Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud de la Asignatura Economía Fundamentos Macroeconómicos del Reglado de Trabajo Social. En la tutoría de hoy veremos el tema 4, que se corresponde con el capítulo 14 del libro de texto, la demanda y oferta agregada. Bien, en primer lugar, refiriéndonos a la demanda agregada, definiremos, veremos por qué tiene pendiente negativa, que es por distinto motivo al que la demanda individual que se veía en microeconomía tenía pendiente negativa, estudiaremos los desplazamientos de esa demanda agregada y las políticas macroeconómicas de demanda que pueden implementarse. Con relación a la oferta agregada, veremos la distinción entre corto y largo plazo, los desplazamientos de la curva de oferta a corto plazo y la importancia de la curva de oferta a largo plazo. Una vez que ya tengamos definidas las dos curvas, estudiaremos el equilibrio a corto plazo y a largo plazo en este modelo y las consecuencias que van a tener los desplazamientos de las curvas. En el último apartado, veremos la diferencia entre corto y largo plazo. En el último apartado, veremos otra vez las políticas macroeconómicas en los softs de oferta y demanda. Hola, buenas tardes. Acabo de empezar. Esto simplemente estaba indicando el esquema de lo que veremos en este tema, el de demanda y oferta agregada. Vamos a empezar ya, pues. ¿Qué entendemos por demanda agregada? Bien, la curva de demanda agregada, lo que presenta o lo que muestra es la relación que existe entre el nivel de precios agregado y la cantidad de producción agregada que demandan los hogares, las empresas, el sector público y el sector exterior. Nosotros gráficamente la representaremos en un eje de coordenadas donde tendremos la producción, el PIB. En el eje de accesas, y el nivel de precios en las ordenadas. Entonces, la dibujaremos ahí. Tendrá una pendiente negativa. Luego veremos por qué. Y lo que muestra esa curva es la relación que existe entre la demanda agregada, la producción agregada y el nivel de precios. Ese PIB, lo calculábamos con la ecuación que veíamos en el tema que aparecía en la contabilidad nacional, que es el PIB, es igual al consumo más la inversión, más el gasto público, más las exportaciones netas. Esos son los 4 sectores. Bueno, a ver, A ver si ahora me puede o puedo seguir sin quererlo. Bueno, vuelvo a repetir que la demanda agregada nos muestra las relaciones entre el nivel de precios y el nivel de producción agregada. Ese nivel de producción agregada está compuesto por el consumo de los hogares, la inversión de las empresas, el gasto del sector público y las exportaciones netas. ¿Por qué tiene pendiente negativa? Cuando estudiabais en microeconomía en esta asignatura la demanda individual veíamos que o veíais que existía una relación negativa entre el precio de un bien y la cantidad que se demandaba de ese bien. Si bajaba el precio se demandaba más y si subía el precio se demandaba menos. Aquí la curva de demanda agregada no tiene pendiente negativa por esa razón. ¿Por qué? Porque todos los precios son los que suben o bajan. En microeconomía consideramos que sólo bajaba un precio y que los demás se mantenían constantes. Aquí varían todos los precios, entonces la pendiente negativa se explica por dos motivos. Uno por el efecto riqueza y otro por el efecto tipo de interés. El efecto riqueza... Consiste en que si sube el nivel de precios agregados, si suben los precios de todos los bienes, se está reduciendo el poder adquisitivo de las personas. Y no solamente de las personas sino también de los activos en los que tengan hechas inversiones. Si tú tienes un depósito dinerario... Un depósito en una cuenta en un banco y suben los precios, pierde poder de compra ese activo. Porque con ese dinero que estaba en esa cuenta ahora se puede comprar menor cantidad de bienes. A causa de la riqueza el consumo, el componente del consumo de ese producto interior bruto, disminuye cuando el nivel de precios agregado aumenta. Y por eso la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa. Y la otra de las razones que explican que tenga pendiente negativa es el efecto tipo de interés. Si aumenta de forma generalizada todos los precios, las personas intentan mantener más dinero mediante el endeudamiento... ...de la venta de activos. Porque necesitan más dinero. Necesitan aumentar la cantidad de dinero que poseen. ¿Qué es lo que sucede? Cuando se aumentan las demandas de préstamos, pues se reducen los fondos disponibles entre todas las personas que quisieran demandar préstamos. Hay más demandantes de préstamos y se mantiene constante el capital prestable. ¿Qué es lo que sucede cuando en un mercado aumenta la demanda de un bien y la cantidad de bien se mantiene constante? Pues que se incrementan los precios. Entonces, en este caso, se incrementa el tipo de interés. Y la subida de tipos de interés tiene efectos en las empresas porque reduce la inversión. Por esta misma razón, la curva de demanda agregada va a tener también pendiente negativa. O sea, el motivo es no porque varía el precio del propio bien... ...porque estamos hablando de todos los bienes y varían todos los precios de todos los bienes... ...sino que la pendiente negativa se explica por el efecto riqueza y el efecto tipo de interés. Cuando lo que varía es el nivel agregado de precios... ...lo que haremos será movernos a lo largo de la curva de demanda agregada. Esto sucede con la demanda agregada y con cualquier gráfico que nosotros estemos manejando. Si lo que varía es alguna de las variables que están en los ejes... ...el nivel de precios o el PIB real, en este caso... ...entonces nos movemos a lo largo de la curva. Sin embargo, cuando se produce una variación en cualquier otra variable... ...que afecta en este caso a la demanda agregada distinta el nivel de precios... ...lo que va a suceder es que la demanda agregada se va a desplazar paralelamente... ...bien hacia la derecha o bien hacia la izquierda. Entonces hay que saber qué factores desplazan la curva y hacia qué lado... ...a la izquierda o hacia la derecha. Los factores más importantes que explican el desplazamiento... ...de la demanda agregada son los cambios en las expectativas... ...los cambios en la riqueza y el tamaño del volumen disponible de capital físico. Vamos a ver cada uno de estos factores por separado. Cambios en las expectativas. Tanto los consumidores como las empresas tienen expectativas con relación al futuro. Entonces los consumidores no sólo tienen en cuenta su renta actual... ...sino que tienen también en cuenta los posibles cambios que pueda haber... ...en su renta en el futuro. Las empresas también tienen en cuenta sus expectativas de ventas futuras... ...y de evolución de los mercados para decidir sus proyectos de inversión. Entonces cuando hay una mejora en las expectativas, bien sean los consumidores... ...o bien sean las empresas, ¿qué es lo que va a suceder? Pues que para el nivel de precios que estemos considerando... ...por ejemplo si consideramos el nivel de precios a esa altura... ...¿qué es lo que sucede si se mejoran las expectativas? Que para ese nivel de precios la demanda agregada va a ser mayor. Con lo cual... ...con los niveles de precios la demanda agregada va a aumentar... ...y la curva de demanda agregada se va a desplazar hacia la derecha. Cuando empeoran las expectativas se va a desplazar hacia la izquierda. Si hablamos de la riqueza, pues vemos también que el consumo... ...también depende en parte, no solamente de la renta disponible... ...de los hogares, sino del valor de los activos que tengan. Cuando aumenta el valor real de esos activos se incrementa también... ...la demanda de consumo. Por ejemplo si se produce una subida de los precios de las acciones... ...esas acciones valen más y eso se suele traducir en un incremento... ...del consumo de los hogares por ese aumento de la riqueza. Entonces, ese aumento de la riqueza desplazaría hacia la derecha... ...la curva de demanda agregada y una disminución de la riqueza... ...la desplazaría hacia la izquierda. Y por último, el tamaño de volumen disponible de capital físico... ...lo que quiere decir... ...es que cuando las empresas quieren hacer planes de inversión... ...para aumentar su capital físico, si todo demás no varía... ...cuanto mayor sea el capital físico que tengan las empresas... ...menor será su inversión adicional. Entonces una empresa que ya está... ...que tiene mucho capital físico... ...capital físico son instalaciones, maquinaria local, etcétera... ...pues cuanto más tiene menor va a ser su inversión adicional. Una empresa que quiera crecer porque tiene poco capital físico... ...va a hacer una inversión mucho mayor. Entonces en la pantalla siguiente vais a ver... ...de todo esto que hemos estado viendo... ...un cuadro donde explica... ...o donde resume, mejor que explica... ...de cada uno de estos factores qué tipo de desplazamiento realiza. Entonces, por ejemplo, en los cambios en las expectativas... ...que era lo primero que habíamos visto... ...la primera línea, si los consumidores y las empresas se vuelven más optimistas... ...eso significa que mejoran sus expectativas... ...crece la demanda agregada. Eso quiere decir que la curva... ...cuando digo que crece la demanda agregada... ...lo que va a suceder es que la demanda agregada se va a desplazar... ...perdón, hacia la derecha... ...y en caso contrario se va a desplazar hacia la izquierda... ...cuando decrece la demanda agregada. En la riqueza lo hemos visto, cantidad de capital físico también... ...y luego estarían abajo... ...política fiscal y política monetaria... ...que aún no hemos hablado de ella... ...pero son las dos políticas que pueden implementar los gobiernos... ...y la política monetaria concretamente el Banco Central Europeo. Pero son políticas como políticas fiscales... ...y eso ya lo veremos... ...puede ser aumentar el gasto público... ...puede ser bajar o subir impuestos... ...o aumentar las transferencias... ...que son los pagos en contrapartida... ...como las pensiones o la prestación por desempleo... ...que la puede subir o bajar... ...eso sería políticas fiscales... ...entonces si el gobierno aumenta el gasto... ...eso es meter dinero al sistema... ...o baja los impuestos... ...eso es darle más renta disponible a los hogares... ...va a crecer la demanda agregada... ...y entonces se va a desplazar hacia la derecha. Y en caso contrario se desplazaría hacia la izquierda. Y la política monetaria... ...que es la que implementa en nuestro caso el Banco Central Europeo... ...no lo hacen los gobiernos... ...va a estar relacionado con la cantidad de dinero... ...el control de la inflación... ...y van a intentar manejar sobre todo el tipo de interés. Entonces hay concretamente si el Banco Central... ...aumenta la cantidad de dinero... ...eso es una política monetaria expansiva... ...va a desplazar la demanda agregada hacia la derecha. Y si el Banco Central reduce la cantidad de dinero... ...por el método que tenga... ...subiendo el tipo de interés... ...o modificando el coeficiente de caja, etcétera... ...lo que va a hacer es decrecer la demanda agregada... ...y desplazarse hacia la izquierda. Bien, con esto ya hemos visto lo que es la demanda agregada. Vamos a pasar a ver ahora la oferta agregada... ...y vamos a hacer un estudio similar. La curva de oferta agregada... ...muestra también la relación entre el nivel de precios... ...y la producción agregada que se ofrece en la economía. O sea, nos estamos situando en el mismo eje de coordenadas... ...precio y PIB. Y nosotros aquí... ...en la oferta agregada... ...sí que vamos a distinguir entre corto plazo y largo plazo. A corto plazo hay una relación positiva... ...entre el nivel de precios agregado... ...y la producción agregada. A ver... Entonces, si dibujamos... ...el eje de coordenadas que teníamos antes... ...que tenemos precio y el PIB. Bueno, a corto plazo la curva de demanda agregada... ...perdón, la curva de oferta agregada... ...tiene pendiente positiva. A corto plazo. Hay una relación positiva entre el nivel de precios y la producción. Cuando aumenta el nivel de precios, aumenta la producción. Porque para un productor, para una empresa... ...es rentable producir si el precio de venta... ...es superior a los costes. Y como a corto plazo hay algunos costes... ...que son muy bajos, como los salarios... ...que no se modifican inmediatamente... ...sino que están regulados, por ejemplo... ...por convenios colectivos. Si durante la vigente a ese convenio colectivo... ...suben los precios... ...el empresario va a vender su producto... ...a un precio más alto... ...manteniéndose los costes. Los costes laborales. Con lo cual va a obtener mayores beneficios... ...si estará interesado en aumentar su producción. Eso sucede porque los salarios son fijos. En el corto plazo. Existe lo que se llama rigidez salarial. Cuando los precios bajan, los costes salariales... ...se mantienen, con lo cual... ...los empresarios van a tener menos beneficios. Ven reducidos sus beneficios... ...porque cae el precio de venta. Y en ese caso se reduce la producción. En este caso, lo que estoy diciendo... ...nos estamos moviendo... ...a lo largo de la curva de oferta agregada. Estoy hablando de si suben o bajan los precios... ...y cómo aumenta o disminuye la producción. Nos movemos a lo largo de la curva. Bien, una vez que tenemos ya la curva de oferta... ...a corto plazo, vamos a ver en principio... ...esta de corto plazo... ...por qué se desplaza. Se desplazará cuando valíe cualquier otra variable... ...que afecte a la oferta agregada... ...distinta del nivel de precios. Entonces, lo que nosotros tenemos que recordar... ...es que los productores deciden su producción... ...basándose en el beneficio por unidad producida. Y los principales factores que van a afectar... ...al beneficio por unidad producida... ...y en consecuencia a la producción de las empresas... ...y van a provocar ese desplazamiento... ...de la oferta agregada hacia la derecha o hacia la izquierda... ...en el corto plazo son los cambios en los precios... ...de las materias primas, los cambios en los salarios nominales... ...y los cambios en la productividad. Esos tres son los factores que afectan a la oferta agregada. Vamos a ver ahora cada uno un poco más en detalle. Por ejemplo, cambios en los precios de las materias primas. Pues cuando sube el precio de una materia prima... ...que no es un producto final... ...por lo tanto no estamos moviéndonos... ...a lo largo de la curva de oferta agregada... ...porque es un precio de un bien intermedio... ...como pueden ser los precios de... ...de la energía eléctrica... ...o petróleo, gasolina y tal. Cuando suben los precios de esas materias primas... ...se están incrementando los costes de producción. Con lo cual para el nivel de precios que tenemos... ...se va a reducir la oferta agregada. Y eso va a desplazar hacia la izquierda... ...la curva de oferta agregada. O sea, ahora nosotros... ...está variando el precio de la materia prima... ...con lo cual en principio nosotros vamos a considerar... ...un nivel de precios constante... ...porque no decimos que estén variando todos los precios. Por ejemplo, que fuera ese el nivel de precios. ¿Qué es lo que sucede cuando aumenta el precio... ...de la materia prima que necesita el productor? Pues que para ese nivel de precios... ...va a tener unos costes mayores... ...por el incremento del precio de la materia prima... ...y los ingresos van a ser los mismos... ...porque el nivel de precios no ha subido. Entonces para ese nivel de precios... ...va a reducirse la oferta agregada. Se va a desplazar paralelamente hacia la izquierda... ...la oferta agregada. Si se producen cambios en los salarios nominales... ...de los trabajadores... ...sucede lo mismo. Porque se incrementan los costes... ...y entonces se reduce también la producción de las empresas. Lo que pasa con los salarios... ...es que cuando pasa tiempo suficiente... ...y esos salarios pueden variar... ...que finalmente... ...bueno, eso ya lo veremos con el alto plazo... ...finalmente habrá otro desplazamiento en otro sentido. Pero bueno, como estamos hablando... ...solo del corto plazo... ...lo que hay que considerar aquí es únicamente... ...que el cambio de los salarios nominales... ...va a incrementar los costes de las empresas... ...y se va a reducir la producción agregada. Igual que cuando se incrementaban los precios... ...de las materias primas. Y por último, el tercer factor serían... ...los cambios en la productividad. Entonces un aumento en la productividad... ...significa que un trabajador... ...puede obtener una producción mayor... ...utilizando los mismos recursos. O sea, que eso en definitiva va a ser... ...manteniendo los costes. Con lo cual ese aumento de la productividad... ...lo que hace es aumentar los beneficios de las empresas... ...y entonces los empresarios están dispuestos... ...a producir una mayor cantidad... ...para cada nivel de precio. Con lo cual ese aumento de la productividad... ...desplazaría la curva de oferta agregada... ...hacia la derecha. Aquí en la página siguiente... ...tenéis también una tabla... ...una tabla con estos factores... ...que afectan a la oferta agregada... ...a corto plazo. Y lo mismo, cuando dice crece la oferta agregada... ...significa que se desplaza... ...hacia la derecha. Y cuando dice decrece, que se desplaza... ...hacia la izquierda. Bueno, ya hemos visto... ...la demanda agregada... ...y la oferta agregada a corto plazo. Bien, vamos a pasar a ver ahora... ...la oferta agregada a largo plazo. Bien, hemos visto que a corto plazo... ...una bajada de los precios agregados... ...conduce a una caída de la producción agregada. Porque los salarios nominales... ...son rígidos a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo... ...lo que comentaba antes... ...los salarios se van a renegociar. Van a vencer los convenios colectivos... ...y se van a negociar nuevamente los salarios. Entonces, a largo plazo... ...tanto los salarios nominales... ...como el nivel agregado de precios... ...son flexibles, no son rígidos. No existe a largo plazo rigidez salarial. Entonces, ¿qué implica eso? Pues que a largo plazo... ...el nivel de precios agregados... ...no influye en la oferta agregada. Por eso, la curva de oferta a largo plazo... ...es una línea vertical. Eso lo que nos indica... ...es que es independiente del nivel de precio. Tal y como aparece en el gráfico... ...una caída en el nivel de precios... ...aquí a la izquierda... ...una caída en el nivel de precios... ...no produce, no afecta... ...a la producción agregada a largo plazo. Bien, entonces... ...la curva de oferta a largo plazo... ...es una línea vertical. Ya tenemos una curva de demanda agregada dependiente negativa... ...una curva de oferta agregada a corto plazo dependiente positiva... ...y la curva de oferta a largo plazo que es vertical. Lo que es importante saber... ...de esta curva de oferta a largo plazo... ...es dónde se sitúa, ¿vale? El punto aquí en el que se sitúa... ...la curva de oferta a largo plazo... ...no es cualquiera... ...sino que es el del output potencial. ¿Eh? Sería la producción... ...que tendría esa economía... ...con el pleno empleo de sus recursos. ¿Vale? Entonces, ya tenemos las características... ...de las tres curvas que vamos a manejar. Entonces... ...tenemos la demanda agregada dependiente negativa... ...la de oferta agregada dependiente positiva... ...a corto plazo y la de oferta agregada a largo plazo... ...línea vertical sobre el punto de output potencial. ¿Eh? Bien. Eh... Normalmente la economía... ...no está en su nivel de output potencial. Está o bien un poco más arriba... ...o bien más abajo, por debajo. Entonces, eh... ...tenemos ahí en ese gráfico dos casos. Por un lado vamos a ver el desplazamiento... ...hacia la izquierda de la curva de oferta a corto plazo... ...y por otro lado el caso de un desplazamiento... ...de la curva de oferta a largo plazo... ...hacia la derecha. Si en el caso de la izquierda... ...estamos situados en una... ...en una situación, en el corto plazo... ...eh... ...con el nivel de precios que tenemos aquí... ...estamos con un nivel de producción... ...encima del potencial. Este es el punto en el que se encuentra la economía. ¿Qué sucede en ese punto? Pues que en ese punto... ...hay una producción mayor que la potencial. Eso solo es posible si los salarios nominales... ...no se han ajustado a esa tendencia alcista. ¿Qué sucede en esta situación con ese nivel de precios? Pues que las empresas están obteniendo... ...grandes beneficios. ¿No? Los salarios... ¿Qué es lo que va a suceder? Que en esa situación de desempleo bajo... ...y ante... ...y como hay escasos trabajadores disponibles... ...porque el desempleo es muy bajo... ...los salarios nominales van a ir subiendo... ...con el paso del tiempo. ¿Y eso qué va a hacer? Desplazar hacia la izquierda... ...la curva de oferta agregada. Hasta que nos situemos ya... ...en ese punto... ...en el que la fuerza de... ...la curva de oferta a corto plazo... ...corte a la curva de oferta a largo plazo... ...en ese punto de... ...la producción potencial. En el gráfico de la derecha tenemos el caso contrario. Para el nivel de precios P1 que tenemos aquí... ...la producción real de la economía... ...está por debajo de su... ...producción potencial. ¿Qué es lo que va a suceder en este caso? Pues que entonces, en este caso... ...lo que va a suceder es que los salarios... ...de los trabajadores van a disminuir... ...porque hay un desempleo muy alto. Al estar produciéndose menos... ...por debajo de la producción potencial... ...existe desempleo. Existe desempleo por eso... ...porque no todo el mundo está produciendo. Entonces... ...esos trabajadores desempleados... ...van a aceptar salarios nominales más bajos... ...y eso va a hacer... ...disminuir los costes de las empresas... ...y hacer que la curva de oferta agregada... ...a corto plazo se desplace hacia la izquierda... ...hasta situarse en un... ...en el punto en el que corte a ese nivel de precios... ...a la curva de oferta agregada. A largo plazo. Bueno... ...en este gráfico lo que vemos es como... ...de una situación de corto plazo... ...en la que hay o brecha inflacionista... ...o brecha recesiva... ...el mercado va a ir evolucionando... ...para en el largo plazo... ...situarse sobre la producción potencial. ¿Vale? Entonces... ...va a ser esa oferta agregada la que se va... ...a ir a corto plazo... ...la que se va a ir adaptando... ...para situarse sobre... ...la oferta agregada a largo plazo. Ahora vamos a ver... ...el modelo conjunto ya de oferta y demanda agregada... ...entonces vamos a empezar por el corto plazo... ...con la función de demanda agregada... ...a corto plazo dependiente negativa... ...y la de oferta a corto plazo dependiente positiva. ¿Dónde se produce el equilibrio... ...en este modelo macroeconómico de corto plazo? Pues donde la oferta agregada... ...coincide con la demanda agregada... ...donde se cortan la oferta y la demanda agregada. Y eso nos da... ...el precio de equilibrio... ...y la renta de equilibrio... ...en el corto plazo. ¿Vale? Una vez que estamos allí... ...en el equilibrio... ...puede suceder que haya desplazamientos... ...en el corto plazo de alguna de estas variables... ...de alguna de estas curvas... ...de la demanda agregada o de la oferta agregada. Entonces vamos a ver, por ejemplo primero... ...un desplazamiento de la demanda agregada... ...y vamos a ver qué sucede. Ese desplazamiento de la demanda agregada... ...es lo que se llaman shocks de demanda. Hay un shock que por el motivo que sea... ...hace que la curva de demanda agregada... ...se desplace hacia la izquierda o hacia la derecha. En el caso de la izquierda... ...el shock de demanda es negativo. Eso significa que la demanda agregada... ...se va a desplazar hacia la izquierda. ¿Cuáles serían las causas para que se produjera... ...ese shock de demanda negativa? Pues los factores que hemos visto antes. O sea, un empeoramiento de las expectativas empresariales... ...un empeoramiento en la riqueza... ...en los hogares... ...o la existencia de ese volumen de capital físico... ...y políticas fiscales o monetarias que fueran restrictivas. Eso desplazaría la demanda agregada hacia la izquierda. ¿Qué es lo que sucede? Partimos de este punto de equilibrio, el punto E1. Y lo que sucede es que la curva de demanda agregada... ...se desplaza hacia abajo. El nivel de precio que tenemos... ...inicialmente era P1... ...y el nivel de renta era I1. Al desplazarse la curva de demanda hacia la izquierda... ...se va a producir un nuevo equilibrio... ...con la curva de oferta agregada que no se modifica... ...en el punto E2. ¿Y qué consecuencias tiene eso? Pues, por un lado, que en ese nuevo punto de equilibrio... ...los precios han bajado... ...y la producción también ha bajado. Ha pasado de I1 a I2. ¿Bien? Digamos, el desplazamiento se produce... ...pues cuando nos movemos... ...el equilibrio se mueve desde... ...se mueve por la curva de oferta agregada... ...desde E1 a E2. Realmente serían, digamos, como dos movimientos... ...porque por un lado, al nivel de precios existentes... ...se desplazaría la demanda agregada... ...con lo cual habría un exceso de oferta... ...y en ese punto ¿qué sucedería? Pues que los precios empezarían a bajar... ...y nos moveríamos hasta ahí. Nosotros en la práctica no vamos a analizar esos dos movimientos... ...por separado, sino que el movimiento final... ...es el que se produce en este caso moviéndonos... ...por la curva de oferta agregada... ...viendo el equilibrio inicial y el final. ¿Vale? Y en el caso de que se produzca un shock de demanda positivo... ...pues entonces pasaríamos de un equilibrio inicial... ...que sería E1 a un equilibrio final... ...que sería E2. Con lo cual el equilibrio pasa de ese punto a ese punto. Consecuencia en el nivel de precios... ...que aumenta el nivel de precios. Consecuencia en el nivel de precios... ...que aumenta el nivel de producción. O sea, un shock de demanda negativo... ...reduce el nivel de precios y reduce la producción... ...en el corto plazo. Un shock de demanda positivo... ...aumenta el nivel de precios y aumenta la producción. Ahora vamos a ver un shock de oferta... ...y vamos a ver cómo las variables no se mueven en el mismo sentido. En el caso de la demanda... ...la producción y los precios se mueven en el mismo sentido. Con el shock negativo disminuyen los dos... ...y con el shock positivo aumentan los dos. Vamos a ver en el caso de un shock de oferta... ...que va a ser cualquier acontecimiento... ...que desplace la curva de oferta agregada... ...hacia la izquierda o hacia la derecha. Como por ejemplo los cambios en las materias primas... ...los cambios en los salarios nominales... ...o los cambios en la productividad. El shock de oferta lo que hace es, si es negativo... ...incrementa los costes de producción... ...y reduce la cantidad de bienes... ...que los productores están dispuestos a ofrecer... ...a cada nivel de precios agregado... ...provocando un desplazamiento hacia la izquierda... ...de la curva de oferta agregada... ...que es lo que tenemos en el gráfico de la izquierda. Entonces, aquí se desplaza la curva de oferta agregada... ...y pasamos de este equilibrio en E1... ...a ese equilibrio en E2. ¿Qué consecuencias hay en el nivel de precios en la producción? Pues que el nivel de precios es más alto... ...y la producción menor. Como veis aquí, las variables varían en sentido contrario. Con el shock negativo... ...de oferta, aumenta el precio y disminuye la producción. Y con el shock positivo de oferta... ...que sería un desplazamiento hacia la derecha... ...de la curva de oferta a corto plazo... ...pasaríamos de este punto a este otro punto. Y en consecuencia, la producción se incrementa... ...y los precios disminuyen. ¿De acuerdo? O sea, cuando hagáis o os planteéis... ...o os pregunten sobre este tema... ...lo que va a haber que saber aquí son... ...porque se produce una variación en un factor... ...habrá que saber si ese factor se afecta a la demanda o a la oferta. Y habrá que saber si se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha... ...la curva correspondiente. Y las consecuencias en el nivel de precios... ...y en el nivel de producto. En el shock de oferta, como veis... ...las variables funcionan en sentido contrario. Aumenta precios, disminuye renta y viceversa. ¿Vale? La situación de... ...porque sepáis el nombre... ...que se produce en el gráfico A... ...con un shock negativo de oferta... ...que produce aumento del nivel de precios... ...y disminución de la producción... ...la disminución de la producción se va a reducir en paro. ¿Vale? Esa situación en la que aumenta el paro y aumenta el nivel de precios... ...la situación en la que disminuye la producción... ...y aumenta el nivel generalizado de precios... ...se llama estanflación. Estancamiento con inflación. Y el nombre es esa, estanflación. Bien. Esto es lo que sucede en el corto plazo. Ya vemos cómo se desplazan demanda y oferta agregada en el corto plazo. Ahora vamos a introducir en nuestro gráfico... ...la curva de oferta agregada a largo plazo... ...que está sobre el nivel del output potencial. En el gráfico que tenemos aquí... ...estamos en una situación de equilibrio... ...tanto en el corto como en el largo plazo. En el corto plazo estamos siempre que la curva de oferta... ...corta a la curva de demanda. Pero aquí estamos en equilibrio a largo plazo... ...cuando ese equilibrio... ...ese equilibrio está situado sobre la curva de oferta a largo plazo. Entonces esta sería la situación óptima. Equilibrio a corto plazo por el corte de las dos curvas... ...y a largo plazo porque estamos situados sobre la curva de oferta... ...a largo plazo. Vamos a ver ahora, partiendo de esa situación... ...de equilibrio a largo plazo... ...un shock de demanda y vamos a ver cómo... ...cómo afecta a este equilibrio. Y luego veremos un shock... Primero veremos... Bueno, vamos a pasar el gráfico... Aquí inicialmente tenemos un shock negativo... ...de demanda... ...porque se reducen las expectativas... ...porque hay políticas macroeconómicas restrictivas... ...y eso, el primer movimiento... ...se produce por el desplazamiento... ...sería este. Ese sería el primer movimiento. El desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda agregada. Con lo cual pasamos... ...del punto E1, que es el equilibrio a largo plazo... ...al punto E2. El punto E2... ...con la curva de oferta a corto plazo que tenemos aquí... ...nos da un equilibrio a corto plazo. El punto E2 es un punto de equilibrio a corto plazo. El nivel de producción en esa situación a corto plazo... ...es I2... ...que está por debajo del output potencial... ...con lo cual tenemos lo que se llama una brecha recesiva. Y en ese punto, en esa situación... ...el precio ha bajado de P1 a P2. ¿Qué es lo que sucede en esta situación de equilibrio a corto plazo... ...por debajo del output potencial? Pues lo que hemos visto antes de los equilibrios a corto. En esta situación, como hay un alto desempleo... ...esa brecha recesiva implica desempleo... ...entonces los salarios nominales van a disminuir. Con lo cual... ...disminuyen los costes de las empresas... ...que van a aumentar su producción. Con lo cual, el segundo movimiento que se va a producir... ...es el desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha. Y eso va a desplazarse hasta ahí... ...hasta que nos situemos otra vez sobre la curva de oferta agregada... ...que implica otra vez equilibrio macroeconómico a largo plazo. En esa situación, los precios habrán caído todavía más... ...hasta P3 y la brecha recesiva se habrá suprimido. O sea, inicialmente con el movimiento de la demanda agregada... ...hay una recesión, pero con el desplazamiento de la oferta agregada... ...se recupera ese output potencial que teníamos. Vamos a ver ahora el shock positivo de demanda. Bien, partimos de la situación de equilibrio macroeconómico a largo plazo... ...que sería el punto E1. Estamos situados sobre la curva de oferta a largo plazo. En este punto, el primer desplazamiento que se produce es... ...como es un shock positivo de demanda... ...es un desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada. Con lo cual, al desplazarse sobre la curva de oferta agregada inicial... ...pasamos a este nuevo punto de equilibrio que ya no es de largo plazo. La producción aumenta. Estamos en una situación de brecha inflacionaria. Estamos produciendo por encima del output potencial... ...y los precios suben de P1 a P2. Y ahora, ¿qué sucede? Estamos en una situación de equilibrio a corto plazo... ...pero no a largo plazo. Pues vuelven a entrar aquí en juego los salarios. Estamos en una situación que prácticamente no hay desempleo... ...con lo cual si las empresas quieren contratar nuevos trabajadores... ...tendrán que ir subiéndole los salarios... ...o bien en las negociaciones colectivas que se vayan produciendo... ...se van a pedir incrementos de salario... ...por esa mayor producción y esos mayores beneficios de las empresas. Con lo cual, el segundo movimiento va a ser un desplazamiento... ...hacia la izquierda de la curva de oferta agregada... ...hasta que nos situemos en el equilibrio a corto y a largo plazo. Y en esta situación habrán incrementado todavía más los precios... ...y la brecha inflacionaria habrá desaparecido. Se puede calcular cuál es la brecha de producción... ...y a ver si consigo escribirlo porque con esto de la tablet yo aquí no me... Vamos a ver, hay una fórmula que es la brecha... ...es igual, madre mía. Tendríamos la producción agregada... ...real... ...aquí en este caso sería, por ejemplo, I2... ...el valor que tuviera I2... ...menos la potencial... ...voy a ponerlo con menos flechas... ...la producción potencial... ...dividido por la producción potencial... ...y multiplicado por 100. Eso notaría la brecha inflacionaria... ...o la brecha recesiva. En este caso la brecha inflacionaria sería... ...I2... ...menos I1... ...partido por I1... ...por 100, ¿vale? Y esa fórmula nos permite calcularlo. Bien, a largo plazo... ...sobre todo las corrientes... ...neoclásicas... ...consideran que la economía se autorregula. Por sí misma... ...la economía... ...vuelve a situarse en ese punto de producción potencial... ...sin que los gobiernos hagan nada. Entonces, eso es una teoría... ...pero hay otros economistas... ...que consideran que en situaciones... ...de brecha recesiva... ...sobre todo de brecha inflacionaria... ...corresponde a los gobiernos... ...actuar en los mercados... ...con el fin de reducir las oscilaciones. De forma que las recesiones... ...no sean tan profundas... ...y que los periodos inflacionarios... ...tampoco sean tan elevados... ...y haya un crecimiento como más sostenido. Entonces, esos gobiernos o esas teorías... ...lo que promueven son lo que se llaman... ...las políticas de estabilización... ...que lo que buscan es eso... ...reducir el impacto de las recesiones... ...y de las brechas inflacionarias... ...para que la economía siga una senda más segura. Entonces, ¿qué políticas pueden hacer... ...los gobiernos para afrontar... ...por un lado, en primer lugar... ...los shocks de demanda? Bueno, pues si hay un shock negativo de demanda... ...la actuación de los gobiernos... ...es buena para disminuir... ...tasas de desempleo altas... ...que eso es lo que va a haber... ...y evitar la deflación... ...que es el descenso generalizado de los precios. Sin embargo, esas políticas serían... ...por ejemplo, en caso de shock negativo de demanda... ...un aumento del gasto público... ...un descenso de los impuestos... ...esos serían políticas expansivas de demanda. A corto plazo podrían ayudar a mejorar la economía... ...sin embargo, estas políticas... ...pueden tener efectos negativos a largo plazo... ...en el déficit presupuestario... ...y eso puede afectar al crecimiento... ...de esa economía en el largo plazo. Y por otro lado, para afrontar los shocks de oferta... ...aquí es más complicado... ...o sea, así como para los shocks de demanda... ...sí que hay como unas políticas muy estudiadas... ...pues subir o bajar el gasto público... ...o sea, hacer recortes o inversión... ...subir o bajar impuestos, ¿vale? En el caso de la oferta no hay políticas sencillas... ...que desplacen la oferta... ...o tan sencillas como en el caso de la demanda. Y estamos hablando de la curva de oferta a corto plazo. Porque hay que tener en cuenta que... ...si se utilizan políticas de demanda monetarias o fiscales... ...como el shock de oferta produce efectos contrarios... ...en la producción y en los precios, como hemos visto... ...las políticas de demanda podrían solucionar un problema... ...por ejemplo el del paro, pero empeorarían el otro... ...porque incrementarían mucho los precios. Esto por ejemplo en... ...a ver... ...te paso rápido... ...lo que hemos visto de los efectos... ...en el mismo sentido o en sentido contrario. Por ejemplo aquí... ...si se aplican... ...no, en el de oferta... ...si se aplican políticas de demanda... ...políticas de demanda aquí... ...cuando yo aplicaba políticas de demanda... ...y hago movimientos de la curva de demanda... ...¿qué sucede? Que por ejemplo en el gráfico de la derecha... ...yo puedo reducir una brecha inflacionaria... ...incrementando el nivel de producción. Pero a la vez estoy elevando los precios... ...con lo cual estoy incrementando la inflación. Por eso... ...aunque se hagan políticas de demanda... ...los resultados a veces... ...puede haber conflicto entre los resultados... ...y por eso no son difíciles... ...no son fáciles de implementar. Se pueden hacer en el caso de... ...de shock de oferta... ...podrían ser las destinadas a... ...hacer cambios en el mercado de trabajo, por ejemplo. Esa sería una política que podría afectar... ...a la oferta agregada... ...y a corto plazo y desplazarla... ...en el sentido que nos interesara. En cualquier caso como la información no es perfecta... ...para los gobernantes... ...y está retrasada en el tiempo... ...pues tampoco es fácil acertar... ...con las políticas que se pueden implementar. Bien. Con esto ya hemos acabado el tema. Además hemos acabado ya la tutoría. Aquí a continuación tenéis el resumen... ...y aquí a continuación tenéis algunas preguntas... ...de exámenes de años anteriores. ¿Vale? Entonces, bueno... ...pues con esto hemos acabado ya la tutoría. Si tenéis alguna consulta... ...o duda... ...o eso... ...me ponéis por correo electrónico... ...intento contestaros lo antes posible... ...y nada... ...con esto ya damos por finalizada la tutoría. Muchas gracias por la asistencia... ...y nos vemos... ...bueno, no sé cuándo nos vemos realmente... ...porque como viene... ...Semana Santa... ...y como estas son quincenales... ...a ver si... ...hoy es 23... ...30 nada... ...la próxima tutoría ya es el 20 de abril, ¿eh? ¿De acuerdo? Porque está la Semana Santa entre medio. Bueno, pues nos veríamos en el próximo... ...el próximo día, el 20 de abril... ...con el siguiente tema de... ...de este curso. Hasta entonces... ...un saludo. Adiós.