Bueno, pues buenas tardes a todos, a los que estáis en línea y a los que posteriormente veréis en diferido este vídeo. Mi nombre es Javier González, soy profesor tutor de las tablas en Madrid y esto es lengua castellana para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25, 35 y 45 años. Hoy vamos a avanzar en nuestro tema, el que hoy nos corresponde es el de elementos constitutivos del lésico español, préstamos y formación de palabra. Imagino que iréis repasando los temas conforme vamos avanzando, iréis haciendo los test en la presentación de este tema y luego haremos, he recogido en torno a 40 preguntas tipo test que os podéis descargar tanto en la presentación, tanto en directo como en diferido y las podéis elaborar porque ahí no están las respuestas si las tendréis en el aula virtual. Para ello, para ver los elementos del vocabulario del español, pues vamos a ver qué elementos han formado el vocabulario, el caudal de vocabulario del español. En primer lugar, esos elementos constitutivos van a venir del griego, los helenismos, germanismos del alemán lógicamente, arabismos del árabe, galicismos del francés, italianismos y anglicanismos o anglicismos. También una serie de préstamos y de tipos los préstamos que se van a ir viendo a lo largo de la evolución del castellano, una formación de palabras que se hace añadiendo prefijos, sufijos e interfijos, es decir, por derivación o añadiendo dos bases léxicas o dos palabras formadas por composición u otros procedimientos que ya vimos anteriormente y ahora vamos a sistematizar. Esto es básicamente toda la presentación de este tema, que es bastante simple, pero a la par es bastante complejo cuando se pregunta porque van al detalle, a preguntas de detalle. En primer lugar, vamos a ver, el objetivo es examinar, echar un vistazo al vocabulario del español a partir de los mecanismos que los han originado, que han hecho que tantísimas palabras puedan llegar a formar parte del diccionario de la Real Academia hoy en día. La estructura del tema, por lo tanto, va a abarcar tres puntos. El primero es el léxico actual como resultado de un largo proceso donde hay huellas de los distintos pueblos y civilizaciones que han influido en nuestra historia. Pasaremos por el mundo romano, por supuesto, el mundo griego, como ha retomado de nuestro mismo vocabulario. De los árabes, de los pueblos germánicos, cómo han ido incorporándose a lo largo de la historia hasta las últimas influencias del inglés. En segundo lugar, vamos a ver la incorporación de estos préstamos o extranjerismos y vamos a valorar cómo se adaptan, porque algunos permanecen como en la lengua original, otros se adaptan a la fonética como al sonido y a la morfología e incluso hasta la ortografía del español. Como todos sabéis, la palabra sandwich, por ejemplo, viene del inglés, pues en este caso es esdrújula, lleva tilde y se ha adaptado al español con esa tilde precisamente. La formación de palabras, además, tiene otros mecanismos que son muy productivos desde la derivación, la composición, la siglación, la acronimia, el acortamiento, neologismos, algunas palabras nuevas que se van a ir formando en función de las necesidades históricas. Pues vamos entonces a avanzar y vamos a entrar en el primer aspecto que queremos tratar en el tema de hoy. Es decir, ¿cuáles son esos elementos constitutivos del lésico español? Lógicamente si echamos una vista atrás, el español es una lengua romance, quiere decir que la base del español es el latín. Por ejemplo, ahí tenemos una serie de palabras que tienen esa base latina. Cabeza viene de caput, ciudad, alegre, fijo, gato, olivo, rosa, tiempo, etcétera. Junto con el latín hay otra serie de aportaciones, de influencias que son muy, muy, muy, muy interesantes. Por ejemplo, tenemos helenismos que vienen del griego, por suerte, pero también de la naturaleza, por supuesto, aplicados a la botánica y a la zoología. Ahí tenemos palabras como sándalo, narciso, orquídea, o aplicadas a las ciencias como la física o la química, la matemática, acústica, óptica, galaxia, o de la filosofía, filósofo, agnóstico, ateo, o a la medicina, epidemia, o a la lingüística y a la literatura, alfabeto, comedia o incluso a la política, palabras como democracia, aristócrata. Luego tenemos un segundo bloque de influencia de germanismos, esos pueblos germanos que han ido invadiendo el Imperio Romano desde el norte y tenemos una serie de palabras que tienen mucho que ver con el vocabulario bélico, ya lo veremos. Por ejemplo, tenemos albergue, albergar. Burgo, tenemos bordar, jabón, grima, guisa, sala o palabras como blando, fresco, vestimenta, falda, fieltro, ropa, toalla y una serie de términos bélicos que son clave para entender sobre todo el lenguaje del espionaje, guerra, espiar, guardia, tregua, yelmo y botín. Incluso del alemán moderno tenemos una serie de palabras que empezaron a influenciar desde los años 50, desde la posguerra. Tenemos nicki, brindis, vermú, hamster, leitmotiv, fink, nikel, cuarzo, búnker, pistola, kaiser, temoscopia, estadística, o lumbar. Todos estos términos son muy importantes. Los germanismos han tenido también algunos momentos más relevantes. También tenemos del árabe, una serie de arabismos que algunos lo contabilizan cerca de ocho mil, entre ocho mil y diez mil palabras, que sería la segunda gran influencia después del latín. Tenemos azimut, cifra, álgebra, alambique, alcohol, aceituna, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera. Tener en cuenta que aceite y aceituna tienen zeit del árabe, albahaca, alcachofa, muchos de los de palabras que actualmente en castellano tienen a-l, empiezan por al, que es el equivalente al artículo árabe. Pues ahí tenemos azafrán, por ejemplo, jazmín, berenjena, acequia, noria, alberca, atalaya, mazmorra, albañil, tawán, alfeizar, alacena, azulejo, tarima, adalid, arsenal, rehén, laud, alcaide y podríamos seguir casi casi sin medida porque de arabismos tenemos tantísimos. Es muy curioso, todo el mundo conoce la palabra alcazaba. Tenemos una doble... acepción. Por un lado, proveniente del árabe tenemos alcazar, proveniente del latín a través del castellano tenemos castellum, castillo. Las dos significan lo mismo, alcazar y castillo, pero una viene por el árabe y en la otra por el latín alcastellano. Luego tenemos galicismos, evidentemente estos galicismos vienen del francés. ¿De acuerdo? No confundir porque es una pregunta de test, galicismos que vienen de Galicia, ¿no? Cuidado con eso. Sino de los galos, francés. Tenemos palabras como deán, jefe, gendarme, fusil, bayoneta, metralleta, artillería, tropa, batalla, complot, asamblea, sabotaje, burocracia, chef, hoy tenemos los master chef, hotel, suite, buffet. Blusa, frac, chaquet, pantalón, informática, cassette, cassette, bisturí, el convoy, plató, ballet, couplet, debut. Todos estos galicismos tienen mucho que ver con la crecimenta en la moderna y contemporánea, elementos militares desde la revolución francesa y con algunos elementos de la alimentación. Por otro lado, tenemos una serie de italianismos también de la época moderna, sobre todo desde el Renacimiento, como balcón, cúpula, escalinata, escayola, porcelana, retrato, boceto, adagio o adagio, batuta, partitura, sonata, novela, soneto, brújula, fragata, bancarrota, mercancía. Tenemos póliza, monseñor, cortesano, déspota, fascismo, espagueti, lasaña, cabalgata. Algunos son títulos honoríficos, otros son títulos referidos a alimentación. Anglicismos actualmente es el que mayor caudal está aportando al español del inglés. Tenemos Big Bang, la gran teoría del no creacionismo. Quark. Airbag, ferry, spray, hardware, baseball, golf, corner, blazer, body, smoking, blues, jazz, manager, babysitter, test, ticket, póker… Tenemos infinidad. Si hablamos de elementos de la informática ya sería para no acabar. Otras aportaciones que son también bastante interesantes son del, por ejemplo, del catalán Tenemos butifarra, confidente, convite, moscatel, granel, mercedía, añoranza, congoja, orgullo, cantimplora, capicúa. Una muy interesante. Capicúa significa cabeza y cola, empieza y termina igual. Nobel, esquirol o por ejemplo del vasco. Del vasco tenemos aquelarre, bacalao, chabola, izquierda. Muy interesante. ¿Qué más? Muy interesante la palabra izquierda porque en latín tenemos destra y siniestra, pero siniestra siempre ha tenido un matiz bastante negativo. Tuvimos que acudir al vasco para añadir izquierdo, que no fuera una palabra que tuviera un sabor, una connotación bastante negativa. Del gallego también tenemos vieira, albariño. Del portugués tenemos lamenina, mucama, volcán. Marejada, mejillón, pagoda, bandeja, curiosamente. Continuamos con una serie de préstamos que hemos ido adaptando de idiomas extranjeros en mayor o menor grado. Cualquier vocablo que una lengua toma de otra para enriquecer su vocabulario va a plantear una serie de problemas de adaptación. ¿Qué más? Se ha triplicado un poco la idea de la lección ante la necesidad de usar ese vocablo o bien usar uno en nuestra propia lengua. Y, sobre todo, cómo se escribe en la escritura, cómo se debe asimilar al idioma. Vamos a verlo. Por su grado de adaptación nosotros decimos que hay préstamos no adaptados, quiere decir que se escriben como en el idioma original, o bien en francés, o bien en inglés, o en alemán. Voite, Getta Porté, listo para llevar, o Mezzo Soprano o Pizza, porque con dos Z sí que suene como DS en español. Es extrañamente en el español moderno, pero no es muy común. Software, Light, ya sabes, tenemos cantidad de productos Light. Hay otros préstamos que se van a ir adoptando. Por ejemplo, tenemos Tropa, del francés Troupe, Jefe, del francés Chef, Muralla, del italiano Muragli, Monseñor, de italiano también Monsignore, Standard, del inglés Standard, pero en este caso añadimos una E al inicio y quitamos la D final. Si este vocablo se adapta, su uso va a ser normativo, adaptado. Los préstamos en proceso de adaptación, por ejemplo, tenemos Roast Beef, del inglés Roast Beef. Se escribe en español R-O-S-B-I-F, ¿de acuerdo? En pocos restaurantes lo he visto escrito así, está en proceso todavía. Sandwich, ¿de acuerdo? Con tilde. Aerobic, lo mismo. Jockey o Jockey. Bermud o Bermud. Fútbol o Fútbol. Besamel o Besamela, del francés Béchamel. Según su grado de necesidad, se pueden caracterizar por ser necesarios. Por ejemplo, tenemos Delfinés, es sauna. No tenemos una palabra para hablar del edificio físico. Karaoke, tampoco tenemos una palabra para describir en el español, sino lo tomamos del japonés. Y algunos son meramente... Por ejemplo, nosotros tenemos, del inglés hemos adaptado Parking. Pero en español nosotros tenemos Aparcamiento. Se considera mejor usar aparcamiento. O Jeans, se considera mejor pantalones vaqueros o vaqueros solamente. Self Service es mejor autoservicio, puesto que tenemos esas palabras en español, consideramos estos préstamos como superfluos. En algunos casos tenemos la traducción, literal casi. Por eso se llaman calcos léxicos. Así tenemos Autodefensa, en inglés Self Defense, pero lo hemos traducido. Autodefensa. O Basketball, lo llamamos baloncesto. Aerolínea, también Airline. Banco de Datas, Data Bank. O Cazatalentos, Talent Scout o Headhunter. O Fin de Semana, Weekend. El Autoservicio, Self Service. O Alzacuello, House and Call, del francés. O Superhombre, Übermensch, del alemán. Etc. Estos son calcos léxicos, es decir, una traducción literal. También hay préstamos semánticos, es decir, estas palabras van a adquirir una nueva traducción. Por ejemplo, tenemos sofisticado, que en un primer momento significaba afectado, refinado, pero se le van añadiendo matices de técnicamente complejo o más avanzado. También tenemos palabras como nominar, que en un inicio significaría dar nombre. Y también va a adquirir, va a adquirir también el significado de proponer a alguien para un premio, nominar a alguien. Una nómina de autores. ¿De acuerdo? En tercer lugar, vamos a ver cómo se forman las palabras para ver estos mecanismos internos y que nos hacen, en primer lugar, ver cómo nuestro vocabulario en español se hace muy productivo, sobre todo, para renovar el léxico. Tenemos algunos mecanismos que hemos llamado por derivación, es decir, con el uso de prefijos, es decir, al inicio de la palabra, sufijos, al final, o interfijos. Interfijos, lo he explicado anteriormente, son esas... Sería el equivalente a una arandela cuando uno intenta poner en la palabra, la pared, un tornillo, pues necesita una arandela para que no se pase. Bueno, pues los interfijos son esas pequeñas, a veces es una letra o dos o tres, que sirven para poder añadir un sufijo al final. Por ejemplo, si tenemos aquí, en este caso, de derivación, pluriempleo, en este caso por prefijación, polideportivo, en este caso por prefijación y sufijación, hipertensión, igual. Ilegalización, de acuerdo, tenemos legalizar, ilegalizar. En este caso, porque hay tanto un sufijo como un prefijo a la vez, esto se llama parasíntesis. Anteayer, etcétera. En segundo lugar, tenemos por composición, es decir, cuando dos o más lexemas se unen y forman una nueva palabra. Así tendríamos, se pueden escribir como compuestos gráficos o léxicos, es decir, se escribe toda la palabra junta. Por ejemplo, motocarro, telaraña, zarzamora, o una de las que casi une cuatro palabras, correveidile. Se llaman también, además de los compuestos gráficos o léxicos, hay también compuestos con guión. Estos compuestos con guión tienen una característica muy peculiar, que a la hora de poner la tilde, cada uno conserva su tilde si la lleva independientemente. En cambio, al haber una composición, todos los elementos van a perder la tilde en favor del último. ¿De acuerdo? Por ejemplo, videoclase no llevaría tildes. ¿De acuerdo? Porque pasa a ser una palabra clase, llana. Así, los compuestos con guión tenemos hispano-germano, teórico-práctico, los dos con tilde en este caso, o compuestos sintagmáticos. Es decir, que se escriben separados. Por ejemplo, cajero-automático o ciudad-dormitorio. ¿Cuándo sabemos qué podemos juntarlas? Bien, buena pregunta. De las compuestas, cada una elige una. Entonces, hay que aprenderse... Por ejemplo, nosotros escribimos motocarro. No lo podemos escribir separado. Ya sabemos que esa palabra lo escribe junto. ¿Quién decide si se escriben juntos, se escriben con guión o se escriben separados? La palabra nos lo va a indicar. Es decir, cuando aprendemos el vocabulario, nosotros aprendemos cómo se escribe. Por ejemplo, teórico-práctico sabemos que se escribe con guión. O hispano-lucitano, ¿vale? Se escribe con guión. Pero, en cambio, cajero-automático, hombre-rana, se escriben separados. ¿De acuerdo? Luego, eso va con cada palabra. Elige una forma. No es que se pueda escribir o con guión, o junto, o separado. No, cada palabra elige cuál de los tres. El tercer grupo de formación de palabras es la siglación. Es decir, consiste en la superposición de las letras iniciales de las palabras que lo integran sin tilde ni puntos, salvo las que se integrarán después en el vocabulario. Por ejemplo, tenemos la palabra láser, ovni, objeto volante no identificado. En un inicio, láser era una sigla. Se escribía todo en mayúscula. Pero al adaptarse al vocabulario español ya se escribe con tilda. Significaba luz, luz. Amplificada por la estimulación también de protones y de electrones. IVA, por ejemplo, impuesto sobre el valor añadido. O AVE, alta velocidad española. O TALGO, tren articulado ligero goicochea oriol. O ITV, inspección técnica de vehículos. Esta siglación es uno de los elementos que también va a admitir muchísimas cosas en las palabras del inglés. Tenemos, por ejemplo, últimamente, ya ha entrado en el español, SUB. Es el vehículo utilitario deportivo. ¿De acuerdo? La acronimia. La acronimia es ese proceso de formación de palabras en el que se unen dos o más palabras y están truncadas en la parte inicial o en la final. Todos recordamos que cuando algún jueves coincide con fin de semana, porque tenemos un puente que pilla viernes, sábado y domingo, a ese jueves lo llamamos juernes. ¿De acuerdo? Eso sería acronimia. Hemos cogido el inicio de la palabra jueves y lo hemos terminado con viernes. Pues justo esto es la acronimia. Así tenemos, por ejemplo, BIT. BINARY GIGIT. ESQUI JAMA. Esqui y pijama. O telediario. Televisión y diario. A continuación tenemos una serie de palabras que generalmente tienen un matiz coloquial y son los conocidos como acortamientos. Forman parte del vocabulario, de la jerga familiar y juvenil. Por ejemplo, es típico llamar en vez de colegio, cole. En vez de profesor, profe. En vez de matemáticas, mate o mates. En vez de televisor, tele. Bici, poli, porfa, finde. Son los llamados acortamientos. Tenemos prácticamente en todas las palabras que tienen tres, cuatro sílabas en la jerga juvenil se suelen acortar porque no es muy común utilizar palabras con tantísimas sílabas. Otro de los procesos que van a ser muy productivos es la onomatopeya. Consiste en la imitación o la recreación del sonido o de una acción. Por ejemplo, tenemos el tic-tac del reloj. El frufru del perfume. El tilín, el sonido de la campana. Cataplum, cuando algo cae y hace un ruido estruendoso. Guau, miau. Todos los sonidos animales. Kikiriki, croat, pío, carcajada. Carraspear, cencerro, chirriar. Gárgara, refunfuñar. Tartajear, zambomba. Cierto que en cada idioma vamos a tener sonidos que imitan a la realidad de un modo distinto. Por ejemplo, todo el mundo sabe cómo se dice piar en inglés. Efectivamente, tuit. No tiene nada que ver con pío. En cambio, el sonido del perro en inglés es wolf, bark. Es el ladrar. Efectivamente, cada idioma va adaptando los sonidos conforme a ese sistema fonético. Hay algunas veces en las que se crea de la nada una palabra. Por ejemplo, gas. No sabemos el origen. Radio. Acordeón. Bandoneón. Perjúmenes. Finstro. Muchas veces lo utiliza un ser peculiar, un humorista, como era el caso de Finstro o de Chiquito de la Calzada, en los que influye de alguna manera. O perjúmenes, en la historia, perfúmenes y el uso de la jota. En algunos momentos no se sabe cómo aparece. De estas tenemos unas cuantas. También por metaforización, es decir, son nombres de animales. Por ejemplo, decimos que es un mosquito trompetero o un frailecillo o una navaja. A veces con plantas, nombres de plantas. Tenemos el acancillo, el alfiler, el candelabro, el gallo cresta. Son nombres de plantas, pero utilizamos nombres de animales. A veces términos científicos. Por ejemplo, el coronavirus. Es esa forma de corona. O bien solar, la corona solar. O armadura, o ladrón, o zozobra, aplicado a ese sentimiento de angustia. O veleta, aplicado a personas que se mueven en función de donde sople el viento. Esto se llama el fenómeno de metaforización, muy en conexión con lo que vimos la semana pasada. Metáforas. Son esa identificación con algunos elementos sobre todo del mundo animal. Luego tenemos metonimización que son, por ejemplo, en algunos casos nombres de alimentos y de bebidas por el origen. Así tenemos un queso manchego o un burdeos o un sándwich. Precisamente porque el varón de sándwich en este caso fue el que primeramente lo pidió. De tejidos o de vestimenta así tenemos de ángora, de astracán o el corpiño o el leotardo que indican siempre el origen. Tenemos de profesiones. Así tenemos el batería, el que toca la batería. El espada, el que mata con la espada. El trompeta, pues el que toca la trompeta, el guitarra y así podríamos ir con los instrumentos musicales. De vehículos pues tenemos el tiburi o el berlín o el berlina. De objetos pues tenemos pulsera, cabecero, pergamino o de términos científicos como son voltio, newton, decibelio, asperger y todas las enfermedades que tienen el nombre del que lo descubrió. ¿De acuerdo? También tenemos algunos por último los casos de conversión categorial. Es decir, algunas veces hay categorías o clases de palabras que cambian y adquieren un nuevo significado. Así por ejemplo tenemos móvil en un principio sería un adjetivo termina siendo sustantivo entonces no es teléfono móvil sino móvil solamente. O inalámbrico exactamente lo mismo antes era un tipo de teléfono que no tenía cable y pasa a ser el inalámbrico igual pasa con el ratón o el portátil antes era el ordenador portátil y ahora basta con portátil. Igual ocurre con descapotable el coche descapotable o vaqueros pantalones vaqueros. Entonces esta conversión categorial o lo que llamamos recategorización pues va a significar bueno pues casi siempre es un adjetivo que va a terminar sustantivándose y adquiriendo el puesto principal también del sustantivo anterior. ¿De acuerdo? Con esto creo que bueno pues está en síntesis todo el tema 15 no sé si tenéis alguna cuestión que haya quedado en el tintero o si me habéis hecho alguna por ahí mientras iba en la presentación eh no sé si queréis preguntar algo antes de que empecemos a hacer la práctica de los test de esta sesión mientras voy cambiando ¿de acuerdo? Bueno pues vamos entonces a a plantear algunos de los test ¿de acuerdo? la dinámica que os propongo para que sea así eso es sí pueden preguntarlo de muchas maneras vamos a ver ahora 40 eh tipo de preguntas eh de cómo se ha preguntado este tema te pueden preguntar desde el origen de una palabra a si viene del alemán del francés del inglés o incluso te pueden decir esta palabra está formada por composición derivación ¿de acuerdo? ahora vamos a ver todos los tipos que podemos encontrar eh os propongo como no no tienen las soluciones puestas sino que las vamos a ir viendo poco a poco dice así esta primera es de septiembre del año 2019 del año pasado era la pregunta 15 del test de dice señala la opción incorrecta a alberca es un arabismo b un galicismo es un préstamo del gallego si un helenismo es un préstamo del griego y de novela es un italianismo efectivamente como vosotros decís la b es la opción incorrecta ésta se ve venida a la lengua un galicismo exacta pasamos entonces a la siguiente pregunta esta era muy fácil pero veis como se pregunta en los exámenes esta es una pregunta del 2013 un poquito más antigua del e23 la pregunta dice así presenta un error de contenido como les gustan las preguntas de error negativas acrónimo b fútbol es un italianismo c la tesis es la idea fundamental que da pie a la argumentación y d para empezar es un marcador del discurso aquí lógicamente las últimas dos corresponden a otros temas pero no os preocupéis porque aquí claramente la respuesta efectivamente es la b fútbol es un italianismo se trata de un error de acuerdo todo el mundo sabe que fútbol es un anglicismo sabéis que el primer equipo de fútbol que hubo en españa sabe cuál es el primer equipo de fútbol el recreativo de huelva el recreativo de huelva en precisamente es con motivo de las minas de río tinto allí había un una población que venía de inglaterra y los fines de semana pues se quedaban durante bastante tiempo en los autóctonos que ayudaban en las minas precisamente los fines de semana y jugaban partidos de fútbol así empezó el primer equipo es el recreativo de huelva curiosamente pero efectivamente fútbol es un anglicismo pasamos a la tercera desde septiembre de 2017 del la versión del tema de la opción de y la actividad 7 dice así hay un error de contenido en la opción atención el rumano y el vasco no son lenguas románica ve en el léxico español hay términos griegos que se introdujeron a través del latín fe hay préstamos que se asimilan en la lengua léxico español ha cogido términos procedentes de otras lenguas peninsulares cuál creéis que es la correcta donde hay un error perdón de contenido efectivamente entre la a o la b por ahí dicen vale vamos a verlo despacito en primer lugar el léxico español ha cogido términos procedentes de otras lenguas peninsulares ya hemos visto como del gallego tenemos del árabe y del vasco esa es correcta en la c hay préstamos que se asimilan a la fonología la morfología al español no hay duda ya teníamos sandwich que incluso bastaba con poner la tilde o estándar ponerle la a por delante y quitarle la d a ver la b en el léxico español hay términos griegos que se introdujeron a través del latín es totalmente cierto porque pues porque algunos del tipo biología pues introducen eso ese material luego el error de contenido es la a el romano y el vasco no son lenguas románicas el vasco no lo es pero el rumano sí de acuerdo esto aparece relacionado con otro tema que veremos posteriormente ya de los finales de acuerdo de la historia del español veamos esta pregunta de septiembre 2017 que es la 20 marque la opción incorrecta otra vez este que tambor es un anglicismo asamblea es un galicismo y alacena es un arabismo estas son preguntas ya de detalle. Pero tenemos que marcar la opción incorrecta. Cuidado con esta. Exacto, esa es la correcta. Son tres correctas y una incorrecta. En este caso, vamos a ver. Alacena, efectivamente, como me decía Daniel, al suena al artículo árabe, por lo tanto, efectivamente es un arabismo, por lo tanto, no puede ser la B. Asamblea es un galicismo, efectivamente. Tambor es un anglicismo. ¿Qué decís de tambor? ¿Os suena a anglicismo la palabra tambor? No, ¿verdad? Pues, efectivamente. La palabra tambor no viene del inglés, ¿de acuerdo? Porque del inglés sería drum o drama. Monólogo sí es un helenismo. Mono significa uno, luego palabra, discurso. El discurso en el que solamente habla uno es el monólogo. Por lo tanto, la opción incorrecta sería la opción B. Tambor es un anglicismo. Pasamos a la siguiente. En ella, es de septiembre de 2017, la pregunta 20, dice así. Marque la opción incorrecta, otra vez. Azafrán es un arabismo. Consomé es un galicismo. Estética es un anglicismo. Y B. Batuta es un italianismo. No olvidéis la opción incorrecta. Vamos a verla. Vamos a ver. Azafrán, zafran, es un arabismo, efectivamente. Consomé es un galicismo. Sí. Batuta es un italianismo. Sí. Luego, ¿qué? La correcta, la incorrecta es la C. Estética no viene del inglés, efectivamente, sino que viene del griego, esteticos. ¿De acuerdo? Que es esa filosofía que valora la belleza, lo hermoso, lo bonito. Efectivamente, tenemos que leer muy bien el enunciado porque daos cuenta, ya llevamos experimentándolo en los últimos temas. Ese gusto que hay por preguntar por la opción incorrecta, lo negativo, lo que no es, y despista muchísimo eso a la hora de procesar las preguntas. Vamos con la siguiente. Está en la número 6, dice, es de septiembre del 2016, la pregunta 19, dice, marque la opción incorrecta. Parqué es un galicismo, democracia es un anglicismo, partitura es un italianismo y aceituna es un arabismo. ¿Cuál creéis que es la opción correcta? Efectivamente. Es decir, la opción incorrecta, parqué, si es un galicismo, viene del francés, democracia no es un anglicismo, efectivamente, sino que viene, es un helenismo, viene del griego, partitura es un italianismo y aceituna es un arabismo, efectivamente. Luego, la opción incorrecta sería también aquí, la B, democracia no es un anglicismo. Muy bien. Pasamos a la siguiente, en la que observamos en septiembre del 2018, la pregunta 17, dice, marque la opción incorrecta. Alfabeto es un arabismo, champiñón es un galicismo, drama es un helenismo y de violonchelo es un italianismo. Tenemos que marcar, cuidado con esto, la incorrecta. ¿De acuerdo? Incorrecta. A ver, claro, aquí ha querido jugar con nosotros. Empezamos por abajo. Violonchelo es un italianismo, sin duda. Drama es un helenismo, viene del griego. Muy bien. Champiñón viene del francés. Luego, ¿qué nos queda? La. El alfabeto, alfabeto. El alfabeto no es un arabismo, sino, efectivamente, viene, es un helenismo, viene del griego. Alfa, beta, gamma son las tres letras. Luego, alfabeto es un arabismo. Me pregunta, ¿cuántas suelo poner de estas preguntas? Pues suelo coger todas las que han aparecido durante todos los años, los diez últimos años, ¿cuántas aparecen por aquí? Por tema, en este caso, han aparecido cuarenta. ¿De acuerdo? Esta es la número cero. ¿Cuántas suelen poner en los exámenes? No sé si era esa tu pregunta. Eso es. En el examen suelen poner una o dos de este tema. ¿De acuerdo? Suelen poner una o dos de este tema. Vemos la siguiente pregunta, la número ocho. La número ocho, que dice, es de septiembre del dos mil trece, la veinticuatro, dice así. Marque la opción incorrecta. Seguimos en negativo. La voz balomano es un calco léxico. Balomano. La mayoría de las palabras españolas proviene del latín. La lexicografía se ocupa de la confección de los diccionarios y otros repertorios léxicos. Y la B. ¿Cuáles son los préstamos adaptados a la fonología y morfología del español? ¿Cuál es la opción incorrecta? La opción incorrecta, en este caso, sería la B. Porque acabamos de ver que sí existen préstamos adaptados a la fonología y a la morfología del español. Por lo tanto, la A, la B y la C son correctas. ¿De acuerdo? Pasamos a la siguiente. Esta es de septiembre del dos mil dieciséis, del tipo A. La pregunta diecinueve dice, marque la opción incorrecta. Ah, la lexicografía. Vamos atrás. Una pregunta de Daniel. Claro. Fíjate, la lexicografía se ocupa de la confección de diccionarios y otros repertorios léxicos. Es decir, la lexicografía lo que estudia es cómo se organiza y se establecen los vocabularios. ¿De acuerdo? De una lengua. Así, por ejemplo, la lexicografía tiene mucho que ver con la Real Academia, que es la que organiza el vocabulario y nos establece cuáles son las ochenta y ocho mil palabras del español. También lo organiza en torno a sinónimos y antónimos, etc. ¿De acuerdo? Eso lo llamamos la lexicografía. Y se diferencia de la semántica, que es la ciencia que estudia dentro de la lingüística, el significado de las palabras y de las expresiones léxicas. ¿De acuerdo? O sea, la lexicografía es cómo se organizan las palabras en diccionarios y en otros repertorios amplio léxico. ¿Vale? Retomamos nuestra pregunta y vamos ya por la nueve. Decíamos, marque la opción incorrecta. ¿De acuerdo? Tenemos azúcar. Es un alfabeto. Bide es un galicismo. Democracia es un anglicismo. Y romanza es un italianismo. ¿Qué opináis? ¿Cuál es la incorrecta también? Vale. En este caso, la respuesta incorrecta es la fe, efectivamente. Democracia es un helenismo. Viene de demo, pueblo, gracia, gobierno del pueblo. Tenemos plutocracia, es el gobierno de los más ricos. Bueno, pues efectivamente es un helenismo. Esa es la incorrecta. Azúcar es un arabismo. Bide es un galicismo. Y romanza es un italianismo, efectivamente. Seguimos. Como veis, todas las preguntas que estamos haciendo nos ayudan a profundizar un poco y a valorar. También el tipo de preguntas que se van haciendo en los exámenes. Marque la opción incorrecta. Atención a esto. Esta tiene algunos de los anteriores. Tenemos salubre y salobre son parónimos. ¿De acuerdo? Te pide la incorrecta. Club y golf son galicismos. Sauna no es un préstamo superfluo. Hasta con H y hasta sin H. Son calificaciones. Homónimos. ¿Cuál es la opción incorrecta? ¿De acuerdo? Efectivamente. Bueno, pues aquí tenemos, en primer lugar, salubre y salobre son panónimos. Efectivamente, cuando se cambia una sola palabra o letra forman parónimos. Salubre, salobre. Sauna, hemos dicho que no es un préstamo superfluo. No es un préstamo superfluo porque no teníamos otra palabra para llamarlo. Por lo tanto, la A y la C son correctas. Y la B, hasta y hasta, son homónimos. Es decir, que suenan igual. Con lo cual, la respuesta incorrecta es la B. Club y golf son galicismos. No son galicismos, sino que son, en este caso, del inglés. ¿De acuerdo? Son anglicismos. Así, por ejemplo, golf. ¿Sabéis lo que significaba en su origen la palabra golf? Es una palabra tremendamente que hoy se utiliza en el discurso machista. Es gentlemen only, ladies forbidden. Solamente hombres prohibido mujeres. Son las siglas de golf. Y club, lógicamente, son palabras que vienen del inglés. Pasamos al siguiente. Tendríamos el 2014, la pregunta 19. Dice así. Hay un error de contenido. Alfabeto es un helenismo. Aceituna es un arabismo. Boceto es un italianismo. Y chal es un germanismo. ¿Dónde hay un error? Efectivamente, alfa, beta, gamma. ¿Qué es lo que se llama alfabeto? Son palabras que vienen del griego. Aceituna, de zaid, viene del árabe. Boceto es un italianismo. Pero chal no es un germanismo. Muy bien, ¿de acuerdo? Estupendo. Esa es la incorrecta. Abrimos la siguiente pregunta que dice Chimenea, bisturí y camión son A. Italianismos B. Helenismos C. Galicismos D. Latinismos A ver, chimenea, bisturí y camión. ¿Qué creéis que son? ¿Difícil? Vale, por aquí apuntan o B o C. Atención. Chimenea, bisturí, camión. Es raro y difícil que vengan del griego. ¿De acuerdo? Porque camión no es una palabra... No creo que los griegos tuvieran que decirlo. No creo que los griegos tuvieran camiones en esa época. Luego, lógicamente, son galicismos. ¿De acuerdo? Es decir, del francés. Tenemos chimenea, bisturí y camión. Son galicismos. Correcto. Seguimos avanzando. Vamos a... Marque la opción incorrecta. Sauna es un préstamo necesario. Fijaos, ya nos ha aparecido varias veces. Jefe es... Jefe es un préstamo del inglés. Ten en cuenta que muchas veces me preguntan... Tiene mucho que ver, sí. Tiene mucho que ver. Algunas de ellas, bidet, ¿de acuerdo? Que tienen bufé, ¿de acuerdo? Sí, sí, sí tiene que ver. Marque la opción incorrecta. Sauna tenemos... Es un préstamo necesario. Jefe es un préstamo del inglés. Son arabismos berenjena y noria. Y son galicismos pate y frac. Efectivamente, aquí tenemos otras también de galicismos que son agudas, pate y frac. Luego, ¿cuál es la opción incorrecta? Vamos a ver... Sauna es un préstamo necesario. No, es necesario. Es correcto. Es correcta. Luego, la A no sería. La C apuntan aquí. Berenjena y noria son arabismos. Efectivamente. Vienen del árabe. Luego, parece ser que jefe no es un préstamo del inglés, sino del francés. La B es galicismo, efectivamente. Pasamos a la siguiente pregunta, que sería la 14. Del 2015, que dice... Hay un error de contenido en... Parasol no es un compuesto léxico. B. La voz ofimática es un acrónimo. C. IVA y AVE son siglas. D. Son acortamientos bus y bici. Hay un error entre la A y la D. Vamos a tratar de eliminar... Una de esas dos. Recuerdo la definición de compuesto léxico. Es una palabra compuesta. Es decir, un compuesto léxico es una palabra que se escribe como una sola. Todo unida. ¿De acuerdo? Efectivamente, en este caso, el error sería... Parasol no es un compuesto léxico. Porque se escribe como una sola palabra luego. Ese es el error. Efectivamente, bus y bici son acortamientos. Tenemos autobús y bicicleta. ¿De acuerdo? Muy bien. Pasamos a la siguiente, que sería la 15. ¿Qué nos dice en septiembre de 2018? La pregunta 19 dice... No es un arabismo. Berenjena. Encéfalo, alcachofa y jabalí. Hay tres arabismos aquí. Por lo tanto, uno no lo es. Vamos a ver cuál es. La A sí es arabismo. Lo hemos visto antes. Berenjena y noria proceden del árabe. Luego, no es la A. No es arabismo. Alcachofa empieza por A. Efectivamente, ahí lo habéis apuntado. Es la B. B, encéfalo. Muy bien. Encefalograma también viene de ahí. Efectivamente, no es un arabismo encéfalo. ¿De acuerdo? Muy bien. Avanzamos y nos vamos a la siguiente. ¿Qué opción presenta un error de contenido? Vamos a ver dónde hay un error. Autoservicio es un calco léxico. Smoking. Es un anglicismo. Mezzo-soprano es un extranjerismo crudo. Árbol y sauce son sinónimos. ¿Cuál es la que presenta un error de contenido? No. La respuesta, atención, como aquí hay varios temas, efectivamente es la D. Árbol y sauce no son sinónimos. ¿De acuerdo? La relación entre árbol y sauce es árbol. Es un hiperbólico. Es decir, engloba al sauce, al peral, al manzano. ¿De acuerdo? Engloba a otras categorías de árboles. Muy bien. Luego sería la D. Es el error de contenido. Mezzo-soprano es un extranjerismo crudo. Exacto. Extranjerismo crudo quiere decir que se escribe tal cual en el idioma original, sin adaptación. Por ejemplo, es muy raro. Mezzo, con dos zetas en español, no es normal. ¿De acuerdo? No es común, salvo que fuera un extranjerismo crudo. Quiere decir no adaptado. No ha sido cocinado. Es una imagen bonita. No ha sido cocinado todavía por el español. ¿De acuerdo? Calco-léxico, repito, es una traducción literal. Self-service, autoservicio. ¿De acuerdo? Muy bien. Seguimos con la siguiente, que nos dice, marca la opción incorrecta. Aquí hay cuatro posibilidades. Chalet es un italianismo. Parqué es un galicismo. Azafrán es un arabismo. Y aristocracia es un helenismo. ¿Cuál es la opción incorrecta? La A, porque es un galicismo. Perfecto. Esto es de 10 ya. Muy bien. Efectivamente, Chalet es un galicismo. Muy bien. Qué gusto da cuando uno lo puede decir con esa seguridad, ¿no? Esto procede del francés. Muy bien. Hay un error de contenido. Vamos a ver en la siguiente. Un error de contenido. Aristocracia es un helenismo. Albergue es un arabismo. Estrés es un anglicismo. Y guerra es un germanismo. Vamos a ver. Esta sí la hemos visto. Un error de contenido. En este caso, el error de contenido está en la B. Albergue no es un arabismo, sino es un germanismo. Efectivamente. Albergar, albergue, todo eso viene... ¿De acuerdo? Utilizan otra vez la misma trampa. Empieza por al y ya nos imaginamos que todo lo que empiece por al en español, que va a ser... Tiene... Aunque tiene un 80% de probabilidades de venir del árabe, pero se quedan con nosotros también cuando los tenemos con este tipo de preguntas. Veamos una más. Dice así, la 19. Marque la opción incorrecta. Van en torno a palabras muy similares. Aristocracia es un italianismo, Bidet es un galicismo, Alcachofa es un arabismo y Jersey es un anglicismo. Esta es muy fácil. Vamos a ver la opción incorrecta. La opción incorrecta. En un primer, aristocracia, efectivamente, muy bien, no es un italianismo. ¿Alguien sabe de dónde procede? Aristocracia, ¿de acuerdo? Es un helenismo, muy bien. Significa el gobierno de unos pocos. Muy bien. Pasamos a la siguiente, en la que vamos a tener... La pregunta de junio también, de las más antiguas. Dice así, marque la opción incorrecta. Son compuestos hombre rana y boca calle. B, a causa de, es una locución adverbial. Albaaca y Noria son arabismos y son galicismos pate y frac. En este caso, ¿cuál es la opción incorrecta? ¿Ayudaría mucho por eliminación? Vamos a ver. En un primer momento, hombre rana y boca calle, efectivamente, son compuestos. Aunque uno es compuesto léxico y el otro es un compuesto que se escriben separados, hombre rana. Vamos a la B. A causa de, es una locución adverbial. Es decir, locución adverbial se consideraba, lo vimos en la primera mitad del curso, cuando se podía sustituir... Por un adverbio, a causa de... Efectivamente, no se puede sustituir. Sería una locución conjuntiva o una locución de otro tipo, pero no adverbial. Albaaca y Noria son arabismos y galicismos son pate y frac. ¿De acuerdo? Luego, la incorrecta es la B. A causa de, no es una locución adverbial, porque no equivale a un adverbio. ¿De acuerdo? No es ningún adverbio que pueda suplir a causa de. Pasamos a la siguiente pregunta. Todavía tenemos bastante tiempo. Tenemos, marque la opción incorrecta. ¿De acuerdo? Dice A. Agnóstico es un helenismo. Albañil es un arabismo. Libreto es un italianismo. Y garaje es un anglicismo. Vamos a ver cuál es la opción incorrecta. Esta es un poquito más difícil, pero parece que para vosotros no lo es. Muy bien, efectivamente, garaje es un galicismo. Muy bien. Mirad, hasta tal punto ha influido garaje, frecuentemente se puede ver escrito con G en lugar de J. ¿De acuerdo? De acuerdo. Efectivamente. Porque viene del francés, garaje. En español todas las palabras que terminan en Aje se escriben con J. Y por eso la adaptación sería esa. Efectivamente. Exacto. Y en el inglés se dice park, parking. Muy bien. Perfecto. Eso es lo bueno de utilizar varios idiomas cuando se conocen palabras del vocabulario, nos ayuda muchísimo. Muy bien. Marque la opción incorrecta. Albañil es un arabismo. Bide es un galicismo. Democracia es un anglicismo. Y romanza es un italianismo. No lo han preguntado de otra manera, pero entra en los mismos contenidos lo que hemos visto. Correcto. Es decir, democracia no es un anglicismo. Exacto. Sino que procede del griego. Es un helenismo. Muy bien. Correcto. Perfecto. Esto se ve que ya va entrando. Puedes ver tantísimas preguntas, ya no podéis fallar en ninguna. Pasamos a la siguiente. Tenemos que presenta un error de contenido la opción. BIT es un acrónimo. FRAC es un italianismo. La tesis es la idea fundamental que da pie a la argumentación o para empezar es un marcador de discurso. ¿Cuál es el error de contenido de esta opción? Repito la palabra acrónimo. ¿Recordáis cuando decimos juernes? Vale. Sí. Me preguntan para empezar. Para empezar, cuando uno quiere hacer una introducción, se puede utilizar como un marcador del discurso. ¿De acuerdo? Sí es correcto. Y para concluir sería otro marcador del discurso que se utiliza para poner... para poner el párrafo final y éste para iniciarlo. Luego, es cierto que es un marcador del discurso. La tesis es la idea fundamental que da pie a la argumentación. Es la opinión, lo vuelve correcto. Y BIT es un acrónimo. Repito la palabra acrónimo, el inicio y el final de dos palabras. Por ejemplo, tenemos juernes, jueves-viernes, con jueves que comienza ya con un puente. Pues se llamaría juernes. Bueno, pues BIT en este caso efectivamente es un acrónimo. Luego la respuesta donde está el error es FRAC. Correctamente. No es un italianismo sino un galicismo. Pasamos a la siguiente. Tenemos acústica y análisis son. Atención que nos preguntan por estas dos palabras. Helenismos, arabismos, galicismos o italianismos. Tenemos acústica y análisis son. Acústica y análisis. Serían, efectivamente son helenismos. Correcto. No son arabismos, no son galicismos, no son italianismos. Acúo significa escuchar, efectivamente. Y análisis también. Muy bien, perfecto. Pasamos a la siguiente. Atención. ¿Cuál es un calco léxico tomado del inglés? ¿Baloncesto, chalet, estrés o euforia? Efectivamente. Esta es tremendamente fácil. Ojalá nos cayera este tipo de preguntas en el examen. Baloncesto. Muy bien. Un calco léxico, una traducción literal. Muy bien. Vamos a la siguiente. Boceto, payaso y ópera son del 2017. En el examen A, la pregunta 20 decía. Boceto, payaso y ópera son italianismos, helenismos, galicismos o latinismos. Boceto, payaso y ópera. Efectivamente son italianismos. Muy bien. Parece que se van acelerando. Muy bien, muy bien. Muy bien. Vamos a jazmín, noria y alberca. Son latinismos, arabismos, galicismos o italianismos. Jazmín, noria y alberca. Efectivamente son arabismos. Muy bien. Jazmín, noria y alberca. Correcto. Cuentan, cuentan ya que estamos con las batallitas. Cuentan que en Medina Azara, en la Medinat vivía pues uno de los califas de Córdoba. Se había casado con una, en su harén, con una princesa que procedía de León y echaba de menos la nieve. Entonces cuentan en la historia de amor que el califa de Medinat Azara mandó construir en toda la zona, de la sierra cordobesa, mandó plantar almendros para que su protegida, una de las mujeres de su harén, pues viera al llegar la primavera lo que parecía nieve. Un almendro en flor. Bueno, pues los arabismos. Jazmín, noria y alberca. No sé por qué siempre los he asociado a Córdoba. Es curiosísimo. Justo en el río, en el Guadalquivir, hay una noria muy famosa que está junto a uno de los puentes romanos. Bueno, filósofo alfabeto y aristocracia son A latinismos B arabismos C helenismos D galicismos Atención a esto. No, no son latinismos. No vienen del latín. Efectivamente. Ahí está. Vienen del griego. ¿Recuerda? Filo significa amigo. Filosofo, amigo de la sabiduría. Alfa, beta son las dos letras del abecedario griego exacto. Y aristocracia es el gobierno de unos pocos. Pregunta trampa. Muy bien, seguimos. En junio del 2010 hay... Marque la opción incorrecta. La opción incorrecta. Volvemos. Alcachofa es un arabismo. Bide es un galicismo. Democracia es un anglicismo. Y violonchelo es un italianismo. Correcto. Todo el mundo lo sabe. Ya nos ha parecido por activa y por pasiva que democracia es un helenismo. Efectivamente. No es un anglicismo. No lo quieren colar por todos lados. Muy bien. Pasamos a la siguiente. Aquí tenemos la pregunta 30 de las que vamos analizando hoy. Marque la opción incorrecta. A. Batuta es un italianismo. Chandal es un galicismo. Azúcar es un arabismo. Y pentagrama es un anglicismo. Vamos a ver. Opción incorrecta. Efectivamente no viene del inglés sino penta. Es un helenismo. Significa cinco. Cinco líneas. Muy bien. Esto va magnífico conforme va progresando el test. Nos quedan solo diez preguntas. Vamos a ver si nos tarda tiempo. Cifra, álgebra y jabalí son. Germanismos, arabismos, latinismos o galicismos. ¿Qué creéis que son? Cifra. Por aquí me dicen. Efectivamente son arabismos. Muy bien. Ya cifra, álgebra, jabalí. Muy bien. Ya vamos teniendo más. Que no empiezan por al, ¿eh? Bueno, álgebra. Siguiente pregunta. Elija la opción en la que ambos términos procedan de sustantivos. ¿De acuerdo? Es decir, que proceden de un sustantivo tanto el primero como el segundo término. Endurecer, amable. Legitimar, ablandar. Empanar, violinista. Lindaje, jardinero. Muy bien. Efectivamente la C. Empanar viene de pan y violinista de violín. Justo. Proceden de sustantivos. Muy bien. Correcto. Pasamos a la siguiente. Nos va a dar tiempo a casi todo. Hay un error de contenido en. Democracia no es un anglicismo. Adalid es un arabismo. Chauvinismo es un galicismo. Bocamanga no es una palabra compuesta. ¿Cuál es el error? La D. Efectivamente, Bocamanga sí es una palabra compuesta. Compuesto, léxico. Muy bien. Muy bien, muy bien. Pasamos a la siguiente. La 35. Que nos... Vale. Prólogo, melómano y ácrata son A. Arabismos B. Helenismo C. Latinismos D. Italianismo Prólogo, melómano y ácrata. Efectivamente son Helenismos. Muy bien. Muy bien, muy bien. De acuerdo. Perfecto. Elija la opción en la que ambas palabras proceden de sustantivos. De acuerdo. Es del mismo estilo que vimos antes con empanamiento o empanar. Tenemos ruborizar y zodiacal. Embellecer y caducidad. Legitimar y chismoso. Blindaje y jardinero. En este caso... Uy, tenemos para todas las respuestas. Bueno, en este caso la respuesta correcta es la A. Rubor es el color rojo. Ruborizar, ponerse rojo. Y zodiacal de zodiaco. De acuerdo. Muy bien. Pues efectivamente ahí viene rubor y zodiaco. De acuerdo. Ambas de sustantivos. Claro. De ahí viene rubrum o rúbrica también del latín. Es las correcciones que hacen los profesores con bolígrafo rojo. Muy bien, muy bien. Hay un error de contenido en... Vamos a ver. Hay un error de contenido en... A. Aristocracia es un helenismo. B. Albergue es un arabismo. C. Estrés es un anglicismo. D. Guerra es un germanismo. Muy bien. Efectivamente albergue no es un arabismo. Es un germanismo. Muy bien, muy bien. Claro. Albergar, albergue. Muy bien. 37. Ya estamos aquí casi. Presenta un error de contenido la opción. Epidemia y anfibio son helenismos. Algodón y zanahoria son arabismos. Chalé y sofá son anglicismos. Y sacacorchos es una palabra compuesta. De acuerdo. Hay un error de contenido efectivamente aquí. Chalé y sofá no son anglicismos. ¿Alguien sabe de dónde pueden venir? Galicismos. ¿De acuerdo? Muy bien, del francés. Perfecto. Pasamos a la siguiente. Es la pregunta antepenúltima. Dice marque la opción incorrecta. Partitura es un italianismo. Parqué es un galicismo. Aceituna es un arabismo. Y democracia es un anglicismo. Efectivamente. Esta ya no nos va a pillar jamás. La respuesta incorrecta esa opción incorrecta es que democracia es un helenismo. Pasamos a la penúltima que dice elija la opción que contiene una palabra compuesta. Atención. Palabra compuesta. Es decir que tiene dos o más lexemas. Dulcificar intolerable, alzacuello o entronizar. Efectivamente, alzacuello. Perfecto. Muy fácil. Y nos vamos a la última de este tema. Hemos visto 40 preguntas. Casi nada. Partitura y sonata son A. Galicismos B. Anglicismos C. Italianismos D. Helenismos Efectivamente, todo el mundo se acuerden que son italianismos. Muy bien. Correcto. Pues hemos visto 40 preguntas del tema de hoy. Voy a detener la grabación. No sé si tenéis alguna pregunta más.