientos del origen y naturaleza de las diferencias individuales. Es decir, en el sentido supone una evolución, no es lo que he dicho antes que supone uno la correlacional que viene, o sea el modelo correlacional y el modelo experimental sino que están trabajando integrados y con nuevos planteamientos. Procedimientos más relevantes de análisis de la conducta inteligente desde el marco cognitivo. El procesamiento de información no se puede observar, o sea no podemos ver, si os acordáis que veíamos en la historia de la psicología, vemos de manera repetiva hasta qué punto yo puedo observar mi pensamiento. Hasta qué punto la introspección puede ser ciencia o no, decíamos, pero puede ser inferior a partir del estudio de la conducta inteligente bajo condiciones experimentales. A partir del estudio de la conducta inteligente bajo condiciones experimentales, eso nos recuerda un poco a lo que veíamos en la historia de la psicología. ¿Os acordáis que decíamos que durante había elementos como yo no puedo estar de acuerdo en fiarme de lo que hace la introspección? O sea, pero sí que puedo viendo cómo la persona ha hecho o cómo su conducta... entender que ha habido un procesamiento de formación más complejo. Al estudiar diferencias individuales y poderes cognitivos, tres acercamientos básicos en función del nivel de complejidad de procesos y las tareas. Entonces fijaros, se retoman las corrientes de investigación a inopuesto de Galton y de Spearman que estudiaban el proceso cognitivo simple y el de Binet funciones cognitivas complejas. O sea, Galton y Spearman, funciones cognitivas simples, procesamiento simple y Binet complejas. Entonces fijaros, la estrategia experimental en todo este planteamiento de esta metáfora digamos procesual que estamos viendo de estudiar los procesos cognitivos que hay en las diferencias en inteligencia consistiría en, si consideran estadios en los que desglosar los procesos cognitivos en la realización de una tarea, medios en función del tiempo para hacerla, tiempo de reacción. Es decir, yo cojo un proceso, si hago una tarea compleja, la desgloso, en procesos más sencillos y veo el tiempo que cuesta hacerla. Se supone que las personas más inteligentes, pues dedicarán menos tiempo de reacción. Si por ejemplo estoy al revés, siguiendo a Galton y Spearman un proceso simple, pues entonces por ejemplo, pues será una tarea simple y miro el tiempo de reacción. Si sigo a Spearman y estudio procesos complejos, serán procesos complejos que los desgloso y veo tiempo de reacción. En la manipulación del nivel de dificultad de la tarea provoca que las personas, difieran, es decir, estudian así diferencias individuales. Es decir, que en esa tarea también puedo ver hasta qué punto, si la tarea es más difícil, qué diferencias hay en el tiempo que a la persona le cuesta hacerlo. Qué diferencias hay en el tiempo de llevar adelante de reacción o llevar adelante la... La tarea y los investigadores escogen un nivel de análisis en función de la complejidad de las tareas para ver procesos de diferente complejidad. Entonces, por eso vamos a ver procesos simples como los de Galton y Spirman o complejos como los de Binet. Se organiza en jerarquía la información de diferentes niveles. Entonces, ahora vamos a ver modelos de resolución de tareas cognitivas simples y modelos de resoluciones de tareas cognitivas complejas. Spirman, Galton y lo que decíamos en la anterior diapositiva, modelos complejos. Entonces, Spirman y Galton dicen que el reduccionismo explica fenómenos más complejos en términos de procesos más simples interesados en explicar diferencias individuales en inteligencia. En función de la variabilidad en constructos de nivel bajo. De constructos de nivel bajo. Acercamiento reduccionista, dos aproximaciones. Uno, estudio de asociaciones entre puntuaciones de test psicométricos y rendimiento en niveles psicológicos y elementales. En veces suele implicar velocidad una tarea simple. Entonces, fijaros que lo que yo he encontrado en los test de inteligencia que me están ayudando a diferenciar entre... personas de distintos niveles de inteligencia lo correlaciono con el rendimiento en índices elementales. Es decir, pido una tarea muy sencilla y pido cuánto tiempo. Entonces, ese tiempo lo vamos a ver como puede ser el tiempo de reacción o el tiempo de inspección. Entonces se entiende que las diferencias en esas tareas muy muy sencillas de procesamiento de información muy sencilla van a correlacionar con las diferencias que yo encuentre en los test. Es decir, gente que tenga un nivel más elevado de inteligencia en los test o menos elevado va a dar una puntuación más o menos, o sea, una velocidad de procesamiento distinta el uno al otro. La hipótesis es, ¿se cree poder comprender diferencias en inteligencia si se encuentra que las personas difieren en procesos básicos y estos procesos correlacionan con habilidades superiores de los test? Se cree poder encontrar diferencias, es decir, si hay una correlación elevada entre las diferencias de inteligencia que yo encuentro en los test y el tiempo en que tardan en hacer estas pruebas sencillas, pues diremos que voy por el buen camino. Si esa correlación es baja, este estudio, digamos, de procesos simples a la hora que me sirva para justificar o estudiar el funcionamiento que hay en los test, ¿se cree poder encontrar diferencias? Si hay cognitivo y las diferencias que hay entre personas, es ojo. Estudio de correlación fisiológico de los test CI convencionales. Hipótesis, los factores de teorías estructurales están sustentados en procesos biológicos. Y entonces vamos a verlo también, ¿no? Este enfoque de correlaciones fisiológicos dice, Einstein dice que la velocidad mental origen de las diferencias en inteligencia lo relaciona con procesos biológicos. O sea, va a decir también, esta segunda perspectiva nos encaja un poco con lo que vamos a ver en la segunda parte de la lección de hasta qué punto hay, o sea, la metáfora biológica, es decir, hasta qué punto Estoy diciendo Aysen, velocidad mental, origen de las diferencias de inteligencia y lo relaciona con procesos biológicos en el sentido de que hay mejor o peor rendimiento en esos procesos. Entonces habría inteligencia y teorías simples de inspección mental. Aysen dice la inteligencia es consecuencia de la rapidez mental. Investiga inteligencia en función de la velocidad de procesamiento y emplea medidas de tiempo de reacción, que es lo que a mí me cuesta responder, de inspección. Ahora veremos si de elección. Vamos a ir un poco los tres. En unos hasta qué punto de la respuesta, en otros hasta qué punto percibo cuánto tiempo de presentación de estímulo hace falta para que lo perciba adecuadamente. Y de elección supone un paso más, supone percibo el estímulo pero decido si tengo que responder o no porque tengo que responder ante uno sí y ante otro no. En este paradigma se emplean tareas cognitivas y elementales. Entonces fijaros, tareas simples de inspección mental. Inteligencia y tiempo de reacción. Personas más inteligentes, menor tiempo de reacción, menor tiempo de reacción. Entonces tiempo de reacción, tiempo entre que me presentan el estímulo y doy la respuesta, o sea, cuando aparece la luz doy a la palanca. Entonces fijaros que, o sea, cuando aparezca un estímulo, por ejemplo una luz, una imagen, doy a la palanca. Correlación de tiempo de reacción con inteligencia, fijaros, un 0-3 al 0-5. Que no es muy elevado. Entonces se concluye que es pero que no es muy elevado, o sea, se concluye que la inteligencia es algo más amplio y habría que estudiar otros procesos, además del tiempo de reacción. Y en Simón Munro dice, los objetos inteligentes, dice, su tiempo de reacción no tan afectado por la cantidad de información que incluye la tarea a realizar. entonces distingue, sí que es importante tiempo de reacción, tiempo para iniciar la respuesta asociado al proceso cognitivo y el tiempo de movimiento en emitir la respuesta es decir, una cosa es que yo tenga un sistema nervioso autonómico mucho más rápido y eso haga que yo responda con más fuerza más velocidad entonces distingue el tiempo de reacción o de decisión tipo para iniciar la respuesta asociado al proceso cognitivo y el del tiempo de movimiento, tiempo para emitir la respuesta entonces dice, balance de estudios, tiempo de reacción y CI, tiempo de reacción y CI el tiempo de reacción de elección debe elegir entre respuestas correlaciona más alto con CI que el tiempo de reacción simple ¿qué significa esto? pues igual tú tienes que antes de dar una respuesta te dicen, bueno, si aparece esta imagen tienes que responder si aparece esta otra o no tiempo de elecciones, el tiempo entre que eliges si es decir, si te aparece esta imagen esta respuesta, si aparece esta otra, esta otra entonces tienes que elegir una respuesta o la otra es tiempo de elección y tiempo de reacción sería solo es cada vez que aparezca la imagen, dale entonces el tiempo de elección si es una u otra la que tengo que dar pues entonces sería que correlaciona más alto con el CI que el tiempo de reacción simple o sea, sería elegir entre respuestas y tiempo de elección respuestas cual debo dar según la imagen que me coloque y tiempo de decisión o reacción y el movimiento negativamente correlacionables con el CI, ¿qué significa esto? cuanto menor mayor es el CI sujetos con CI más alto menor variabilidad en tiempo de reacción lo cual también nos está afectando pues lo podemos asociar con la explicación biológica que veremos después. Es decir, si hay menor variabilidad en tiempo de reacción, pues también está indicando que ese rendimiento biológico, por decirlo así, está menos afectado por otros aspectos. Dice correlaciones promedio entre varias T y CI 0.5. O sea que realmente es un poco la línea que estaba diciendo antes Isaac. Isaac, ¿qué es tiempo de inspección? Tiempo de inspección es el tiempo mínimo que una persona trata en reconocer de forma correcta un estímulo presentado en un espacio de tiempo corto. Es decir, el estímulo es dos líneas y tengo que ver si son iguales o no lo son. Una diapositiva con dos líneas. Tengo que ver si son iguales o no. Entonces la rapidez se valora viendo... Ya no es la respuesta del sujeto. Sino que el tiempo lo maneja el experimentador. Y el experimentador lo que hace es va disminuyendo el tiempo en que presenta la diapositiva hasta ver cuando empieza la persona a cometer errores. Entonces, mejor dicho, hasta que las discriminaciones sean por azar. Es decir, van apareciendo errores hasta que llega un punto en que son por azar. Es decir, que ya el número de aciertos y el número de... Errores está nivelado. Entonces, es decir, se entiende que lo que tú vas manejando es este tiempo de presentación de estímulos. Y dice... Correlación entre tiempo de... Inspección e inteligencia aumenta al emplear pruebas de inteligencia manipulativas o perceptuales frente a verbales. Es decir, según cómo ya he medido yo la inteligencia, con qué tipo de pruebas, digamos a qué dimensiones me estoy dirigiendo más, voy encontrando uno u otro. De ventajas, tiempo de inspección sobre el tiempo de reacción. Claro que es menos proceso cognitivo y luego no hay que establecer ratio, velocidad, precisión, sino que es lo veo o no lo veo. O sea, quiero decir, es acierto o no acierto, perdón. Influencia sobre otros pasos mentales de nivel superior y la motivación o la atención no influyen. Y es una teoría más sólida quizá, ¿no? Yo creo que igual te quitas, quitas toda esa parte hasta qué punto la persona responde y da la respuesta acertada, ¿no? O sea, me refiero, hay una parte de velocidad más corporal que te la eliminas, ¿no? Y es más bien, estás viendo más directamente un proceso. Un proceso cognitivo directamente y te quitas un poco, pues yo qué sé, hasta qué punto la persona tiene una velocidad corporal más rápida o más lenta. Es sin concluir sobre las tareas simples de velocidad mental e inteligencia. Dice, correlaciona bien con el factor G o con interés práctico. De la abstracción, la aprendizaje dependen de la rapidez mental que a su vez depende de la velocidad de procesamiento. Dice, Diri, hay que ser cautos al correlacionar inteligencia. O sea, es cierto lo que está diciendo, que sí que es un factor, pero hasta qué punto, o sea, hay un factor, me refiero, que tiene una correlación, me he explicado mal, una correlación con el factor G, pero tiene un nivel práctico bajo. A eso se refiere. Luego, fijaros, seguimos dentro de modelos de resolución de tareas cognitivas simples, que sería el apartado 1-3. Entonces, va a hablar de la inteligencia y tareas experimentales y el enfoque de corretos cognitivos. En este sentido, diríamos que las tareas en este apartado son un poco más complejas que las que hemos visto en el anterior. El anterior, por ejemplo, es que eran ver dos líneas y ver hasta qué punto eran iguales o no. Eso ha cambiado. Dice, dos hipótesis. Las diferencias individuales en las habilidades cognitivas de las teorías factorialistas pueden describirse en términos de componentes elementales de procesamiento de información. En componentes elementales. Las diferencias son debidas a variaciones en la velocidad de ejecución de estos procesos básicos. Dice, se postula que un factor... Un factor de las teorías psicométricas se correlaciona con uno o varios componentes procesuales. Componentes procesuales, o sea, elementales de procesamiento de información. Pusa a contrastar los sujetos con alta puntuación en ese factor difícil de baja puntuación en la tarea de procesamiento de información. Es decir, si una persona... En las teorías psicométricas hemos pasado unos test. Estas son las dimensiones de inteligencia. Unos test puestos a puntuaciones más altas o más bajas. Las puntuaciones más altas o más bajas correlacionan con puntuaciones más bajas o más altas. en elementos del procesamiento de la información. Entonces, clave, un factor de lo que hemos visto a nivel psicométrico, un componente procesual simple y se inmedie con una tarea. Por ejemplo, imaginaos un factor que puede ser un factor de la inteligencia, vamos a ver por ejemplo el cálculo matemático, un componente procesual simple sería una tarea un poco más compleja que las del apartado anterior, pero aún así sería un procesamiento sencillo y se inmedie con una tarea. Fijan, dice, estudios de capacidad verbal en función de correlatos cognitivos, dice, evalúa procesos subyacentes a la habilidad verbal, tareas cognitivas de emparejamiento de letras y otras. Es decir, acoge una habilidad verbal y dice, ¿qué procesos puede haber? Entonces, tú vas a coger procesos sencillos y busca emparejamiento de letras y otros. Por ejemplo, son tareas que están midiendo procesos sencillos que formarían parte de los procesos para esa habilidad verbal. Y el objetivo sería analizar si la velocidad con la que los sujetos ejecutan estas tareas se correlacionaba con la capacidad verbal de los modelos psicométricos. Es decir, si yo he hecho esta habilidad verbal, o antes decíamos, otro factor que podemos coger es la inteligencia psicométrica, el, por ejemplo, el cálculo. Decíamos, bueno, esto yo lo mido con una serie de, o mejor dicho, creo que cuenta con una serie de componentes elementales de procesamiento de la información que son necesarios para realizar la tarea, por ejemplo, verbal o, por ejemplo, el cálculo. Entonces, ese elemento yo lo llevo adelante, lo cálculo, paso una prueba, mejor dicho, que mida ese elemento y veo hasta qué punto una puntuación mayor o menor en ese elemento correlaciona con la puntuación más general de funcionamiento verbal. Es decir, por ejemplo, el ejemplo está ahí, ¿no, Han? Dice, evalúa procesos suyacentes a la avería verbal. Avería verbal sería el factor. Ese factor yo creo que se puede describir en términos de unos componentes elementales. Y los componentes elementales, uno de ellos lo mira a través de una tarea de emparejamiento de letras, por ejemplo, ¿no? Y miro si la velocidad con la que los sujetos ejecutan estas tareas de emparejamiento de letras se ha correlacionado con la capacidad verbal que sería la más general. Algo parecido sería, por ejemplo, con el cálculo matemático digo, el cálculo matemático supone una serie de procesos más sencillos, ¿no? Más elementales. Entonces, cojo uno de esos procesos más elementales, hago una tarea que lo mida y miro, por ejemplo, si las diferencias que hay en la velocidad de hacer esa tarea más sencilla correlacionan con las diferencias en cálculo matemático. En este caso, en relación a lo que hemos visto en el apartado anterior las tareas eran un poco más complejas que la anterior, por ejemplo, pues ver dos líneas decíamos si eran iguales o no. O responder ante un estímulo. Aquí es un poco más complejo. O sea, yo veo si un factor de la inteligencia que he estudiado con un modelo factorial veo qué procesos sencillos, qué procesos de referencia a la información sencillos trae o elementales, pues de hecho si trae, mido con una tarea ese proceso y veo si la diferencia en esa tarea correlaciona con las diferencias en esa capacidad, sea matemática o sea verbal. ¿Vale? O sea que es un poquito más complejo que lo mucho hasta ahora, pero simplemente sigue enviando teorías o aspectos muy sencillos. ¿Vale? Entonces, el modelo de resolución de tareas conectivas complejas, el enfoque de componentes conectivos. Entonces, hasta ahora hemos visto tareas sencillas como una era muy básicas, por ejemplo, está todo el tema de, decíamos, ver si dos líneas o dos imágenes son iguales, disminuye el tiempo de presentación que sucede, ¿os acordáis? Tiempo de inspección, el tiempo de reacción era, por ejemplo, si aparecía una imagen y a responder. Tiempo de elección, si aparecían dos imágenes, cada una una respuesta, elegir una respuesta u otra. O lo que hemos visto ahora era, insisto, era de un factor de la psicometría, o sea, que hemos visto cómo funciona la inteligencia, aparte de ese factor real. Y que hemos medido las diferencias, entiendo que te requieren los procesos cognitivos y elijo un proceso cognitivo básico y veo el tiempo de reacción en hacer ese proceso cognitivo básico. Modelos de resolución de tareas conectivas complejas sería el segundo gran bloque de esta primera metáfora de profesual. Dice, el enfoque de componentes cognitivos. Dice, a partir de resultados de correlatos cognitivos, ven que las diferentes inteligencias psicométricas tienen menos que ver con la verdadera, la realidad del pensamiento que hay con la efectividad de seleccionar, organizar componentes cognitivos para resolver problemas. O sea, no es tanto quizá la velocidad, sino hasta qué punto yo manejo bien los recursos cognitivos que tengo. Dine hace el enfoque de componentes cognitivos. Entonces, dice, elaborar un modelo de procesamiento de información que explique el rendimiento en tareas complejas. Dice, utilizar un test DCI como tareas cognitivas que pueden ser descompuestas en procesos que puedan ser estudiados. Un test DCI, por ejemplo, como veréis en evaluación, en tercero, por ejemplo, el WISE, o mejor dicho, los WESLER, que pueden ser estudiados en variables dependientes, tiempo de reacción y errores, que se han estudiado, mejor dicho, en procesos que puedan ser estudiados. O sea, para hacer el test hay que utilizar una serie de procesos, esos. Y entonces se utilizan como variables dependientes tiempo de reacción y errores. Aquí les explico un poco más paciencia. Pasos. Descompongo cada tarea de procesamiento en sus componentes y analizan tiempo de reacción y errores. Y analizan sus componentes relacionados con... Con diferencias individuales en el rendimiento intelectual. Es decir, a la hora de, por ejemplo, contestar el WISE, hace falta una serie de procesos. Entonces, dice, dentro de esos subcomponentes, dentro de los componentes del proceso, habrá algunos que, esa de los procesos que utilizo para resolver las tareas de los test, que serán mejores para encontrar diferencias individuales que otras. O sea, resumiendo, descomponen cada tarea de los test, que le ponen a los test en procesos que... En sus componentes, en procesos. Y entonces... ven cada subcomponente de esos procesos, tiempo de reacción y errores. Y por otro lado están viendo cuáles de esos componentes procesuales los pasos que yo tengo que dar para resolver la tarea son mejor o peor a la hora de hacer diferencias en la, o me captan mejor las diferencias en inteligencia. ¿Sabéis la clave? Utilizan test de CI como tareas cognitivas que puedan ser descompuestas en procesos que pueden ser estudiados. Y por otro lado, tiempo de reacción y errores en cada uno de esos componentes. El modelo racional de Carroll mira procesos cognitivos necesarios para resolver tareas. Entonces, recordar, o sea, yo cojo unos test y veo que procesos cognitivos hacen falta para resolver esos test. Entonces dice, parte de análisis de 24 factores cognitivos que se obtienen a partir de analizar 74 test de French. French es un autor que tiene unos test y dice, bueno, dice, él busca estudiar los test y los factores psicométricos tradicionales desde el punto de vista de la psicología cognitiva experimental. Entonces, desgrosa las tareas de French y, es decir, las estudia, qué contenidos tienen estos test de French que pueden ser, han sido los test de Weisler u otros de inteligencia, dice, para hacer estudios, estas pruebas, para resolver estas pruebas hay que poner en funcionamiento o participan componentes cognitivos necesarios para hacerlas. O serían procesos o factores cognitivos para hacerla. Entonces, lo que dice por un lado es que, se acuerda que Guilford, digamos, un cubo con dimensiones de inteligencia, dice, no, no, no, los... los procesos cognitivos o las habilidades cognitivas que son necesarias para ayudar a estas tareas no son tantas, no son ciento y pico, son bastantes menos. Entonces, dice, encuentra como una dificultad metodológica, dice, B, dificultad de encontrar un factor en el que las diferencias individuales puedan ascribirse a un aspecto único de una tarea cognitiva. Dice, todas las tareas cognitivas son complejas. No hay dificultad en encontrar un factor y una tarea, ¿no? Y C, durante todas las tareas cognitivas que, por ejemplo, se incluyen los test de French, están relacionadas con varios factores cognitivos. Es decir, me están midiendo no únicamente un único proceso cognitivo, que yo utilizo para resolverlas, sino que probablemente cada tarea está midiendo varios factores cognitivos, ¿no? Se ve difícil identificar factores puros de variación individual. Es decir, muy probablemente lo que está encontrando es que, o sea, partimos, repito, coja las tareas de los test de French, ¿no? Ve qué factores cognitivos hace falta para hacerlo. Y le dice, voy a medir las diferencias en algunos otros factores. A través de alguna de las tareas. Pero lo que está encontrando es que probablemente para cualquiera de estas tareas es lo que me está midiendo o está valorando más de un factor cognitivo. Por lo tanto, es difícil aislar pruebas que me estén midiendo únicamente un único factor cognitivo y que me permitan entonces... encontrar diferencias individuales. Me dificultan encontrar un factor en que las diferencias individuales puedan adquirirse a un aspecto único de una tarea cognitiva. Todas las tareas cognitivas son complejas. Entonces, dice, me dificulta identificar factores puros de variación individual. Eso es. Entonces, ya veis, o sea, coge los test de French, los desglosa en qué capacidades cognitivas o qué procesos cognitivos hay que hacer y luego quiere ver diferencias en esos procesos. Lo que pasa es que dice que es complicado aislar un único proceso de medir. La tarea computacional Stenberg dice, objetivo ver qué hace que unas personas procesen de forma más eficaz que otras. Entonces, aísla componentes de los test de inteligencia. Es un poco lo que decíamos. Coge los test, los estudia y ve qué procesos son necesarios para llevarlos adelante. Dice, define componentes, proceso mental específico que opera sobre las representaciones internas que los sujetos tienen de objetos y símbolos. Proceso mental, análisis componencial y se descompone tiempo de reacción total y frecuencia de errores al realizar tarea en función de procesos mentales de la misma, de tiempo y errores de cada proceso mental. Entonces, fijaros, o sea, describe, análisis componencial, descompone el tiempo de reacción total a la hora de realizar la tarea y la frecuencia de errores en función de procesos mentales de la misma y ve tiempo y errores de cada proceso mental. Entonces, si por ejemplo yo para hacer una tarea entran en juego varios procesos moviendo el tiempo que me cuesta cada uno de ellos y el número de errores de cada uno de ellos. Dice tres tipos de componentes, metacomponentes o procesos ejecutivos de orden superior de ejecución y de adquisición de conocimientos. De las diferencias a utilizarlos se explican diferentes en factor G. De ejecución ejecutan órdenes de metacomponentes y de adquisición de conocimientos. Entonces, dice, o sea, son componentes que tiene nuestro intelecto, digamos, a la hora de hacer frente a o arribar adelante a la conducta inteligente. Dice, metacomponentes o procesos ejecutivos de orden superior serían como... O sea, tienen control sobre el sistema. La ejecución sería cuando quiero llevar adelante la tarea y adquisición de conocimientos. Es decir que está viendo que dentro de los poderes cognitivos se le encuentra distintos niveles y parece que da como un poder o un control a los metacomponentes sobre el sistema. O sea que realmente lo que está diciendo es, por un lado... Estudia qué procesos hay en la conducta inteligente y tiene tres tipos de componentes esos procesos, ¿no? Y por otro lado, estudia las diferencias y descompone tiempo de reacción. A la hora de hacer una tarea, viendo el tiempo y los errores que tendría cada uno de los procesos cognitivos que intervienen en él. Entonces, valoración de modelos procesuales cognitivos, que hemos visto que sería la metáfora procesual. Límites en tareas de artificialidad, mucho preso a la velocidad de respuesta. Límites en muestras de sujetos, edad homogénea, rangos de CI poco amplios. O sea, que realmente igual no han trabajado con gente de CI muy bajo o muy alto. Exacto. Se tiene un lado cognitivo, no a bases biológicas. Crítica modelo con relatos circulares. Crítica modelo de componentes es más un marco de tareas que una teoría. Contribución metodológica, dice. Útil para verificar hipótesis y entrenamiento cognitivo útil en la práctica. Es decir, hasta qué punto yo el entrenamiento en los procesos que he encontrado es útil para que la persona rinda más. Seguir investigando en especificidad de procesos que distinguen a personas. Personas de capacidad superior. Lugar en secuencia de procesos de variabilidad. Puestos alternativos para distintas situaciones. Analizar estrategias de resolución de problemas. Analizar estabilidad y generalidad de diferencias. Entonces ahora sería la metáfora biológica, dice. Inteligencia de procesos biológicos, dice. Tecnología biológica. Estudio de la inteligencia en términos del funcionamiento fisiológico del cerebro. En este modelo de hipótesis basadas en el modelo de eficiencia neuronal. Las diferencias individuales en los test de inteligencia. Dejan los procesos neurofisiológicos subyacentes a la ejecución de tareas. Cero el más rápido y sin error de transmisión, mejora de resultados. Es decir. Está diciendo que la metáfora biológica, para ahora explicar las diferencias en inteligencia, la gente que tenga un cerebro más rápido y que transmita mejor va a tener mejor inteligencia. Dice, una de las velocidades de conducción nerviosa, dice, factor G relacionado con la inteligencia neuronal. Es decir, un poco lo que ha dicho antes, ¿no? Cerebro más rápido y sin error, mejora de resultados. Dice, esta explicación está en la base de modelos cognitivos basados en teorías de tiempo de reacción simple. Es decir, tiempo de reacción simple, la que decíamos, tiempo, os acordáis que era de reacción, tiempo de inspección, etc. Dice, diri, ve en relaciones de tiempo de inspección y habilidades de procesamiento de información en estadios tempranos de desarrollo. Dice, ve en base genética en tiempo de inspección. Es decir, que se encuentran, lo está relacionando con lo que hemos visto, los procesos sencillos o simples de la metáfora procesual. Dice, la gente que tiene una mayor capacidad intelectual, o sea, tiene una mayor velocidad de inspección. Eso tiene una base biológica. Dice, las relaciones de tiempo de inspección e inteligencia puede estar además influenciada por otras variables como la impulsividad. Es decir, que quizá el tiempo de inspección, dice, está bien, pero hay que tener en cuenta también que las técnicas de personal igual te hacen responder muy rápido y eso te baja efectividad. O al revés. Es decir, está influyendo en qué velocidad es tu respuesta. No solo son procesos biológicos, sino otros factores más de personalidad. Otros indican relación entre velocidad neuronal e inteligencia, pero la dirección de la relación está por dilucidar. Potenciales evocados, recordad que estamos hablando de electroencefalograma. Todo el estudio de las ondas lo relacionan con actividades mentales, me refiero a ondas cerebrales. Experimentos donde se realizan teorías relacionadas con CI y se registra electroencefalograma. Entonces dice, ¿quién dice potencial evocado cerebral promediado? ¿Qué resultado os da? Dice correlación negativa entre CI y latencia de potencial evocado. ¿Cuánto mayor? CI menor, latencia. Entre CI y variabilidad de potencial evocado. Que es un poco también la línea de lo que ha comentado antes. Que las personas más inteligentes tienen menos variabilidad en el funcionamiento de su cerebro. Correlación positiva entre amplitud de potenciales evocados ante estímulos inesperados y CI. Es decir, probablemente encaja con ideas que hemos visto y que veremos de, probablemente las personas inteligentes ante situaciones nuevas dedican más energía o más recursos cerebrales y ante más, digamos, conocidas menos. O sea, que en el sentido de la formación nueva la exploran más o la trabajan más. Teoría sobre la relación entre potencial evocado y CI. Teoría de la adaptabilidad neuronal. Dice, las personas inteligentes utilizan un número menor de neuronas cuando se trata de procesar un estímulo previsto. Es un poco lo que estaba explicando. Encaja con lo anterior. O sea, que cuando es un estímulo nuevo, lo trabaja más cuando es previsto. Dedica menos neuronas. Teoría de la eficiencia neuronal. Dice, Hendrickson estudia la velocidad... ...de la velocidad. y precisión con que el sistema nervioso procesa como base de CI. Las personas inteligentes presentan más estabilidad en sus pronunciaciones neuronales, es decir, lo que decíamos antes que velocidad de prevención más o menos va en la misma, habitualmente se mantiene estable. Eysenck estudió la eficiencia neuronal y el mensaje neuronal no se transmite de una vez o de un golpe, sino de forma reiterada hasta que llega a alcanzar el peso necesario para que el sujeto lo acepte, es decir, que la información no va de un solo intento, sino que va reiterada hasta que llega a tener un nivel de fuerza o de peso para que se transmita. Cuantos menos errores de transmisión neuronal antes se aceptará el mensaje, menor tiempo de reacción de la ciencia, es decir, que es más efectivo cómo funciona la transmisión de esta información en personas inteligentes. En definitiva, el concepto de inteligencia biológica engloba transmisión neural con mínimos errores y la capacidad de aplicar de manera eficiente los recursos energéticos disponibles en el cerebro, es decir, que la transmisión, como dices, hay menos errores y además si es una información nueva entra o se activa más el cerebro, si es menos nueva se activa menos. Consumo de energía va relacionado con lo anterior y seguimos dentro de la metáfora biológica. Terminidad de energía consumida para estimar esfuerzo en realizar una tarea. Se determina la región del cerebro implicada en la tarea. Y si hay mayor consumo de energía. Y si hay mayor consumo de energía energética en un área, mayor actividad neuronal y peor CI más gasto de energía en pruebas. Y con mayor práctica desciende el consumo de glucosa cerebral. Entonces, en medida de energía... Dice, determinadas regiones de febrero implicadas. Entonces, lo que se ve por un lado es el peor fe y más gasto de energía en pruebas y, como decíamos, comer prácticamente descende del consumo de glucosa porque va siendo necesario el empleo de actividad, o sea, la menor actividad febrera. Entonces, se ve, lo podemos relacionar con lo anterior en el sentido de lo que nos decía que las personas más inteligentes igual ante formación nueva trabajan más y ante formación ya conocida hacen un menor trabajo neuronal. Redes neuronales, ese conexionismo de centros pensamientos, sentimientos, sensaciones, surgen a partir de interconexiones masivas que funcionan de forma distribuida. Las conexiones entre neuronas cambian resultado de experiencia. Dice, parados conectivos son resultado de las variaciones en la actividad neuronal de la red. Dice, cada pensamiento corresponde a una configuración única de actividad de las neuronas. Esto lo he visto en fundamentos biológicos y dice, memoria, los pensamientos, los recuerdos se almacenan en neurocórtex. Dice, la formación viene definida por las relaciones neuronales, no por las neuronas individuales. Es decir, por las conexiones entre redes. Dice, la relación cerebro-inteligencia no es lineal. Sin nivel de funcionamiento el cerebro los decae por debajo de un nivel aceptable, se han afectado las funciones conectivas elementales. Por el tema de este nivel, las funciones biológicas cuentan menos. Es decir, es un poco un planteamiento, una idea clave, ¿no? O sea, que realmente sí que es cierto que es importante tener en cuenta los contenidos de la metáfora biológica, pero lo que está diciendo es que el nivel de funcionamiento... cognitivo debido a un problema biológico va bajando, pues llega a un punto en que hay una por ejemplo en el ACMR donde esto tiene una correlación muy elevada con el rendimiento cognitivo, pero a partir de que hay un nivel mínimo de capacidad biológica relacionada con el rendimiento cognitivo, son otras o tienen peso también otras variables además del rendimiento cognitivo, es decir, las condiciones biológicas cuentan menos o sea que está diciendo como que es como un mínimo el que hay que garantizar y ahí si no se garantiza ese mínimo sí que tiene mucho peso en el entorno intelectual, la inteligencia para poder funcionar, pero no es que hay un mínimo de atención cognitiva, son otros ¿vale? de aproximaciones sistémicas al estilo de la inteligencia es decir, inteligencia interacción de distintos sistemas cognitivo, biológico, contextual es un abanico de habilidades y puede cambiar al cambiar el entorno la teoría teórica de Stenberg dice, da atención a procesos internos del individuo y a los procesos de relación con el entorno acercamiento integrado o sea, fijaros que cuando veíamos la metáfora sistémica decíamos que intentábamos un poco integrar distintos componentes, la ventaja que tenías que integrar distintos componentes de la inteligencia y veíamos la crítica en que a veces no es fácil integrarlos la teoría teórica de Stenberg dice, da atención a procesos internos del individuo y a los procesos de relación con el entorno un acercamiento integrado de tres subteorías inteligencia y mundo interno del sujeto Inteligencia del mundo externo, y ahora vemos la tercera. Inteligencia del mundo interno dice, estudia los mecanismos y procesos mentales que se hacen a la comunidad inteligente que hemos visto que está recogida en el enfoque de componentes. Inteligencia del mundo externo sería el uso de los mecanismos mentales en la vida cotidiana para ajustarse al entorno. Procesos claves serían adaptación al medio, modelado del medio, selección del entorno. Y inteligencia de experiencia sería el papel modulador de la experiencia vital del individuo en la interacción entre sus mundos internos y externos. En los cuadros básicos, en esta subteoría, habilidad para tratar con la novedad, habilidad para automatizar. Los individuos no presentan un funcionamiento idéntico en cada subteoría, pero fines distintos con más o menos nivel en cada subteoría. Entonces, algunos más caracterizados por inteligencia energética, otros de activa, otros práctica. Entonces, es un poco se extender, recordar, es tiene en cuenta procesos internos del sujeto y tiene en cuenta procesos de inteligencia del mundo externo, se ha vuelto a la diapositiva anterior, ¿verdad? Inteligencia y el mundo externo en la vida cotidiana y papel modulador de la experiencia en la interacción entre mundos internos y externos. Y entonces, en los cuadros básicos, en esta subteoría, habilidad para tratar con la novedad, etc. Y dice, los individuos no presentan un funcionamiento idéntico en cada subteoría, en cada proceso y de algunos más caracterizados por inteligencia analítica, otros creativa otros práctica bueno, y las actividades de inteligencia múltiples de Gartner ¿se acuerdan que decíamos que el modelo sistémico integra distintos componentes? dos cuestiones fundamentales para entender a Gartner nivel de inteligencia y de qué forma se es inteligente, muchas posibles facetas de la conexión, capacidades estilos cognitivos dice, la necesidad de evaluar la inteligencia con instrumentos que contemplen un abanico a ampliabilidades cognitivas y relacionados con los contextos donde se aplican los psicólogos cognitivos consideran a la persona como un organismo activo en interacción con el medio y a la inteligencia como un producto de interacción entre predisposiciones biológicas y las oportunidades para aprender, por ello para Gartner la inteligencia G no puede aprestar la complejidad de la inteligencia, es decir él cree lo que la idea siguiente es la importante teoría de inteligencia múltiples de Gartner, ocho inteligencias independientes y cada persona un perfil en cada una de las inteligencias y se ha aplicado al sistema educativo es decir entonces, si ha hecho inteligencia y además hará falta un abanico amplio de instrumentos que contemplen un abanico que contemplen diferentes habilidades cognitivas y relacionadas con los contextos donde se aplica o sea que no él cree que el factor G no va a ser suficiente sino que hay que tener según las distintas inteligencias y además según el contexto adaptaría utilizaría más una u otra, es lo que está queriendo decir y entonces tendré que medir con pruebas que tengan en cuenta esta variabilidad Y esto sería, o sea, veis que han sido tres metáforas, una la metáfora procesual, donde he estudiado procesos simples, procesos más complejos, procesos simples, o sea, fijáis que se centraba mucho en la velocidad de, en el tiempo de reacción o en el tiempo de inspección, decía hasta qué punto había una relación o no. Por otro lado, cuando he estudiado el enfoque de corretos conectivos, lo que hacía era miraba tareas un poquito más complejos que estas, que estaban midiendo, si yo quiero para la inteligencia verbal, o sea, medirla tengo, o sea, entiendo que esa inteligencia verbal tiene una serie de procesos. Si quiero medirla, mido con otros, quiero decir. Si quiero ver la puntuación... Si quiero ver la puntuación en esa inteligencia verbal, lo que mido es esa capacidad verbal, veo qué componentes cognitivos hacen falta para esa capacidad, cojo un elemento, un componente sencillo y mido la respuesta en ese componente sencillo, y entonces veo hasta qué punto correlaciona con la puntuación que yo tengo en esa capacidad verbal más general. Y luego, como he dicho, el modelo de resolución de tareas cognitivas. Las tareas cognitivas complejas, creo que es estudiar componentes cognitivos y he visto varios autores que trabajan con componentes cognitivos. Luego me he visto también la aprobación biológica y me he visto todo el tema de potenciales evocados, consumo de energía. Veíamos, por ejemplo, que las personas más inteligentes, decíais, si no la velocidad de conducción nerviosa es... más rápida y por lo tanto porque transmiten la información sin errores, decíamos también potenciales evocados, consumo de energía, nos decía un poco en general hasta qué punto personas más inteligentes ante información nueva trabajan más, ante información más conocida trabajan menos. Y luego todo el tema de redes neuronales, ¿se acuerda que decíamos lo que hemos tenido en otras asignaturas? Que hay muchos elementos de redes, que es a que mucho manejo de las informaciones es a través de redes neuronales en nuestro cerebro. Y luego veíamos también todo el tema de la aproximación sistémica con la teoría triárquica de tres grandes grupos de procesamiento interno hacia el exterior, de Stenberg, y luego las múltiples inteligencias de Gartner que venía a decir que él cree que el patrocinio puede recoger toda la complejidad de la inteligencia y que entonces son varias inteligencias y por otro lado que son varias pruebas, si queremos medir la inteligencia, de las que tengo que emplear porque probablemente yo no tengo la inteligencia de la inteligencia y yo ante una tarea pondré en juego un tipo de inteligencia y ante otra pondré en juego otra y tengo que medirla, tener en cuenta que son varias inteligencias y por otro lado medirlas con pruebas variadas. Y esto sería, bueno, a ver la semana que viene qué tal estoy, espero estar mejor, pero ya os iré indicando si la clase la doy en directo o la grabo de momento. Esta semana no estoy como para poderlo dar en directo pero ya os diré para la semana que viene. Bueno, espero que estéis todos bien y os mando un abrazo. Hasta ahora.