Genial, muchas gracias Pues ahora en cuanto empiece a grabar Empezamos, va, esto ya está Bueno Ya sabéis Vamos a tener unas cuantas tutorías Por desgracia Online todavía por delante Así que gran parte del Temario lo vamos a ver Como poco gran parte del temario Lo vamos a ver a través de este formato Así que Bueno, vamos a seguir avanzando He pensado una cosa como El equipo docente Os dio más tiempo para hacer Las PEC Bueno, lo que vamos a Hacer si os parece, a no ser que alguna Me diga algo o que me lo comuniquéis Por los foros, si llegáis a algún otro Acuerdo, cualquier cosa Es utilizar la próxima tutoría Para explicar A través de la ULABIT Las dos Pruebas de evaluación continua, también os subiré Las diapositivas que he hecho Para esa tutoría Para las PEC Para que tengáis también una guía En caso de que no os podáis conectar En directo o que la queréis usar más adelante Para realizarlas O para repasar lo que ya hayáis hecho En cualquier caso Como vamos a hacerlo la semana que viene Si alguno ya tiene hecho algo Puede repasarlo Puede introducir sus comentarios otra vez del chat Si quiere comentar algo específico Si tiene alguna duda, bueno, pues iremos viéndolo En la próxima tutoría Dicho esto Vamos a verlo en un momento Vamos a continuar Donde lo dejamos Exactamente donde lo dejamos la semana pasada Si os acordáis, la semana pasada Estuvimos hablando y justo terminamos En el momento En el que estábamos explicando La función de sensibilidad al contraste Acordaros que esto pertenecía a la aproximación Psicofísica sobre el procesamiento Visual inicial Desde esta aproximación La idea era que nuestro sistema visual Funciona como un Analizador de frecuencias espaciales Que las Características más esenciales De los estímulos o de la Estimulación que nos llega a la retina A la que nuestro sistema visual es sensible Es a la frecuencia espacial Es decir, a los cambios de luminancia A lo largo de la imagen En el espacio, los cambios de luminancia en el espacio Y que nuestro sistema visual tendría Diferentes detectores Que están sintonizados para detectar Diferentes frecuencias espaciales Que no son más que cambios de luminancia Más o menos rápidos y más o menos Brustos. Bueno, vimos Que el primero de los experimentos Se refería a la función De sensibilidad al contraste La función de sensibilidad al contraste simplemente nos indica Cómo de sensibles somos Al contraste en determinadas frecuencias Espaciales. Dicho de otra manera, acordaros Del experimento Típico que vimos El experimento Os pongo la diapositiva Para que lo veáis En el que consiste En averiguar Los umbrales absolutos De detección del contraste El experimento típico consiste en un campo homogéneo Y el sujeto tiene una rueda Con la que puede variar La cantidad de contraste La idea es que el sujeto Aumente la cantidad de contraste Hasta que empiece a ver el enrejado Que se le presenta. Se presentan enrejados De diferentes frecuencias espaciales Y lo que se obtiene es algo como lo que vamos a ver A continuación. Una función que nos indica Cómo de sensibles somos Al contraste. Es decir Cuánto contraste necesitamos para empezar El enrejado. Y los resultados indican Que somos máximamente sensibles Al contraste en el ámbito de las 4 o 5 ciclos Por grado de ángulo visual Para esta frecuencia o para este rango De frecuencias espaciales específicas Y que todo lo que cae Ya sea por debajo o por arriba Pues cada vez somos menos sensibles a ello Y eso quiere decir que necesitamos Más contraste, necesitamos más diferencia Entre las zonas claras y oscuras del enrejado Para poder detectar Empezar a detectar ese enrejado Muy similar o prácticamente igual A los experimentos psicofísicos Que ya vimos En el tema 9 Cuando vimos los métodos psicofísicos indirectos Básicamente son el método de los ajustes Solo que aplicado a las frecuencias espaciales Bien, pues vamos a ver Tres experimentos Que confirman o que pretenden Demostrar que nuestro sistema visual Se comporta como un analizador de frecuencias espaciales Y que tenemos Diferentes detectores Sintonizados para diferentes frecuencias espaciales Vamos a ver Cómo se ha hecho esto El primero de los experimentos Quizás el más famoso y el más interesante Es el de Campbell y Robson Que hicieron algo muy interesante Una vez determinada Esta función de sensibilidad al contraste Lo que hicieron fue comparar La sensibilidad Al contraste Para ondas cuadradas Recordar que las ondas cuadradas son esas ondas Que cambian de manera brusca Enrejados que pasan del oscuro Al claro y otra vez al oscuro De manera brusca Y enrejados sinusoidales Que son aquellos que cambian Pero ya no lo puedo dibujar De una manera suave La onda que los definía para la onda cuadrada Era algo así Cambios bruscos entre zonas claras y oscuras La onda para los sinusoidales Era algo así, cambios suaves Bueno, pues vamos a Comparar Las sensibilidades Para cada uno de esos enrejados Fijaros que estos dos enrejados pueden tener Exactamente la misma frecuencia Espacial entre ambos La cuestión será ¿Existen diferencias a la hora de Detectar estos enrejados cuando ambos Tienen la misma frecuencia espacial? Y esto está basado en algo Que ya hemos visto Las ondas cuadradas Son ondas complejas y pueden descomponerse En diferentes ondas sinusoidales Si recordáis la descomposición recursiva de Fourier Cualquier onda cuadrada Puede descomponerse en un fundamental Que tiene la misma frecuencia Y la misma amplitud que la onda Original y una serie de armónicos Que son ondas que Son múltiplos impares de la original Es decir, ondas que tienen Un tercio de la amplitud Y tres veces la frecuencia Un quinto de la amplitud Y cinco veces la frecuencia Y así sucesivamente en un número infinito Aunque podemos aproximar muy bien la onda original Con un número finito de armónicos Bueno, ¿cuál es la lógica de todo esto? Si existen diferentes filtros O si existen filtros En nuestro sistema visual A distintas frecuencias espaciales El umbral para una onda cuadrada Que es una onda compleja Estará determinado Por las sensibilidades A cada uno de sus componentes Dependiendo de cómo desensibles Seamos a cada uno de los componentes A cada uno de sus armónicos A su fundamental y a cada uno de sus armónicos Eso determinará cómo desensibles O cómo detectamos esa onda cuadrada Mientras que la detección de una onda sinusoidal No puede depender de ningún componente Porque no tiene componentes Todo dependerá de esa misma onda Que en sí misma es su propio fundamental Y su único componente Bueno, pues vamos a ver lo que encontraron Tenemos dos situaciones Vamos a ver primero el experimento Vamos a ir desgranando el experimento Punto por punto ¿Qué vamos a hacer? Comparar sensibilidades Para la onda cuadrada y la onda sinusoidal ¿Cuál es la lógica? O la premisa, más bien Nuestro sistema visual cuenta con filtros Para diferentes frecuencias espaciales Las ondas cuadradas son complejas Contienen en sí mismas Muchos componentes sinusoidales De diferentes frecuencias y amplitudes ¿Qué ocurrirá en este caso? Vamos a comparar dos situaciones En la primera de esas situaciones Campbell y Robson compararon El umbral de detección de una onda cuadrada Recordad esto, esto es muy sencillo El experimento viene a ser el mismo Tienen una pantalla, tienen un campo homogéneo Y tienen que añadir contraste Hasta empezar a detectar la onda Les ponen dos ondas Dos ondas que tienen una frecuencia de 26 sin armónicos 26 ciclos por grado de ángulo visual Es decir, tanto la onda cuadrada Como la onda sinusoidal Tienen la misma frecuencia La diferencia estará en los armónicos de esta onda cuadrada Vale Esta frecuencia en este caso es 26 ciclos por grado De ángulo visual Bien, presentaron estas dos ondas Estos dos enrejados realmente No presentan las ondas sino los enrejados A los sujetos Y que encontraron que no hubo diferencias En la detección De ambos enrejados Ambos enrejados se detectaron de la misma manera Se necesitó la misma cantidad de contraste En principio Esto sería una evidencia En contra Del hecho de que tengamos Diferentes Receptores sintonizados a diferentes frecuencias espaciales Pero fijaros la cuestión La cuestión aquí es ¿Dónde caen o cuál es la frecuencia De los armónicos de la onda cuadrada? Si la onda cuadrada, su fundamental Hemos dicho que tiene la misma frecuencia Son 26 ciclos por grado de ángulo visual Su primer armónico Que es el múltiplo impar Será en este caso 26x3, 6x3 18, 3x2 6 78 si no me equivoco 78 ciclos Por grado de ángulo visual Bien, fijaros en la Función de sensibilidad al contraste En la función de sensibilidad al contraste Que hemos visto Frecuencias que están por encima Por ejemplo de 10 se detectan muchísimo peor Somos mucho menos sensibles Así que cuando presentamos un estímulo En este caso 26 ciclos por grado de ángulo visual Que está aquí Y su armónico está más o menos por aquí Los armónicos de la onda cuadrada caen en zonas De sensibilidad mucho menor Zonas en las que nuestro sistema Es mucho menos sensible Así que lo esperable Es que no detectemos Perdón, no haya diferencias en la detección De cada una de esas ondas Pero fijaros y aquí viene lo importante Qué ocurre Si cambiamos la frecuencia De los enrejados que presentamos Y ahora Campbell y Robson hicieron otra prueba Pero con una frecuencia distinta Y lo que hicieron es presentar Dos enrejados Que en este caso tenían una frecuencia menor Una frecuencia de dos ciclos Por cada grado de ángulo visual Tanto el cuadrado Como el sinusoidal Bueno, y aquí viene la clave Primera La onda fundamental de la onda cuadrada Por supuesto son dos ciclos Pero el primer armónico de esta onda cuadrada Que es un múltiplo impar Su primer múltiplo impar Son seis ciclos por grado de ángulo visual Cuando presentaron Estos dos enrejados Se dieron cuenta de que la detección Del enrejado de onda cuadrada Era más rápida Se necesitaba menos contraste Para detectar este enrejado Respecto a este Y cuál fue la explicación Fijaros, el fundamental cae Que no es mala Aproximadamente dos ciclos Por grado de ángulo visual Sería más o menos por aquí Pero el siguiente o el primer armónico De la onda cuadrada Cae en una zona de detección En la que somos todavía más sensibles Así que esa mejor detección De la onda cuadrada Se debe a que contiene un armónico Que está en una zona de mayor sensibilidad De nuestro sistema Mientras que la onda sinusoidal Que no tiene armónicos No tiene esa posibilidad ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que nuestro sistema No está analizando la onda cuadrada Como tal, como un todo Sino que es capaz de descomponer Estos cambios de luminancia En los cambios más sencillos En su serie de armónicos En sus componentes fundamentales Y como uno de esos componentes Cae en la zona de mejor detección En la zona en la que somos más sensibles Seremos capaces de detectar Esa onda, esa onda cuadrada Esa onda compleja Con una menor cantidad de contraste Así que cuando Una onda cuadrada tiene armónicos Que caen en zonas de mayor sensibilidad Que su fundamental Se detecta mejor que una onda sinusoidal De la misma frecuencia ¿Cuál fue su interpretación? Pues existen filtros O canales sintonizados A distintas frecuencias espaciales No somos o no analizamos Los cambios de luminancia como un todo Sino que los descomponemos En sus componentes más sencillos En este caso, en sus componentes sinusoidales Más sencillos Pregunta sobre esto Esto es importante Esta evidencia experimentada Es quizá la más complicada del tema Junto con el análisis de Fourier Es importante tener en cuenta esto La detección de un enrejado de onda cuadrada Depende de sus armónicos Si sus armónicos caen en una zona De mejor detección La detección de esa onda cuadrada Será mejor que la detección Para una onda sinusoidal De su misma frecuencia ¿De acuerdo? Vamos con lo siguiente Vamos a ver otro tipo de evidencia Vamos a ver tres experimentos Ya hemos visto el primero El segundo está relacionado con los postefectos No con el postefecto del color Específicamente Sino con algo muy relacionado Con el postefecto del color En este caso fueron Blake, Murray y Campbell Quien un año después idearon otro tipo de experimento Para demostrar que nuestro sistema visual Es sensible A las diferentes frecuencias espaciales Bueno, primero vamos a ver Que es un postefecto de color Es algo que creo que ya hemos visto En el tema de percepción del color Y que se refiere al funcionamiento De nuestros receptores periféricos O sea los receptores que hay en nuestra acepina Cuando nosotros vemos Al mismo tiempo un estímulo de un color determinado Los receptores para ese color Se saturan Empiezan a ser incapaces De seguir descargando Su tasa de descarga disminuye Y cuando ocurre eso Como se suprime la acción de esas neuronas O de esos receptores que contactan con neuronas Se suprime la tasa de descarga Lo que ocurre es que los demás receptores Empiezan a sobreexpresarse Y eso quiere decir no que aumenten su actividad Sino que en relación con los receptores Que han sido saturados Así que lo que ocurre cuando Esto lo trasladamos a un fenómeno físico real Es que cuando miramos durante mucho tiempo Una pantalla con un color determinado Si después cambiamos la vista A una superficie blanca Vemos los colores complementarios Aquí tenéis un ejemplo Este es el típico postefecto del color Lo podéis ver en casa y en las diapositivas Que os he mandado Si miráis fijamente a este estímulo Al cuadrado verde Lo veréis fijamente durante unos 40 o 50 segundos Y después cambiáis rápidamente la vista A una pared blanca O a un folio donde queráis Pero a una superficie blanca lo que veréis Es el mismo cuadrado pero invertido Es decir, la parte verde se verá roja Y la parte roja se verá verde Este es el típico postefecto del color Esto es un efecto de la saturación De los receptores específicos Para cada uno de los colores Blackmore y Campbell Pensaron que esto también podía aplicarse A los receptores para frecuencias espaciales Así que si lo que hacemos Es saturar Los receptores de una determinada Frecuencia espacial Podremos encontrar Que la sensibilidad Para esas frecuencias espaciales Queda disminuida Y eso es lo que hicieron Lo que hicieron es interpretar La frecuencia de sensibilidad Al contraste Como una especie de función envolvente Del funcionamiento Para cada frecuencia espacial Que son más sensibles o menos A cada una de las frecuencias espaciales Bien ¿Cómo fue el experimento? El experimento realmente es muy sencillo Lo que hicieron fue Poner enrejados O presentar enrejados Durante mucho tiempo A los sujetos de los experimentos A los participantes imaginados Un enrejado de onda cuadrada O de onda sinusoidal Que la persona lo esté mirando constantemente Eso va a hacer que se saturen los receptores Para esa frecuencia espacial determinada Así que ¿Qué ocurrirá? Bueno pues lo que ocurrió Y efectivamente esto es lo que ocurre en los experimentos Es que cuando después exponíamos A esa misma persona enrejados De la misma frecuencia espacial O en el caso de ondas cuadradas A enrejados que contenían los armónicos De esa frecuencia espacial Había un bache en la sensibilidad Cuando después de exponerle Un enrejado se ponían Esos enrejados De distintas frecuencias que estaban en los armónicos O que bien eran los que había El fundamental me refiero Lo que ocurría es que Las personas necesitaban más contraste Para poder empezar a detectar Esos enrejados Pero no ocurría en todo el rango de frecuencias Solamente cuando las frecuencias presentadas Coincidían con las saturadas Con las que Estaban dejando de expresarse Porque ya no podían Realizar su actividad Después de haber sido saturadas Durante 40 o 50 segundos Eso es exactamente lo que ocurrió Una especie de bache En la función de sensibilidad-contraste Para sujetos que habían sido expuestos A determinadas frecuencias espaciales Y ese bache coincidía Con las frecuencias espaciales preexpuestas Bien, segunda evidencia Y nos queda una última evidencia Un último ejemplo Que se refiere A la manipulación de fase De los enrejados Si recordáis lo que es la manipulación de fase Se refiere simplemente al momento específico En el que se encuentra una onda Fijaros en estos dos ejemplos En las dos primeras líneas Tanto de la columna 1 como de la columna 2 En la primera línea de la columna 1 Tenemos dos enrejados Perdón, dos ondas Sinusoidales Que comienzan en el mismo punto Los dos empiezan en el mismo tiempo En el mismo punto Sin embargo En la segunda columna tenemos dos ondas Que empiezan en diferentes puntos Veis que aquí empiezan abajo del todo Esta onda empieza abajo y esta onda arriba Por encima del cero No están en la misma fase Están desfasadas Hay un desfase entre ambas ondas No empiezan en el mismo punto Lo relevante para este experimento Es que la suma de ambas ondas O cuando sumamos ambas ondas Nos da lugar a resultados distintos Recordad en este punto Que la amplitud de una onda Es decir, la diferencia entre el punto más alto Y el punto más bajo La amplitud de la onda Es el contraste Cuando sumamos estas dos ondas Nos encontramos un patrón como este El hecho de que haya picos y valles En algunos lugares coincidirán los valles O se juntarán los picos Dependiendo de cómo estén en fase Y si os dais cuenta Aquí nos encontramos con que el pico de las dos ondas Coincide, se suma Y nos da lugar a una onda Que tiene un mayor nivel de amplitud Respecto a las que ya existían Sin embargo, cuando la sumamos Y las ondas no están en fase El pico de ambas ondas no coincide Así que el nivel de amplitud total es más bajo Esto quiere decir que esta onda Si la observas directamente Es decir, si observas el enrejado Que corresponde con esta onda Tiene un mayor contraste que esta Sin embargo, cuando presentaron Este conjunto de ondas Para hacer el mismo experimento Que ya hemos visto Es decir, aumentar el contraste Para ver cuando empezaban a detectarlo Se encontraron con que en ambos casos Y a pesar de que esta tenía mayor contraste Una mayor diferencia entre las barras claras y oscuras El nivel de contraste Que había que añadir para empezar a detectarlos Era el mismo A pesar de su mayor contraste Las dos se detectaron igual ¿Qué quiere decir eso? Que nuestro sistema no está analizando Estas ondas como un todo Sino que la están descomponiendo Componentes fundamentales En este caso dos ondas sinusoidales Que están en diferente fase Como los componentes fundamentales Son los mismos en ambos casos La detección de estos enrejados Es exactamente igual Bien, hasta aquí tenemos La... Bueno, esto es exactamente lo mismo De acuerdo, es la explicación Del anterior experimento Hasta aquí tenemos La evidencia experimental Psicofísica Sobre el funcionamiento De nuestro sistema visual Como una serie de detectores Sintonizados a diferentes frecuencias espaciales Es decir Detectores que son más sensibles A un tipo de cambio O a una frecuencia de cambio En la cantidad de luminancia O en la luminancia de la imagen Nos queda una última interpretación Ya hemos visto los detectores de características Desde la fisiología Líneas, bordes, barras Hemos visto los detectores De frecuencia espacial Desde la aproximación psicofísica Y nos queda la aproximación computacional La teoría de David Marr Una teoría que Desde el punto de vista del matemático Es mucho más compleja Nosotros la vamos a ver un poco por encima Os recomiendo si tenéis acceso a él Ahora es bastante barato en Amazon Podéis comprarlo El libro de Marr que se llama El libro póstumo de David Marr Que se llama Vision Es un libro muy bueno Y es un compendio de todas sus investigaciones Hasta que murió Creo que fue con 32 años De leucemia Él escribió este libro a petición De sus amigos Sus colegas en el laboratorio Le pidieron que recopilase Todas sus investigaciones Para que no se perdiese todo aquello Que había realizado Cuando él ya sabía que iba a morir Sabía que no tenía solución Sabía que sólo tenía meses de vida por delante Incluso después de su muerte Y en él recopila Todas las investigaciones que realizó ¿Cuál era la idea de David Marr? La idea general de David Marr Era crear un sistema artificial Que fuese capaz de hacer lo mismo Que realiza el sistema humano Y a partir de eso Empezó a investigar Desde todas las posibles orientaciones Y desde todos los posibles paradigmas Que le pudiesen aportar información Sobre el sistema visual Y por eso la famosa frase de Marr Que está en su libro De hecho está en la página 27 Que en una cita Que se hizo muy famosa Dice que tratar de comprender La percepción estudiando solamente neuronas Es como tratar de comprender El vuelo de los pájaros Estudiando solamente las plumas Para comprender tanto el vuelo de los pájaros Como la visión Necesitamos en un caso Comprender la aerodinámica En el vuelo de los pájaros Pero necesitamos comprender También los procesos más complejos Necesitamos tener una visión Más amplia Que solamente la visión fisiológica No podemos estudiar solamente Los componentes y el funcionamiento De los receptores Sino tenemos que estudiar Qué procesos siguen A esos receptores Qué procesos siguen Para reconstruir La estructura de una imagen Y la teoría de la visión Según Mar es exactamente Cómo se debe hacer esto Cómo a partir de ciertos componentes esenciales Cómo podemos llegar a reconstruir La estructura General del mundo Y cuáles son las limitaciones Y cuáles son las suposiciones Que hacen posible Que reconstruyamos el mundo Que hagamos una inferencia Desde una imagen bidimensional Lo que llega a nuestra retina Hasta los objetos Que aparecen En nuestro mundo real Esta es la clave de todo esto Y en esta investigación Vamos a necesitar el concurso De muchas disciplinas Y vamos a necesitar Muchas diferentes aportaciones Desde diferentes ramas de la investigación Por eso Mar lo primero que critica Es la fragmentación de la investigación El hecho de que diferentes grupos De científicos se han centrado Solamente en aquello que les es familiar O solamente en un campo O en una parte de la investigación Intentando explicar toda la visión De acuerdo solamente A su pequeña parcela De conocimiento Él pretende incluir, integrar Todos esos conocimientos En un modelo real de visión Un modelo que permita hacer funcionar Una máquina como si fuese Un sistema visual humano Y él se impone una restricción Algo que es desde luego lógico Para una máquina Que sea Como se denomina en inglés Un modelo que parta de los datos Que fuera capaz de ver Que sea capaz de identificar Que sea capaz de dar Estructura a la imagen Solamente a partir de la información De la cantidad de luz Y de la estructura de la luz Es decir Que nuestro sistema visual Debería ser capaz de dar sentido A toda la estructura del mundo Solamente a través de la información De la retina A través del patrón de luz Que llega a la retina Por supuesto esto En nuestro mundo real En nuestro mundo de humanos No es cierto Nuestro sistema visual No solamente es capaz De reconstruir el mundo A nuestro alrededor A través de los datos Que le llegan de fuera Sino que también utiliza Por muy potente que sea Nuestro sistema visual Llega a resultados ambiguos Y la desambiguación de esos resultados Se hace a través de la información Que tenemos en memoria Es decir, del conocimiento Que ya tenemos Que nos permite discernir Entre dos posibles alternativas Pero Marx sin embargo Fue capaz de llegar muy lejos Y de crear sistemas O posibles formas En las que funciona un sistema De imagen de llegada Del estímulo en este caso proximal Para nuestros ojos Bueno, ¿cómo funciona el modelo? Pues el modelo funciona desde La parte más baja Que es la recepción de la luz La recepción del patrón de luz Y a partir de las invariantes Que componen ese patrón de luz Y de las características que tiene Se irán creando O se irán construyendo Ciertas descripciones de la imagen Se irá construyendo una representación Paso a paso hasta dar lugar A la representación tridimensional De un objeto Vamos con lo siguiente Como hemos dicho La visión es un sistema complejo Y como sistema complejo No se puede explicar desde un punto de vista Y aquí Marx introduce Algo que sería muy famoso Sus tres niveles De explicación En función del tipo de preguntas A lo que responden Fijaros en esto Un sistema complejo Tiene que responder al menos a tres preguntas Para Marx estas tres preguntas eran Nuestros tres niveles de De análisis Eran independientes Ahora veremos por qué Aunque realmente no son completamente independientes En muchas ocasiones Las decisiones que tenemos a un nivel Van a influir en otro Pero vamos a ver exactamente lo que son Tenemos tres niveles Que responden a tres preguntas diferentes Por eso lo que decía Marx Y por eso es importante En este tipo de explicaciones Algo o una evidencia sólo es cierta Porque responde A un tipo de pregunta Y sólo tiene sentido en un determinado nivel Cuando hablamos de detectores de características O cuando hablamos de frecuencia espacial No es una cuestión de cuál de los dos tiene razón Sino que los dos tienen razón Porque están hablando de cosas diferentes A niveles diferentes Mientras que la perspectiva Psicológica está hablando de un nivel de implementación Ahora vamos a ver lo que es La perspectiva psicofísica Habla de otro nivel, de un nivel algorítmico De cómo ocurren, de cuáles son los procesos Que están ocurriendo Vamos a ver una siguiente diapositiva Para que veáis a qué se refieren cada uno de los niveles Tenemos tres niveles de explicación El primero y más general Es el nivel computacional Y la pregunta a la que responde Es el qué Qué hace la visión Cuáles son los objetivos De nuestro sistema visual Esa es la pregunta que debe responder La pregunta general Para qué sirve un sistema En nuestro caso Una descripción de la forma Y la posición De los objetos A partir de una imagen bidimensional Dentro de esa subfunción Dicho de otra manera más coloquial Reconstruir el mundo A partir de lo que nos llega a la retina Básicamente ese es nuestro nivel computacional Cuál es nuestro objetivo Pero ahora ese objetivo Se puede llevar a cabo de muchas maneras diferentes Es decir utilizando Muchos algoritmos diferentes Muchas formas de procesar la información El nivel algorítmico en este caso Responde a la pregunta cómo Cómo vamos a hacer el procesamiento Cuáles son los procesos Cuáles son las operaciones Que lleva a cabo nuestro sistema Es decir qué input recibe En este caso la luz Qué operaciones se llevan a cabo Y cuál es el resultado Que dan esas operaciones Y además estas operaciones Podrán servir como input de otras Que darán lugar A otras operaciones Que darán lugar a otro output Y así sucesivamente Fijaros que un mismo sistema Una misma finalidad Puede ser llevado a cabo De diferentes maneras Pensad en cuáles son las operaciones Que hace nuestro sistema cognitivo Y cuáles son las operaciones Para cualquier sistema Cualquier sistema artificial de visión Que se haya desarrollado Pues para identificar objetos Por ejemplo que los hay O para identificar caras en los aeropuertos Podéis pensar en ese ejemplo Las operaciones que llevamos a cabo nosotros Para identificar caras Y las que lleva a cabo una cámara De un aeropuerto para identificar caras No son las mismas Sin embargo las dos Tienen la misma finalidad Al último de los niveles El nivel implementacional Responde a la pregunta ¿Dónde? Es decir al soporte físico Que lleva a cabo este proceso En nuestro caso está claro Nuestro soporte físico es el cerebro En el caso de un ordenador también El chip de silicio El procesador que se encarga De procesar la información Es el soporte físico De todos los algoritmos Y de todo el sistema Marx pensaba que todo esto era indiferente De nuevo habéis visto como las mismas cosas El hecho de identificar caras Por ejemplo por parte de un sistema artificial Y por parte de nuestra visión Se puede hacer no solo a través de diferentes algoritmos Sino que se puede implementar en diferentes sistemas En diferentes sistemas físicos En un cerebro o en un chip de silicio Por ejemplo Pero también se podría implementar en otros Marx pensaba que estos tres niveles Eran totalmente independientes Sin embargo no lo son Es cierto que Determinados niveles de implementación Determinan que se puede hacer a nivel algorítmico Hay determinadas formas De hacer las cosas que no pueden hacerse Por lo menos no fácilmente Desde determinadas implementaciones Y al revés Determinados algoritmos Que son difíciles de implementar en un soporte físico Pero en principio Son tres niveles que hay que tener en cuenta Y cuando estamos hablando Del sistema visual Tenemos que tener en cuenta los tres niveles Tenemos que tener en cuenta la evidencia De los tres niveles Porque lo que una parte de la evidencia O lo que una perspectiva nos diga Será cierto a un nivel concreto Y para una pregunta concreta Que solo va a tener sentido a ese nivel concreto Imaginaos que el sistema O lo que hemos visto sobre el sistema fisiológico Está relacionado con el nivel implementacional Sin embargo lo que hemos visto Sobre frecuencias espaciales Está más relacionado con las operaciones Que hace nuestro sistema El nivel algorítmico El cómo lo hace No el dónde está representado O cómo funciona físicamente Nuestro sistema visual Bien ¿Cuáles son las partes del modelo de Mar? ¿Cómo entiende Mar la visión? ¿Cuál es el proceso que cree que sigue Nuestro sistema visual Hasta lograr una descripción total del objeto? Bueno, pues eso es lo que se denominó La teoría computacional de Mar Empieza con la imagen en la retina Tenemos una imagen en la retina que es una secuencia O un conjunto de puntos O de intensidades de luz Que varían de manera continua en el espacio Hay cambios En la intensidad de esa luz A partir de esa Imagen retiniana formaríamos Lo que se denomina el esbozo primario En bruto Donde se computan una serie de características Donde se analizan los diferentes Límites de la imagen para Generar una descripción en torno a Cambios de luminancia Cuando a esto le añadimos Ahora lo vamos a ver con más detenimiento En las siguientes diapositivas Los procesos de organización perceptiva Que ya veremos más adelante en el capítulo 5 Obtendríamos el esbozo primario completo Una representación Completa de qué va con qué Es decir, de protoobjetos De objetos O de elementos diferenciados En el sistema visual Después tendríamos el esbozo 2,5D Que se refiere a un primer intento Por computar las relaciones de profundidad Y de distancia Es decir, la estructura tridimensional De los objetos Pero desde una perspectiva un poco particular Que todavía no es suficiente Una perspectiva egocéntrica Desde nuestro punto de vista Y a partir de ahí generamos un modelo Tridimensional completo del objeto Desde su propio punto de vista Vamos a verlo punto por punto Vamos a empezar con el esbozo primario Lo que pretende el esbozo primario Esta primera fase Que proponía Mar A la hora de entender cómo funciona nuestra visión Es hacer explícitos Los cambios de intensidad de la luz De la imagen Esto también nos sonará mucho De la primera parte que vimos sobre la aproximación fisiológica Los detectores de características y bordes Que, si os acordáis Cómo funcionaban nuestros receptores Nuestras neuronas De la corteza estirada Los detectores de barras De bordes, de luminancia De líneas de diferentes orientaciones Y esto no son nada más que cambios Bruscos o cambios de diferente tipo En la intensidad de la luz A lo largo de la imagen retiniana ¿Cómo se hace? Pues a través de las primitivas Que ya hemos visto en la primera de las aproximaciones Primitivas simbólicas Bordes, barras Las terminaciones, os acordáis cuando veíamos Estas células hipercomplejas que eran exigidas A la terminación Es una especie de zona cerrada Que tiene cambios de iluminación Bruscos en sus extremos Es decir, que pasa de claro a oscuro O de claro a oscuro Es decir, de claro a oscuro o de oscuro a claro Dependiendo de si es de dentro a fuera o de fuera a dentro Y que Se identifican respecto a cuatro Características fundamentales Su posición Si vais recordando lo que vimos sobre Células de la corteza estirada Y os acordáis ya que eran sensibles Posición, tamaño Orientación Y también el cambio De iluminación, la intensidad de la iluminación Coincide perfectamente Con aquello que vimos Así que en este esbozo primario, este primer paso A nivel de los receptores más simples A nivel de la corteza visual primaria A nivel de los receptores del núcleo geniculado lateral Que reciben directamente De la retina Vamos a identificar Y a dar un patrón a todos los cambios De intensidad de la luz Partimos De la imagen bidimensional de la retina De los puntos de luz que recibe la retina De la intensidad de luz que recibe la retina Y nos da como resultado Una representación simbólica Es decir, una estructura Un cómputo de los cambios de intensidad De la De la imagen Más algo que vamos a ver En el siguiente paso El esbozo primario bruto Es lo que acabamos de ver Es justo lo que acabamos de ver Y el punto de partida del esbozo primario bruto Sería algo así Una representación bidimensional Fijaros en esto Porque es interesante verlo de esta manera Cuando hablamos de una representación bidimensional Nosotros podemos pensar que esto es una retina Esta matriz es una retina Cada uno de estos puntos Sería un receptor Y vamos a olvidarnos ahora del color Y del hecho de que se puedan ver diferentes colores Vamos a tomarlo como si todo fuese Solamente en grado de cantidad de luz Sin que entren los colores Cada receptor recibe una intensidad de luz Así que cada uno de estos receptores El número que hay escrito en ellos Está indicando la cantidad de luz Que recibe cada uno de ellos Y lo que intentamos Es describir los cambios Que hay en esa cantidad de luz En la luminancia que hay A diferentes escalas o con diferentes grados De precisión Fijaros, sería algo tan sencillo Como que nuestro sistema sería capaz de establecer Qué ocurre con esta imagen Imaginaros qué números más grandes Mientras que números más pequeños Significan menor cantidad de luz Seguro que viendo esta imagen desde vuestras casas Ya podéis empezar a haceros una idea De cómo está distribuida esta imagen De qué está ocurriendo en esta imagen Aunque sólo sean números Si un número más pequeño es menor cantidad de luz Desde luego da la sensación De que la cantidad de luz va aumentando En diagonal desde la parte superior A la parte inferior derecha Y que en algunos sitios Hay bordes más abruptos Cambios más abruptos Fijaros por aquí Parece que hay un cambio abrupto Quizás nuestro sistema perceptivo Sea capaz de detectar este cambio de luz De un lado a otro y generar un borde Sabe que hay dos zonas Puede haber un cambio Puede haber un objeto aquí y otro objeto aquí Porque ese cambio de luminancia tan brusco Podría corresponder a algo que fuese un objeto Quizás solamente a otro tipo de contraste O al borde de un objeto O a una superficie distinta dentro del mismo objeto Eso ya se verá más adelante Pero de momento nuestro sistema empieza a ver Que hay diferencias bastante grandes Entre diferentes localizaciones Si os fijáis aquí También podemos encontrar Otra zona en la que hay bastantes Cambios de luminancia Ves como empezamos a detectar, a dar un patrón Eso es lo que hace el esbozo primario bruto Detectar los bordes de luminancia Intentar identificar los cambios Que hay en la iluminación Los cambios que no son propios O que son suaves Cambios que dan lugar O que podrían estar en el origen De un objeto o de un cambio de superficie O un cambio de orientación Y darle estructura a todos estos cambios Eso sería el esbozo primario bruto El esbozo primario bruto Nos daría algo como esto Fijaros esto Vamos a centrarnos en este ejemplo Esta sería la imagen real De un baloncestista Pero si nosotros lo pasamos A lo que ocurría en el esbozo primario bruto Nos encontraríamos con algo como lo que hay a la derecha Fijaros, lo que hay a la derecha Es simplemente un cómputo De las zonas donde la iluminación Cambia abruptamente Ves que en la camiseta del jugador Hay una zona blanca y otra negra Y queda una parte con la piel Y otra parte con la zona negra Ves como se generan dos bordes de luminancia En esa zona de la camiseta Justo la parte que da del blanco A la parte de la piel Que haría un cambio brusco del blanco a otro color A otra cantidad de luz Lo mismo ocurre para todas las zonas De cambio de iluminación Las zonas de cambio de iluminación brusco Son todas aquellas en las que O bien hay un cambio de orientación O un cambio de objeto O algo sucede, algo que es muy informativo De hecho es tan informativo Que si nosotros restringimos toda esta imagen Solamente a señalar Donde ocurren los campos de iluminación Fijaros la cantidad de información Que obtenemos Casi podemos ver e interpretar La imagen tal y como De la imagen real Esto es lo que haría el esbozo primario bruto Una reconstrucción Una representación simbólica Con la estructura De todos los cambios de iluminancia De la escena Pero nos queda otro pequeño punto Que es el esbozo primario completo Una vez que tenemos esa Estructura de los diferentes Cambios de iluminancia Vamos a aplicar algo que todavía no habéis visto Que veremos un poquito más adelante Lo que se denominan principios de agrupamiento Los principios de agrupamiento perceptivo Son una serie de principios Formulados por los psicólogos de la Gestalt Que nos indican como Juntamos O como agrupamos Los diferentes componentes Que en principio no están unidos entre sí O que no forman parte del mismo objeto Para formar unidades mayores Por ejemplo, aquellos elementos Que estén próximos entre sí O que compartan algunas características Serán o tenderán a ser vistos Como formando parte del mismo objeto Esto lo vamos a ver más adelante Y no quiero adelantarme demasiado Esto está también relacionado Con los filtrados espaciales O con los filtros de frecuencia espacial Y con el resultado general De ese filtrado No me quiero adelantar Pero de momento quedaros con la idea De que los procesos de agrupamiento perceptivo Son procesos que nos permiten agrupar Los objetos Que los objetos nos parezcan Como perteneciendo a un mismo Perdón, como que los elementos dispersos Parezcan como perteneciendo a un mismo objeto En función de ciertas características Como por ejemplo la similaridad en alguna característica La semejanza, por ejemplo semejanza en color O por ejemplo la proximidad entre los elementos Ya lo veremos un poco más adelante Lo importante es que el resultado Sería algo así Vamos a fijarnos en estas dos características Si yo tengo una imagen Y después de computarla y de computar Los cambios en la luminancia me queda algo así Algo como lo que tenemos aquí Veis que son una serie de círculos separados Que o por ejemplo Cuando tenéis en esta otra imagen Una serie de cuadraditos separados Al computar los bordes de luminancia me queda algo así Es decir, una serie de manchas De diferente luminancia que nos indican Donde cambia la luz En ese momento Bien, cuando yo aplico principios De agrupamiento perceptivo, en este caso El principio de agrupamiento por proximidad Lo que me quedaría es algo así, es decir Nuestro cerebro interpreta que aquellos elementos Que están más juntos entre sí Pertenecen a un mismo objeto Así que los agrupa y forma Esta imagen, o en este caso esta imagen Todo lo que vemos aquí No lo veríamos como puntos separados Sino como un conglomerado, como un cuadrado Que es lo que realmente vemos aquí O como una R, que es lo que realmente vemos aquí No vemos una serie de puntos separados Sino una R, aunque ninguno de esos puntos Estén juntos Eso es lo que añade el esbozo primario completo Al esbozo primario bruto Los principios de agrupamiento perceptivo O dicho de otra manera Una regla para Agrupar los elementos dispersos Que hemos generado antes a través De las líneas, bordes, cambios de luminancia Una regla o una serie de reglas Para juntarlos todos Y poder crear objetos Primero separamos todos los elementos Indicamos dónde están cada uno de los Cambios de luminancia, indicamos cuál es La estructura de esos cambios Y luego los agrupamos siguiendo unas reglas Para generar objetos Eso sería el esbozo primario completo Pero todavía necesitamos Algo más, algo que tampoco hemos visto Todavía en el libro y que veremos en el capítulo siguiente Que es recuperar la estructura tridimensional Del mundo, hasta el momento tenemos objetos O por lo menos protobjetos Pero esos objetos están en un espacio bidimensional No sabemos ni las distancias que hay entre ellos Ni las distancias que hay respecto a nosotros Todavía Necesitamos mucha más información sobre esto Bueno esa es la segunda fase Del modelo de Mar Lo que él denominó el esbozo Dos y medio, no nos vamos a meter En las partes más técnicas Ya os digo en el libro tenéis algo más que ha sido eliminado Y además en el libro de David Marr Podéis verlo de manera completa El trabajo matemático es grande Y la dificultad matemática es grande Pero es muy interesante verlo Cómo genera los algoritmos Que van a permitir describir La imagen en diferentes puntos Pero bueno vamos con ello Vamos a ver por lo menos las partes más esenciales Qué haría nuestro sistema En esta parte del esbozo dos y medio Bueno pues lo primero El output de la anterior fase Nos sirve como input de esta fase Y ahora Vamos a crear una nueva representación Con más información Y sobre qué nos aporta información Bueno pues sobre la distancia que hay De las superficies o de la estructura De esos objetos tal y como han quedado En el esbozo primario De la distancia de cada una de las superficies Y de la orientación de esas superficies Respecto a nosotros A qué distancia están esas superficies Si las superficies tienen diferentes Orientaciones Y si hay discontinuidades De acuerdo con los cambios de iluminancia Que hemos visto antes En esas superficies Nos indica si un objeto Tiene varias caras Voy a dibujarlo como pueda Esto es más difícil que la pizarra incluir Si tenemos un cubo nos indica Las diferentes Porque las luminancias Los cambios de iluminación En cada una de las caras de un cubo Van a ser diferentes en función De la orientación o de donde reciba la luz Pero sí que ocurrirá algo y es que Es muy específico Así que ahora recogemos información Sobre la orientación de esas superficies Sobre la distancia de este objeto A nosotros Y sobre las discontinuidades que existen Donde acaba el objeto Donde acaba una superficie y empieza otra Porque hay un cambio de iluminancia Es una representación de cada una de las superficies O de toda la superficie del objeto Desde nuestro propio punto de vista Y aquí hay un problema Y por eso todavía necesitamos Un paso más En boli como este Cuando yo realizo el esbozo 2,5D Cojo información sobre este bolígrafo Sobre la orientación de sus superficies Sobre los cambios en la iluminación Sobre la forma que tiene Pero todo eso lo hago Respecto a mi punto de vista Así que si yo cambio la orientación del boli Este boli cambia su forma En mi retina Cambia todo lo que hay Ahora yo ya no estoy viendo una parte alargada Que es más clara en este lado Porque le está dando la luz Que es más pequeño y redondo Así que no tengo una descripción invariante del objeto Todavía no me vale para describir el objeto Porque cualquier cambio En la orientación del objeto O cualquier cambio en mi punto de vista Hará que el objeto sea distinto Hará que el objeto cambie Hará que la representación en la retina cambie Por tanto, no tengo una representación sólida Y estable del objeto ¿Qué necesito ahora? Pues necesito lo último Necesito crear una representación Un modelo tridimensional del objeto En parte del procesamiento Ahora nuestro sistema de coordenadas Pasa de ser un sistema de coordenadas basado en mi Y en lo que yo veo del objeto A ser un sistema de coordenadas basado en el objeto Porque con un sistema de coordenadas Basado en el objeto Yo puedo transformar Cambiar y rotar el objeto Que las relaciones de cada uno de sus puntos Respecto a ese eje de coordenadas Se mantendrán invariantes Así que ese boli será igual así Así o así Es decir, yo seguiré teniendo Un boli Y el mismo boli Con independencia de las transformaciones y rotaciones Que ocurran en ese boli O que ocurran en mi punto de vista Y Mar propone Que eso se realice a base de lo que él denomina Una organización basada En conos generalizados Vamos a verlo en la siguiente diapositiva Para las imágenes complejas Lo que dice Mar Es que generaríamos diferentes sistemas de coordenadas Con un mayor nivel de complejidad En cada momento Por ejemplo un humano Tendríamos un modelo general De todo el humano Sería esta especie de cono generalizado Por eso se le llama cono En este caso sería un cilindro generalizado Tenemos un modelo general Con un eje de coordenadas Que es relativo al propio humano Pero luego lo podemos subdividir En diferentes modelos más precisos Y con ejes de coordenadas Representando cada una de las partes Lo mismo podemos hacer Con cada una de las partes En una sucesión cada vez más precisa Lo importante es que Todos los modelos están representando Respecto a ejes de coordenadas Que lo son propios Desde el punto de vista del objeto Así que si este humano se mueve Yo puedo saber o puedo generar un modelo De este objeto Que sea invariante Que no dependa de donde yo estoy viendo el objeto Sino que solo dependa del propio objeto Así que puedo mantener La constancia del objeto Esto es lo que propone Mar Y esta es la última De las diapositivas del tema 3 Hasta aquí Todo el tema de procesamiento visual inicial Hemos visto tres perspectivas Una perspectiva evidentemente fisiológica Sobre el funcionamiento de los receptores Y sobre el funcionamiento sobre todo En este caso de las neuronas De la corteza visual estriada Hemos visto una perspectiva psicofísica Centrada en La forma en que nuestro sistema visual analiza Las frecuencias espaciales O las diferentes frecuencias espaciales Y como tenemos receptores Que son capaces de analizar Diferentes o que son sensibles A diferentes frecuencias espaciales Y una perspectiva computacional Derivada del estudio de sistemas Artificiales Que intenta integrar El conocimiento De las anteriores Y incorporarlo a un sistema complejo Que pueda comportarse Como un sistema visual humano Es la perspectiva de Mar, una perspectiva integradora Incluir todo lo que se sabía En ese momento sobre visión Y desarrollar un sistema Que pudiese funcionar Fijaros que esto es una manera de modelaje Una manera muy interesante de modelaje De conseguir Que integrando el conocimiento Logremos algo que funcione En el fondo Mar era un ingeniero Y lo que pretendía era utilizar máquinas O generar máquinas que funcionasen Así que su principal interés No era dar apoyo A una perspectiva teórica Sino coger todo aquello que realmente funcionase En una perspectiva teórica Y ponerlo a prueba en un sistema Y nos dejó un legado muy importante Y es el hecho de que La perspectiva multidisciplinar La perspectiva integrada De muchas áreas de conocimiento Nos permite responder a muchas preguntas A muchas preguntas que no se pueden responder Todas ellas desde un único punto de vista Sino que se refieren a ámbitos distintos Y que solo tienen sentido desde ese ámbito Hay que integrarlas todas Para conocer cómo funciona realmente la visión Bien, pues vamos a cambiar de plano Hemos hablado hasta este momento Sobre el color Sobre cómo procesamos el color Sobre cuáles son las características esenciales De la percepción de la forma De cómo percibimos la forma de los objetos Y cómo recuperamos la forma Y generamos los objetos Luego veremos algo más sobre eso Y vamos a pasar ahora al capítulo 4 Un segundo lo voy a cargar Vamos a pasar Ahí está Vamos a pasar al capítulo 4 Vamos a pasar al estudio De cómo recuperamos la estructura tridimensional Del mundo Qué claves utilizamos Cuáles son las características de la imagen Cuáles son las características De nuestro sistema visual Que nos permiten recuperar algo que es esencial Que es la estructura tridimensional del mundo Porque para poder Utilizar la visión Para algo productivo Es decir, para algo que sea evolutivamente Beneficioso Para que podamos ser capaces De manejarnos en el entorno La visión o el sistema perceptivo visual Sirve en última instancia Para que nosotros podamos realizar conductas En nuestro entorno Y para que nosotros podamos actuar de manera eficiente Con el entorno Si tenéis cualquier pregunta Ya sabéis que podéis hacerlo a través del chat De acuerdo Así que me lo vais indicando Y os voy contestando Aunque no sea muy inmediato Ya sabéis que esto de escribir No es tan inmediato Como hacer las preguntas en la propia clase Al menos tan interactivo Pero bueno, podemos ir haciendo Bueno, tener en cuenta Mientras escribes la pregunta Voy terminando Tener en cuenta que esto es esencial Para poder manejarnos en el mundo Para poder interactuar con el mundo Si conocemos todos los objetos Pero no conocemos Su distancia respecto a nosotros Sus distancias relativas Es muy difícil Que nosotros podamos actuar de una manera Sí Ah vale La pregunta era si grababa las clases Sí, están grabadas las clases De hecho os subiré los enlaces En el foro Y además También lo tenéis en Inteka Todas las tenéis en Inteka Podéis acceder a ellas en cualquier momento De todas maneras siempre en el foro Os vais a encontrar los enlaces Siempre los subiré allí Os subiré también los materiales Si miráis el enlace de la grabación Tenéis dos opciones También podéis bajarlo en audio Para escucharlo donde queráis Y también tenéis las diapositivas Para poder bajarlo Como no tiene límite de espacio Si incluyo vídeos o diapositivas Con más contenido Podéis verlas allí también Bueno, ya hemos visto esto Ya hemos visto que tenemos una representación bidimensional Pero tenemos que recuperar La profundidad La estructura tridimensional La representación de un mundo Que no es bidimensional Es tridimensional Y desde esa perspectiva Vamos a abordar Esta perspectiva O vamos a abordar este estudio Desde una perspectiva concreta Que es la que dijimos que iba a tener el libro Al principio del curso La perspectiva constructivista Asumía que lo que nosotros necesitamos Es hacer una serie de inferencias Operar sobre la imagen bidimensional Realizar una serie de inferencias A partir de la información que allí se encuentra Y recuperar la estructura tridimensional del mundo Pero también vamos a ver algo O una perspectiva alternativa Que es la percepción directa de Gibson Ya vimos algo también sobre esto Pero vamos a ver qué dice Gibson Sobre la recuperación de la estructura tridimensional del mundo La alternativa de Gibson Es completamente contraria A la aproximación constructivista Para Gibson Cuando recuperamos la estructura tridimensional del mundo Es directa No necesitamos ninguna clave No necesitamos operaciones Todo lo que necesitamos Está en la estructura de la estimulación Que nos llega a la retina Y directamente a través de esa información Somos capaces de movernos en el mundo Y de recuperar toda la información Que sea necesaria Bueno, vamos a dividir el estudio del tema En tres partes diferentes Lo primero, vamos a estudiar todas las claves De la estructura tridimensional del mundo Aquí un aviso El llamarlo clave Supone una perspectiva constructivista Pero veréis que Algunas de estas claves Están sacadas directamente de la teoría de Mar Porque para la perspectiva constructivista Los hallazgos de Mar Son también claves Que sirven al sistema perceptivo Para recuperar la estructura tridimensional Perdón, desde la perspectiva constructivista Los hallazgos de Gibson Los hallazgos de Gibson Son también claves Que sirven para recuperar la estructura tridimensional Sin embargo, desde la perspectiva de Gibson No son claves Son elementos fundamentales de información Que están en la imagen que nos llega a la retina Y que nos permiten recuperar la estructura del mundo Directamente Así que una vez que veamos todas las claves Vamos a ver las dos principales teorías Y lo vamos a hacer con un ejemplo específico El ejemplo de la constancia del tamaño Vamos a ver como las dos teorías Explican la constancia del tamaño Luego veremos lo que es la constancia del tamaño en más profundidad Pero para adelantaros algo Significa que Cuando nosotros vemos, por ejemplo Por poner un ejemplo Un coche cercano Un coche que está a un metro de distancia Sabemos que tiene un tamaño Si nos alejamos y vemos ese mismo coche a 100 metros No pensamos que ese coche haya encogido Y que sea de menor tamaño Sino que si lo seguimos viendo del mismo tamaño A pesar de que la imagen que proyecta nuestros ojos Es mucho más pequeña Es decir, hemos aprendido Nuestro sistema visual es capaz De mantener constante el tamaño de los objetos A pesar de que varíe la distancia Y varíe el tamaño que aparecen nuestros ojos Luego lo veremos Y veremos también una propuesta de reconciliación ¿Os acordáis del color? Y de las propuestas sobre cómo procesábamos el color Y esa final reconciliación O propuesta dual sobre el procesamiento del color Bueno, pues algo parecido ocurre aquí Una posible reconciliación Que involucra dos partes Dos vías diferenciadas La vía dorsal y la vía ventral Que seguramente ya os suenen Y que podrían estar en la base De los hallazgos De las dos teorías perceptivas Más influyentes Aunque la teoría del viso queda un poco coja Ya veréis que hay poca gente que la siga hoy en día Sobre todo porque es muy radical en algunos aspectos Pero bueno, ya lo veremos Así que vamos a empezar por las claves Por las claves de profundidad Por aquellos elementos que están en la imagen O que hay en la imagen que nos llega En los receptores o en algunos sistemas O en algunas partes de nuestro sistema fisiológico Que nos permiten establecer O computar la distancia Que hay respecto a los elementos Las distancias absolutas, las distancias relativas La profundidad de los elementos Los cambios en la orientación de las superficies Vamos a ver cuales son Primero un esquema sobre esto Tenemos diferentes tipos de claves Y las podemos dividir en dos grandes apartados Las claves monoculares Y las claves binoculares Muy sencillo Las claves monoculares se pueden ver con un solo ojo Cualquier persona que tenga un ojo puede percibir todas esas claves Las claves binoculares Solo pueden percibirse Si uno tiene dos ojos Necesitan de dos ojos Para poder ser computadas Otra cosa importante Como veis hay muchísimas claves Ahora vamos a ver todas las que hay Eso quiere decir que la percepción de la profundidad Esta sobre estimada Tenemos más claves de las que necesitamos Es algo tan importante Que nuestro sistema tiene mucho más de lo que necesita Para computar La estructura tridimensional del mundo De hecho si vosotros os tapáis un ojo Seguís viendo el mundo en tres dimensiones Seguís pudiendo establecer la distancia Seguramente falléis un poquito más a la hora De coger objetos de manera fina Pero sabéis perfectamente la distancia A la que están los objetos Incluso podéis manejaros en el mundo Y cuando os tapáis un ojo Todas estas claves no las podéis utilizar Desaparecen Así que fijaros De perder muchas de las claves Seguimos teniendo una visión muy fina De la profundidad Esto es porque la profundidad está O la recuperación del espacio tridimensional Está sobre estimada Nuestro sistema visual tiene muchos recursos Utiliza muchos diferentes recursos Y son muchos más de los que necesita Para realmente percibir la estructura tridimensional del mundo Bueno y veremos algunas Que tienen que ver con cuestiones fisiológicas Tanto binoculares como monoculares Y otras que tienen que ver con la estructura De la imagen Vamos a empezar con las claves monoculares Y vamos a ver estos dos tipos Claves estáticas y claves dinámicas Y la primera de las claves Es una clave Que se denomina clave fisiológica Porque utiliza una parte de nuestro sistema Fisiológico para computar la distancia Es muy sencilla, es la clave de acomodación Y es simplemente La acomodación del cristalino Es decir el cambio en la forma De nuestro cristalino Para enfocar objetos a diferentes distancias Como nuestro cristalino tiene que Engordar, hacerse más grueso O hacerse más fino En función de la distancia de los objetos A los que está enfocando Esa información sobre la tensión muscular necesaria Para hacer más grueso o más fino el cristalino En función de donde estemos Enfocando Nos proporciona información Sobre la distancia de los objetos Si yo estoy mirando algo muy cercano Mi cristalino es muy grueso Necesita en este caso Menos tensión de los músculos ciliares Se relajan los músculos ciliares Para poder enfocar Si lo alejo los músculos ciliares Tensan y en ese caso El cristalino se hace más fino Y rima también Importante Como todas las claves No aportan información Sobre todos los aspectos de la profundidad En particular sobre que nos aporta información Esta clave, nos aporta información Sobre la distancia Absoluta De un estímulo Pero no sobre su distancia relativa Nos aporta información Sobre la distancia que hay entre ese objeto Y otro objeto que esté más separado Solo nos aporta información Sobre la distancia entre mi propia persona Y ese objeto Pero necesitaremos más información Y además tiene otra limitación Solo nos aporta información de la distancia A distancias inferiores O hasta 2 metros ¿Por qué? Porque nuestro cristalino A partir de una distancia de 2 metros Ya no hay cambios en nuestro cristalino Ya no se producen cambios En el grosor del cristalino Una vez que hemos llegado a 2 metros A partir de ahí No se necesita ningún nivel de acomodación Ningún cambio efectivo en el cristalino Físico, ningún cambio físico efectivo En el cristalino para poder enfocar Así que a partir de ese momento No hay cambios en el cristalino No se aporta información sobre profundidad Así que solo nos sirven distancias cortas Y sobre información absoluta De la distancia Una clave fisiológica Una clave ocular Que depende de la estructura del ojo Vamos a pasar ahora a las claves pictóricas Dentro de las claves estáticas Tenemos las claves oculares La clave ocular en este caso Que sería la acomodación Que sería fisiológica Y las claves pictóricas Se llaman pictóricas porque dependen O se basan en la información contenida En la estructura de la imagen En la estructura de los cambios de luz La propia estructura de la imagen Contiene información que nos informa Sobre la distancia Estas claves se denominan pictóricas también Porque los pintores son los que han hecho Un mayor uso de ellas De hecho la mayoría de estas claves Son muy conocidas por los pintores Muchos las habréis escuchado Y las habréis utilizado si pintáis Y si no pintáis habréis visto muchos de ellos En el instituto en las asignaturas De dibujo técnico si lo teníais O en alguna asignatura afín ¿En qué consisten? Bueno pues en todas esas estructuras Y que tenemos como primera clave La perspectiva lineal Esto sonará también a muchos ¿Qué es la perspectiva lineal? Pues la perspectiva lineal es un conjunto de reglas Un conjunto de reglas que determinan Como podemos crear un objeto bidimensional O una proyección bidimensional En un folio En una superficie bidimensional De un objeto tridimensional Por ejemplo Una de las básicas O uno de los ejemplos De esta perspectiva lineal La convergencia de paralelas Este es un ejemplo clásico Y que indica muy bien como La información que llega a nuestra retina Tiene una estructura específica Que nos permite inferir qué está ocurriendo En el mundo real Vamos a imaginarnos estas líneas de tren Estas vías de tren En el mundo real las vías de tren son paralelas No se juntan nunca Sin embargo cuando hacemos Una proyección bidimensional En líneas de tren Nos encontramos con líneas Que se juntan en el horizonte Es decir, se produce una compresión lateral Y hacia dónde van estas líneas que son paralelas Hacia un punto de fuga De hecho, en toda proyección bidimensional En todo dibujo bidimensional Todas las líneas Que en la realidad son paralelas No son verdaderamente paralelas Son líneas que convergen En un punto de fuga particular Es decir, todas las líneas Que en el mundo real sean paralelas Serán líneas que convergen En un punto de fuga En el plano Y nuestra retina es un plano Así que podemos utilizar esa información Para interpretar la imagen Como aquí en este dibujo En este dibujo podéis observar Que las vías de tren no son paralelas Convergen, pero nuestro cerebro No lo interpreta como dos líneas que se juntan Sino como dos líneas paralelas Que están yendo o que cada vez Están a mayor distancia El punto donde se unen todas estas líneas El punto común que une a todas estas líneas Nos da información Sobre la orientación de los objetos Sobre hacia dónde van los objetos Sobre la orientación de la superficie En este caso sobre la orientación de dos líneas Pero también nos puede dar información Sobre todos los bordes Y sobre todas las superficies Fijaros ahora aquí Aquí tenemos diferentes partes de un dibujo De cómo sería el dibujo De alguno de los elementos Que tenéis más arriba Fijaros, todas las líneas que son paralelas Tienen un mismo punto de fuga Todas van, imaginaos que es este No es este, pero imaginaos que es este Estas, que serían paralelas en el mundo real No son paralelas, van a un punto de fuga Lo mismo estas y estas Cada punto de fuga nos da información Sobre la orientación De esos bordes, de tal manera Que todas las líneas que compartan Un punto de fuga Contendrán superficies Que tienen la misma orientación Y podremos saber la orientación Y la profundidad, la distancia De esas superficies Gracias A esa particularidad que tienen De converger en un punto de fuga De tener todas en la misma dirección De no ser estrictamente paralelas Perspectiva, línea, nos aporta información Sobre la orientación de las superficies Siguiente La altura relativa, también es una bastante sencilla Aquí tenéis unos cuantos pocollos Muy felices Puestos sobre una especie de calzada La altura relativa Es una clave muy sencilla La altura de los objetos en nuestra retina Imaginaros que esta imagen es vuestra retina Lo que llega a vuestros ojos es una imagen bidimensional Como la que tenéis en vuestra pantalla Y lo que hay aquí simplemente Son tres pocollos que están a diferentes alturas En la pantalla Pero lo que interpreta nuestro cerebro No son tres pocollos a diferentes alturas Sino el hecho de que hay un contexto Y el hecho de que estén Puestos a diferentes alturas Sobre un horizonte Una imagen determinada Con unos marcos de referencia determinados Y texturas determinadas Hace interpretar a nuestro cerebro Que estos son tres pocollos Que están puestos a diferentes distancias Uno está más cerca Otro un poco más lejos Cuando la realidad de la proyección bidimensional Es que solo son tres pocollos A diferentes alturas Pero en el mismo plano Es decir, diferentes alturas Sobre un marco de referencia Que suele ser el horizonte Y sobre una textura determinada Nos indican diferentes distancias Nos hace interpretarlo como diferentes distancias Seguimos con las claves pictóricas La perspectiva aérea Aquí se involucra algo Que tiene mucho que ver Con lo que vimos en el capítulo De percepción del color En este caso los objetos más lejanos Aquellos elementos que están Más lejos de nosotros Suelen tener un menor contraste Es decir, menor diferencia Entre las partes más oscuras Y más claras Y una mayor cantidad de tonalidad azul Si recordáis hablábamos De que Creo que os puse el ejemplo Sobre los atardeceres Y porque eran de color rojo Más de color rojo Y era porque los rayos que llegaban a nosotros Al pasar por una mayor cantidad de atmósfera Los rayos de luz que llegaban a nosotros Las longitudes y donde llegaban a nosotros Eran las que menos se refractaban Así que por eso tenían Las luces del espectro rojo naranja Las que menos se refractaban Llegaban más a nosotros Y nos daban esa sensación en nuestra retina De una mayor tonalidad En este caso ocurriría algo muy parecido Algo que también está relacionado Con el hecho de por qué el cielo es azul Y fijaros lo que ocurre aquí Como las luces que más se refractan Son las tonalidades azules Las partes del espectro Más ligadas al azul Son las que menos reflejan O serían las que Las que se quedarían en la distancia Las que sólo llegarían a la distancia Así que lo que ocurre es que los objetos Que vemos más alejados Los objetos que están más alejados Solamente tienen o tienen en mayor proporción Esas tonalidades azules Que no son capaces de atravesar toda la atmósfera Y se quedan en esa distancia ¿Qué hacen los pintores para representar Esa situación? Fijaros en este cuadro Los objetos más lejanos Parece que se funden con el cielo Tienen menos contraste Menos diferencia entre Zonas claras y oscuras Y su tonalidad es más azul Esas dos características Nos indican que los objetos Que cumplen esas Que cumplen esas cualidades Están más alejados de nosotros Mientras que los objetos con un mayor contraste Y un mayor rango de tonalidades O que no están tan Alejados o que no están tan Desviados hacia el azul Están más cercanos a nosotros Eso es lo que se denomina perspectiva aérea Otra que ha sido utilizada por los pintores En muchas situaciones Fijaros una cosa Los pintores utilizan esto porque con la experiencia Han llegado a aprender que nuestro sistema visual Utiliza estas claves Es una manera de llegar a un conocimiento Sobre cómo funciona la percepción tridimensional A través de la experiencia De la experiencia sobre cómo ve nuestro ojo Sobre cuál es la fenomenología De nuestra experiencia visual Y todas estas cosas Son más que ejemplos De cómo nuestro cerebro interpreta La información que está en dos dimensiones En nuestra retina Para recuperar la estructura tridimensional Si tú quieres que un cuadro tenga una estructura tridimensional Que sea creíble Tienes que seguir las mismas reglas Que nuestro cerebro se impone O que nuestro cerebro sigue Para recuperar la estructura tridimensional Aquí tenéis otro de los ejemplos Seguimos El tamaño relativo Veréis que todas estas claves pictóricas Son muy sencillas de entender Porque todos hemos tenido Mucho contacto con ellas Porque estamos muy familiarizados Tanto con la pintura Como con imágenes bidimensionales En pantallas de ordenador Dibujos, comics, etc Y son todas esas claves Que se utilizan de manera constante Fijaros en el tamaño relativo Lo que tenemos aquí Son tres imágenes Que ocupan diferentes tamaños En la retina La imagen de la derecha Ocupa más espacio en la retina Que la imagen central Y a su vez Más espacio que la imagen izquierda Sin embargo Cuando tenemos tres imágenes Que difieren en tamaño retiniano Y no hay ningún otro tipo de clave Que nos indique qué ocurre con esto No lo vemos como tres personas Que son de diferente tamaño Porque la interpretación lógica O más fácil sería Son tres mujeres corriendo Cada una es más bajita que la otra Sin embargo no lo interpretamos así Nuestro cerebro interpreta de manera automática Que son tres mujeres Que tienen la misma estatura Pero que están corriendo una detrás de otra Que están a diferentes distancias Así que cuando no tenemos otra información El tamaño retiniano Nos indica la distancia A la que están los objetos Luego cuando veamos la constancia del tamaño Veremos que hay algunas particularidades A esto Porque nuestro cerebro aprende a tomar en consideración otras cosas Pero si nos faltan puntos de referencia Esa sería la interpretación No interpretar que tres personas Tienen diferentes tamaños Una es una gigante y otra es muy pequeñita Sino que tres personas están a diferentes distancias Tamaño relativo Tamaño familiar Muy similar al otro En este caso lo que influye Es el conocimiento previo que tenemos de los objetos Si tenemos un objeto familiar Por ejemplo una moneda de un euro El tamaño que ocupa En nuestra retina Indica la distancia a la que está Si nosotros sabemos el tamaño que tiene un euro Dependiendo de la distancia Que pongamos ese euro Va a ocupar más o menos en nuestra retina Como conocemos el tamaño de ese objeto Es un objeto del que ya conocemos sus características Nuestro cerebro es capaz de inferir La distancia del objeto A partir del tamaño que ocupa en la retina Porque sabe que si ese objeto Tiene un determinado tamaño real Si ocupa ese tamaño en la retina Es determinado a distancia Esto todo tiene que ver con la constancia del tamaño Que vamos a ver un poquito más adelante Como nuestro cerebro aprende A tener en cuenta la distancia Y el tamaño que ocupa en la retina Y el tamaño de los objetos Para tener en cuenta O para calcular el tamaño real Seguimos El gradiente de textura Bueno aquí hay que explicar varias cosas Seguramente ya los conozcáis Porque el concepto de textura Es un concepto muy familiar Entre casi todo el mundo Y se utiliza en muchos ámbitos Pero tenéis que tener en cuenta Que la textura es una serie Esa serie de elementos homogéneos De elementos que se distribuyen de manera homogénea Y que son más o menos del mismo tamaño Y del mismo color O color similar y que se distribuyen En una superficie La textura de la playa que tenéis aquí a la izquierda Sería esa cantidad de piedrecitas Que son más o menos iguales con algunas diferencias Que se distribuyen de manera homogénea Lo mismo para un suelo de baldosines Cada baldosín configura la textura De ese suelo Todas las texturas tienen un gradiente Cuando están en tres dimensiones Es decir, en el mundo real Tridimensional las texturas forman un gradiente ¿Qué quiere decir esto? Pues que según nos vamos alejando Las texturas O se produce un cambio gradual En las texturas Va aumentando su densidad Es decir, el número de piedrecitas Que caben en el mismo espacio Está disminuyendo su tamaño En el fondo los dos están relacionados Porque para que haya mayor densidad En el mismo espacio Tiene que haber un menor tamaño de elementos ¿De qué nos informa esto? Pues nos informa de la distancia de las superficies Cuando Siguiendo este patrón de cambio De las piedrecitas aquí O de los diferentes azulejos O baldosas aquí Podemos saber a qué distancia están los objetos Cuanto más pequeña y más densa sea la textura Más lejos Está la superficie Cuanto más grande y menos densa Sea la textura Más cerca está la superficie Nos proporciona de nuevo una escala absoluta De distancia Nos dice a qué distancia de nosotros están los objetos A través de ese cambio Porque además ese cambio es continuo Sigue un patrón concreto Hay una proporcionalidad en función de la distancia De la cantidad de elementos que hay En una zona específica de textura Y de la densidad de los mismos Así que nuestro cerebro Simplemente Viendo ese cambio en la textura Puede saber a qué distancia están los objetos De hecho, esto es una de las claves No las llamaba claves Pero uno de los patrones de información Una de las características de la información En la retina que nos aporta Información sobre la distancia Sin necesidad de hacer ningún cómputo adicional Eso para Gibson Para los constructivistas esto formaba Una clave más de profundidad Pero luego veremos que Gibson utilizaba esto para decir No hace falta ningún cambio No hace falta ningún cómputo No hace falta inferencias Todo lo que necesitamos saber para la distancia Está en esta imagen No hace falta hacer ningún cálculo más Luego veremos algo más de esto Pero los constructivistas Tomaron este gradiente de textura de Gibson Una aportación de Gibson Como una clave más de profundidad Vamos con lo siguiente Sombreado y sombras Fijaros La cantidad de luz Y la estructura de la luz Y la estructura de cambio De la luz que incide sobre una superficie Nos da una información Muy precisa Sobre la orientación de las superficies Y sobre la profundidad de los objetos ¿Qué es el sombreado? El sombreado se deriva de tres cosas De dónde viene la luz De la superficie Que está siendo iluminada Y de la posición del observador En función de esas tres cosas La forma en que incide la luz Y la cantidad de luz Que incide sobre algo Fijaros En el jarro de la izquierda Por cómo aparece esto Imaginaros que la luz Proviene de aquí Aquí está el foco de luz Que lo ilumina Y fijaros también Que la máxima cantidad de luz Incidirá en una superficie Que sea perpendicular Al foco de luz que entra Y que el patrón de luz va cambiando Y que el cambio es distinto En función de cómo cambia esa superficie Si esta superficie fuese cuadrada Con ángulos rectos El cambio en la iluminación sería muy brusco Tendríamos una superficie muy iluminada Y otra superficie con muy poca luz Muy sombreada Sin embargo, en un patrón como este En un objeto que es circular El cambio de iluminación es suave Veis como La forma en que cambia la iluminación La forma en que se establece el sombreado La forma en que Se quedan iluminadas cada una de esas superficies Y el grado de cambio nos informa De la orientación de las superficies Y también de la forma del objeto También lo podéis ver aquí En otro tipo de sombreado El especular es aquel que refleja con brillos Y el difuso lambertiano En superficies mates Ocurre en superficies mates Pero fijaros, de nuevo tenemos una fuente de luz aquí Y un cambio gradual de luz De las zonas más expuestas a las zonas menos expuestas Y que nos puede decir O que nos da información Sobre la orientación de las superficies Y sobre la forma y el volumen De los objetos Ese cambio del patrón de iluminancia Que varía según el ángulo En el que incide la luz Y la posición que yo tengo Nos indica el volumen Y la orientación de las superficies Información, no sobre la distancia de los objetos Sino sobre su estructura Tridimensional Lo hemos visto poco hasta el momento Pero es necesario no sólo saber la distancia de los objetos Sino cuál es su estructura tridimensional Hacia dónde apuntan Cómo de grandes son Qué forma tienen Cuál es la estructura de sus cambios de superficie O de las diferentes orientaciones de sus superficies Bien Otro ejemplo Fijaros en esto Esto es bastante interesante Porque implica cuestiones que han sido desarrolladas A lo largo de nuestra evolución Imaginaos superficies Cuando hablamos de superficies Hablamos de varios objetos Que tienen la misma superficie Ejemplo clásico Pelotas de ping-pong Muchas pelotas de ping-pong blancas Todas tienen la misma reflectancia Porque son del mismo material En función de dónde las pongamos Respecto a la fuente de luz Generan una serie de bordes de iluminación Imaginaos que yo estoy iluminando Una pelota de ping-pong desde arriba Cuando ilumino una pelota de ping-pong desde arriba La iluminancia que se genera Será muy parecido a esto Tendremos una superficie muy iluminada por arriba Y como es esférico Poco a poco irá variando la iluminación Hasta que tendremos una zona sombreada por abajo Fijaros Como nuestro sistema visual Interpreta Este tipo de iluminaciones En primer lugar Como hemos dicho antes Esta iluminación y el patrón de iluminación Se ve en la superficie Nos informa de todos los aspectos volumétricos de los objetos Pero fijaros algo más Cuando la imagen es ambigua Y aunque no lo veáis aquí Tendemos a interpretar La imagen de una manera muy concreta Vamos ahora a la imagen Imaginaos Que son pelotas de ping-pong Menos una que es algo distinto O al revés Que son pelotas de ping-pong cortadas por la mitad Lo que seguramente veáis aquí Son muchas pelotas de ping-pong cortadas por la mitad Puestas de manera convexa En este caso Apoyadas por la parte que hemos cortado Y una sola que está al revés Que está puesta con la abertura hacia arriba Es decir, la parte cóncava Si no recuerdo mal ahora Hacia arriba Pero esta no es la única interpretación De esta imagen Esta es la interpretación de esta imagen Si pensamos en que hay una luz Iluminando desde arriba Si la luz ilumina desde arriba Entonces se da este patrón ¿Veis? Esta superficie Como esta superficie es convexa Forma este patrón de luz y sombras Y esta superficie tiene que dar lugar a este patrón de luz Porque tiene que ser cóncava Es decir, no le da la luz por arriba Porque está en la parte cóncava Y si le da por abajo Que es donde llegaría la luz Si estuviese orientada por arriba Pero ¿Por qué tenemos que pensar esto Y no pensar lo contrario? Porque si esto estuviese iluminado por abajo Lo que nosotros veríamos sería Justo lo contrario Sin embargo esta no es la interpretación Que da nuestro sistema perceptivo Nuestro sistema perceptivo Ante una iluminación que podría verse Ante un estímulo que podría verse De dos maneras Elige una interpretación La interpretación de una única luz Desde arriba No sé si os habréis imaginado Por qué puede ocurrir esto Pero la explicación por supuesto es evolutiva Es algo que hemos adquirido A través de muchos miles de años de evolución Lo normal en nuestro ambiente natural Es que los objetos estén iluminados Por una única luz que viene desde arriba Y la luz esa por supuesto se llama sol Como en la mayoría de las situaciones De nuestra especie todos los objetos Han sido iluminados por el sol Tendemos a interpretar todo lo que ocurre En términos Sobre todo cuando la estimulación es ambigua En términos de una luz Que proyecta desde arriba Así que cuando vemos esto La única interpretación que hace nuestro cerebro Es la interpretación derivada De una luz que sería el sol Que ilumina todas las superficies Desde arriba Esto es una de las aportaciones de Ramachandran Veremos también alguna Es bastante interesante Si tengo tiempo subiré Si lo consigo encontrar más bien Os subiré algunos vídeos de Ramachandran Lo relacionado con los puntos de cruce No lo veremos ¿A qué te refieres con los puntos de cruce? Exactamente Esto es una interpretación muy curiosa Sobre cómo funciona nuestro sistema visual Y cómo a lo largo de la estimulación Ambigua se va interpretando De acuerdo a lo que es más probable En nuestro mundo Porque al final ver sirve para ver en nuestro mundo Así que no nos serviría de nada Interpretar otra cosa que no es lo normal En nuestro planeta ¿A qué te refieres con los puntos de cruce? Porque no me queda muy claro Si no te da tiempo Me lo puedes poner en el foro Y lo vemos Si me lo pones aquí ahora mismo Intento contestarte Lo relacionado con el sombreado ¿Qué son las sombras? Las sombras son las zonas En los que no llega iluminación El ejemplo de las máscaras del libro Vale Tenemos, a ver un segundo Vamos a hacer una cosa Ah vale, el ejemplo de las máscaras del libro Vale Os lo voy a explicar con más detenimiento En el estudio Os lo voy a poner con una figura Porque quiero que os quede claro Con un vídeo que se llama Charlie Chaplin De Ramachandran Os quedará clarísimo Lo que viene a significar Ah, porque estaba al final del capítulo 3 Y no se mencionaba No, los puntos de cruce no entran Los puntos de cruce cero De la teoría de mar Es una de las partes que no entran Eso se refiere a la forma en que calculan En el modelo de mar Los puntos en los que se cambia de iluminación Y la forma en que cambia la iluminación Pero eso que es sobre una Primera y segunda derivada De la función Y sobre ese tipo de cosas No vamos a ver nada De hecho es una de las partes que se quitan del Del temario Así que no os preocupéis por eso Pero es una parte muy chula Porque se refiere a cómo sería Cómo captaría nuestro sistema visual Los cambios O cómo sería capaz de Computar los cambios de iluminación Y los diferentes cambios de iluminación Que ocurren en diferentes bordes Ejemplo de las máscaras Lo que hacen las máscaras es introducir contexto Las máscaras Un estímulo nos puede decir Si no es ambiguo De qué lado viene la estimulación Si viene desde arriba o desde abajo Si tú tienes un estímulo Que claramente está iluminado desde abajo Y que no puede estar iluminado desde arriba Lo vas a ver como iluminado desde abajo Y eso te va a servir para desambiguar El resto de estímulos que están en la imagen Si hay otros estímulos que son ambiguos en la imagen Y tú tienes un estímulo Que te determina claramente de dónde viene la iluminación Vas a ver el resto de estímulos ambiguos Coincidiendo con la iluminación Del resto de estímulos de la imagen Lo vamos a ver Os voy a mandar un enlace De un vídeo de Charlie Chaplin De una máscara de Charlie Chaplin Y lo vais a ver muy bien Pero tener en cuenta que siempre que haya ambigüedad Si hay otro estímulo que puede eliminar la ambigüedad Nos va a servir para interpretar El resto de estímulos ¿De acuerdo? Seguimos con la sombra Y acabamos ya ¿Qué es la sombra? La sombra es la zona de la escena Que queda parcialmente ocluida por otro objeto Que está delante Es decir, tenemos un foco de luz Da luz sobre el objeto Y ese objeto que es opaco Impide que llegue la luz A una zona de la imagen Las formas que tienen esas sombras Y cómo se distribuyen Esas sombras Indicarán la posición de los objetos ¿Por qué? Porque en función del foco de luz En función de la posición del objeto De su posición relativa A otros objetos y otras superficies La sombra que se generará será diferente Fijaros este ejemplo Es un ejemplo muy típico, muy clásico Tenemos dos veces la misma imagen Esta imagen y esta imagen es la misma Lo único que cambia Es la posición de estos círculos negros Que son las sombras Que proyectan Aquí arriba Las sombras que proyectan estas esferas Fijaros, cuando tenemos sombras Que están pegadas a los objetos Tenemos una superficie Y tenemos sombras que están pegadas a los objetos Nuestro cerebro lo interpreta Como diferentes estímulos Que están a diferentes distancias Encima de una superficie Pegadas a la superficie Sin embargo el mismo dibujo La misma imagen Pero con las sombras puestas en horizontal Es decir Y otras cada vez más despegadas Es interpretada por nuestro cerebro No como elementos que están a diferentes distancias Sino como elementos en el mismo plano A diferentes alturas Así que la sombra La forma de la sombra Y también La relación entre la sombra y los diferentes objetos Nos aporta información Sobre las distancias de los objetos También sobre esas alturas Incluso Sobre la forma de los objetos Aquí La próxima semana Recordad Vamos a hacer las PECs Voy a daros una explicación Con unas diapositivas sobre las dos PECs Por si acaso alguno ya lo habéis hecho Podéis enmendar algún error O por si queréis hacer alguna pregunta Quedará también esas diapositivas en el foro Nuestro cerebro alucina En cierto modo Pues sí A ver si nos da tiempo A ver algo sobre ilusiones visuales Y veréis que No es que nuestro cerebro alucine Sino que nuestro cerebro trata de dar una explicación Lo más certera posible Y a veces Puede equivocarse Pero generalmente acierta Lo que trata nuestro cerebro es de dar O de llegar a la solución Más fácil Y más probablemente correcta Dado el entorno y dadas las circunstancias normales Lo que hablábamos sobre la inferencia inconsciente Bueno pues eso es lo que trata nuestro cerebro Así que como en circunstancias normales Esto es lo que ocurre Tiende a interpretar la información De esa manera Así que a veces ocurren fenómenos curiosos Sobre todo cuando tienen que interpretar imágenes Que son ambiguas Y tiene que darnos una interpretación Además nosotros no podemos actuar sobre ello Una cosa que tendréis que saber Sobre la percepción Es que la percepción no es pensamiento Nosotros no podemos modificar esto Por mucho que yo me empeñe Como la imagen de abajo Como diferentes esferas Que están a diferentes distancias Las voy a ver siempre como esferas A diferentes alturas Porque mi cerebro lo interpreta automáticamente No soy capaz de modificarlo Ya veréis con figuras ambiguas Y con otro tipo de fenómenos Como esto ocurre en muchas situaciones En las que no podemos cambiar La interpretación que hace nuestro cerebro Por mucho que lo intentemos Y por mucho que seamos conscientes De que en algunas ocasiones es errónea Lo dejamos aquí Pondré esta clase en el foro Os voy a poner también el vídeo de Ramachandran Sobre la máscara de Charlie Chaplin Lo comentamos Interpreta en base al aprendizaje Sí, sobre todo interpreta gracias al aprendizaje Es decir, a lo que ocurre normalmente Y también interpreta Debido a nuestra evolución como especie Es decir, han sobrevivido aquellas características O aquellas interpretaciones Que hace nuestro cerebro que nos hacen la vida más fácil La semana que viene continuamos Yo os digo, pongo todos los materiales Y la semana que viene el aspecto No lo olvidéis, lo pondré en el foro también